Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS NAPOLEÓN DILLON

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN CONTABILDAD

CARATURLA

INTEGRANTES:
 ESPÍN JAZMÍN
 SÁNCHEZ PAMELA
 TUQUEREZ LUZ
 TRIVIÑO ZOILA

CURSO:
CUARTO Ä NOCTURNA
ASIGNATURA:
MACROECONOMIA
INGENIERO:
JUAN CARLOS ROSAS ABARCA
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS NAPOLEÓN DILLON
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN CONTABILDAD

Contenido
CARATURLA.......................................................................................................................................1
SISTEMA ESCLAVISTA CHINO.................................................................................................3
Conclusión........................................................................................................................................5
Referencias.........................................................................................................................................5
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS NAPOLEÓN DILLON
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN CONTABILDAD

SISTEMA ESCLAVISTA CHINO

En 60 años China vivió todo. Una revolución campesina triunfante de Mao Tse-
Tung, el salto más audaz en pos del sueño comunista, una revolución cultural que aplanó
toda disidencia, el desembozado regreso del capitalismo, la asombrosa transformación de
país pobre a potencia mundial (humanos, 2006).

En medio de tantas transformaciones, muchos se preguntan qué está celebrando China a


seis décadas de la proclamación de Mao Tse-Tung: ¿un Estado comunista?, ¿la economía
más capitalista del planeta?.

La esclavitud en la China tardó en empezar y no fue pública sino privada, siendo los
esclavos propiedad del Estado.En los tiempos más remotos sucedía lo siguiente según la
opinión del sinólogo-historiador jesuita frances, Du Halde (“Descripción geográfica,
histórica y cronológica de la China”, en varios tomos):

 No había hombres ni mujeres esclavos.

Los primeros esclavos fueron delincuentes empleados a trabajar en las obras del Estado.

Estas sentencias condenatorias no empezaron a usarse hasta el año 1184 adC.

Más tarde se estableció la esclavitud de los prisioneros de guerra y se introdujo también la


esclavitud en familias que habían sido servidas por gentes asalariadas y existieron por tanto
en China dos clases de esclavitud: la pública y la privada (Monografiasplus, 2017).

Esclavitud pública

En esta clase de esclavitud estaban los siguientes:

 Los condenados por delito.


 Los prisioneros de guerra.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS NAPOLEÓN DILLON
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN CONTABILDAD

Los prisioneros hechos en las guerras exteriores como en las guerras civiles, todos eran
propiedad del Estado y unos servían al emperador y otros prisioneros a las altas dignidades.

Hasta la dinastía Han fueron los prisioneros de guerra, dominio absoluto del Estado, para
posteriormente permitirse su venta (Alberto, 2018).

Esclavitud privada

En esta clase de esclavitud estaban los siguientes:

 Los esclavos que se adquirían por compra.


 Los esclavos que se adquirían por otro medio cualquiera.

La esclavitud y la economía china

Para el régimen comunista los Juegos de Pekín son una formidable operación de
imagen que consagra un nuevo status del país como una nueva superpotencia global
emergente

Según diversos Informes, el 50% de la producción industrial y agrícola china se encuentra


formada por un trabajo político-esclavista, sistema coordinado en su larga escala por una
oficina gubernativa, el Departamento nº 610, encargado de las gestiones de todos los
‘campos de reeducación política’ del régimen, los tristemente conocidos como laogai. Es
inútil subrayar como esta antiquísima aunque más que discutible práctica contribuye a
desestabilizar las prácticas de la competencia entre el gigante asiático y las potencias
industriales occidentales.

Esta distorsión de la competencia se produce por el empleo de unos 20 millones de


trabajadores ‘esclavos’ empleados en todos los sectores: de las canteras y la minería a la
siderurgia, de la alimentación al textil, de la agricultura a la telemática y la informática
(recordemos como ya hace tiempo el británico Mail on Sunday denunciaba el ‘empleo de
esclavos’ en algunas fábricas chinas en las que se montaban los lectores MP3 más famosos)

En estos últimos años muchas fábricas chinas han ‘empleado’ muchos presos de los
laogai y de las cárceles, lo que les ha reportado innumerables ventajas. Empresas como la
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS NAPOLEÓN DILLON
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN CONTABILDAD

Beijing Mickey Toys, la Lanzhou Zhenglin Nongken Food, la Jinan Tianyi Printing y la
Qiqihaer Siyou Chemical Industry, han montado la casi totalidad de sus establecimientos
no lejos de las penitenciarías de Pekín, Lanzhou, Jinan y Qiqihaer, de las cuales reclutan
gratuita y abundante mano de obra que genera infernales jornadas productivas de 12 y 14
horas diarias durante siete días a la semana (Justo, 2019).

Conclusión

En el siguiente análisis llegamos a la conclusión que a pesar de que se dio la abolición de


la esclavitud africana a finales del siglo XIX la clase burguesa busco la forma de seguir
obteniendo mano de obra en condición de esclavitud, esta vez sin importar la raza,
aprovechando la decadencia en china y debido a la necesidad de mano de obra en América
se incrementó la esclavitud china. Las condiciones de trabajo fueron similares o iguales a
la de los esclavos africanos, los cuales no tenían ningún tipo de derecho, siendo objeto de
explotación y abusivo por parte de los patrones. La esclavitud nació en la Edad Antigua y
se ha transformado a lo largo de los años estando siempre presente en las sociedades como
algún tipo de opresión hacia el ser humano. 

Referencias
Alberto, C. (junio de 2018). Obtenido de monografias.com/docs/Historia-De-La-
Esclavitud-China-P3S8PJGPJDG2Z: https://www.monografias.com/docs/Historia-
De-La-Esclavitud-China-P3S8PJGPJDG2Z
humanos, c. d. (26 de diciembre de 2006). Obtenido de
business-humanrights.org/es/%C3%BAltimas-noticias/esclavitud-made-in-china/:
https://www.business-humanrights.org/es/%C3%BAltimas-noticias/esclavitud-
made-in-china/
Justo, M. (20 de septiembre de 2019). BBC.NEW. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/economia/2009/09/090929_china_aniversario_np
Monografiasplus. (abril de 2017). Monografiasplus. Obtenido de
https://www.monografias.com/docs/Historia-De-La-Esclavitud-China-
P3S8PJGPJDG2Z

También podría gustarte