Está en la página 1de 2

Actividades: Es tan difícil volver a Ítaca, de Esteban Valentino

Luego de leer la novela, realicen las siguientes actividades:

1. La novela es narrada por dos voces diferentes. Expliquen cuáles son estas voces y a qué
tipos de narrador corresponden. ¿Cómo distinguen estas voces?
2. Enumeren los personajes que aparecen y/o son nombrados en la novela.
3. Las metáforas consisten en la sustitución de una palabra o expresión por otra, basada
en una relación de semejanza.
A) A pesar de la enfermedad que presenta Eduardo, su madre tiene la esperanza de
que él saldrá de su estado en coma. Para ello, ella utiliza la metáfora del viaje: un
viaje de vuelta a la vida. Es decir, se cambia la idea de un viaje tradicional (recorrido
realizado por alguien hacia un lugar geográfico) por un viaje metafórico (recorrido
que realizará Eduardo para despertar y estar con su madre). Realicen un listado de
estas metáforas (al menos cuatro más). Algunas ya están transcriptas:
- “El viaje de vuelta de verdad lo vas a hacer vos” (página 7).
- “Y mi mejor techo está al lado de una cama de hospital, con un chiquito al que tengo
que enseñarle el camino de vuelta” (página 10).
- ………
- ………
- ………
- ……….

B) ¿Cuál es la función que tendrá la madre en este camino? Transcriban dos frases de
la novela que justifiquen su respuesta.
4. La madre, para cumplir su función en este “viaje”, le cuenta la historia del rey Ulises
(también conocido como Odiseo) que desea volver a su isla Ítaca. Sin embargo, en este
camino de regreso se encuentra con muchas dificultades. Completen el siguiente cuadro
con estas dificultades:

Camino de regreso de Ulises a Ítaca Dificultades

1) Historia del cíclope

2) Historia de las sirenas

3) Historia de las vacas

4) Historia de los dos monstruos


5. Se llama intertextualidad a la relación que se establece entre dos textos a partir de la
inclusión de uno en otro. La referencia puede estar hecha en forma de cita o de alusión,
o bien puede estar dada por la presencia de un personaje o de una situación ya
presentada en otro texto, o por la cita de un fragmento de la obra.
La novela que leyeron presenta esta relación con La Odisea, escrita por Homero, y esto
se menciona a partir de la página 17 en nuestra novela. A continuación les brindamos
información de La Odisea:

La Odisea es un poema épico que narra las aventuras de Odiseo,


(también conocido como Ulises), en su viaje de regreso a su patria,
Ítaca, desde el momento en que finaliza la Guerra de Troya (narrada
en la Ilíada) hasta el momento en que finalmente vuelve a su hogar,
muchos años después.
La autoría de esta obra, escrita en griego antiguo, se atribuye a
Homero, poeta que vivió en la región de Jonia, actual Turquía,
durante el siglo VIII a. de C.

Completen el siguiente cuadro con las similitudes y diferencias entre el viaje de Eduardo
y el de Ulises:
Camino de regreso
Ulises Eduardo
Lugar de Ida
Dificultades
Ayudantes
Lugar de Vuelta

6. La novela presenta escenas que causan humor. Transcriban dos fragmentos que
ejemplifiquen esto. Aquí les brindamos un ejemplo:
“El monstruo se rió y le respondió que los cíclopes no le debían obediencia a nadie y que
Zeus podía irse a freír churros” (página 19).

También podría gustarte