Está en la página 1de 5

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL

BIENESTAR FAMILIAR Y COMUNITARIO


Guia 1 – Etapa 1

Aprendiz: Sandra Carvajal


cc. 23682171

La Capilla – agosto 2021


Microsistema y mesosistema – Determinantes intermedios
(Caso DUBERNEY)
Las siguientes categorías cómo Descripción
influencian positiva y negativamente el
caso Exosistema

Condiciones de vivienda y empleo Viven en condiciones La familia no cuenta con


Relaciones con el entorno laboral. precarias, en una redes de apoyo que
habitación de una generen acciones que
residencia, cocinan en contribuyan a mejorar su
ésta. Regina tiene buena calidad de vida.
relación con sus
compañeros de trabajo,
ellos en ocasiones le
colaboran.
Experiencias en grupos específicos En ocasiones reciben
(colectivos sociales o comunales) ayuda de parte de una
(organizados). fundación, en ocasiones
les dan mercado, y les
dirigen actividades lúdicas
Relaciones con el entorno institucional Salud: no cuentan con
(salud, acceso a servicios, deportes, atención a salud oportuna
cultura, protección, acceso a la justicia por escases económica y
etc.). de tiempo.
Acceso a servicios,
• Existencia o no en el territorio. deporte, cultura: los dos
• Coordinación interinstitucional. niños mayores sólo tienen
• Cualificación del talento humano. acceso a deporte un día a
la semana en el colegio.
Protección, acceso a la
justicia:
- Aunque Regina interpuso
demanda de alimentos al
padre de Uriel éste solo
respondió durante 1 año.
-Denunciaron el caso de
violación de Zuley no
tuvieron respaldo de la
justicia por el contrario
tuvieron que huir de donde
residían.

Relaciones con el entorno educativo – No asisten todos los días


acceso y permanencia. al colegio, se deben turnar
para cuidar a su hermano
menor porque, su madre
no cuenta con recursos
económicos para enviarlos
al jardín ni con tiempo para
inscribirlos
Relaciones con el entorno social no Es nula, pues ellos pasan
organizado (vecinos, personas del la mayor parte del tiempo
trabajo, de la comunidad, etc.). solos en una habitación de
residencia.
Percepción de sí mismo (es decir del Triste, la familia vive en
caso pobreza extrema. No
seleccionado, puede ser Hawa o acceden a los mínimos
Duberney). derechos.
Seguridad alimentaria y nutricional. (Ver
No tienen una
Anexo 6. Ejes y determinantes de la alimentación garantizada,
política de seguridad alimentaria y a la Sra. Regina muchas
nutricional). veces no le alcanza el
dinero para comprar
suficiente alimento, es por
ello que reciben mercado
de una fundación y en
ocasiones ella no come
para que sus hijos lo
hagan.
Factores biológicos de fenotipo o Podría influir factores
genotipo. ambientales, podrían
desencadenar problemas
debido a la malnutrición de
la que están expuestos.
Factores socioemocionales (manejo de Viven bajo zozobra e
estrés, regulación de emociones, etc.). incertidumbre constante
debido a las diferentes
situaciones a las que se
enfrentan día a día, la Sra.
Regina al no saber si le
alcanzara el dinero, con
quien dejar a sus hijos
menores, el no poderlos
matricular, los hijos
mayores estresados por
no contar con todos los
útiles escolares y al saber
que quedo impune la
violación de Zuley.
Hábitos de vida (nutrición, actividad No cuentan con
física, condiciones de vida
hábito postural, sueño, higiene). adecuadas, alimentación,
hábitos de vida
saludables.
Macrosistema – Determinantes estructurales
Exosistema
Las siguientes categorías cómo Descripción La familia vive en un
influencian positiva y negativamente entorno indiferente a la
el caso. condición de vida de
ellos, no cuentan con
El modelo de desarrollo social y político No es positiva ya que no herramientas necesarias
del país y del municipio. (Neoliberal). podrían acceder a ningún para llevar una vida
tipo de ayuda por parte del digna y tampoco
estado al ser un modelo pertenecen a ningún
casi que independiente. programa de ayuda.
El modelo de desarrollo económico del No es viable puesto que si
municipio. (Capitalista.). bien es cierto brinda
diversas alternativas para
que la gente pueda
acceder a una mejor
calidad de vida, a largo
plazo quienes adquieran
estas ayudas se verían
inmersos en deudas casi
que imposibles de pagar.
Grupo étnico con el que identifica el niño, No aplica
niña, adolescente, mujeres gestantes y
familias. O Contexto cultural en el que
están inmersos.
La condición socioeconómica en la que Las condiciones de vida de
está inmersa el niño, niña, adolescente y su esta familia son
familia. lamentables, la pobreza
hace que esta familia no
tenga derecho a muchos
derechos que son tan
básicos y de los cuales
sobre todo los menores
deberían gozar.
Prejuicios, estigmas, valores sociales La pobreza es el estigma
relacionados con: violencia, salud mental, más grande para esta
SPA, condición social del caso, género. familia, por ésta no pueden
acceder a derechos
mínimos. La justicia por su
parte se ha lavado las
manos y no se apropia de
lo que los aquejo en su
momento (violación de
Zuley, el no recibir cuota
de manutención por parte
de sus padres).
Al estar sometidos al
encierro y la represión
pueden generar
problemas de salud mental
a largo plazo y más aún
cuando no cuentan como
tal con una buena red de
apoyo. La madre, la Sra.
Regina es estigmatizada
por la condición de ser
mujer y por tratar al
máximo de sacar a sus
hijos adelante.

Factores de riesgo Factores protectores

Entorno familia -Mala alimentación.


-Vivienda poco digna. -Fraternidad.
-Ausencia de la madre la -La madre da ejemplo en
mayor parte del día. medio de su pobreza de
-Hijos mayores cuidan a responsabilidad.
los más pequeños.

Entorno educativo -A uno de los miembros de -Practican deportiva en la


la familia no le gusta asistir clase de educación física.
a la escuela porque no
cuenta con los elementos -La fundación a la que
adecuados. (útiles asisten colaboran con sus
escolares) tareas.
-No asisten de manera
constante.
Entorno comunitario -Pobreza. - Red de apoyo (la
-Pocas redes de apoyo, no fundación)
acceden a ninguna ayuda
del estado

También podría gustarte