Está en la página 1de 3

La célula: La célula es la unidad básica, estructural y funcional de los seres

vivos. En su interior se encuentran los componentes esenciales que hacen


posible que los organismos se desarrollen adecuadamente y cumplan con sus
funciones esenciales: respiración, nutrición, reproducción, etc.
El cuerpo humano está compuesto por billones de células. Le brindan
estructura al cuerpo, absorben los nutrientes de los alimentos, convierten estos
nutrientes en energía y realizan funciones especializadas. Las células también
contienen el material hereditario del organismo y pueden hacer copias de sí
mismas.
Diferencias entre la célula animal y la célula vegetal
La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la presencia de
núcleo, membrana plasmática y citoplasma. Se diferencia de la célula vegetal
por la ausencia de pared celular y cloroplastos. Además, se pueden encontrar
vacuolas más pequeñas y más abundantes en comparación con las de una
célula vegetal.
Sin embargo, la célula vegetal contiene partes únicas que se encargan del
proceso de la fotosíntesis. Algo fundamental, pues permite a las plantas liberar
el oxígeno que los seres vivos necesitan para existir.
Funciones de las células sexuales masculinas y femeninas
Reciben el nombre de gametos o células sexuales a un tipo determinado de
célula el cual tiene como principal función la de generar un nuevo ser,
perpetuando la especie y los genes de los progenitores.
Las células sexuales presentan diferentes formas, concretamente hallándose
dos tipos cuya unión será la que genere el cigoto del que terminará por
desarrollarse un nuevo individuo. El nombre concreto de estas células depende
del tipo de ser vivo del que estemos hablando, existiendo una masculina y otra
femenina.
En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células
sexuales, o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto
femenino, el óvulo u ovocito, que se unen dentro del sistema reproductor
femenino. Cuando el espermatozoide fecunda (se une a) un óvulo, este óvulo
fecundado se llama cigoto. El cigoto atraviesa un proceso en el que se
convierte en embrión y más adelante en feto.
Tanto el sistema reproductor masculino como el sistema reproductor femenino
son necesarios para la reproducción.
Función de la célula nerviosa
La unidad básica de comunicación en el sistema nervioso es la célula nerviosa
(neurona). Cada célula nerviosa está conformada por el cuerpo celular, que
comprende el núcleo, una fibra de ramificación principal (axón) y numerosas
fibras de ramificación más pequeñas (dendritas). La vaina de mielina es la
materia grasa que recubre, aísla y protege los nervios del cerebro y de la
médula espinal.
Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a
larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares.
A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas
impulsos nerviosos.
Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las
dendritas hasta llegar a los botones terminales, que se pueden conectar con
otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y
otra se denomina sinapsis.
Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema
nervioso: sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo
que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es
conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente
integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a
través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción
motora, como la contracción muscular o secreción glandular.

Conocimiento empírico.
Es el que se obtiene gracias a la experiencia, es decir, directamente a través
de los sentidos. Se basa en la experiencia externa del hecho. Este tipo de
conocimiento es la base de las aproximaciones materialistas a la realidad, es
decir, de aquellas que buscan comprender lo que hay a partir de lo que hay. Es
fundamental para la aparición de la noción de la ciencia y del pensamiento
científico, opuesto al conocimiento religioso y filosófico.
Características del conocimiento empírico
Algunos ejemplos sencillos de conocimiento empírico son:
• Conocer el fuego. Una de las primeras lecciones de cualquier niño
pequeño, presumible en que el fuego quema, algo que hace falta experimentar
en carne propia para incorporarlo al conocimiento organizado del mundo.
• Aprender a caminar. A andar en bicicleta o a usar una patineta, cosas
que tienen generalmente una única forma de aprendizaje: la práctica.
• La adquisición de nuevos idiomas. Que implica un conocimiento racional
y otro empírico, este último clave para aprender el idioma: la ejercitación
constante.

Conocimiento científico.
El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados por
ciertos gracias a los pasos contemplados en el método científico, Es decir,
aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio riguroso, metódico y
verificable de los fenómenos de la naturaleza.
El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías
científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos de
proposiciones en torno a un tema de interés científico, que lo describen y le dan
una explicación verificable. Dichas teorías pueden ser renovadas, modificadas
o incluso sustituidas por otra en la medida en que sus resultados o
interpretaciones respondan de mejor manera a la realidad y sean cónsonos
(relación de conformidad) con otros postulados científicos demostrados como
ciertos.
A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el religioso o el
místico, se sustenta en la pura fe en la interpretación de los hechos; lo cual no
es realmente cierto, dado que, a diferencia de los discursos mágicos,
seudocientíficos o religiosos, la ciencia se sustenta en la comprobabilidad de
sus apreciaciones, aplicando mecanismos experimentales, repetibles y
debidamente acotados.
Características del conocimiento científico
El conocimiento científico se sustenta en la investigación la recopilación de
datos a partir de experiencias científicas previas, así como de procedimientos
experimentales propios, que, al ser replicados bajo condiciones controladas,
pueden ser comprendidos más cabalmente.

También podría gustarte