Está en la página 1de 5

Introduccion

Los ectoparásitos afectan de manera importante el estado sanitario de los animales debido a que
sus efectos exfoliatrices, tóxicos y alérgicos causan un detrimento en su bienestar.

Los ectoparásitos se localizan en el tejido subcutáneo o en la superficie dérmica, pelaje o plumas


de los hospederos donde se alimentan de descamaciones o de sangre, produciendo lesiones de
forma directa. La mayoría pertenece al grupo de los artrópodos, donde las familias clínicamente
implicadas en medicina veterinaria son Chelicerata (ácaros, garrapatas) y Mandibulata (insectos)

Garrapatas

Las garrapatas son ectoparásitos obligados de distribución mundial, que pertenecen al Phylum
Arthropoda, Subphylum Chelicerata, clase Aracnida, subclase Acari, orden Acarina, suborden
Ixodida (Metastigmata) y familias Argasidae (garrapatas blandas), Ixodidae (garrapatas duras) y
Nutellidae.

Se alimentan de sangre y necesitan de un hospedero animal (aves, reptiles, mamíferos e incluso en


algunos casos anfibios) o humano para sobrevivir y reproducirse (Cuadro 2). Su importancia radica
en que actúan como vectores de enfermedades virales, bacterianas (Rickettsia sp, Ehrlichia sp, E.
ruminantium, Anaplasma marginale, Borrelia burgdorferi, Coxiella burnetii) y parasitarias (Babesia
sp, Theileria cervi), tanto para los animales como para el humano.

Piojos

Dentro de los insectos, los piojos pertenecen al Phylum Arthropoda, clase Insecta, subclase
Pterigota, orden Phithiraptera (piojos), que a su vez se divide en dos subórdenes: Anoplura o
«chupadores» y Mallophaga o «masticadores». La detección de estos ectoparásitos requiere de un
examen minucioso. Las liendres se encuentran generalmente adheridas a los pelos o plumas (Fig.
22), y pueden extraerse al cepillar o cortar el pelo o plumas
Pulgas

Estos ectoparásitos son insectos pequeños de 1 a 10 mm de longitud, del Phylum Arthropoda,


clase Insecta, orden Siphonaptera, familias Pulicidae y Tungidae, con varios géneros y más de 2500
especies descritas en el mundo

Referencia: http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v27n1/a12v27n1.pdf

Producción de bio-insecticida contra las garrapatas, pulgas y piojos de animales domésticos:

Objetivo: control de ectoparásitos de forma eficiente, sostenible y amigable con el ambiente.

Para esto utilizaremos hongos entomopatógenos como: Beauveria bassiana, Metarhizium


anisopliae, las especies más estudiadas y de mayor eficacia.

De cada uno utilizaremos sus metabolitos producidos.

Beauveria bassiana

El hongo Beauveria bassiana, descubierto por Agostino Bassi de Lodi en las larvas del gusano de
seda en 1835, es un entomopatógeno cosmopolita con un amplísimo rango de hospederos (Singh
et al., 2015). Este hongo pertenece a la familia de los Hypocreales y su estado teleomórfico es
Cordyceps bassiana. La patogénesis que B. bassiana causa en el insecto inicia por la unión de las
conidias a la cutícula del hospedero, éstas germinan y penetran para invadir el hemocele. El
insecto hospedero muere debido al agotamiento de la hemolinfa causado por la invasión del
hongo, así como por una toxemia causada por la producción de metabolitos tóxicos fúngicos. La
bassianolida y la beauvericina forman parte de los diversos metabolitos secundarios que produce
este hongo y a los cuales se les han atribuido actividades tóxicas contra insectos

Referencia: http://www.scielo.org.mx/pdf/biotecnia/v22n3/1665-1456-biotecnia-22-03-93.pdf

Beauvericina

Fue el primer compuesto de esta naturaleza en ser caracterizado, extraído del micelio de
Beauveria bassiana. La beauvericina es un ciclopéptido y en su biosíntesis interviene una enzima
multifuncional conocida como eniatina sintetasa cuya expresión es constitutiva (18). Se conoce
que es un agente ionóforo capaz de formar complejos de iones Na+ y K+ que permiten el
incremento de la permeabilidad natural y artificial de las membranas, induciendo la
deshidratación de los tejidos por pérdida de líquido de las células. Se supone que esto sería la
causa principal de la muerte del insecto, además de causar cambios en el núcleo de las células
(19). También puede producir alteraciones en los procesos de muda y metamorfosis, así como en
la fecundidad.

Bassiacridina

Es una proteína tóxica, purificada a partir de una cepa de Beauveria bassiana usando métodos
cromatográficos. La fracción final contenía entre 0,1 y 0,3% de las proteínas del extracto crudo. La
bassiacridina no mostró afinidad por intercambiadores aniónicos y fue caracterizada como un
monómero de 60 KD y punto isoeléctrico de 9,5. Posee actividad β-glucosidasa, N-galactosidasa y
N-acetilglucosaminidasa, con una probada acción insecticida. Su estructura no se asemeja a
ninguna de las toxinas entomopatogénicas descritas hasta el momento y tiene una discreta
semejanza con las proteínas enlazantes de la quitina producidas por levaduras

Referencia: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223120684008.pdf

Metarhizium anisopliae

es un hongo filamentoso caracterizado y utilizado para el control de plagas, además el uso de sus
enzimas es empleado como catalizador biológico en el sector industrial (Alonso-Díaz et al., 2007).
Es una de las especies más comunes que se han encontrado, estudiado y utilizado en todo el
mundo principalmente como agente de control biológico.

Referencia: http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v10nspe22/2007-0934-remexca-10-spe22-
155.pdf

Destruxinas

Son los compuestos mejor caracterizados, ya que su modo de acción también inhibe la síntesis de
ADN, ARN y de proteínas en las células de los insectos (5). Uno de los primeros estudios
encaminados a la detección de sustancias tóxicas de hongos se realizó sobre cepas de
Metarhizium anisopliae, conduciendo al aislamiento de dos depsipéptidos cíclicos que se
denominaron destruxinas A y B. Hoy en día se conocen catorce especies de destruxinas con
actividades insecticidas variables (27). Se conoce que la dimetildextruxina y la protodextruxina
están relacionadas directamente con la virulencia

Referencia: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223120684008.pdf

MÉTODOS Y MATERIALES

Los hongos entomopatógenos obtenidos de dos productos comercializados en Colombia con


registro otorgado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Referencia: https://scielo.conicyt.cl/pdf/chjaasc/v35n1/0719-3890-chjaasc-00104.pdf

Obtención del extracto

Para la producción de los metabolitos y obtención del extracto, cada cepa se cultivó en diez
matraces de 500 mL con 100 mL de caldo papa dextrosa en un agitador rotatorio a 160 rpm y 28 °C
por tres días. Los cultivos se filtraron con papel Whatman No. 1, y el paquete micelial recuperado
se sumergió en metanol durante siete días (Xu et al., 2007). Posteriormente el micelio se filtró
nuevamente y el sobrenadante se descartó ya que contiene menos del 1 % de los compuestos. El
filtrado se concentró bajo presión reducida y posteriormente se disolvió en acetato de etilo y se
lavó por triplicado con un embudo de separación con ácido clorhídrico al 1 % y después con
carbonato de sodio al 1 %. Posteriormente, el acetato de etilo se eliminó utilizando un rota vapor y
el contenido se extrajo con diclorometano, el cual se dejó evaporar por 24 h. El extracto se obtuvo
mediante raspado con una espátula y se almacenó en tubos de vidrio con tapón de rosca en
oscuridad. El extracto se produjo por triplicado para cada cepa. La composición de cada extracto
se caracterizó mediante espectrometría de masas.

Bioensayos de actividad tóxica

Sacado de: http://www.dixie.es/blog/como-eliminar-garrapatas-paso-a-paso-y-su-ciclo-de-vida


Sacado de: https://www.expertoanimal.com/tipos-de-pulgas-y-como-identificarlas-23589.html

Para evaluar la actividad tóxica del extracto se utilizó la técnica de micro-inyección. Se utilizaron
larvas previamente sometidas a 0 °C por 5 min para adormecerlas. El extracto diluido en
diclorometano al 5 % se cargó en una micro-jeringa para inyección cromatográfica de 10 µL
(Agilent, Santa Clara, CA). Se aplicaron 5 µL. El extracto se agregó a las concentraciones de 1
mg/mL, 0.5 mg/mLy 0.1 mg/mL. El procedimiento se realizó utilizando un microscopio
estereoscópico (Zeiss Stemi DV4, Oberkochen, Alemania). Después de la inyección, cada larva se
colocó en un recipiente de plástico de 30 mL con 5 mL de dieta artificial y se incubó a 25 °C ± 1 °C,
fotoperiodo de 14:10 h (luz:oscuridad) y 65 % ± 1 % de humedad relativa durante 24 h. Cada
extracto se consideró un tratamiento y se utilizaron diez larvas por tratamiento con tres
repeticiones y un control. Los resultados fueron sometidos a un ANOVA y prueba de Tukey para
comparación de medias con una P ≤ 0.05.

Referencia: http://www.scielo.org.mx/pdf/biotecnia/v22n3/1665-1456-biotecnia-22-03-93.pdf

Por qué debería ser patentable:

También podría gustarte