Está en la página 1de 96

No.

33 Junio - Julio 2008

CORPORACIÓN MAGISTERIO
Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-70 PBX: 3383605-06
LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 114818
Bogotá, D.C., Colombia

COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO


Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-70 PBX: 2884818
Bogotá D.C.-Colombia

LIBRERÍA EDITORIAL MAGISTERIO


Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-58 PBX: 3383605-06
LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 116244
Bogotá D.C.-Colombia
WEB-SITE: www.magisterio.com.co

GERENTE COMERCIAL
Francisco Xavier Tinoco C.
Cel. 312 4353221 ftinoco@magisterio.com.co

GERENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA


Funredes

DISEÑO GRÁFICO
John Joven

ILUSTRACIONES
Henry González
Nancy Granada

PREPRENSA-IMPRESIÓN
Géminis

ASISTENTE DE SERVICIO AL LECTOR


Daysy Marcela Borda Esquivel

LÍNEA GRATUITA NACIONAL


01-8000 114818
EN BOGOTÁ: (1)2856165 – (1)2856054

REPRESENTANTES INTERNACIONALES
DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS

MÉXICO. MÉXICO D.F. EDITORIAL IZTACCIHUATL. MIGUEL SCHULTZ


Nro 21-25 COL SAN RAFAEL DEL CUAHUTEMOC 06470. TEL. 57051063.
NORA VIEYRA--MANUEL LÓPEZ. CHILE. SANTIAGO DE CHILE..
ESPECIALIZADA OLEJNIK. SANTIAGO CENTRO, MERCED 820, LOCAL 18.
TEL. 6320983. FRANCISCO OLEJNIK. EL SALVADOR. SAN SALVADOR.
PROLIBROS. Centro Com METROCENTRO 8va ETAPA 2do NIVEL, L-274.
TEL. 2610130. OMAR ARDILA. BOLIVIA. LA PAZ. YACHAYWASI.
Av VILLAZÓN. PASAJE TRIGO 447. TEL. 2456567. VIDAL MÁRQUEZ.
PERÚ. LIMA. MARGBOOKS. CALLE SCHELL 319 OF 701 LIMA 18. TEL.
4459698. MARGARITA CÉSPEDES. VENEZUELA. CARACAS. EDITORIAL
QUIRÓN. URBN. LA TRINIDAD. CLLE DEL ARENAL. QUINTA PARA QUE
MÁS. TEL. 9432112. MARCO FIDEL BARRERA. VENEZUELA. CARACAS.
DISTRILIBROS. CALLE “E” SECTOR EL PINAR. URB. EL PARAÍSO. TEL.
4617984. JULIO GONZÁLEZ L. CANADÁ. MONTREAL. CREATIONS
MULTICULTURELLES. 5476 Av MOUNTAIN SIGHTS. H3W-2Y6. P.Q.
TEL. 5144883602. FRANCISCO THEODOSÍADIS. PUERTO RICO.
SAN JUAN. BIBLIOMARKETING. 7185 CARRETERA 187. CONDMIO
MAR DE ISLA VERDE APTO 7N. TEL. 787-2530522. NANY JIMÉNEZ.
HONDURAS. TEGICIGALPA. EDITORIAL GUAYMURAS. BARRIO LA
LEONA Nro. 1074.TEL. 2375433. GUILLERMO BRUNE. COSTA RICA.
SAN JOSÉ. EDISA. 100Mts ESTE DEL COLEGIO LINCOLN MORAVIA. TEL.
2407583. LEOPOLDO ESCOBAR. GUATEMALA. C. de GUATEMALA.
GARE DE CREACIONES. 37 AVENIDA 1-26 ZONA 27. TEL. 24227676.
YARA TOBAR. ECUADOR. QUITO. PAPIROS. AV. 6 DE DICIEMBRE Nro
31-110 WHIMPER. TEL. 23238205. RANDINI GONZÁLEZ. ECUADOR.
GUAYAQUIL. VIDA NUEVA. C.C. PLAZA QUIL LOCAL 38. TEL. 2283113.
MARGARITA de BAQUERIZO

La Revista Internacional MAGISTERIO no hace necesariamente


suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores.
©Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser
reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida
por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma
ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnetico, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el
permiso previo de la Editorial.

revista@magisterio.com.co
www.magisterio.com.co
REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO
REV.INT.MAGISTERIO
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Una forma de investigar en educación. Págs:1-96
No. 33 Junio - Julio 2008
ISSN: 0416924050031
Bogotá, Colombia

4 CARTELERA

6 editorial

8 personaje invitado
Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos
de desarrollo sustentable

8 panorama latinoamericano
Sistematización de experiencias:
un concepto enraizado en la realidad latinoamericana
tema central
20 Sistematizar o no, he ahí el problema
24 La metáfora de los escenarios de educación popular como dispositivo
de interpretación de experiencias.
32 De la experiencia a la construcción de teoría
37 La sistematización y los nuevos paradigmas del conocimiento y el saber
42 Pedagogía de la memoria
48 La recuperación histórica como interpretación de prácticas educativas
53 El proceso de producir saber en la Expedición Pedagógica colombiana
58 Una organización que aprende
a través de la sistematización de experiencias
66 Programa Ondas
Hacia una cultura ciudadana de ciencia, tecnología e innovación
72 Usos de la sistematización en el Centro Cultural Poveda
76 EDUCACIÓN SUPERIOR
La sistematización en contextos formativos universitarios
80 reportaje
La sistematización de experiencias Una forma de investigar en educación
Entrevista a José Hleap Borrero
investigación
85 La búsqueda de solución a problemas irresolubles
89 Imaginarios de ciencia y tecnología de los niños y niñas
participantes en el programa Ondas Meta
94 biblioteca del maestro
ADVERTENCIA. Informamos a nuestros lecto- histórica y paisajística de cualquier zona de Retreat House Mendham, New Jersey.
res y suscriptores que se han detectado varias nuestro entorno y que mantenga relación con la The IAPC Summer Seminars in Philosophy for
personas naturales y jurídicas, como SUSCRI- Educación Ambiental Children (P4C) bring together P4C specialists,
VIDEOS Y REVISTAS, INFORMATICA MOL- La fecha límite de presentación de fotografías faculty and graduate students from Montclair
PER, DANILO PÉREZ, MARKETING VIDEO y será hasta el 15 de junio de 2008. photomonde@ State University and school teachers, professors
otros, haciendo renovaciones o suscripciones hotmail.com and other visiting scholars from around the
de la Revista Internacional Magisterio, sin auto- Primer Premio: 300 euros y Diploma, Segundo world for ten days of intensive study, dialogue
rización de la Cooperativa Editorial Magisterio. Premio: 150 euros y Diploma, Tercer Premio: 100 and production. Two sessions are run annually:
No permita que lo estafen. Exija el carné que euros y Diploma. Accésit mejor fotografía local: one in May and one in August. The workshops
autoriza hacer suscripciones. No dude en 50 euros y Diploma. are designed to provide MSU graduate students
contactarnos. with credits towards their degree; to provide
En Bogotá 2884818. Fuera de Bogotá, ARGENTINA school teachers with professional development;
línea gratis: 018000 114818 to provide P4C specialists a venue for reporting
on their work; to assist international scholars to
bring P4C to their countries; and to provide all
¿BUSCANDO UNA BECA? Más de cien involved with experience in an academic com-
convocatorias disponibles. En la herramienta munity of inquiry.
especializada de Becas Colombia, http://becas. Seminar Registration
CARTELERA

universia.net.co , el usuario podrá realizar la To receive a letter of invitation for either seminar
búsqueda de los ofrecimientos de pasantías, please send a letter (on university or school let-
becas, intercambios, becas-crédito y créditos terhead) to the IAPC describing your education-
educativos, entre otros. 1er. Congreso Mundial Científico-Práctico de al background, your interest in Philosophy for
Inteligencia Emocional. 28 al 30 de Agosto de Children and any plans for implementation of
ESPAÑA 2008, Hotel Holiday Inn. Provincia de Córdoba, the program. If you do not work for a university
Argentina. or school, please also send a letter of endorse-
X Congreso Interuniversitario de Organización La inteligencia emocional constituye un instru- ment from a university or school. Letters can be
de Instituciones Educativas –X CIOIE– Orga- mento válido para el desarrollo personal debido mailed or faxed to:
nizaciones Educativas al Servicio de la Sociedad. a que permite autoconocerse, autorregularse, Joanne Matkowski –IAPC– Montclair State
11-13 de Diciembre de 2008. Barcelona, ESPAÑA. motivarse, ser empático y crear habilidades University Montclair, NJ 07043 USA
Organizado por: Universidad Autónoma de sociales. E-mail: matkowskij@mail.montclair.edu Phone:
Barcelona y Universidad de Barcelona. Este congreso abordará la inteligencia emocional 973-655-4278 Fax: 973-655-7184
Con la colaboración de: Universidad de Girona, desde las siguientes perspectivas: terapéutica,
Universidad de Lleida, Universidad Rovira i organizacional, educacional y de la comuni- MÉXICO
Virgili, Instituto de Ciencias de la Educación de cación masiva.
la UAB Comité Organizador. Matías Romero Carranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Más información: www.cioie.com Presidente: matias.romero@america-ie.org Vicerrectoría de Docencia, Facultad de Psi-
gtd_preal@ort.edu.uy Alicia Solsona: alicia.solsona@america-ie.org cología, Maestría en diagnóstico y rehabilitación
gtdpreal@gmail.com Lic. Andrés Darsie. Comité Organizador América Neuropsicológica Invitan al Diplomado en Neu-
IE. Andres.darsie@america-ie.org ropsicología infantil de Mayo-Diciembre, 2008.
Asociación Española de Educación Ambiental Más información: info@america-ie.org o a www. La neuropsicología es una nueva disciplina que
Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar america-ie.org se encarga del análisis de las funciones psicológi-
Curso de formación de educadores ambientales cas superiores (FPS) en estrecha relación con las
Dirigido: A toda persona, profesional o estudi- DIPLOMADO estructuras nerviosas, tanto en la normalidad
ante, que desee formarse en educación ambien- Enseñanza de las ciencias sociales: Construc- como en la patología, en niños y adultos.
tal. La Asociación otorgará un diploma al final ción del conocimiento y actualización disciplinar Contacto: Dr. Luis Quintanar Rojas E-mail:
del curso que constituirá uno de los requisitos Dirección: Mario Carretero. Coordinación aca- lquinr@siu.buap.mx
que acrediten como educadores ambientales. démica: Miriam Kriger. Informes e inscripciones:
Lugar de realización: Instituto Tecnológico y Grá- Materiales didácticos, lenguajes y mediaciones Maestría en Neuropsicología
fico Tajamar. Calle Pío Felipe 12. 28038 Madrid. para la enseñanza 3 Oriente 403, Centro, Puebla, Pue. Tel. y Fax
Información: Teléfono 958-156849 y 958-205936. Dirección: Rosa Rottemberg y Mario Carretero. (222) 242 53 70
rgonzalez@tajamar.es Coordinación académica: Ana Atorresi www.neuropsicologia.buap.mx
Necesidades educativas especiales en trastornos
La Asociación Española de Educación Am- del desarrollo Estimados colegas y
biental y el Centro de Educación Ambiental Dirección: Daniel Valdez amigos: además de
de Granada, a través de su dirección técnica, Para consultas: diplomaycursos@flacso.org.ar saludarlos, los invi-
convoca a la 1ª Edición del concurso fotográfico FLACSO Argentina: Ayacucho 551 Ciudad tamos cordialmente
Educación y medio ambiente, cuya finalidad es Autónoma de Bs. As. al III Seminario
fomentar la educación ambiental y dar a cono- 5411-5238-9388 541-5238-9458 Internacional de Psi-
cer al público en general la diversidad y riqueza Formas de pago: www.flacso.org.ar/pagos cología, a realizarse
cultural, etnográfica y paisajística de nuestro los días 27 y 28 de
entorno. USA noviembre del 2008
Podrán presentarse a este concurso personas en el Centro de
profesionales o aficionadas a la fotografía que The Institute for the Advancement of Philoso- Convenciones de la
deseen participar, siempre que sus trabajos se phy for Children announces its 2008 SUMMER Ciudad de Puebla.
ajusten a las bases del mismo. SEMINARS IN PHILOSOPHY FOR CHILDREN. Boulevard 5 de
El tema de las fotografías podrá ser cualquier May 20-27 (Advanced Seminar) &August 17-27 Mayo 402. Centro, Puebla, Pue.
aspecto relacionado con la diversidad cultural, (Introductory Seminar) at St. Marguerite’s El tema del seminario versará sobre:

H aga conocer sus e v entos en esta carte l era escri b a a : re v ista @ magisterio. com . co
“Educación Preescolar: Aportaciones teóricas y congresointernacionalprocesospedagogicos@
prácticas de la psicología histórico-cultural” usa.edu.co
El seminario estará a cargo de los siguientes Tel: 1-3258181 Línea gratuita: 018000110414
especialistas:
Dr. Pablo del Río (España), Dra. Liudmila Obuk- VI Congreso colombiano y II iberoameri-
hova (Rusia), Dra. Nina Salmina (Rusia), Dra. cano de Neuropedagogía y Neuropsicología.
Tatiana Akhutina (Rusia). Problemas de aprendizaje afectivos y familiares
Informes e inscripciones: en el aula. Estrategias de abordaje desde las
Tel. y Fax: (01 222) 242 53 70 neurociencias. Septiembre 17, 18 y 19 de 2008.
E-mail: mneurosic@mail.buap.mx y lquinr@siu. Auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá.
buap.mx Av. El Dorado No. 63D-35. Invita: INEA Instituto
Web: www.neuropsicologia.buap.mx de Neurociencias Aplicada. Invitado internacio-
nal: Humberto Maturana.
VENEZUELA Contacto: www.institutodeneurociencias.com
consultenos@institutodenuerociencias.com
V Encuentro Iberoamericano de Colectivos institutodeneurociencias@gmail.com
y Redes de Maestros. En busca de ampliar y
profundizar el intercambio de experiencias de ESPECIALIZACIÓN
investigación, innovación y organización ped- La Universidad de la Sabana se complace en
agógica de colectivos y redes, a partir de un acer- presentar el programa de Especialización en
camiento directo entre los propios actores, la Pedagogía e Investigación en el Aula. Dirigido a
Red de Cualificación de Educadores en Ejercicio licenciados, profesionales vinculados a la edu-
–RED CEE– de la Universidad Pedagógica Nacio- cación y profesionales interesados en el ejercicio
nal, invita a los maestros, colectivos, redes y otras docente e investigativo.
formas de organización educativa de Colombia a Inscripciones Abiertas
participar en el V Encuentro Iberoamericano de
Colectivos y Redes de Maestros, a realizarse del Contacto: 8615555 Ext. 2104 - 4425
13 al 20 de julio de 2008 en Venezuela. pedagogia.investigacionenaula@unisabana.edu.co
Este esfuerzo expedicionario contará con el Descargue el plan de estudios <http://www.
apoyo de las Redes Convocantes de Argentina, ludocomunicaciones.com/boletines/especializa-
Brasil, España, México y Colombia; además de cion_pedagogia/descargas/plan_estudios.pdf>
otras redes invitadas que se incorporarán como
Cuba, Ecuador, Chile, Nicaragua y Bolivia.
Pueden participar: Maestros, colectivos, redes
y otras formas de organización educativa
que aporten sus experiencias. Instituciones
universitarias, institutos y programas orientados
a la formación del maestro, que cumplan con Primer Congreso Nacional:
los propósitos del encuentro. Organizaciones Pedagogía por la dignidad
de base y movimientos sociales que desde el “Construyendo caminos hacia lo fundamental”
ámbito no convencional fortalezcan un proceso Lugar: Hotel Dann Carlton, Medellín, Agosto 14 y
educativo transformador. 15 de 2008
Los interesados en participar pueden inscribirse Objetivo General: Favorecer un espacio de
en las oficinas de la Red de Cualificación de reflexión formativo-pedagógico que contribuya
Educadores en Ejercicio RED CEE de la UPN, a dignificar la labor de los educadores y la vida
ubicada en la Calle 73 # 14-21 o al correo red- de los educandos, mediante una transformación
iberoamericana@pedagogica.edu.co. profunda de la acción educativa, con base en
fundamentos antropológicos y éticos.
COLOMBIA Colegio Gimnasio Los Pinares. Marta Cecilia
Suárez Moreno, Rectora. rectoria@pinares.edu.co
I Congreso Internacional de Procesos Clemencia Mejía López, Coordinadora evento.
Pedagógicos: Un enfoque interdisciplinario. La calidadpedagogica@pinares.edu.co
Escuela de Filosofía y Humanidades, La Maestría Colegio San José de las Vegas. Diana Gil Salas,
en Docencia e Investigación Universitaria y el Rectora. rectoria@sanjosevegas.edu.co
Grupo INDUVESA (Investigación Educativa) de Germán Torres Álvarez, Jefe de Planeación y
la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad Desarrollo Institucional planeacion@sanjoseve-
de Antioquia y la Universidad Nacional Au- gas.edu.co
tónoma de México, invitan los días 22, 23 y 24 de Colegio Campestre La Colina. Juan Andrés Esco-
Octubre de 2008, a participar en Bogotá de este bar Vélez, Rector rectoria@colegiolacolina.edu.co
congreso con el fin de abordar investigaciones Carolina Fernández Cadavid, Comunicaciones
relacionadas con tendencias pedagógicas y for- y mercadeo comunicaciones@colegiolacolina.
mación de docentes para la Educación Superior, edu.co
desde una perspectiva internacional, nacional,
regional y local.
Contacto: ana.rueda@usa.edu.co
H
ablar de la sistema- antes de la caída del socialismo real, constituyan en experiencias, el proceso
tización es hablar propugnaban por una especificidad la- sistematizado ayuda a construirlas, a
de una práctica tinoamericana no sólo cultural sino en hacer visibles sus finalidades, a mos-
investigativa que ha la esfera del saber y del conocimiento y trar la experiencia de los sujetos de la
recorrido América del tipo de transformación social y que práctica, a construir el nudo relacional
Latina en la segunda después de ese derrumbe mantuvieron desde las acciones que la constituyen,
mitad del siglo XX y los comienzos de viva la crítica y los valores de búsqueda que se forjan en la interacción del su-
este nuevo milenio. En ese sentido, ha- por construir otro mundo posible. Dos jeto con el mundo, que hace que estos
blamos de un proceso que nació unido de ellos, João Francisco de Souza, de sean complejos, reflexivos, innovadores,
a las dinámicas sociales, políticas y cul- Brasil, y Carlos Núñez, de México, a empíricos, pero ante todo, cuando se
turales que se desarrollaron en nuestra quienes como editor invitado, solicité colocan las posibilidades para realizarlo,
realidad y que llegaron a otras latitudes, artículos para esta edición, han fallecido productores de saber y de teoría.
especialmente en Asia y África, y como en estos últimos días. Sirva esta publi-
lo muestra alguno de los artículos de cación como una memoria a ellos dos. La consolidación de la propuesta de
editorial

esta revista, a Europa. Por problemas de edición sólo aparece sistematización ha llevado en el último
la foto de João y su entrevista recupe- período no sólo a encontrar sus pro-
A la luz de planteamientos críticos, se rada, ya que no contamos con el texto ductos conceptuales visibles en libros,
gestan caminos y lecturas alternativas de Carlos. vídeos, cartillas que circulan como pro-
como las de la teoría de la dependencia ducción en muchos lugares, sino que
(Faletto), la educación popular (Freire), La sistematización, al plantearse en el muestra una perspectiva metodológica
la teología de la liberación (Gutié- horizonte de un paradigma alternativo plural, en cuanto han emergido diferen-
rrez), el teatro del oprimido (grupo se hace la pregunta por el status de la tes entendimientos y enfoques, mos-
El Galpón), la comunicación popular práctica y muestra que el proceso de trando un campo fértil de debate en la
(Kaplún), la investigación-acción par- acción-saber-conocimiento no son riqueza epistemológica subyacente a
ticipante (Fals Borda), la colonialidad niveles separados de la misma realidad, esta diversidad conceptual y que usted,
del saber y el conocimiento (Quija- sino que están entremezclados, existen amable lector o lectora, encontrará y
no), psicología social (Martín-Baró), como relaciones, flujos, acumulado recreará en los autores invitados a esta
prácticas que, surgidas en nuestro social, y entre ellas se produce una po- nueva edición de la Revista Internacio-
continente, tienen una perspectiva his- rosidad en donde ellos se entremezclan. nal Magisterio, a quienes agradecemos
tórica contextual muy clara, en cuanto su generosidad de haber trabajado
plantean que el conocimiento se sitúa Bajo estos presupuestos se ha ido ad-honorem pero con el convenci-
con una historicidad propia e implica ganando la certeza que en la acción miento de que aportamos a un debate
una apuesta por transformar las condi- existen saberes y de igual manera, en el necesario en el saber y el conocimiento
ciones de vida de las personas que son nudo de relaciones que se construyen, desde nuestras realidades.
relacionadas con y afectadas por él. se crean, se procesan y se reconstru-
yen, y que, a pesar de la minusvalora- Sirvan también estas páginas como un
En su relación con los movimientos ción que se hace de la práctica, estos homenaje a Carlos y João, diciéndoles
sociales, algunas de las expresiones generan saber, conocimiento, sabiduría, que esta Revista es el testimonio vivo,
como la investigación-acción partici- emociones, sentidos, apuestas políticas de que la siembra ha dado sus frutos, el
pante, la educación popular, la teología y éticas, y que cuando se hace el trabajo terreno se sigue abonando y cuentan
de la liberación, develan ese carácter de visibilizarlos, no son formas mino- con recreadores de esas lecciones que
universal, como parte de un proyecto ritarias del conocimiento científico, ya aprendimos con ellos. Paz en su tumba
de saber y poder, muestran que hay que lo conciben a éste, se diferencian y y ánimo a los luchadores que continua-
también un saber y un conocimiento muestran su nudo de relaciones. Esto es mos, para seguir ampliando la proble-
que existe y es producido por grupos muy visible en la infinidad de procesos mática. Buen viento y buena mar.
que han sido colonizados y negados en de sistematización desarrollados en el
su saber, produciendo un fenómeno de continente y algunos de ellos plantea- nando y cuentan con recreadores de
subalternidad en el pensamiento muy dos en este texto. esas lecciones que aprendimos con
visible en indígenas, afros y mujeres. ellos. Paz en su tumba y ánimo a los
En los procesos de sistematización nos luchadores que continuamos, para
En esta tradición se inscriben infinidad encontramos con prácticas epistemo- seguir ampliando la problemática. Buen
de pensadores, organizaciones, mo- lógicamente vivas, que al disponer de viento y buena mar.
vimientos, grupos universitarios, que, todos los dispositivos para hacer que se
Sistematización de experiencias /7

El pasado 16 de abril se realizó en la Universidad La Salle, Edificio Fundadores de la Sede Chapinero. el


lanzamiento del libro Silencios y Palabras. El Currículo como signo de la cultura, de la autora María Luzde-
lia Castro Parra, Jefe de Currículo de la Universidad.
Contó con la presencia del Hermano Alberto Prada, Decano de la Facultad de Educación, directivos de la
Universidad y diferentes personalidades del ámbito educativo. El Hermano Fabio Humberto Coronado,
Vicerrector Académico de la Universidad, hizo la presentación de este libro sobre la redimensión curricular;
agenda

posteriormente, la autora María Luzdelia Castro habló sobre el trayecto recorrido para realizar su obra. El
evento finalizó con una tertulia por parte de Néstor Polanía y Manuela Gómez H. prensa@lasalle.edu.co

Educación de Calidad, propósito de la SED


para los alumnos de Bogotá. El Alcalde Mayor de
Bogotá, Samuel Moreno Rojas, y el Secretario de
Educación del Distrito, Abel Rodríguez Céspedes,
lanzaron, en la Biblioteca Virgilio Barco, la pro-
puesta de política de calidad de educación que
hace parte del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá
Positiva, para vivir mejor”. Partiendo del derecho
a una educación de calidad, la SED implementa
una transformación pedagógica para que los
estudiantes construyan sus propias herramientas
para la vida.

Celebración de los 20 años del Instituto Alberto Merani. El 10 de abril se llevó a cabo, en la
sala “Ernesto Bein” del Gimnasio Moderno, un concierto para celebrar los 20 años del Instituto Alberto
Merani. Ante el auditorio colmado de público, el grupo Sax 4, dirigido por el maestro Zbigniew Zayac
interpretó obras del compositor colombiano de música contemporánea Luis Pulido y del repertorio tra-
dicional colombiano. En sus palabras de agradecimiento, Julián De Zubiría, fundador y director del Me-
rani, destacó el papel que han cumplido en la historia de la institución los profesores, estudiantes, padres
y madres de familia, la comunidad educativa e incluso los detractores de esta innovación pedagógica.
Sentenció, para finalizar, que la escuela del futuro será “lo que los innovadores hoy pongan a prueba con
todo el riesgo, la resistencia y la incertidumbre que implica abrir un nuevo camino en educación. Porque
la escuela del mañana, la gestan los innovadores del presente”.
iam
or
em
M
In

Sistematización:
un instrumento pedagógico
personaje invitado

en los proyectos de desarrollo sustentable1

João Francisco
de Souza
Doctor en investigación educativa. Profesor investigador del Departamento de
Fundamentos Sociofilosóficos del Centro de Educación de la Universidad de Federal de
Pernambuco (UFPE), Recife, Pernambuco, Brasil, hasta su muerte en abril de 2008
Introducción El objetivo del curso se puede conside-
rar como la apertura de un espacio en
El artículo presenta una propuesta el que los agentes de la Acción para el
de sistematización de experiencias de Desarrollo Rural y Ambiental –ADRA–
desarrollo sustentable, en tanto modali- por medio de una reflexión crítico-
dad de investigación educativa, a partir pedagógica, pudieron situar su actuar
de los conceptos de experiencia, saber y en el proceso histórico de construcción
construcción de significados. Sus ideas de otras relaciones sociales, conforma-
básicas fueron trabajadas en el curso de doras de una sociedad justa, humana;
perfeccionamiento científico-profesional donde la equidad esté garantizada,
sobre la sistematización, promovido y enraizada en la cultura angolana y
realizado por la Acción para el Desa- confrontada con valores democráticos,
rrollo Rural y Ambiental –ADRA– en en la construcción de un desarrollo
Catumbela de Angola. sustentable.

En el centro de esta “conversación”, se


colocó como objeto la construcción
del sentido de la sistematización para
la ADRA, y consecuentemente para
sus agentes. Esto significó elaborar
un pensamiento, una técnica y una
sensibilidad sobre la sistematización
como modalidad especial de investi-
gación educativa. El punto de partida
fueron las expectativas y temores2 que
expresaron los profesionales-alumnos al
comienzo del curso.

Las expectativas individuales permi-


tieron una primera formulación de lo
que podría ser un objetivo común del
curso: introducirse en las cuestiones
de la sistematización como un desafío
de aprendizaje en el cual se pudiera
evolucionar y profundizar con cono-
cimientos sobre esta temática consoli-
dando, a través del intercambio, nuevos
conocimientos que capacitaran para la
realización de la actividad sistematiza-
dora.

Tratamos de colocar el debate o el uso


de la sistematización en este contexto
y en el de la discusión epistemoló-
gica contemporánea, evitando un
reduccionismo interpretativo y una
ampliación exagerada de sus posibi-
lidades. Buscamos situarla como una
modalidad especial de la investigación
social, específicamente educativa.
De esta manera, se constituye en un
instrumento didáctico, dentro de una
concepción pedagógica de la inter-
vención institucional de la ADRA, así
10/ Revista Internacional Magisterio 33

como de los movimientos sociales que capacidad de invención, de creación, para quien, según Martinic (1985: 6),
buscan el desarrollo y/o la integración de cultivo de la inteligencia crítica, de “los hechos sociales son diferentes
de los trabajadores (independientes, revolucionar las relaciones sociales de los naturales. Esto obliga a que se
empleados, desempleados) en la lucha privilegiando la dignidad del ser hu- coloque de otro modo la relación
por condiciones dignas de vida. Siendo mano en sus expresiones masculinas y sujeto-objeto en la construcción de
así, es un instrumento de interpretación femeninas, como referencia fundamen- conocimientos. Así, más que descubrir
crítica y de reacción de estos sectores tal de la vida. En una palabra, ayudar a las leyes objetivas del comportamiento
sociales en la acción transformadora construir la dimensión de humanidad de los individuos, interesa producir es-
que busca provocar cambios sociales en el ser humano. quemas de interpretación sobre lo real
capaces de garantizar el desarrollo que permitan comprender y descifrar
sustentable y la democratización del La preocupación de los proyectos de las acciones sociales”.
conjunto de la sociedad angolana en ADRA, a través de sus programas, es
todas sus dimensiones. con los pobres, los marginados, o sea Sentidos y significados tienen también
con los incluidos indecentemente en el una dimensión de fuerza a través de la
La participación y la experiencia que orden social, con los que se encuentran cual los grupos sociales y los individuos
proporciona un proyecto promovido en la búsqueda de su identidad y de un cualifican su saber como un saber
por un estrato social incluido para, y/o lugar aceptable en un posible cambio hacer, un saber sentir y un saber pensar
con estratos sociales incluidos indecen- de la actual situación de Angola. que les permite ser, transformarse en
te o salvajemente, en un determinado sujetos humanos: sociales, históricos,
orden/desorden social, no sólo se Sistematización, la colectivos, individuos. El ser, ser gente,
explican por los fenómenos, sino sobre apropiación de la asumirse como persona, se convierte
todo por la interpretación que de ellos experiencia por sus propios entonces en lugar de la práctica. Y
hacen los “beneficiarios”. Estos inclui- sujetos la transformación de la situación-
dos-excluidos del orden social prevale- condición social se constituye así, en el
ciente están degradados y se degradan Un proyecto de desarrollo, promovido objetivo inmediato. En esta perspectiva,
como seres humanos. Les fue robado por un organismo gubernamental o los programas comunitarios se confi-
lo que les era históricamente propio, por una organización no gubernamen- guran como procesos pedagógicos que
la preeminencia de la construcción tal es, en su comienzo de los otros, “de pueden propiciar modificaciones en las
del género humano y de la libertad en ellos”; pero la experiencia que habilita representaciones sociales de los sujetos
relación a la justicia y la equidad. es, desde el inicio, también de los y, por tanto, en los modos de conocer,
sujetos que, en un primer momento, interpretar, explicar e intervenir.
Esta situación lleva al compromiso de son denominados “beneficiarios del
algunos con el cambio, al compor- proyecto”. El problema es la creación La sistematización tiene varias concep-
tamiento anticivilizado de otros y al de medios para que los sujetos se ciones (Dimensión, 1996) al interior
clientelismo ideológico de terceros. apropien de sus experiencias, dejen de de la perspectiva arriba señalada. Se
Al prevalecer estos últimos tipos de ser “beneficiarios “ y se transformen configura de procesos que se concre-
comportamiento, estará en construc- en autores sociales, agentes sociales tizan en la actividad sistematizadora a
ción la mentalidad del colonizado y actores sociales3, o sea, un sujeto lo largo de las intervenciones institu-
moderno. Esto es, el ser humano que colectivo, constructor de su Proyecto cionales que posibilita, que los sujetos
ya no sabe ser un verdadero creador, de Sociedad. de una acción social y/o colectiva se
sino, cuando mucho, se conforma apropien de su propia experiencia por
con ser un imitador. Piensa que en su Las actividades de los programas co- la construcción del sentido de su viven-
capacidad de imitar, de mimetizar, está munitarios son procesos que se dan en cia en los programas de desarrollo, lo
su creatividad. Es necesario oponerse al el mundo natural y cultural que, tam- cual puede ser extendido a la existencia
desarrollo de estas actitudes y posicio- bién, son significaciones (significados y histórica.
nes por el estímulo y la organización sentidos) intersubjetivamente produci-
de otras actitudes y otras posiciones. Es das y compartidas por sus participan- Distinciones entre sabiduría,
fundamental incentivar la creatividad tes. Esta perspectiva se vincula a una conocimiento y ciencia
y el surgimiento de otras formas de comprensión de la sociedad que, en
organización y acción social. la formulación de Ortiz (1980: 12), “no Al interior de estas consideraciones,
existe como totalidad, sino como inter- toma relevancia la distinción entre
La sistematización en este contexto se subjetividad que tiene su origen en la sabiduría, conocimiento y ciencia. La
revela como un instrumento didácti- acción primera del sujeto”. Perspectiva sabiduría se configura como la más
co que puede ayudar a desarrollar la también propuesta por Schultz (1974) amplia expresión de la intelección
Sistematización de experiencias /11

humana; el conocimiento, como un (1978: 29) que “una representación dice


trozo de la sabiduría, y la ciencia, como tanto cuanto muestra, comunica tanto
una forma particular de conocimiento. cuanto exprime. A fin de cuentas ella
Se constituyen, junto con las artes, en produce y determina los comporta-
las cuatro formas de saber humano mientos, puesto que define simultánea-
que se distinguen y se conectan. La mente la naturaleza de los estímulos
sabiduría incluye dimensiones cogniti- que nos rodean y nos provocan, y el
vas, éticas, estéticas, técnicas y políticas significado de las respuestas a darles. En
(Lyotard, 1990). Estas dimensiones de la pocas palabras, la representación social
sabiduría pueden ser desagregadas en es una modalidad del saber4 particular
tres grandes grupos o dimensiones: la que tiene por función la elaboración de
cognitiva, la instrumental u operativa, y comportamientos y la comunicación
la dimensión ético-político-estética. entre los individuos”.

Cada una de estas dimensiones de la Es pues, en el terreno de la sabiduría


sabiduría no puede ser comprendida y/o de las representaciones sociales
por separado, ni se encuentran separa- donde situamos a la sistematización, en
das en la práctica. Se trata de dimensio- cuanto forma específica de producción
nes teóricas que permiten identificar la de sentidos. Es una forma de produc-
sabiduría humana en su complejidad o ción de saberes que permite a sus
amplitud, aunque, se pueden percibir sujetos apropiarse de la propia expe-
especificidades en cada una de ellas, riencia, porque no atiende solamente
pero es su conjunto el que conforma la cognición (conocimiento), ni una
lo que aquí está siendo denominado modalidad específica de conocimiento,
saber o sabiduría. El saber es, pues, el conocimiento científico, la ciencia.
entendido como lo que vuelve a cada No se confunde con el arte. Pues como
uno de nosotros capaz de pronunciar enseña Lyotard (1990: 43), el conoci-
“buenos” enunciados denotativos, miento es “el conjunto de los enuncia-
“buenos” enunciados prescriptivos y dos que denotan o describen objetos,
operativos. Así como “buenos” enun- con exclusión de los demás enuncia-
ciados valorativos, posibilitan “buenas” dos, y susceptibles de ser declarados
actuaciones en relación a varios objetos verdaderos o falsos, con exclusión de
del discurso, conocer, decidir, valorar, todos los otros enunciados”. En tanto
transformar (Lyotard, 1990: 44). que la ciencia, siendo apenas un tipo
particular de conocimiento, se consti-
La sabiduría es una totalidad orgánica tuye en un
de comprensión, explicación, interpre-
tación de la realidad e instrumento de “subconjunto de conocimientos.
su transformación capaz de conformar También ella hecha de enunciados
sujetos individuales y colectivos. Ella denotativos impondrá dos condiciones
permite, pues, más allá de identificar los suplementarias para su aceptación: que
significados de las acciones, construir los objetos a los que se refiera sean ac-
sus sentidos para los sujetos. Senti- cesibles de modo recurrente, y por tan-
dos que proporcionan una visión del to en las condiciones de observación
mundo construida por los elementos explícita; que se pueda decidir si cada
culturales preparados por la educación uno de estos enunciados pertenece o
y por los esfuerzos precedentes de cada no al lenguaje considerado pertinente
uno de los seres humanos (Merleau por los especialistas” (Lyotard, 1990: 44).
Ponty, 1957: 66).
El conocimiento científico es así sólo
Así, este significado de la sabiduría una de las distintas expresiones del
puede ser aproximado a lo que Serge conocimiento (filosófico, religioso,
Moscovici (1961) denomina de repre- popular, etc.) y la ciencia es sólo una
sentación social. Entiende Moscovici modalidad específica del conocimiento
12/ Revista Internacional Magisterio 33

científico. Mientras que la sabiduría estas sabidurías o representaciones lazos familiares en la distribución de los
contiene una dimensión de cono- sociales emergentes. Esto es, la cons- bienes y sus frutos se presentan como
cimiento, marcada por los aspectos trucción de sentido para los sujetos de corolarios de esta forma de concebir el
políticos, éticos, estéticos y técnicos una experiencia, que les permita una proceso económico” (Queiroz, 1997:
que deben ser identificados por su apropiación de esa misma experiencia, 43).
contenido y elaborados en su produc- su ampliación y su superación.
ción. Siendo así, como afirma Lyotard Con este razonamiento, él puede con-
(1990: 94) la sabiduría se caracteriza Todas las relaciones sociales tienden a cluir perentoriamente que... la conjuga-
por las “ideas de saber-hacer, saber-vivir, transformarse en relaciones de poder. ción entre los dos tipos de sociedad (el
saber-oír, etcétera. Se trata entonces de “El poder tiende a aparecer en todos los sistema de dominio familiar y el sistema
competencias que exceden la deter- lugares, en todas las relaciones, entre capitalista de mercado moderno) cons-
minación y la aplicación de un único marido y mujer, padre e hijo, profesor- tituye la base sobre la cual se construye
criterio de verdad y que comprenden alumno, en casa, en la calle. Pero no actualmente el desarrollo de Angola
criterios de eficiencia (cualificación todo es capturable por el poder”. Por (Queiroz, 1997: 44).
técnica), de justicia y/o suerte (sabidu- eso se debe hacer una revolución en el
ría ética), de belleza sonora, cromática modo de vivir, en el modo de pensar, Esta perspectiva coincide, de alguna
(sensibilidad auditiva, visual...)”. en aquello que nos puede volver más forma, con lo dicho más arriba, episte-
humanos, en el sentido de ser libres de mológicamente: que la construcción de
Las cuatro formas de intelección hu- carencias y miserias. Para Henri Lefebre, la sabiduría o de las representaciones
mana (sabiduría, conocimiento, ciencia la revolución está en lo que él llama de sociales se da por la confrontación del
y arte) se interrelacionan y se mezclan encuentro y función de residuos, de conocimiento científico de los técnicos
pero tienen características propias por aquellas relaciones y situaciones que no con el saber popular de los trabaja-
las cuales pueden ser diferenciadas, fueron capturadas por el poder (social, dores por cuenta propia, empleados
pero no separadas. La sabiduría pues, es gubernamental). Es en lo residual o desempleados a través del diálogo
una cosmovisión que garantiza a cada donde está la fuente de la libertad, del cultural o confrontación de saberes. La
uno más allá de la capacidad de actuar, socialismo, de otra vida, de una vida actividad sistematizadora es un proceso
la condición que “busca asegurar su nueva. Como lo imaginario es manipu- privilegiado para realizar ese diálogo o
caminata y permanecer justo en todo lable, él dice también que es necesario confrontación, intencionadamente, de
instante y dueño absoluto de sí mismo” oponer la imaginación a lo imaginario. forma organizada y voluntaria. Es una
permitiendo “el movimiento espon- La imaginación es residual en relación forma privilegiada de soltar la imagina-
táneo que nos liga a nosotros en la con lo imaginario; es lo insumiso de ción.
desgracia y en la suerte, en el egoísmo nuestra cabeza, de nuestra inteligencia,
y en la generosidad” (Merleau Ponty, de nuestra sensibilidad para la vida, de El problema se sitúa en cómo construir
1957: 28). nuestra conciencia, de nuestra com- procesos a través de los cuales los su-
prensión de la vida y del mundo, de jetos confronten los saberes existentes,
Se sitúa pues, a la sistematización, en muchas de nuestras relaciones sociales organicen su acción e interpreten sus
cuanto instrumento didáctico, en el (Martins, 1997: 126). experiencias dando un nuevo sentido a
campo de la construcción de sabiduría. la práctica social que están vivenciando.
Esto significa que un proceso de siste- La perspectiva de Martins se aproxima Explicitar los sentidos que sobre la rea-
matización es una actividad cognitiva a la afirmación de Queiroz al estudiar lidad social tienen los sujetos inmersos
que se propone construir los saberes el sector informal de la economía en en una determinada acción, proyecto,
que están siendo producidos en una Angola. Él afirma que: “En el dominio programa o actividades colectivas es el
determinada experiencia existencial, de la economía, la influencia cultural desafío. Ayudarlos a formular percep-
por sus diferentes sujetos (autores tradicional se manifiesta en el modo in- ciones que son producto de sus inte-
sociales y agentes sociales). Lo que les mediatista de encarar la vida económi- racciones sociales situadas y condicio-
permite asegurar la apropiación de la ca. Vista a la luz de las teorías clásicas, nadas culturalmente y aún constreñidas
propia experiencia. la economía no es encarada como un por determinados contextos sociales es
proceso que, combinando diversos fac- la tarea de la sistematización.
Estos saberes en construcción resul- tores (trabajo, capital, conocimientos),
tan de la confrontación del saber de conduce al aumento de la productivi- Desde este punto de vista, la sistema-
los “beneficiarios” con el saber de los dad y a la disminución de los costos, tización emerge como una práctica
agentes de desarrollo, de los conoci- produciendo riqueza, pero como un específica que puede ser identificada
mientos institucionales y científicos. El medio de subsistencia. La propiedad como una forma propia de investiga-
objeto de la sistematización es pues, familiar dominante y el respeto a los ción social, especialmente de investi-
gación educacional. Con eso adquiere tanto, a partir de las reflexiones sobre la
personalidad propia, especificándose al práctica.
interior de la capacidad sistematizadora
inherente al ser humano que le permite
construir conocimientos (investiga- Bibliografía

ción), valorar sus acciones (evaluación) Andrade, M. O. (1997). Cultura e tradiçào nordestina: ensaios de
con coherencia y cohesión. La inves- história cultural e intelectual. Joào Pessoa: Idéia.
tigación produce significados; la siste- Bachelard, G. (1964). A formaçào do espírito científico.
Bosi, A. (1992). Cultura brasileira. Temas e situçòes. Sào Paulo:
matización, sentidos y la evaluación, Editora Ática.
mesura en los niveles de ejecución de Capra, F. (1990). O ponto de mutaçào: a ciència, a sociedade e
cultura emergente. Sào Paulo: Cultrix.
objetivos de un determinado proceso. DIMENSIÓN EDUCATIVA (1996). Sistematización de experiencias.
Se trata por tanto de la construcción Búsquedas recientes. Santa Fe de Bogotá, Dimensión Educativa
de un nuevo conocimiento, como el (Aportes; 44).
Flores, A. (1976). El método de la acción y la acción del método.
que viene proponiendo el actual deba- Buenos Aires: Editorial Arco.
te epistemológico. O, para mantener Gorostiaga, X. (1991). A América Latina em face dos desafios
la coherencia de lenguaje, construir globais. Salvador: CEAS. Setembro/ Outubro (Cadernos do
CEAS; 135)
sabiduría o formular representaciones Laplatine, F. (1974 ). Les trois voix de l´imaginaire: le mesianis-
sociales intencionadamente. me, la possesion et l´utopie. Paris: Ed Universitaire.
Lyotard, J. F. (1990). La condición postmoderna: informe sobre el
saber. México: REI.
Construir nuevos saberes (sabiduría, co- Martinic, S. (1985). “La reflexión metodológica en el proceso
nocimientos, ciencias, artes) implica: de sistematización: apuntes para una discusión”. En: ANC.
Suplemento del informativo 38. Lima: ANC, julio/agosto.
Martins, J. de S. (1997). Exclusào social e a nova desigualdade.
1. Identificar intereses. Sào Paulo: Paulus.
2. Confrontar los saberes anteriores Merleau-ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción.
México: Fondo de Cultura Económica.
(preexistentes) con las realidades.
Moscovici, S. (1978), A reproduçào social da psicanálise. Rio de
3. Desequilibrar certezas o Janeiro: Zahar Editores.
desestabilizar convicciones, en una Ortiz, R. (1980). “A procura de uma sociologia da práctica”. En:
Pierre Bourdieu. Sào Paulo: Ática, pp. 7-37.
palabra, provocar rupturas Pacheco, F. (1995). Democracia e sociedade civil em Angola.
epistemológicas. Luanda : ADRA.
4. Garantizar las posibilidades Prigogine, I. A nova altança. Brasília: Editora UnB.
Queiroz, F. M. M. de (1997). O setor informal de economia em
de diálogo. Si acontece un Angola. Lisboa: Universidade de Lisboa, Faculdade de Dereito/
rompimiento del diálogo no será Curso de Maestrado em Cièncias Jurídico-Económica.
posible ni una construcción, todo Santos, B. dos (1996) Pela mào de Alice. O social e o político na
pós-modernidade. São Paulo: Cortez.
se perderá. Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires
5. Construir una nueva forma de: : Ed Amorrortu.
aproximación Souza, J. F. de (1996). Democracia: noção e prática nos
movimentos sociais populares- uma comparaçào entre Brasil e
México. Brasília: Unb/FLACSO.
formulación de los saberes producidos
comunicación Notas

1. Traducido del portugués por Margarita Mendieta Ramos, del


Esquemáticamente, se puede afirmar Departamento Editorial del CREFAL y reducida para esta edición
de la Revista Internacional Magisterio, homenaje a Joao.
que un nuevo saber, en cualquiera de 3. La primera actividad consistió en escribir las expectativas y
sus manifestaciones, se construye a temores de cada uno de los participantes relativas al curso, en
partir de saberes anteriores. Un nuevo cartones individuales, con una única palabra.
4. En el ítem número 3 de este artículo, están explicitadas las
saber no es formulado directamente a significaciones de cada uno de estos términos que constituyen
partir de la práctica, pero sí del análisis el concepto de sujeto colectivo.
y/o de la interpretación de la práctica a 5. La traducción al portugués de la obra de Moscovici, de la que
se toma la cita, utiliza aquí el término “conocimiento”, pero
partir de los saberes preexistentes. Son al autor del artículo le parece más consecuente con el conjunto
esas ideas previas las materias primas de del trabajo del propio Moscovici entenderlo aquí como “saber”.
nuevos saberes. No se formulan nuevos
saberes con el simple hacer, mucho
menos de la nada. Pero sí a partir de
saberes anteriores confrontados con
las realidades naturales y culturales; por
E
l concepto de sistemati-
zación de experiencias, ha
sido creado históricamente
en América Latina, como
producto del esfuerzo
por construir marcos de
interpretación teórica desde las condi-
ciones particulares de nuestra realidad
latinoamericana. En 1959, la Revolución
personaje invitado

Cubana abre un nuevo período histó-


rico en nuestra América, demostrando
que es posible romper el esquema de
dominación colonial que caracterizó
a nuestros países desde la conquista
española y, además, que era posible
pensar desde la realidad específica de
América Latina, un proyecto distinto de
sociedad basado en la búsqueda de la
justicia social.

Sistematización
de experiencias:
Oscar Jara Holliday*
Director general del Centro de estudios y publicaciones Alforja,
San José, Costa Rica.

un concepto enraizado en la
realidad latinoamericana
Sistematización de experiencias /15

Este acontecimiento cuestionó radi- otras especialidades”. Posteriormente, el


calmente los esquemas populistas y tema se vinculará, en la primera mitad
paternalistas con que los gobiernos de los años 70, a la llamada reconcep-
habían intentando paliar durante los tualización del trabajo social, desde un
años 40 y 50 las crecientes contradic- enfoque anclado en la realidad lati-
ciones sociales creadas por el modelo noamericana y en confrontación con
dominante. Los programas de “desa- el metodologismo aséptico. De esta
rrollo de la comunidad” recibieron un manera, según las autoras mencionadas
gran empuje con el apoyo financiero “se atribuye a la sistematización la mi-
del gobierno estadounidense a través sión de recuperar y reflexionar sobre las
de la llamada “Alianza para el progreso” experiencias como fuente de conoci-
creada para evitar que se repitiera en miento de lo social para la transforma-
otros países el ejemplo de Cuba. Así, ción de la realidad, objetivo inherente a
temas como el del desarrollo y de la la naturaleza del trabajo social tal como
modernización se pusieron de moda. era definido en ese período”.2
Ellos venían acompañados también
de modelos de intervención social y En esta segunda corriente podríamos
comunitaria dirigidos a incorporar a la ubicar los importantes aportes de
población en estos proyectos pensados Diego Palma, los cuales ya aparecen
y dirigidos desde afuera. con claridad en 1971 en su trabajo: “La
praxis científica en el trabajo social”3.
Dichos modelos de intervención pasa- Según Ayllón, este nuevo abordaje de la
ron a ser cuestionados y confrontados sistematización “se vincula a la pre-
desde una perspectiva de transforma- ocupación por una intervención más
ción social, generándose una serie de rigurosa, es decir, sustentada, controla-
procesos de crítica, replanteamiento y da, verificable y sobre todo, también a
redefinición tanto de los paradigmas de la posibilidad de extraer conocimiento
interpretación como de los esquemas de las experiencias. En este momento,
de acción social. El nuevo contexto la sistematización intenta demostrar
histórico-social promueve, entonces, que los problemas y las necesidades de
el surgimiento de un nuevo “contexto este lado del mundo tienen caracterís-
teórico” en el que el trabajo social, el ticas particulares propias de contextos
trabajo educativo y el trabajo investi- subdesarrollados y por tanto ameritan
gativo son atravesados por una intensa dar al servicio social un contenido y un
confrontación. sentido auténticamente latinoameri-
cano”.
En este marco y vinculadas a todas
estas dinámicas de cuestionamiento y Durante las décadas siguientes, el tema
proposición alternativa, surgen las pri- de la sistematización recorre otros dos
meras referencias a la “sistematización”: caminos paralelos a la ruta abierta por
el trabajo social:
Leticia Cáceres y María Rosario Ayllón1 • el de la educación de adultos
ubican los antecedentes de la sistema- (principalmente la investigación
tización en el campo del trabajo social sobre las prácticas de educación de
entre los años 50 y 60, relacionada a adultos) y
la profesionalización del servicio social • el de la educación popular
bajo influencia norteamericana, la cual (principalmente las reflexiones
pregonaba el “metodologismo asép- teóricas de los educadores y
tico”. Así, el sentido inicial con el que educadoras populares).
se usaba el término sistematización, se
centraría en: “recuperar, ordenar, preci- La educación de adultos ya tenía
sar y clasificar el saber del servicio social muchos años de haberse puesto en
para darle un carácter científico-técni- práctica en América Latina. Luego de
co a la profesión y elevar su status ante la II guerra mundial, en el marco del
16/ Revista Internacional Magisterio 33

modelo de “sustitución de importa- el interés por conocer, analizar, caracte- privilegiados de cuestionamiento y de
ciones” y de expansión de la influencia rizar y debatir en torno a este fenóme- búsqueda alternativa a esos “métodos
de Estados Unidos en nuestro conti- no social y su concepción educativa. Es- ortodoxos”, en general positivistas, que
nente, se promueven un conjunto de tas investigaciones, reflexiones, análisis dominaban el campo de la investiga-
programas de extensión agrícola, que y polémicas se realizan en dos ámbitos: ción y evaluación educativa.
implicaban la realización de programas el de la investigación en educación de
de educación no formal de adultos, adultos y el de la práctica y reflexión de En el segundo ámbito, el de la práctica
con el fin de contribuir a acelerar el los mismos educadores y educadoras y la reflexión de educadores y educa-
desarrollo económico capitalista. Con populares. doras populares, se destacan las afir-
la misma idea de que el incremento maciones que sustentan una postura
de los niveles educativos determinaría En el primer ámbito, trabajan el tema teórica sobre lo que se concibe como
mayor nivel de desarrollo económico, varios autores y autoras importantes, educación popular; sobre su rol de cara
la mayoría de los gobiernos impulsan quienes divulgan sus investigaciones a los desafíos políticos, éticos y orga-
campañas masivas de alfabetización. El ampliamente8. En este panorama, resal- nizativos; sobre el sentido y carácter
ideal de extender el alcance del sistema tamos la siguiente anotación de Juan de su metodología y de las técnicas y
de instrucción pública a toda la nación Eduardo García Huidobro, quien indica, procedimientos que utiliza, entre otros
se convierte en meta fundamental, por refiriéndose a la educación popular, que: temas. La gran mayoría de dichas afir-
lo que esas visiones, que tenían al pue- maciones surgieron de alguna manera,
blo como destinatario de la educación, “... se hace ver la realidad de un nuevo de sistematizaciones de experiencias,
se consolidan fuertemente.4 paradigma en la educación en la región, producto de reflexiones colectivas e
emergente a través de una multiplici- individuales realizadas en eventos de
Posteriormente, en la década de los dad de experiencias entre las cuales, sin encuentro entre educadores y educa-
sesenta, asistimos al surgimiento de la duda, las experiencias no formales en el doras populares, sea en sus ámbitos
educación popular, que con el nombre medio rural ocupan un lugar destacado nacionales o a escala continental. En-
inicial de “Pedagogía de la liberación” (...) es claro que podemos hablar de un traba en la escena del debate educativo
marcaría en adelante una nueva sentir común, de una aproximación latinoamericano una nueva modalidad
manera de entender lo educativo5. Los compartida al problema de la educa- de producción de conocimiento: las
“caminos cruzados” (parentescos y ción del pueblo (...) estas experiencias reflexiones provenientes no de teorías o
diferencias) entre ambas corrientes se y programas educativos buscan partir parámetros predefinidos, sino surgidas
prolongarán a lo largo de las décadas de la realidad de los participantes, de su del encuentro y mirada crítica a las
que siguen6. El término “sistematiza- situación histórica concreta, propi- experiencias vivas, reales y en construc-
ción” acompañará ese recorrido, hasta ciando una toma de conciencia con ción. Se ponía de manifiesto una nueva
nuestros días. relación a su ubicación económica y vinculación entre la teoría y la práctica:
social (...) se tiende hacia una relación en lugar de aplicar en la práctica lo que
En la acción y en la reflexión de los pedagógica horizontal entre educador se había formulado previamente en la
educadores y educadoras populares y educando (…) se habla de autoapren- teoría, se construyen aproximaciones
latinoamericanos de los años setenta, dizaje, autodisciplina, autoevaluación, teóricas teniendo como punto de par-
Freire pasó a ser una referencia funda- autogestión (...) La educación está es- tida la sistematización de las prácticas
mental. La articulación de su propuesta trechamente ligada a la acción; en este educativas.
desde la educación, con la teoría de sentido, el enfoque es inevitablemente
la dependencia en el campo de las político o tiene implicaciones políticas Por último, además de vincularse con
ciencias sociales y con la teología de la en el sentido general del término (...) todas estas nuevas iniciativas que se
liberación en el campo de la renovación Finalmente, cabe hacer notar que la na- producen en estos años, la sistema-
de las formas de vivir y pensar la fe, turaleza participativa de los programas, tización se va a emparentar con una
contribuyó, definitivamente a confor- objetivos que persiguen y los plantea- búsqueda que viene del ámbito de las
mar un contexto teórico coherente y mientos teóricos en que se sustentan ciencias sociales en pos de un “nuevo
afirmativo para un sector creciente de están conduciendo a un cuestionamien- paradigma epistemológico” para la pro-
activistas sociales y políticos.7 to de los métodos ortodoxos de investi- ducción del conocimiento científico de
gación, planificación y evaluación de la la realidad. El colombiano Orlando Fals
Durante los años setenta y ochenta, se educación”.9 Borda, es el pionero de esta nueva bús-
produce una multiplicación impresio- queda, cuando con su texto fundante:
nante de experiencias de educación Precisamente, la sistematización de ex- Causa popular, ciencia popular, una me-
popular a lo largo y ancho de América periencias desde la educación popular, todología del conocimiento científico a
Latina. Junto con ella, comienza a surgir va a significar uno de los instrumentos través de la acción y otros documentos
Sistematización de experiencias /17

sucesivos10 dio base desde la realidad de intervención en la práctica social


latinoamericana al surgimiento de una que habían primado hasta entonces:
nueva corriente en la investigación el trabajo social reconceptualizado;
social: la Investigación Acción Participati- la educación de adultos; la educación
va –IAP–, entendida como un enfoque popular; la teología de la liberación; la
investigativo que busca la plena partici- teoría de la dependencia y la investiga-
pación de las personas de los sectores ción acción participativa. A su vez, estas
populares en el análisis de su propia seis corrientes se estimulan, retroali-
realidad, con el objeto de promover la mentan y convergen entre sí, al punto
transformación social a favor de estas que muchas veces algunas se entrecru-
personas: oprimidas, marginadas y ex- zan y hasta confunden. Por ello, siendo
plotadas. Con la IAP, se trata, como dice la sistematización de experiencias,
Emma Rubín, de afirmar otra forma de un concepto y una propuesta tan
hacer investigación científica “cuya ca- profundamente enraizada en nuestra
racterística principal es que el pueblo se historia, no podemos entenderla ni
autoinvestiga y cuyo objetivo central es asumirla sino dentro de este marco y
el cambio social a partir de la organiza- sus desafíos.
ción de las clases dominadas”.11
Así, el contexto producido por la
Esta nueva corriente circularía rápida- Revolución Sandinista, jugó un nuevo
mente al interior de varias disciplinas, rol convocador y dinamizador de las
entre ellas la investigación educativa y perspectivas políticas y pedagógicas
se entrecruzaría con esfuerzos similares que animaron múltiples prácticas en
en varias partes del mundo, todos inte- todo el continente y ello explica, en
resados por superar la separación entre parte, el intenso intercambio, desarrollo
sujeto y objeto en la investigación, y búsqueda común de los años ochen-
por recuperar el saber de los sectores ta14. En la segunda mitad de la década
populares, por vincular la teoría con la se consolida la constitución del Consejo
acción, por convertir la búsqueda de de Educación de Adultos de América
conocimiento en un proceso creador Latina, –CEAAL–, organización a la
vinculado con una perspectiva de que en pocos años se afilian la mayoría
transformación social y personal12. Y de instituciones que trabajaban en
en este propósito, la IAP confluye con educación popular en el continente.
los intereses renovadores de las otras Nunca antes se había generado tal nivel
corrientes mencionadas y se hace parte de intercambio, reflexión y búsqueda
de ellas al punto que es considerada de aprendizajes conjuntos como en
“una actividad educativa, de investiga- este período en el que se suceden
ción y de acción social”13. En esa con- importantes e inolvidables encuentros
fluencia, durante los ochenta algunas latinoamericanos que dan lugar a la
personas identifican a la sistematización constitución de redes de educación
como una modalidad de IAP o, incluso, popular y derechos humanos, de Edu-
como un método o hasta un instru- cación Popular –EP– entre Mujeres, de
mento particular de la misma. El debate comunicación popular, alfabetización,
sobre este aspecto será retomado más poder local, entre otras.
adelante, en los noventa.
Ante esta diversidad, desde el CEA-
En síntesis, durante los años setenta y AL se impulsan dos “consultas” para
ochenta, en América Latina, el interés sistematizar y para investigar de forma
por el tema de la sistematización, surge participativa la visión de los y las prac-
y se alimenta de seis corrientes reno- ticantes de la Educación Popular15. Ya
vadoras de empeños teórico-prácticos para ese tiempo, se hablaba tanto de
que buscan redefinir desde la particula- la sistematización de experiencias como
ridad de la realidad latinoamericana, los algo importante y presente en la vida y
marcos de interpretación y los modelos el trabajo de la educación popular, que
18/ Revista Internacional Magisterio 33

el CEAAL constituye un Programa de cualitativo de la realidad y que la participación de las mujeres, la orga-
sistematización. Posteriormente encarga se encuentra en cada situación nización popular, la economía solidaria,
a Diego Palma un estudio que diera particular. la gestión del riesgo y reconstrucción
cuenta de lo que ocurría en este cam- Unos la explicitan y otros no, post-desastres, la participación juvenil,
po, gracias al cual hemos podido contar pero la oposición a la reducción la formación ciudadana, etc. En este
con un claro panorama de cómo se positivista de toda sistematización, espacio participan ONG, organizacio-
abordaba esta temática a inicios de los se funda en una epistemología nes sociales, universidades, centros de
años noventa. Dicho trabajo titulado: dialéctica” (p. 13). investigación, etc.
La sistematización como estrategia de e) Pese a lo anterior, las fuentes
conocimiento en la educación popular. El principales de diferenciación se Felizmente, podremos decir ahora a
estado de la cuestión en América Latina, encuentran en: Diego Palma, que aunque todavía el
es –desde entonces– una referencia Los objetivos específicos que se término de “sistematización” sigue
obligada sobre este tema16. Palma con- persiguen prioritariamente con siendo utilizado de manera ambigua,
cluye en que: la sistematización; es decir, si se hay mucho consenso alrededor de
sistematiza: para favorecer el una noción más interpretativa y crítica
a) Efectivamente existe una práctica intercambio de experiencias; para y no en torno a una noción utilitaria,
específica que merece el nombre tener una mejor compresión del descriptiva y de registro o documenta-
propio de “sistematización” y que, equipo sobre su propio trabajo; ción; podríamos decirle que efectiva-
por tanto, se puede distinguir para adquirir conocimientos mente está confirmado que existe una
de otros esfuerzos referidos al teóricos a partir de la práctica, o práctica específica que merece llamarse
conocimiento de los hechos para mejorar la práctica. El objeto así y diferenciarse de otros esfuerzos
sociales, tales como la investigación concreto que se sistematizará: o sea, similares o complementarios; que el
o la evaluación. si lo que se quiere sistematizar es marco epistemológico predominante
b) El término “sistematización” es fundamentalmente: la práctica de definitivamente no es positivista y sí
utilizado de manera ambigua por los educadores; la práctica de los más dialéctico, interpretativo, crítico e
educadores/as y promotores/as grupos populares; la relación entre histórico; que ya la metodología no es
y que entre los autores y autoras educadores/as y educandos/as. una debilidad insalvable, pues se han
no existen acuerdos plenos con producido varias propuestas viables,
respecto a los contenidos que se le Finalmente, Palma ubica la principal consistentes y efectivas que han dado
adjudican. debilidad de dichas propuestas en su resultados importantes, aunque siguen
c) Entre las distintas propuestas, aun metodología, lo que deja abierto un en proceso de enriquecimiento y pro-
con distintos enfoques y énfasis campo de preocupación importante fundización permanente.
particulares (de concepción y de sobre este tema, que será retomada
método) existen influencias mutuas posteriormente por varios esfuerzos Este proceso será el que, definitiva-
y filiaciones mestizas. coincidentes en lo fundamental, con mente, permita superar la tendencia
d) La fuente de unidad fundamental, matices interesantes en lo particular, a tener la “sistematización” como una
manifestada en la coincidencia de como por ejemplo: El taller permanen- moda que hay que incorporar acrítica-
los objetivos generales, se encuentra te de sistematización del Perú17; la Red mente en los proyectos de trabajo; que
en un marco epistemológico Mesoamericana ALFORJA18; Dimensión permita ahondar en pistas de reflexión
común: Educativa, de Colombia19, entre otros. epistemológica incorporando nuevas
“… todas las propuestas de vertientes del pensamiento contem-
sistematización expresan una En los últimos años, a través de la Biblio- poráneo; que permita identificar pistas
oposición flagrante con la teca virtual del programa latinoameri- de interpretación desde las nuevas
orientación positivista que ha cano de apoyo a la sistematización del prácticas sociales y políticas, que
guiado y guía a las corrientes más CEAAL [www.alforja.or.cr/sistem/biblio. expresan nuevas lógicas y sentidos tal
poderosas en ciencias sociales (…). html] se ha generado un espacio de vez no comprensibles por los esque-
Todo esfuerzo por sistematizar, contacto, intercambio y reflexión con mas analíticos y teóricos tradicionales;
cualquiera que sea su traducción una amplia participación de muchas que permita, finalmente, hacer de este
más operacional, se incluye en esa personas y entidades que trabajan la ejercicio una forma de aproximación al
alternativa que reacciona contra las sistematización de experiencias en áreas conocimiento y transformación de la
metodologías formales. rurales y urbanas, en muy distintos práctica, no restringida a especialistas,
La sistematización se incluye en campos como la educación y la salud, sino apropiada por una gran cantidad
esa corriente ancha que busca el enfoque de género, la protección del de educadores y educadoras, promo-
comprender y tratar con lo medio ambiente, la innovación agrícola, tores y promotoras, dirigentes sociales,
etc. que desde los distintos rincones educación popular en América Latina, CELADE, Lima, 1980.
10. Como Ciencia propia y colonialismo intelectual, (Bogotá,
de nuestro continente nos esforzamos 1976) y su memorable presentación en el Simposio Mundial
cada día en conquistar nuevas capaci- de Cartagena titulada: Por la praxis: el problema de cómo
dades transformadoras y nuevos espa- investigar la realidad para transformarla, (ver Simposio
Mundial “Crítica y política en Ciencias sociales - el debate teoría
cios de poder democrático y equitativo. y práctica”, tomos I y II, Bogotá, 1978) así como: La ciencia y
el pueblo, ponencia presentada en la Conferencia internacional
Notas de Ljubljana, en 1980.
11. Rubín de Celis, E. (1981). “Investigación científica vs.
* Educador popular y sociólogo; Director general del Centro investigación participativa, reflexiones en torno a una falsa
de estudios y publicaciones Alforja, San José, Costa Rica. disyuntiva”, en: Investigación participativa y praxis rural,
Coordinador del programa latinoamericano de apoyo a la Francisco Vio Grossi, Vera Gianotten, Ton de Wit, Lima, eds.
sistematización de experiencias CEAAL. Mosca Azul.
1. Cáceres, L. (2002). “Memoria del taller sobre la enseñanza de 12. Por ejemplo, el Consejo Internacional de Educación de Adultos
la sistematización de trabajo social”, Seminario Latinoame- (ICAE), con la animación de Budd Hall promueve activamente
ricano de trabajo social (ALAETS-CELATS), Lima, pp. 1, 2, 3 la discusión en torno a la investigación participativa, organizan-
en: Ayllón Viaña M. R., Aprendiendo desde la práctica, una do una reunión clave en Toronto en julio de 1977, la cual daría
propuesta operativa para sistematizar, Asociación Kallpa, Lima, lugar a nuevas iniciativas y propuestas que llevaron a constituir,
2002, pp. 17-27. por un lado, el Consejo latinoamericano de educación de
2. Ayllón Viaña, M. R., texto citado, p. 20. adultos (CEAAL) y por otro, promovería una reflexión crítica que
3. En: Revista Trabajo Social, No. 3, Universidad Católica de Chile, llegaría a un punto de maduración y proposición muy grande
Santiago, 1971. Se menciona como referente también a tra- en nuestro continente cuando se realiza el I Seminario latino-
bajos de la Escuela de trabajo social de Belo Horizonte, Brasil, americano sobre investigación participativa, en Ayacucho, Perú,
los cuales fueron presentados en un “Seminario de escuelas de 1980. Otros autores como Anton de Schutter, Paul Oquist, Guy
trabajo social” realizado en 1971 en Ambato, Ecuador. El tema Le Boterf, Gerrit Huizer, Joao Bosco Pinto, Marc Lammerink,
de este seminario es muy indicativo: “El trabajo de campo Carlos Rodríguez Brandao, marcaron durante los años ochenta
como fuente de teoría”. rutas fundamentales por donde esta corriente ganó perspectiva
4. Ver: La Belle, T. (1980). Educación no formal y cambio social y proyección en América Latina.
en América Latina, Nueva visión, México, y también Puiggrós, 13. ICAE: resumen de la reunión internacional sobre investigación
A. (1984). La educación popular en América Latina: orígenes, participativa, Toronto, 1977.
polémicas y perspectivas, Nueva imagen, México. 14. Entre los primeros materiales de reflexión teórico-metodológica
5. Los orígenes de una nueva noción de educación popular, sobre Educación Popular, vinculados a la sistematización
se gestan en Brasil en las experiencias del movimiento de y producidos a partir de la experiencia sandinista y centro-
educación de base y los centros populares de cultura, desde americana, aportados fundamentalmente por la Red Alforja,
cuya práctica y propuesta Paulo Freire formula una filosofía tenemos: Núñez, Carlos: Educar para transformar, transformar
educativa que plantea una renovadora forma de establecer para educar; Leis, Raúl: El arco y la flecha, Alforja, San José,
las relaciones ser humano-sociedad-cultura y educación; con 1986; Jara, Oscar: Educación popular, la dimensión educativa
el concepto de “concientización” como símbolo principal y en de la acción política, Ceaspa -Alforja, Panamá 1981; Los
contra de una “educación bancaria y domesticadora”, surge así desafíos de la educación popular, Alforja, San José, 1984. Ver
la noción de una “pedagogía liberadora”. también: Ministerio de Educación de Nicaragua: Elementos
6. Ver al respecto el trabajo clarificador de Carlos Rodriguez Fundamentales de la Concepción de educación popular
Brandão: Los caminos cruzados: forma de pensar y realizar Nicaragüense, Ministerio de Educación, Nicaragua, 1989; Fals
educación en América Latina, (Rev. Educación de Adultos, Borda, Orlando: Conocimiento y poder, Siglo XXI, México,
INEA, México, vol. 2, No 2, 1981, pp. 28-41) el cual recorre 1982; Brandao, Carlos R.: Licoes da Nicaragua, Vozes, 1984.
esta temática introduciendo la relación entre “educación perma- Torres, Rosa María: Los Cep: educación popular y democracia
nente”, “educación de adultos” y “educación popular”. participativa en Nicaragua, CRIES, Managua, 1982.
7. En particular el pensamiento de autores como Ruy Mauro 15. Sus conclusiones fueron publicadas en: Desde Adentro –la
Marini, Agustín Cueva, Cardoso y Falleto en las ciencias educación popular vista por sus practicantes–, CEAAL, San-
sociales. Gustavo Gutiérrez, Frei Betto, Clodivis y Leonardo tiago, 1989 y Nuestras prácticas... perfil y perspectiva de la
Boff en la teología de la liberación. Uno de los pocos autores formación de educadores populares en Latinoamérica, CEAAL,
que trabajó explícitamente los vínculos entre educación popular México, 1993.
y teología de la liberación, es Giulio Girardi. Dos trabajos 16. Palma, D. (1992). Papeles de CEAAL, n.3, Santiago.
conocidos que abordan con más detalle cómo se dio esta 17. Barnechea, M. M., González, E., Morgan, M. de la L. (1992)
relación son: Preiswerk, Matthias; Educación popular y teología ¿Y cómo lo hace? Propuesta de método de sistematización,
de la liberación, DEI, San José, 1994; Boufleur, José Pedro: Taller permanente de sistematización-CEAAL Perú, Lima.
Pedagogía Latino-americana, Freire e Dussel, editorial Unijuí, 18. Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias, ed. Alforja;
Ijuí RS, 1991. Antillón, R. (1995). La sistematización: ¿qué es? y ¿cómo
8. Picón, C. (1983). Educación de adultos en América Latina, una se hace?, Imdec, Guadalajara; Torres, A. F. (2005). Sistema-
visión situacional y estratégica, CREFAL, Pátzcuaro, México. tizando experiencias de mujeres para el empoderamiento: Una
Paiva, V. (1973). Educação popular e educação de adultos, propuesta desde la práctica, CEP Alforja.
Loyola, São Paulo. Gajardo, M. (1983). Educación de adultos 19. Cendales, L. (2004). La metodología de la sistematización:
en América Latina. Problemas y tendencias, UNESCO, Santiago. una construcción colectiva, Rev. Aportes # 57, Bogotá;
Wanderley, L. E. (1973) Apontamientos sobre a educação Torres, A. (1996). La sistematización desde la perspectiva
popular, Cultura do Povo, Cortez, São Paulo. Pinto, J. (1982) interpretativa, en Rev. Aportes, n. 44, Bogotá; Sistematización
Siete visiones sobre Educación de adultos, CREFAL, Pátzcuaro, de experiencias de organización popular en Bogotá, en: Revista
México. Aportes # 57, Bogotá, 2004.
9. Aportes para el análisis y la sistematización de experiencias no
formales de educación de adultos, UNESCO-OREALC, Santiago,
1980 (cursiva mía). El mismo autor profundiza estos temas en
otras publicaciones realizadas con Sergio Martinic: Educación
popular en Chile, algunas proposiciones básicas, PIIE, Santiago,
1980 y en: Fundamentos teóricos y peculiaridades de la
Sistematizar o no,
he ahí el problema
E
xistir o no es una decisión En el año de 1995 ofrecí en el CINEP
metafísica que se plantea una conferencia titulada “Distintas
el suicida potencial, sea formas de producir conocimiento en
tema central

real o ficticio como el Ha- la educación popular” que –después


mlet de Shakespeare. Para de pronunciada, transcrita, corregi-
plantearse esa decisión, da y reescrita muchas veces– al fin
ante todo tiene que saber que existe. entregué para publicación al Consejo
Si decide no existir, viene lo más difícil: de Educación de Adultos de América
poner en marcha el aterrador proceso Latina –CEAAL– en 1996. Salió en el
de poner fin a su existencia. En cambio, libro “Procesos de conocimiento en
existir socialmente o no es una decisión educación popular” (pp. 26-40). En ella
mucho menos trascendental –pero proponía un amplio espectro que iba
también inquietante y en ocasiones de los saberes implícitos en un extremo
angustiante– que se plantea cada uno a los conocimientos explícitos en el
de los educadores y educadoras como otro. Retomo esas ideas del espectro
practicantes reflexivos acerca de su pro- que se extiende entre saberes y cono-
pio saber. Para plantearse esa decisión, cimientos a solicitud de los editores de
ante todo cada uno tiene que saber este número de la Revista Internacional
que sabe. Al revés del suicida, si decide Magisterio, para tratar el tema de la sis-
que su saber no va a existir socialmen-
te, viene lo más fácil: no hacer nada
Carlos E. Vasco (Colombia)
Investigador
Doctorado CINDE

distinto a seguir haciendo lo mismo;


pero si decide que sí vale la pena que
ese saber exista socialmente, viene lo
más difícil: poner en marcha el engorro-
so proceso de sistematizar lo que sabe,
que implica reflexionar, escribir, discutir,
reescribir, leer, escribir, borrar, reescribir,
documentarse, escribir, encontrar quién
lea, volver a escribir y no quedar nunca
satisfecho. Como las construcciones en
las fincas, la sistematización nunca se
acaba: se abandona en un momento
de frustración final. La última decisión
del practicante reflexivo es, entonces,
si arroja todo lo escrito a la basura o lo
entrega para publicación. ¡Ojalá esto
último fuera lo más frecuente!
tematización de los saberes adquiridos verbalizados ni argumentados, a los
en la práctica de la educación formal o conocimientos explícitos, delimitados,
no formal, informal o popular, según la precisos, verbalizados y argumentados,
clasificación que cada uno prefiera para lo que va moviendo los saberes hacia
lo que hace en su práctica educativa. los conocimientos es el proceso de
sistematización. No se trata de intentar
Es claro que lo más importante es ese llegar a que esos saberes se vuelvan
saber nuestro derivado de la experien- conocimientos eternos, universales y
cia, que sabemos que existe porque transculturales; no es eso posible y, si
lo ponemos en práctica, porque lo lo fuera, ello no sería tan importante
obtuvimos de la práctica, porque lo va- como que esos saberes se vuelvan co-
mos mejorando en ella, porque orienta nocimientos útiles y aprovechables por
nuestra práctica y –así lo esperamos– lo menos en el mediano plazo y por las
porque también va orientando las personas cercanas a nuestros ámbitos
distintas prácticas sociales de los que de vida locales y nacionales.
comparten con nosotros la práctica
educativa. Pero ese saber se puede Por eso mismo, una sistematización no
quedar aislado dentro de cada uno de hay que escribirla en inglés, como quie-
nosotros, se puede volver talvez rutina- re Colciencias para los artículos de las
rio, se puede ir agotando con el tiempo revistas de categoría A de Publindex; ni
por no actualizarse a nuevos retos y en el lenguaje técnico lleno de sustan-
nuevas circunstancias y, finalmente, tivos terminados en “-ción” y en “-idad”
puede irse a la tumba con nosotros a de los informes de investigación de alta
la inevitable hora de la muerte, ojalá densidad; ni con 50 y más referencias
no por suicidio o asesinato sino por en revistas indexadas y otras tantas
una muerte natural causada por esa notas eruditas a pie de página. No se
enfermedad terminal y dolorosa llama- trata de llegar a ese tipo de lectores
da “calendaritis aguda”, definida como refinados que prefieren ese tipo de
“acumulación fatal de calendarios”. textos. Eso no quiere decir que no haya
que trabajarle duro a pulir el castellano
La alternativa a esa pérdida de la exis- hasta lograr un texto claro y correcto; al
tencia social de nuestro saber acumu- uso cuidadoso de los adjetivos y adver-
lado es el intento de darle a ese saber bios hasta que comuniquen el tono y el
una existencia social más amplia en el matiz que queremos; al respeto por las
espacio y en el tiempo por el proceso fuentes y a su transcripción precisa, fiel
difícil y doloroso llamado “sistemati- y con nombres propios (o seudónimos
zación”, definido como “escritura or- si es el caso), con lugares y fechas, del
denada y documentada de los saberes volante, el grafito, el cartel, el acta de la
acumulados por nuestra experiencia”. junta de acción comunal o el párrafo
Es un proceso ciertamente doloroso y del cuaderno de la alumna. Se trata de
difícil, y por ello lo posponemos una y llegar a ese tipo de colegas que pueden
otra vez o, en caso de que alguna vez aprovechar este tipo de textos. Ahí
lo iniciemos, lo interrumpimos con tenemos unos primeros criterios para
cualquier disculpa. Una de las disculpas una buena sistematización.
más frecuentes se disfraza hábilmente
de virtud: “Los saberes acumulados por Pero no podemos llevar al extremo
mi experiencia al fin y al cabo no valen el pulimento, la finura y el rigor. No
tanto la pena”, nos decimos con humil- hay que olvidar que –al ir sistemati-
dad, virtud muy conveniente en este zando los saberes para que se vuelvan
caso para ocultar el vicio de la pereza y conocimientos útiles y aprovechables
el defecto de la cobardía para escribir. por otras personas y grupos– tampoco
se trata de “purificarlos”, “destilarlos”
En ese espectro que va de los saberes y menos “secarlos” tanto que pierdan
implícitos, difusos, imprecisos, no su sabor. Recordaba en la conferencia
22/ Revista Internacional Magisterio 33

mencionada que la raíz latina de “saber” pero buena parte de la potencia y de sobre cómo hacer bien las cosas a partir
es la misma que la de “sabor” y que en la dificultad de la sistematización es la de los fracasos pasados.
inglés no sólo no existe esa relación explicitación de los argumentos que
entre saberes y gustos, conocimientos tenemos para considerar nuestros Otra de las ideas propuestas en esa
y sentimientos, sino que ni siquiera saberes como válidos y útiles para otras misma conferencia que pueden ser
se puede hablar sobre el espectro personas. Argumentar bien y de mane- muy útiles en la sistematización de
entre los saberes y los conocimientos, ra convincente no es fácil. Nos inclina- experiencias es la de tratar de verbalizar
pues sólo existe en inglés la palabra mos a dar argumentos de autoridad, aspectos no verbales de lo que se ha
“knowledge” para ambos, palabra que a tomar un ejemplo particular como ido aprendiendo con la experiencia.
ni siquiera tiene plural en esa lengua. El si fuera una prueba de una afirmación Entiendo “verbal” tanto para lo oral
saber sistematizado debe seguir, pues, general, y a creer que un solo éxito como para lo escrito, pero hay muchos
siendo sentido, paladeado, sabroso, gus- sirve para probar una tesis, como si un saberes que tienen más que ver con lo
toso, en una palabra: entrañable, o sea fracaso no fuera más productivo que no verbal: con el “saber-cómo” (“know-
“experimentado desde las entrañas”. Así un éxito (que no sabemos propiamente how”), con la motricidad, con el gesto
se puede contagiar a otros, puede darle a qué se debió). Para poner un ejem- y el porte. Es difícil traer esos saberes
sabor a sus prácticas y puede recibirse plo, no un argumento, nos sentimos a la conciencia y ponerlos en palabras.
activa y creativamente por los lectores muy satisfechos por el éxito de uno Puede ser mejor ponerlos en dibujos,
y lectoras para generar algo nuevo y no de nuestros exalumnos como si se en esquemas, en fotos, en video-clips.
sólo para repetirse y replicarse. debiera a nuestro influjo educativo,
pero no atribuimos los fracasos, desvíos Una idea paralela es la de fijarse en que
Señalaba también otras ideas que y aun delitos de otros exalumnos a ese los saberes que queremos sistematizar
podrían servir para guiar el trabajo de mismo influjo. no están guardados únicamente en el
sistematización y para motivarnos en el cerebro, en la memoria y en el cuerpo
paso de los saberes asistemáticos hacia La sistematización debe, pues, registrar de la persona que trata de sistematizar
los conocimientos sistematizados. Una los éxitos, pero con la modestia de no su experiencia. Hay muchos sabe-
de esas ideas es atender cuidadosamen- decir que se debieron a nuestros esfuer- res que se “distribuyen” entre unas
te al tipo de validación de las afirmacio- zos ingentes, a nuestra planeación dili- personas y otras cuando trabajan en
nes que hagamos. No les creemos a las gente y a nuestra ejecución inteligente. equipo, y es difícil para una de ellas por
de los demás y a quien haga cualquier Además, la modestia debe extenderse sí sola caer en la cuenta de lo que va
propuesta le exigimos buenos argu- a no ocultar nuestros fracasos, sino más allá de ella misma. Otros saberes
mentos. Pero nos creemos demasiado a a mostrarlos lo más explícitamente se distribuyen entre personas y objetos,
nosotros mismos y esperamos que nos posible, acompañados de reflexiones como apuntes, herramientas, juguetes,
crean lo que proponemos sin respal- sobre las posibles condiciones, cir- aparatos, carteles, guías, videos, ma-
darlo con buenos argumentos. Es difícil cunstancias y causas de esos fracasos y teriales y aun lugares. No es lo mismo
desarrollar el pensamiento crítico más sobre las posibles maneras de evitarlos hacer el mismo taller en distintos sitios,
allá de la criticadera, pero es más difícil en el futuro. Afortunadamente, ya con distintas disposiciones de muebles,
desarrollar el pensamiento autocríti- vamos cambiando al menos el discur- de ventanas, luz y ventilación. Muchas
co más allá del autoengaño. Siempre so sobre la apreciación que tenemos descripciones de experiencias exitosas
tendremos un sesgo muy fuerte hacia de los errores de los estudiantes. Les serían mucho más útiles si incluyeran
la verificación de nuestras creencias y decimos que pueden aprender más detalles sobre estos aspectos materiales
convicciones, y es muy difícil compen- de sus errores que de sus éxitos. Pero y contextuales. Otras descripciones
sar ese sesgo con una apertura hacia los difícilmente nos aplicamos lo mismo de experiencias no tan exitosas darían
posibles aportes de las tesis contrarias que les predicamos. Infortunadamente, mucho más información para aprender
y con una conciencia del alcance y las es cierto que con nuestros fracasos de ellas si proporcionaran suficiente
limitaciones de nuestros argumentos. vamos acumulando más saberes información sobre estos aspectos.
negativos sobre lo que no debíamos
Los saberes propios no sólo no suelen haber hecho que saberes positivos, Otra idea clave para avanzar en la
estar verbalizados explícitamente, sino pero en la sistematización tenemos que sistematización de una experiencia
que raramente van acompañados de seguir tratando de registrar también los educativa es la comparación con otras
argumentos explícitos para apoyarlos. aprendizajes logrados a través de esos experiencias, tanto propias como
La explicitación de nuestros saberes y fracasos. Aunque no podamos evitar ajenas, sea las que también nosotros
de los argumentos a su favor también futuros fracasos, y por más valiosos que hemos vivido o sobre las que hayamos
nos ayudan a refinarlos y hacerlos sean los saberes negativos, es necesario oído o leído. Como ejemplo ponía en
más útiles en nuestra propia práctica, tratar de producir saberes positivos la mencionada conferencia la com-
Sistematización de experiencias /23

paración de muchas experiencias de Las comparaciones entre las relaciones


educación popular con muchas otras de poder y los episodios de violencia
de educación formal. Marco Raúl Mejía simbólica (en el sentido de Bourdieu
ha podido combinar muchos de los y Passeron), que pasan desapercibidos
saberes positivos y negativos acumula- para los maestros y maestras de la edu-
dos en largos años de experiencias de cación formal, con el clima que puede
educación popular en el CINEP con sus sentirse en el trabajo popular cuando
experiencias de educación formal con hay muchas distancias entre personas
los maestros y maestras de Fe y Alegría. de proveniencia urbana y rural, o de
Tanto las prácticas de educación formal estratos, subculturas y etnias diferentes,
como las de educación popular han pueden revelar el origen de roces y con-
salido enriquecidas con las sistemati- flictos, de malestares y malentendidos
zaciones de experiencias comparativas que no serían fáciles de detectar y de
provenientes de cualquiera de las dos aliviar sin esa mirada comparativa.
prácticas.
Los cursos y talleres para maestros y
Pensemos, por ejemplo, en las prácti- maestras podrían ganar mucho si se
cas pedagógicas de las clases formales parecen más a la educación popular
de matemáticas, ciencias naturales y que a la formal. Las clases de la educa-
ciencias sociales llamadas “constructi- ción formal, especialmente en contex-
vistas”, en las que se intentaba partir de tos campesinos y populares, ganarían
los saberes previos y de las concepcio- mucho más si toman su inspiración de
nes alternativas y aun equivocadas (las la educación formal. De manera seme-
llamadas “misconcepciones” por un jante, las teorías, modelos, conceptos y
intento de traducción demasiado di- técnicas que se han ido desarrollando
recto del inglés “misconceptions”) para en las didácticas de las áreas curricula-
construir nuevos conceptos, modelos res formales pueden servir muchísimo
y teorías. Pensemos, por otra parte, en para el análisis y la sistematización de
las prácticas de los talleres grupales de las prácticas de educación popular.
educación popular sobre palabras ge-
neradoras al estilo de Paulo Freire o en La dificultad de sistematizar cualquier
las discusiones a partir de sociodramas experiencia es la misma si ella ha venido
(o “comedias” como prefieren llamarlos ocurriendo en la educación formal,
los y las jóvenes populares) inventados la informal, la no formal o popular. La
por los mismos participantes. inquietud y la angustia que produce la
iniciativa de comenzar a sistematizar la
Una comparación entre dos experien- propia experiencia es la misma. Pero si
cias de estos dos tipos puede enseñar no superamos esas dificultades, inquie-
a cambiar de actitud a los educadores tudes y angustias, les estamos quitando
formales o populares respecto a lo que la oportunidad de una existencia social
ya saben los participantes antes de más amplia en el espacio y en el tiempo
comenzar la clase o el taller y respecto a los saberes que hemos extraído de
a la manera de comenzar las activi- esas experiencias. La sistematización es
dades, cursos, clases y talleres. El uso dolorosa y difícil pero tampoco es tan
adecuado de sociodramas y comedias grave ni aterradora como el suicidio...
en la educación formal y la práctica de Sería también muy triste que, precisa-
iniciar un trabajo de educación popular mente por evitarnos las dificultades
con preguntas un poco formales o y dolores de la sistematización, les
escolares sobre las maneras de enten- estamos quitando la existencia social a
der y explicar las cosas en el barrio o la nuestros propios saberes y experiencias.
vereda en donde ocurre la experiencia No utilicemos la falsa humildad ni tam-
pueden ser maneras muy productivas poco las dificultades y dolores reales
de enriquecer cualquiera de los dos o imaginados como disculpas para no
tipos de experiencia. iniciar el trabajo de sistematización.
Introducción
Desde 1991 el Grupo de Educación Po-
pular de la Universidad del Valle viene
desarrollando una línea de investiga-
ción en sistematización de experiencias
significativas de educación popular, lo
cual le ha permitido, por un lado, enri-
quecer su percepción sobre las dinámi-
cas y transformaciones que se vienen
dando en este campo, y por el otro,
refinar un enfoque investigativo
tema central

de carácter participativo y
hermenéutico orientado a
comprender y potenciar las
experiencias estudiadas,
desde su interior y con
sus propios actores so-
ciales, para enmarcarlas
en contextos más ge-
nerales que permitan
reflexionar sobre las
relaciones entre expe-
riencias específicas y
sus contextos locales,
regionales, nacionales
e internacionales. En
esta dirección, a través
de la sistematización de
un conjunto de experien-
Mario Acevedo Aguirre*
Doctor en Educación de la Universidad de Massachusetts, Amhers.
Grupo de Educación Popular
Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del Valle (Colombia)

cias, realizamos inicial-


mente una reflexión sobre
educación para el trabajo y
en una segunda etapa, desde
el año 2003, esta reflexión se ha
dirigido a la problemática de la

La metáfora
de los escenarios
de educación popular
como dispositivo de interpretación
de experiencias.
negociaciones que sus actores hacen
sobre el sentido de las mismas– con las
“macro-determinaciones” generadas
por las regulaciones, condicionantes y
orientaciones presentes en entornos y
contextos más amplios que los ámbitos
en los que se inscriben esas expe-
riencias (Hleap, 1991).1 Sin embargo,
durante algún tiempo el enfoque de
sistematización se limitó a dar cuenta
de la lógica interna de la experiencias, la
cual se construía y recreaba por medio
de un procedimiento que articula tres
fases (no consecutivas), íntimamente
relacionadas a lo largo del proceso: la
reconstrucción, la interpretación y la
potenciación de la experiencia. En este
enfoque se ha asumido la sistematiza-
ción como aquel proceso que permite
dar cuenta de la racionalidad interna de
la experiencia y del sentido que tiene
para sus actores quienes le dan inten-
cionalidad, dirección y sentimiento a lo
vivido.

Así, la sistematización es la oportunidad


de recrear y poner en juego las distintas
interpretaciones de sus actores, que son
el modo de existencia de la experiencia
misma; es hacer una lectura de la expe-
riencia en la cual las diversas interpre-
taciones buscan legitimación y permite
que los participantes se trancen en ne-
gociaciones y apuestas que expresan su
fuerza implicativa, es decir su potencial
transformador capaz de incidir sobre
violencia y la convivencia, para lo cual sus propios actores y sobre su contex-
además de desarrollar el proceso de to.2 La premisa epistemológica de esta
sistematización de experiencias, en este concepción sobre la sistematización
caso relacionadas con la búsqueda de es que la experiencia no existe como
la convivencia pacífica, adelantamos un tal, como hecho empírico externo a
proceso que denominamos de “meta- quienes la vivieron, sino como acon-
sistematización”, o lectura transversal de tecimiento en la interpretación de sus
experiencias sistematizadas, utilizando actores. Este modelo de sistematiza-
como dispositivo de interpretación la ción relaciona la Investigación Acción
metáfora de los escenarios de la educa- Participativa –IAP–, en tanto pretende
ción popular. construir conocimiento con la gente,
para transformar su realidad, con la
La pretensión de esta propuesta hermenéutica, en tanto pone en juego
metodológica ha sido experimentar las interpretaciones de los diversos
un enfoque investigativo que permi- tipos de actores de la experiencia para
ta relacionar la lógica interna de las comprenderla y potenciarla.
experiencias objeto de sistematización
–la cual expresa y es producto de las
26/ Revista Internacional Magisterio 33

Concepto de escenarios de a las teorías codificadas indicadoras, muy limitado, y que en esta perspectiva
la educación popular a priori, de lo que es o debe ser ese denominamos contexto.
fenómeno” (Maffesoli, M. El elogio de la
El concepto de escenarios de la educa- razón sensible. Pág. 249). Por eso los escenarios se pueden asumir
ción popular viene siendo elaborado como dispositivos de interpretación,
desde el contexto de la Maestría en Por otro lado, asumir la metáfora de pues operan como configuraciones
Educación Popular y Desarrollo Co- los escenarios, nos permite asumir lo conceptuales que dan cuenta de las re-
munitario de la Universidad del Valle, a popular, a la manera de García Canclini laciones entre sus distintos componen-
partir de la revisión de la historia de la como “conglomerado heterogéneo tes y que pueden servir para interpretar
educación popular en América Latina de grupos sociales (que) no tiene y comprender períodos más o menos
durante la segunda mitad del siglo XX el sentido unívoco de un concepto largos en la historia de la educación
y como alternativa que pretende subsa- científico, sino el valor ambiguo de una popular, lo mismo que experiencias
nar algunas limitaciones de los enfo- noción teatral”. Dice García Canclini: concretas en un momento dado y en
ques más socorridos por estudiosos de “Es posible avanzar en este proceso de un lugar determinado. Estos elementos
este campo. Se recurre a la metáfora de reconstruir la noción de lo popular si pueden aparecer, desaparecer, re-
los escenarios para la lectura e interpre- se pasa de una escenificación épica a la aparecer, permanecer, re-configurarse y
tación de experiencias de intervención de una tragicomedia (pues) lo popular traslaparse en distintos momentos del
en comunidades populares en tanto se pone en escena no con esta unidi- despliegue y acontecer de un escenario
esta metáfora permite dar cuenta de reccionalidad épica sino con el sentido y adquieren distintos sentidos cuando
la complejidad de tales experiencias, contradictorio y ambiguo de quienes se expresan en escenarios diferentes.
al proponer relacionar los elementos padecen la historia y a la vez luchan en Es así como una idea-fuerza como la
constitutivos de un escenario: actores, ella, los que van elaborando, como en participación, aunque puede estar pre-
argumentos, tensiones, conflictos, toda tragicomedia, los pasos interme- sente en todos los escenarios, adquiere
intencionalidades, ámbitos, relaciones y dios, las astucias dramáticas, los juegos distintos sentidos en la medida en que
contextos. Ella surge como una alterna- paródicos que permiten a quienes no interactúa con otros componentes de
tiva de carácter sintético e integral, que tienen posibilidad de cambiar radical- un escenario determinado.
permite mirar los fenómenos sociales mente el curso de la obra, manejar los
en proceso y sus componentes en inte- intersticios con parcial creatividad y Desde esta perspectiva, un escenario
racción para tratar de comprenderlas, beneficio propio” (Culturas Híbridas. se construye a partir de una represen-
frente a aquellos modelos de carácter Pp. 259 – 260). tación intersubjetiva de la realidad, con
analítico, reduccionista y simplificador los sentidos que los distintos actores le
que diseccionan las experiencias en Pensamos que la noción de escenario, confieren a sus vidas, en la que entran
sus partes constitutivas para tratar de puede incorporar la dimensión de en juego diversos intereses, aspira-
describirlas y explicarlas. totalidad dinámica o en continuo e ciones, temores y esperanzas, en un
incesante cambio y la plasticidad y contexto que también es una cons-
Un modelo es una construcción complejidad que exhiben las experien- trucción conceptual derivada de las
conceptual simplificada que da cuenta cias estudiadas y la vida misma. Desde interpretaciones que los actores hacen
de ciertos elementos de un fenómeno esta perspectiva, para comprender del entorno que enmarca e interactúa
y de sus relaciones mutuas, los cuales una experiencia hay que enfrentarla con el ámbito inmediato en el que se
se separan y se fijan en un esquema in- como lo hace un espectador frente a desenvuelve la experiencia.
temporal para facilitar su comprensión una obra teatral: como un ámbito en
y manipulación, haciendo abstracción el que los actores de una trama juegan En síntesis, para dar cuenta de un
de los procesos dinámicos que lo carac- su papel en una interacción dinámica, escenario social tenemos que caracte-
terizan. Un modelo nos remite siempre a través del lenguaje y la acción, en la rizar los actores que intervienen en las
a una noción analítica de la realidad en que se generan discursos, situaciones, experiencias, los discursos que se cons-
la que los elementos están separados y eventos, intencionalidades, tensiones, truyen a partir de los argumentos de los
estáticos. El reto es entonces construir conflictos, y sentidos. Es decir, una distintos actores, los ámbitos donde es-
un enfoque que permita mirar los fenó- dinámica que a la vez deconstruye tos se mueven y conviven, las relaciones
menos en proceso y sus componentes y reconstruye nuevas realidades, las pedagógicas y sociales que se establecen
en interacción. Es decir, una perspectiva cuales condicionan, y al mismo tiempo entre distintos actores y entre estos y
como la que propone Maffesolí cuando son condicionadas por un entorno que otros componentes del escenario, las
dice que “para captar la especificidad y va más allá del ámbito de la experien- tensiones y conflictos generados por
la novedad de un fenómeno social, vale cia, sobre el cual sus actores pueden los distintos intereses y expectativas y
más referirse a la experiencia vivida por no tener ningún control o un control diferentes perspectivas de los actores,
los protagonistas de base, antes que
Sistematización de experiencias /27

frente al problema objeto de estudio o se asume una correspondencia entre determinada interpretación del sentido
intervención, y la intencionalidad o pro- individuo y actor, en tanto el actor es de esa acción, podríamos distinguir esas
pósito del conjunto de las experiencias una función entre el juego de interpre- dos como la actuación y el papel. El
y los distintos sentidos que le asignan taciones y la presencia está señalada actor desde la perspectiva de la herme-
sus actores. Todo esto está enmarcado por la emergencia de una perspectiva néutica es una función de la interpre-
en un contexto que condiciona la diná- singular; por eso, muchos individuos tación puesto que desde el juego de
mica que exhiben los componentes del pueden tener una misma perspectiva, interpretaciones se pueden caracterizar
escenario. pueden representar un mismo actor, de perspectivas diferenciadas de actor,
una voz propia que puede ser actuada es decir, se están captando actores
Componentes de un por distintos individuos y en algunos de la interpretación que, en términos
escenario casos un individuo puede expresar metodológicos, son actores textuales,
distintas perspectivas o papeles. Hay portadores de acción en el discurso, a
Para caracterizar cada escenario identifi- una tensión entre entender los actores quienes se les acreditan las acciones y
camos y definimos sus componentes así: como objetos pasivos de la trama, pues las perspectivas sobre la acción.
ellos son los que, independientemente
Actores: cuando propusimos la noción de la intencionalidad de la acción social, Argumentos, ideas-fuerza o principios
de escenarios caracterizamos los le asignan una determinada dirección, orientadores: conceptos o nociones
actores como sujetos individuales y co- en tanto son sujetos portadores de in- recurrentes que subyacen tanto a la
lectivos de las prácticas de educación tereses y productores de sentido. En el teoría como a la práctica de la Educa-
popular, tanto en su papel de promoto- desarrollo de la trama, cada uno pone ción Popular –E.P.– Estos argumentos
res o agentes educativos como de des- en juego sus vivencias, sus prejuicios y se enlazan en discursos que se definen
tinatarios o usuarios de los programas y sus intereses y por lo tanto no pueden como propios de este campo. En
proyectos pero que participan de ma- ser neutrales frente a la intencionalidad distintos momentos de la historia de
nera consciente y activa en el desarrollo y devenir de la experiencia aunque la E.P., estos discursos se construyeron
de una experiencia. Sin embargo, es estén condicionados por la fuerza alrededor de ciertos temas que se
necesario aclarar que, desde la perspec- preformativa del escenario. vuelven prioritarios y hegemónicos.
tiva de la sistematización, se asumen los Ellos se elaboran o se adoptan para dar
actores como aquellos que se encuen- Se refiere la noción de actor no sólo a cuenta de la problemática que aborda
tran y conducen su acción, pero no la ejecución de una acción sino a una la acción educativa o de intervención
28/ Revista Internacional Magisterio 33

social en el campo del desarrollo, como objeto de estudio o de intervención del configuran sus contextos en su doble
las referidas a la violencia, el manejo de proyecto en cuestión. dimensión espacial y temporal.
conflictos y la convivencia. En términos
metodológicos es necesario tener en Contextos: socioeconómicos y políticos, ¿Cómo interpretan los actores en un es-
cuenta que en algunos proyectos, estos nacionales e internacionales en los que cenario dado los intereses que motivan
se hacen explícitos en el marco teórico se enmarcan las experiencias. Hay tam- las políticas y programas nacionales o
o marco conceptual, mientras que en bién contextos teóricos en relación con internacionales que afectan su ámbito
otros hay que buscarlos en distintos las concepciones de educación, cultura, o campo de acción en el nivel local de
elementos del proyecto. desarrollo e investigación y contextos una experiencia?
jurídicos y normativos que regulan y de-
Ámbito de las prácticas: contorno limitan el alcance de una experiencia. El ¿Cómo construyen sus discursos y qué
inmediato donde se realiza la práctica concepto de contexto incluye eventos, relación tienen estos con los discur-
educativa o de intervención social (ins- sucesos o acontecimientos que jalonan sos hegemónicos que circulan en el
titución, proyecto, programa, campa- o modifican el devenir de las prácticas y entorno referidos a los campos de la
ña). Es como el teatro donde se realiza discursos de la educación popular. cultura, la educación, el desarrollo o la
la obra o deviene la experiencia. Estos convivencia?
ámbitos incluyen el campo de acción o El contexto hace referencia a los
área de intervención social (salud, re- elementos del entorno que están fuera Dispositivo de
creación, producción, etc.). Los ámbitos del ámbito de la experiencia pero que interpretación: nuevos
reconocen fronteras hasta donde tiene la afectan y sobre los cuales los actores escenarios de educación
alcance la experiencia pero éstas no son de ésta no tienen control directo pero popular
barreras rígidas que delimitan el ámbito sí posibilidades de interpretación.
del entorno sino, por el contrario, in- Mientras el entorno está constituido El encuentro entre la perspectiva de los
tersecciones indeterminadas en las que por la realidad empírica “externa” a la escenarios de educación popular con el
“lo externo” y “lo interno” se afectan experiencia, el contexto es una cons- enfoque de sistematización desarrolla-
mutuamente. trucción conceptual que los actores do por el Grupo de educación popular
elaboran a partir de su interpretación de la Universidad del Valle, logró una
Modalidades de trabajo: tipo de de esa realidad. sinergia que le imprimió un nuevo
relación social y pedagógica que se pro- potencial a este enfoque, al punto que
mueve y privilegia entre los diferentes Aunque los actores no tienen control nos permitió trascender el nivel de la
actores (agentes educativos, comuni- directo sobre ciertos elementos de identificación de la lógica interna de las
dades, grupos y personas) y entre estos su entorno, los escenarios no están ni experiencias en que se habían queda-
con los argumentos. Es como la puesta determinados ni constreñidos por éste, do muchas de las sistematizaciones
en escena de los distintos elementos pues la manera como los actores leen realizadas y avanzar hasta establecer
que configuran o intervienen en un su entorno y construyen sus contextos, relaciones entre la fuerza implicativa de
escenario e incluyen los medios de determina en cierta medida el rumbo éstas con la fuerza preformativa de los
comunicación e intervención, los que toma la experiencia. Es decir, las in- discursos y prácticas hegemónicas que
métodos pedagógicos, las estrategias terrelaciones entre escenarios y contex- circulan en su entorno.
organizativas y los materiales didácti- tos están influidas por la manera como
cos, a través de los cuales se concretan los actores interpretan su entorno y las En términos metodológicos, el proceso
estas relaciones. decisiones que toman a partir de tales de sistematización se realiza en tres
interpretaciones. Así, en el terreno del fases que no son secuenciales sino que
Tensiones y conflictos que emergen en la lenguaje, los contextos son construc- se traslapan e interactúan a lo largo del
forma de conceptuar y enfrentar el pro- ciones conceptuales que acentúan o proceso de narración de la experiencia
blema objeto de estudio o de interven- atenúan, enfatizan o moderan, señalan por parte de los actores:
ción. Aunque el conflicto es objeto de u ocultan, en síntesis, dicen o callan 1. En la reconstrucción o recreación
estudio e intervención en los proyectos aspectos del entorno que configuran se parte de asumir las distintas
de convivencia, nos interesa también sus contextos, y de ello depende en interpretaciones de los actores
explicitar esas tensiones y conflictos gran medida la dinámica que exhibe un como constitutivas de la realidad
que se generan en el devenir mismo escenario en un momento dado. sociocultural de lo ocurrido.
de la experiencia y que emergen de los Como investigación narrativa, la
diversos intereses de diferentes actores Por esta razón es necesario examinar sistematización toma las distintas
y de las distintas formas de asumir, la manera como las distintas experien- manifestaciones expresivas (desde
conceptualizar y enfrentar el problema cias se relacionan con su entorno y las conversaciones y las entrevistas
30/ Revista Internacional Magisterio 33

hasta las actuaciones y los registros aparentes consensos– los diferentes del mismo tipo. Esta fase la
formales) como relatos de la modos de ver, de actuar, de denominamos metasistematización,
experiencia, que ponen en acto seleccionar y de conocer que la cual consiste en la interpretación
las lógicas que entraron en juego corresponden a diferencias de de la problemática violencia/
en la experiencia, las luchas de posición en el orden social y en el convivencia en la ciudad de Cali,
interpretación, las transacciones y devenir de la experiencia educativa producto de una lectura transversal
apuestas, los mitos y rituales que o de intervención. de las experiencias sistematizadas.
se instituyeron. La investigación, 3. La potenciación de la experiencia. Para hacer esta lectura se recurre al
como espacio de encuentro, de Una comprensión de la dispositivo de interpretación que
construcción interpretativa de experiencia desde la perspectiva hemos denominado escenario. Se
la experiencia, valora el carácter de sus actores, permite advertir su parte del supuesto de que para
dinámico del sentido como fuerza implicativa y su potencial entender estas experiencias hay
búsqueda de intelección desde la transformador, su incidencia sobre que enfrentarlas, tal como ya lo
densidad (social, cultural, emotiva, los participantes y sobre las fuerzas habíamos dicho, como un ámbito
cognitiva) de los intérpretes. En contextuales. La potenciación se en el que los actores de una trama
este enfoque no hay un sentido advierte también en la visibilización, juegan su papel en una relación
válido sino la puesta en juego de re-conocimiento y legitimación de dinámica, a través del lenguaje
los interlocutores, su encuentro en conocimientos y prácticas sociales y la acción, en la que se generan
la interpretación. El macrorrelato que normalmente se mantienen discursos, situaciones, eventos,
consensual de la experiencia ocultos y excluidos y que a través intencionalidades, tensiones y
constituye el “producto” más de la sistematización adquieren conflictos que en su interacción
significativo de este momento de un nuevo sentido. Es decir, la van configurando el desarrollo de
la investigación, y supone que la potenciación permite proyectar los proyectos y el sentido que los
experiencia no es un conjunto de la experiencia socialmente y actores le asignan a las distintas
hechos dados y definitivos; está construirle, de manera colectiva, experiencias.
siempre abierta, no concluida y horizontes futuros y lineamientos
en consecuencia, es susceptible de desarrollo. Con la inclusión del escenario com-
de recreación, un proceso de 4. En el proyecto Violencia y prendimos que en la sistematización se
recreación que implica incluso a los convivencia en Cali: los nuevos dan simultáneamente tres planos de
investigadores. escenarios de la educación interpretación:
2. La reconstrucción de la experiencia popular, introdujimos un nuevo 1. El que nos permite “comprender la
se realiza a través de tres tipos de componente que nos permitiera experiencia desde la perspectiva de
lecturas de los relatos: extensiva, encuadrar y contextualizar sus actores”. En éste se establecen
intensiva y comparativa. La lectura la experiencia, manteniendo las lógicas que entran en juego,
extensiva permite identificar los el enfoque hermenéutico, y las luchas de interpretación, las
núcleos temáticos, es decir los relacionarla con otras experiencias transacciones que la caracterizan
asuntos y significaciones que los
diferentes actores de la experiencia
resaltan recurrentemente en Sistematización
los relatos. La lectura intensiva
establece las relaciones de sentido 3. Establecer
entre los núcleos temáticos y los El campo de fuerzas que enmarcan la
diferentes sentidos que cada uno experiencia.
de los actores le otorga a dichos Actor contextual o actor social.
núcleos, de tal manera que no hay 2. Exponer
un sentido definitivo de cada uno La trama de las relaciones sociales: mitos,
de los problemas fundamentales ritos, redes, vínculos.
expresados en los núcleos Lectura comparativa
temáticos. La lectura comparativa Perspectiva de actor
explicita las perspectivas (puntos Actor intertextual
de vista) de los distintos actores 1. Comprender
sobre la experiencia, perspectivas La lógica interna de la experiencia.
que se hacen visibles al examinar Lectura intensiva y extensiva.
y comparar –más allá de los Actor textual
Sistematización de experiencias /31

(su potencial transformador capaz de incidir sobre los que promueven significados, formaciones simbólicas, pautas
participantes y sobre las fuerzas contextuales). de acción e interacción social, modelos de vínculos sociales
2. El que nos permite exponer y comprender el que, en conjunto, constituyen alternativas para encarar, vitalizar
funcionamiento situacional (la trama) de las relaciones y recrear los problemas de convivencia social.
sociales (vínculos, redes), los mitos y rituales (análisis de
las mediaciones) en la experiencia. Creemos, por último, que la metasistematización entendida
3. El que nos permite establecer el escenario o campo como estrategia metodológica para la reconstrucción de
de fuerzas que la hizo posible y le dio su especificidad escenarios con el enfoque propuesto, nos permite también
(encuadre de la experiencia). (Ver esquema). la elaboración de teoría desde la experiencia que no sólo ha
sido una vieja aspiración del Grupo de educación popular sino
La sistematización permite, entonces, el encuentro entre la que ha estado en el origen mismo de la propuesta de siste-
lógica interna o textual producto de la reflexividad e interpre- matización en el campo de la educación popular en América
taciones que de los acontecimientos tienen los participantes Latina.
y la lógica externa o contextual, constituida por los discursos
hegemónicos construidos sobre los elementos condicionan- Notas

tes del entorno de la experiencia y por las interpretaciones * Mario Albeiro Acevedo Aguirre. Doctor en Educación de la Universidad de Massachusetts, Amhers.
que de esos discursos y de esos condicionantes tienen los Profesor del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle. Miembro del Grupo de
actores que participan o intervienen en la experiencia. Educación Popular de la Universidad del Valle.
1. Hleap, J. (1991). La estrategia comunicativa del programa de capacitación de educadores popula-
res. Universidad del Valle. Cali.
Estas interpretaciones de los actores partícipes de la expe- 2. Por “fuerza implicativa” se entiende el potencial transformador de una experiencia significativa, ca-
paz de incidir sobre los participantes y sobre las fuerzas contextuales. La experiencia aparece como
riencia pueden ser de aceptación, acomodo, resignificación espacio de negociación y co-producción donde se legitiman representaciones, formas de interacción
o abierta oposición a los discursos hegemónicos. La siste- y actuaciones, esto es, donde opera su fuerza implicativa. (Hleap, José. Violencia y convivencia: un
matización en la perspectiva de los escenarios da cuenta de escenario emergente de educación popular. Proyecto “Violencia y convivencia: nuevos escenarios de
educación popular”).
la relación de fuerzas entre los discursos hegemónicos que
constituyen el contexto y la “fuerza implicativa” de la expe-
riencia misma.

En tal sentido, un escenario se puede entender como la


emergencia y convergencia de actores, acciones, conceptos y
experiencias que permiten interpretar y nos ayudan a com-
prender un momento en el devenir de la educación popular
o la dinámica propia de una experiencia concreta.

Experiencias Meta-sistematización Escenario

En tanto proceso para dar cuenta de la lógica interna de la


experiencia, la sistematización establece los juegos de sentido
que le dan una dinámica propia a la experiencia, reconstru-
yendo desde las relaciones que se dan entre actores, saberes
y procesos de legitimación, esto es, la densidad cultural de
la experiencia. La lógica interna (o construcción colectiva de
sentido sobre lo vivido), de una experiencia de convivencia
se construye en el marco de las relaciones sociales y de los
patrones culturales aceptados por el “sector social” del que
hacen parte los actores de esa experiencia. En tanto escena-
rio, nos permite abordar la pregunta de cómo mantener una
lógica interna de convivencia en un contexto de violencia.

La lectura transversal y comparativa de las experiencias siste-


matizadas permite, por otra parte, exponer y hacer visible el
potencial educativo y político (dimensión formativa y transfor-
madora) de las experiencias en su conjunto, en tanto instancias
Introducción cuenta de dos puntos: a qué alude y a firmación, como si el círculo se abriera y
qué contribuye la sistematización. retornara a la cuestión del conocimiento,
Empezamos a escribir y nos pregunta- al servicio de la emancipación. Asimis-
mos si es posible decir algo diferente a El texto que sigue está escrito desde la mo, se observa que este transitar ha sido
lo ya dicho acerca de la sistematización. reflexión acerca del tránsito hacia formas realizado por los sistematizadores tanto
Este pensamiento nos detiene. A un cada vez más abiertas y participativas de en su condición de grupo o comunidad
poco más de 20 años del surgimiento investigación, plurales y diferentes entre como a título individual.
de la sistematización educativa como sí, reconocidas bajo el nombre de “siste-
un campo diferenciado de la investiga- matización educativa”. En este camino la Aun cuando algunos autores latinoame-
ción social, justifica preguntarse si tiene educación popular y la pedagogía crítica ricanos han dado cuenta del proceso
sentido conservar esta distinción, este han sido tanto punto de partida como de construcción y reconstrucción del
espacio. En particular nos inquieta dar referencia permanente y lugar de con- campo de la sistematización, identifi-
tema central
Graciela Messina*
Licenciada en Sociología
Centro de Educación y Formación de Adultos para América Latina CREFAL (México)

De la experiencia
a la construcción de teoría
Sistematización de experiencias /33

cando diferentes corrientes o enfoques que emerge como parte de la búsque- fuera la única manera de hacer ciencia,
en su interior, no queda duda que éste da tanto de un encuentro con otras mientras limitan las diferencias entre “lo
incluye un conjunto de saberes que no disciplinas, tales como la literatura o la cuali” y lo “cuanti” a estilos de reduc-
sólo son inclasificables en términos de etnografía, como de la necesaria dife- ción de la realidad. A partir de conside-
una posición fija, sino que están sujetos renciación con las posturas positivistas rar que el “dato” no es la realidad, sino
a una redefinición muy abierta, en en investigación, que siguen postulan- su reducción, Rusell Bernard afirma que
diálogo con otras disciplinas. De allí que do la objetividad y la preeminencia de cuando el dato se reduce a números es
si bien existe una comunidad latinoame- la metodología. investigación cuantitativa y cuando se
ricana de los sistematizadores, así como reduce a letras o imágenes es investiga-
aparatos culturales que se han especia- Compartiendo la ción cualitativa. Otros autores sugieren
lizado en sistematización (instituciones, experiencia conjugar lo mejor del enfoque positi-
publicaciones), las diferencias indivi- vista y del interpretativo, articulando la
duales siguen siendo significativas. Así Antes que hacer un decálogo de lo fortaleza de la metodología del primero
caracterizadas, las transformaciones en la que es la sistematización, nada tan con la capacidad de crítica y apertura
sistematización sucedieron simultánea- alejado de su lógica, este texto aspira del segundo. Estas posiciones son alta-
mente con acontecimientos decisivos a reflexionar acerca de algunos puntos mente engañosas porque argumentan
para la humanidad: un salto cualitativo discontinuos de la práctica y la teoría en pro de la articulación planteando
en términos de la concentración del po- de la sistematización. la importancia de respetar las diferen-
der, el lenguaje de la guerra y la exclusión cias y al mismo tiempo aprovechar las
social de grandes sectores de la pobla- En primer lugar, necesitamos afirmar ventajas comparativas de cada enfoque,
ción mundial. En este marco, todo el la especificidad de la sistematización. omitiendo que se consagra una única
conocimiento está cada vez más ligado Estamos en un momento de engañosos manera de hacer ciencia que apela a la
a la voluntad de dominio. El valor de la consensos, donde se desdibuja lo que explicación, el dato, la reducción de la
sistematización educativa radica justa- realmente cuenta. Hasta la fecha algu- realidad. Por su parte, desde la etno-
mente en que es uno de los espacios de nos autores continúan diciendo que grafía y la investigación cualitativa en
conocimiento donde es posible todavía es posible combinar la investigación general, también se observa la tenden-
una cierta autonomía y la construcción cuantitativa y la cualitativa. Algunos de cia a “blanquear” estos tipos de práctica
de un contrapoder. Sin embargo, es un ellos hablan de “metodología” cuan- investigativa, asimilándose al enfoque y
lugar desconocido para muchos de los titativa versus cualitativa, haciendo el lenguaje de la investigación tradi-
trabajadores de la educación. una reducción de la investigación a la cional. Considerando la proliferación
metodología. Asimismo, proponen el de estas posiciones que argumentan
En este marco, presentamos nuestra positivismo como marco de referencia en pro de una investigación híbrida, se
experiencia. Sin duda, es ésta una visión unificador de ambos tipos de meto- justifica dar cuenta del valor específico
desde el presente. También una mirada dología, pero naturalizándolo como si de la sistematización.
34/ Revista Internacional Magisterio 33

Nuestra experiencia con la sistemati- síntoma, como efecto, como empezar por lo secundario, mirar
zación se condensa en los siguientes natural, como definitivamente lo innombrable, darse cuenta de
acontecimientos: significado, como clausurado. La las múltiples maneras de decir, de
a) Haber llegado a la sistematización sistematización abre la puerta a las infinitas maneras y lugares para
desde la propia práctica de la múltiples significados, a nuevas escribir un texto, de todo lo que
investigación, a partir de enfrentar relaciones entre significado y puede ser tratado como texto,
las contradicciones que se iban significante. es parte del discernimiento del
presentando. En este sentido, e) En la sistematización el sujeto sistematizador.
una cierta teorización se fue se dedica a observar y no sólo a
construyendo desde la práctica observar sino a observar el propio Todos estos acontecimientos conflu-
y no a la inversa, aun cuando el acto de observar, el punto es yen en torno a la propuesta de que la
diálogo con la teoría esté siempre “observar al observador”, observar sistematización necesita partir de la
como telón de fondo. al sistematizador, sus creencias, sus experiencia. De acuerdo con Larrosa
b) La sistematización se construye supuestos, sus transformaciones a (2008) la experiencia es “lo que nos
y requiere del diálogo con otras partir de ocupar ese lugar. pasa”, “lo que hay”, no el deber ser, no
disciplinas y saberes, especialmente f) Recordar que toda respuesta es lo deseable, no la norma. Igualmente
la etnografía y la literatura. Cada “una respuesta a una pregunta”, Larrosa (2007) afirma que la educación
día nos reafirmamos en la idea es un lema para un buen ha sido abordada en términos de dos
de que la lectura de una novela sistematizador, ya que explicita binomios: teoría-práctica o ciencia-tec-
es siempre una oportunidad la huella que el investigador deja nología. En este sentido, están los que
para enriquecer la práctica de la sobre eso que investiga, revela buscan entender la educación como
sistematización. Hemos encontrado la violencia presente en toda ciencia aplicada, los que ven la educa-
en las novelas y los cuentos, en las interrogación, en todo acto de ción como una cosa, apelando a cate-
reflexiones de los escritores acerca búsqueda, en toda observación, en gorías como eficiencia y eficacia versus
de qué es escribir, numerosas toda interpretación. los que la ven como praxis reflexiva,
claves para hacer sistematización. g) Compartir con los investigados los que hacen la crítica y la denuncia,
Cuando mencionamos a la novela, o acortar distancias entre apelando a la justicia y legitimándose
estamos pensando también en un investigadores e investigados desde la crítica. Para este autor, tanto
espacio más amplio: la biblioteca, es parte de la lógica de la los planteos positivistas como los de la
la escritura de los otros, cualquier sistematización, una lógica pedagogía crítica ya aportaron lo que
situación, objeto o imagen que que busca la desclasificación, podían aportar y ahora es necesario
puedan ser leídos. la recuperación de todas las mirar la educación desde la categoría
c) Si aceptamos que la investigación formas de la subjetividad, de la de experiencia. “En este marco, tengo
es un dispositivo de saber y participación de múltiples voces la impresión de que la palabra expe-
poder, la sistematización está en la construcción de un relato. riencia, o mejor aún el par experiencia/
interesada en desmontarlo, en Recordamos las sucesivas versiones sentido, permite pensar la educación
mirar las instituciones, sujetos, que escribimos como equipo de desde otro punto de vista, de otra
redes, enfoques, reglas de juego sistematización en torno a unos manera. Ni mejor ni peor, de otra
que conforman la investigación talleres productivos de unas manera. Tal vez llamando la atención
tradicional tanto como la “telesecundarias” en México, en sobre aspectos que otras palabras no
sistematización. En el mismo la sierra de Puebla. Los relatos permiten pensar, no permiten decir,
sentido, hacer sistematización de los maestros, primero, luego no permiten ver. Tal vez configurando
es tener claro que las llamadas los intentos de hacer un texto a otras gramáticas y otros esquemas de
“técnicas de recolección de varias voces, uniendo testimonios, pensamiento (…) Para eso, para explo-
datos”, son también dispositivos entrelazándolos con nuestras rar las posibilidades de un pensamiento
de saber y poder que, lejos de interpretaciones, analizando en de la educación elaborado desde la
ser instrumentos que garantizan talleres con los maestros la escritura experiencia, hay que hacer, me parece,
la objetividad, son estructuras resultante de ese intento de síntesis. dos cosas: reivindicar la experiencia y
complejas que alteran lo real. Y llegamos a un texto denso, donde hacer sonar de otro modo la palabra
d) La sistematización siempre es no se buscó homogenizar sino experiencia” (Larrosa, 2007: 2). Esta op-
un acto de deconstrucción, de mostrar todas las variaciones de un ción implica estar conscientes de que el
revelación, de dar cuenta del tema. hombre contemporáneo se caracteriza
sistema de relaciones que está h) Observar las huellas, investigar por la pobreza de la experiencia, ya
ahí, en eso que se presenta como lo que se presenta como trivial, sea porque se ha quedado mudo por
Sistematización de experiencias /35

acontecimientos brutales o porque vive mundo de sentido a partir de unidades marchando y no antes de salir, estamos
en una actividad cotidiana anodina y independientes y que no guardan una listos para emprender la sistematización
vertiginosa, que le roba la experiencia… relación aparente entre sí. “El bricoleur como un viaje, como un proceso que
es capaz de ejecutar un gran número altera lo ordinario y permite ver lo ex-
Los planteos de Larrosa son válidos de tareas diversificadas; pero, a diferen- traordinario en lo ordinario. Siguiendo
no sólo para la educación en general cia del ingeniero, no subordina ninguna a Hesse, el viaje al oriente, no es el viaje
sino para el campo específico de la de ellas a la obtención de materias a un país o a un lugar físico externo y
sistematización. Necesitamos pasar primas y de instrumentos concebidos y determinado, sino un encuentro con el
de una manera de investigar que caza obtenidos a la medida de su proyecto propio ser que puede ocurrir en cual-
información, etiqueta, obtiene datos…, (…) la regla de su juego es siempre la de quier lugar. La sistematización es ese
que olvida que el dato no es la realidad arreglárselas con lo que uno tenga (…) viaje en torno a lo importante, que no
sino una construcción artificiosa, a otra porque la composición del conjunto requiere de una metodología estadís-
manera de hacerlo, que recupera lo que no está en relación con el proyecto tica sofisticada, sino de esa disposición
le sucede al sujeto y consecuentemente del momento, ni, por lo demás, con hacia el desocultamiento, pensando
su dignidad y su voz, que llena de vida ningún proyecto particular, sino que que es posible un viraje radical, que lo
los discursos institucionales, que deja es el resultado contingente de todas real, parafraseando a Gadamer puede
de enmarcar a los sujetos para presen- las ocasiones que se le han ofrecido de ser “así o de otro modo”, preferente-
tarlos en lo que son. renovar o enriquecer sus existencias, mente de otro modo.
o de conservarlas con los residuos de
Según Lévi-Strauss, el bricoleur, es uno construcciones y de destrucciones Acerca del relato
que improvisa metodologías y relatos, anteriores (…) los elementos se recogen
que apela a la técnica del bricolage, de o conservan en razón del principio de El texto de sistematización es siempre la
la unión de partes diferentes entre sí, que de algo habrán de servir” (Lévi- afirmación de algo, una tesis de la cual
incluso incompatibles, pero que se po- Strauss, 1964: 36-37). está más o menos consciente el que
nen juntas por una decisión, y adquie- ha oficiado de autor. Una tesis que se
ren sentido en ese diálogo. A diferencia Imbuidos de esta lógica del bricola- puede pulir con el paso de la escritura,
de la racionalidad instrumental, la ge, de ver lo que hay, de ir haciendo durante el proceso mismo de la siste-
lógica del bricolage consiste en crear un el mapa en la medida en que se va matización.
36/ Revista Internacional Magisterio 33

La soledad se presenta como una trama intersubjetiva, donde se busca y nuestra felicidad o nuestra infelicidad
condición para la escritura durante se logra, en forma consciente, la trian- es, más que la vida que llevamos, el
el proceso sistematizador. La soledad gulación de testimonios. Aún más, el significado que le damos. He dedicado
ha sido reivindicada por numerosos texto de sistematización busca evocar mi vida a estudiar ese significado. Lo
escritores y filósofos contemporáneos sentidos en el lector. Regresando a cual equivale a buscar un principio,
(Duras, Pamuk, Derrida). La soledad, el Pamuk (2007: 22): “la literatura es la un centro y un final, en el complejo,
lugar, el tiempo, un espacio determina- capacidad de hablar de nuestra propia difícil y rápido mundo de hoy, entre el
do…El acto de escribir como algo in- historia como si fuera la de otros y de alboroto y el estruendo, entre los sor-
tencionado, regulado, que no es dejado la de otros como si fuera la nuestra”. prendentes bucles de la vida…Y creo
al azar: “cuando me refiero a la escritura Narrador y lo narrado se entremez- que eso es algo que sólo puede hacerse
lo primero que se me viene a la mente clan, sistematizador y sistematizados, mediante la novela” (Pamuk, 2007: 96).
no es la novela, la poesía ni la tradición también. Nos permitimos agregar: “y mediante
literaria, sino alguien encerrado en una la sistematización”, que nos permite
habitación y sentado a una mesa que El texto lo completa el lector. Esto ha crear nuevos significados para las vidas
se vuelve sobre sí mismo a solas y gra- sido declarado por varios escritores, que vivimos, significados construidos
cias a eso forja con palabras un nuevo desde Eco a Pamuk. “Decía que el en comunidades solidarias. Sin duda la
mundo” (Pamuk, 2007: 15). significado de la novela que estamos sistematización es uno de los caminos
leyendo no está por completo en el que nos vuelve a la certeza de que la
Para escribir se requiere empezar. Y texto ni tampoco en el contexto en emancipación es posible. Emancipación
el inicio es siempre el inicio de una el cual fue escrita, sino en algún lugar ¿de qué? De todo…, en primer lugar de
historia, de una afirmación, de algo que entre ambos. Según él, el significado de nosotros mismos y nuestras sujeciones,
se despliega progresivamente, que se un libro surge cuando se lee, y al hablar de las falsas historiografías, de la idea
presenta como plano para el lector en de lector implícito se refiere a esa de que la civilización y la filosofía nacen
una primera mirada y al mismo tiempo función particular del lector” (Pamuk, en occidente, de la educación como
es complejo y denso, transido por 2007:65). En este marco, el relato de la medio para, del mito del progreso y la
contradicciones, que contiene tanto sistematización, escrito a varias voces, confianza indefinida en la razón, de la
su negación como su superación. Algo no sólo permite compartir la experien- separación que se ha establecido entre
que parece simple y que vamos como cia sino resignificarla desde el lector, o, los pueblos, de la ignorancia ingenua
autores develando poco a poco, al ir dicho de otra manera, amplificar sus acerca del carácter multifacético del
mostrando todas las historias que con- sentidos, tanto para el grupo ejecutor poder, como algo que está en todas
tiene. Recordemos a Virginia Woolf que como para otros. Cuando se completa partes. Con esta idea retomamos la
comienza La señora Dalloway dicien- el texto, también tiene lugar un pro- afirmación reseñada en la introducción
do: “Clarisa fue a comprar flores por ceso de transformación del autor, que de este artículo: la sistematización nace
sí misma”. Y esa acción contiene toda deja atrás su obra. Siguiendo a Pamuk y regresa a la práctica emancipatoria.
la historia de Clarisa, de la sociedad (2007:67): “ahora sé, que al igual que he
victoriana, de Londres, de Inglaterra y dejado atrás los libros que he escrito,
sus colonias, de la lejana India, de que he dejado atrás también los fantasmas Nota

“alguien tiene que morir”, de que un día de los autores que fueron capaces de * Licenciada en Sociología. INIDE, Instituto de investigaciones
de una mujer es toda la vida... He aquí escribirlos”. Esta noción de “autor im- para el desarrollo de la educación, Línea de investigación de
la capacidad del escritor de crear un plícito” elaborada por Pamuk, apunta educación, trabajo y pobreza. Universidad Iberoamericana,
D.F., México
mundo nuevo, el papel del sistematiza- a destacar que para cada libro que se
dor de crear mundos. escribe emerge un autor, que luego se Bibliografía
deja atrás. Algo similar sucede con la Duras, M. (1994). Escribir. Barcelona: Ed Tusquet.
En la construcción de este mundo sistematización: los sistematizadores se Hesse, H. (1997). El viaje al oriente. Barcelona: Ed. Oniro.
nuevo, la sistematización se hace con implican, se hacen autores, y luego son Larrosa, J. (2007). La experiencia y sus lenguajes, conferencia,
consultada en INTERNET.
esfuerzo y perseverancia antes que con capaces de volver a ser otros, para otros ____________ (2008). Convivencia y alteridad en educa-
“inspiración”. Y el relato es siempre un relatos. ción, conferencia, México, D.F.
relato de un grupo…Aun, encerrado en Lévi- Strauss, C. (1964) El pensamiento salvaje. México: FCE.
Pamuk, O. (2007). La maleta de mi padre. Barcelona: Editorial
una habitación, el escritor está siempre Si la realidad es compleja, a veces hostil, Mondadori.
rodeado de sus personajes. El relato de el papel de la escritura, en este caso del Rusell, B. (2008). La metodología cualitativa en investigación,
la sistematización, igualmente, es un relato de sistematización, es permitir- conferencia, Universidad Iberoamericana: México, D.F.
relato a “varias voces”, un texto donde nos ver otro mundo, otros sentidos que
se encuentran distintas perspectivas, se escapan en una primera mirada. “La
distintos actores, donde se arma una mayor parte de las veces, la razón de
La sistematización
y los nuevos
paradigmas

tema central
del conocimiento
y el saber

E
n un trabajo recientemen- La reflexión que realizamos en este provenientes desde otras tradiciones
te publicado1 señalamos trabajo se enfoca a señalar que la culturales. Había en ese entonces, una
que una, si no la principal, sistematización, en sus diversas varian- sola forma correcta de producir “cono-
tendencia cultural domi- tes metodológicas y teóricas, apunta cimiento” o de acercarse a la luminosi-
nante en el mundo actual hacia una perspectiva de superación dad de la verdad, al decir propio de esa
es la búsqueda de control. del síndrome de control subyacente en época.

Universidad Bolivariana (Chile)


Antonio Elizalde Hevia
“A esta tendencia la llamaremos, a falta gran parte de las prácticas institucionales
de una mejor denominación, la falacia actuales e incluso en nuestro propio La forma apropiada de hacerlo era
del emperador: el pensarnos como operar existencial. buscando dejar de lado cualquier ele-
sujetos capaces de controlar aunque sea mento de subjetividad, cualquier sesgo
un segmento minúsculo de la realidad, Desde el monopolio del o prejuicio que arriesgase contaminar
una realidad que es tremendamente saber, hacia saberes pródigos la información y los datos obtenidos; la
compleja y en la cual están operando y compartidos ciencia era por naturaleza “objetividad”.
múltiples fuerzas y dinámicas, una, Rodrigo Jiliberto2 señala al respecto
apenas una de las cuales puede ser Las últimas décadas nos han permitido que: “La visión objetual del mundo,
nuestra propia voluntad de dominio o apreciar el desplome del mito de la que lo entiende como una acumula-
control. Gran parte de los seres huma- ciencia occidental como proveedor ción espacio-temporal de unidades
nos estamos inmersos en ese profundo privilegiado y casi exclusivo de certezas últimas, facilitó al conocimiento una
error epistemológico que nos lleva a y verdades (y de toda la tradición empi- cómoda unidad de análisis: el objeto.
confundir mapas con territorios en rista y positivista en que se sustentaba), Si la realidad está compuesta por estas
nuestra absurda pretensión de controlar a quienes en razón de nuestra condi- entidades últimas, que son el resultado
la realidad. Parte importante de nuestro ción etaria (es una forma elegante de de la suma de unidades elementales,
quehacer se torna así, ante los ojos de referirnos a nuestra condición de recién entonces, el fin del conocer no es más
los otros, en un galimatías; esto es, en ingresados a la condición de adulto que develar la naturaleza de esas enti-
una jerga incoherente e incomprensible, mayor) nos formamos intelectualmen- dades últimas como entes autónomos;
ya que con ese operar en el mundo te en una época en la cual existía un el objeto es el objeto de análisis de todo
nos hacemos parte de un mapa irreal único paradigma de conocimiento, el conocer científico. El reduccionismo
crecientemente disociado del territorio que desconocía, desde su necesidad de analítico cartesiano ha sido el instru-
que busca representar y en el cual se autoafirmación, la posibilidad siquie- mento metodológico más potente en
pretende incidir” (2007:145). ra de otras formas de conocimiento esa labor” (Jiliberto, 2003:264).
38/ Revista Internacional Magisterio 33

Se dejaba así de lado absolutamente la ¿Sistematización o entre sí, y por qué lo han hecho de ese
consideración de que toda información sistematizaciones? modo”. A su vez Barnechea y Morgan8
o dato requiere ser interpretado, ya dicen de ella lo siguiente: “La concebi-
que nuestros sentidos no nos proveen Este tipo de formas de producción de mos entonces como la reconstrucción
directamente de acceso a una realidad conocimiento que se ha denominado y reflexión analítica sobre una experien-
que es exterior a nosotros. Además sistematización responde a un conjunto cia, mediante la cual se interpreta lo su-
que toda nuestra existencia psíquica de prácticas que se fueron instalando en cedido para comprenderlo. Ello permite
transcurre en un mundo interior que diversos espacios, en América Latina, y obtener conocimientos consistentes y
es propio e inaccesible para cualquier que surgen a partir de fines de la década sustentados, comunicarlos, confron-
observador externo. del sesenta, en el marco de corrientes tarla con otras y con el conocimiento
renovadoras “que buscan redefinir, teórico existente, y así contribuir a una
Son muchas las creencias ingenuas que desde la particularidad de la experiencia acumulación de conocimientos genera-
sustentaron las concepciones propias latinoamericana, los marcos de interpre- dos desde y para la práctica”.
de este empirismo radical copiado tación y los modelos de intervención de
desde las ciencias físicas, el cual fue ab- la práctica social” (Jara, 2006:14)4. Como Tendencias discernibles en
solutamente hegemónico durante por lo señalan Barnechea y Morgan, “si bien el tránsito hacia nuevos
lo menos la mitad del siglo pasado. inicialmente aparece en las reflexiones epistemes
desarrolladas entre los/as trabajadores/as
Es importante criticar de paso también sociales, la inquietud por la sistematiza- Desde la aproximación esbozada en los
aquí, aquellas visiones equivocadas ción pronto trasciende hacia la educa- párrafos anteriores, creemos importan-
respecto a la realidad, que fueron ción popular y posteriormente, hacia la te distinguir varias tendencias que se
producto a su vez de las interacciones promoción del desarrollo” (2007). hacen manifiestas en la sistematización
históricas de la ciencia occidental con como nueva forma o nueva práctica en
los diversos poderes fácticos económi- Berdegué, Ocampo y Escobar5 destacan la construcción de conocimientos
cos y políticos, y que como producto las siguientes características constitu-
de esa dialéctica de aceptación y tivas de la sistematización: 1) se trata Rechazo al abstraccionismo extremo
rechazo nos hicieron pensar la historia de un proceso de reflexión crítica; 2) la propio de la ciencia occidental y
y la cultura como una sucesión de reflexión crítica se aplica a un proceso; recuperación del valor de lo singular
saltos dialécticos, como un conjunto de 3) la reflexión apunta a poner en orden concreto.
discontinuidades o quiebres ocurridos o dar organización a un conjunto de
en el acaecer de la existencia; como elementos (prácticas, conocimientos, La ciencia occidental es un producto
un permanente conflicto entre polos ideas, datos...) que hasta ese momento cultural e histórico que tuvo su origen
binarios, entre esencias radicalmente están dispersos y desordenados; y 4) y desarrollo en una cultura local con
antinómicas que se excluían y negaban es un proceso participativo, realizado pretensiones universalizantes. Tarea en
mutuamente. Esa lógica binaria llevó fundamentalmente por los actores di- la cual ha tenido un notorio éxito. Pues
a negar tradiciones intelectuales y rectos de la experiencia que está siendo bien, esta vocación universalizante que
espirituales profundamente arraigadas sistematizada. muy bien resumió Francisco Varela
en la experiencia e historia humana. al definirlo como el abstraccionismo
Progresivamente, sin embargo, se ha Existen muchas definiciones de la sis- propio de la tradición occidental.
ido produciendo la incorporación de tematización. Sergio Martinic6 la define Desde esa perspectiva la práctica de
nuevas aproximaciones, de nuevas como: “Un proceso de reflexión que sistematización atenúa de una manera
categorías conceptuales y sus res- pretende ordenar u organizar lo que ha importante esta tendencia abstraccio-
pectivas distinciones lingüísticas, las sido la marcha, los procesos, los resul- nista y des-singularizante, al incorporar
cuales fueron siendo incorporadas en tados de un proyecto, buscando en tal las voces, experiencias y emociones
un nuevo sistema de lenguaje, contra- dinámica las dimensiones que pueden propias de los actores involucrados
hegemónico, en el que se comenzó a explicar el curso que asumió el trabajo en los procesos de los cuales se busca
reconocer progresivamente el valor de realizado”. Oscar Jara7 por su parte seña- dar cuenta. Ya no es un observador
la diferencia, de otras visiones de mun- la que: “La sistematización es aquella externo, instalado en el presupuesto de
do, de otros saberes distintos del cono- interpretación crítica de una o varias operar como una conciencia capaz de
cimiento científico, de otras formas de experiencias que, a partir de su orde- abstraer, esto es que puede desmenuzar
producir conocimientos e incluso de namiento y reconstrucción, descubre o los datos, filtrarlos y determinar aquello
hacer ciencia. Hubo epistemólogos que explicita la lógica del proceso vivido, los más química ¿o alquímicamente? puro
llegaron incluso a negar radicalmente el factores que han intervenido en dicho en términos de su “real” esencia o na-
denominado “método científico”.3 proceso, cómo se han relacionado turaleza, en los hechos, un observador
Sistematización de experiencias /39

más, quien ante sí y para sí, buscando curre nuestra existencia cotidiana como en los últimos años se ha comenzado
neutralizar sus propios intereses en seres humanos. Cada cual ha aportado a reconocer lo que se ha denominado
juego (afecciones y desafecciones, sim- así, desde su yo y sus circunstancias, el conocimiento no experto o lego. La
patías y antipatías, interés y desinterés) desde su individualidad, al proceso de historia que nos fue enseñada, había sido
en realidad construye una interpreta- proveer sentido colectivamente al que- realizada por individuos tipo superhom-
ción de la realidad desde una ubicación hacer común, a los procesos comparti- bres, superhéroes, frente a los cuales
privilegiada, por su supuesta condición dos y a los proyectos colectivos. hasta los cinco fantásticos quedaban
de “objetivador desinteresado”. Falacia deslucidos. ¿Quién sabe algo acerca de
que oculta detrás un desconocimiento Visibilización de los actores concretos los generales que acompañaban a los
de que todo argumento racional escon- de la historia, democratización de las Padres de la Patria en sus tareas indepen-
de o manifiesta una emoción como explicaciones, de las causalidades y dentistas? ¿Qué decir, entonces, de los
bien lo ha señalado Maturana. de las heroicidades y monumentos. soldados que fueron los que efectiva-
mente dieron su sangre en las batallas y
La sistematización la entiendo así como Ha existido, históricamente, una forma se mataron entre sí?
más cercana a la forma que Varela de producir conocimientos, mono-
sugiere, para superar el abstraccionis- pólica, autoritaria e incluso arbitraria. La sistematización, al hacer manifiesta la
mo, esto es como la posibilitación del Las vocerías únicas desde las fuentes existencia de una multiplicidad de ac-
ejercicio de un pensamiento “contex- reconocidas del conocimiento “correc- tores, de una multiplicidad de miradas
tualizado”, “enactuante”, cuyo operar se to”. Valía más la interpretación de un e interpretaciones, permite complejizar
va desplegando en un proceso iterativo suceso proveniente desde una fuente la mirada sobre la realidad superando
e interactivo producto de un operar calificada, un supuesto especialista, por así las explicaciones reduccionistas
conjunto de diversos actores, cada cual ejemplo médico o ingeniero –respecto a propias de quienes buscar monopolizar
con su propia sensibilidad, historia e una muerte o enfermedad, o al des- el poder-saber o saber-poder. De tal
involucramiento. Al operar así, se pro- plome de un puente ocurrido en una modo que se obtiene un doble benefi-
duce una cercanía mayor a aquello que localidad situada a cientos de kilómetros cio: se enriquece y a la vez democratiza
denominamos lo singular/concreto, de distancia– que la de un campesino el conocimiento adquirido.
esto es la especificidad en la cual trans- afectado por dicho evento. Solamente
40/ Revista Internacional Magisterio 33

Democratización de la palabra y del ha ido dando paso a las explicaciones permiten verlas. Dicho de otra manera
discurso: de los solistas a las voces pluricausales. Hemos pasado así, desde la afirmación de Bateson de que “nada
del coro. concepciones mono o unicéntricas puede ser visto sino desde un punto
o visiones policéntricas. Pensamos de vista” que expresa nuestra principal
La sistematización hace parte de un que no hay un centro del universo limitación epistémica, puede así ser
proceso propio de la historia reciente de ni un único principio fundante, no superada mediante la introducción de
la humanidad, el tránsito desde las voces hay una jerarquía de las necesidades, múltiples y variados puntos de vista.
de los solistas a las voces del coro. Hace hemos transitado hacia una especie de
posible una democratización de la pala- anarquismo explicativo, un relativismo Transitando en esa dirección hemos
bra y de la apropiación de la experiencia moral y científico, e incluso estamos aprendido a valorar la riqueza del
humana, ya sea en las dinámicas en las retornando a una suerte de politeísmo “escuchar a otros”. Hacer esto nos ayuda
cuales un/a agente externo/a, apoya a práctico. No nos bastan las explicacio- a despejar temores, a priori, descalifica-
los/as actores/as de la experiencia en nes oficiales, tendemos a dudar de ellas ciones, animadversiones, rechazos, desin-
el proceso de descubrir el sentido de y a contrastarlas con las evidencias, terés y así tantas actitudes negativas
su actuar o realiza dicha interpretación informaciones, datos que se encuen- que nos dificultan el escuchar al otro o
directamente, devolviéndola luego a los tran a nuestro alcance. Las vocerías e a otros. Es importante desarrollar diná-
y las participantes, como también en interpretaciones oficiales tienden a ser micas que tiendan a facilitar la “empatía”.
aquellas modalidades que enfatizan el cuestionadas, se les reclama veracidad, Es el poder verse a uno mismo en una
que las mismas personas que desarro- realismo, coherencia, etc. Exigencias suerte de espejo en el otro, un otro que
llaron la práctica realicen la reflexión y todas producto de una desconfianza expresa los mismos o similares temores
produzcan conocimientos. generalizada y quizás de una mala que sentimos, que inicia búsquedas
conciencia generada muchas veces por parecidas y que intenta equivalentes
Hasta hace muy poco tiempo bastaba, experiencias previas negativas o por el esfuerzos por encontrar respuestas.
para “conocer” una organización, con en- hiper pragmatismo instalado como eje
trevistar a su cabeza visible. Hoy se sabe fundante en nuestra actual cultura. Hacia una nueva concepción de
que además de una estructura formal del una realidad ya no de objetos, sino
poder e influencia existe una estructura Carl Rogers sostuvo que: “En la medida conformada por eventos y procesos:
informal paralela, que incluso puede aún en que el individuo se niega a la toma una realidad en la cual sus actores van
ejercer un mayor poder en la institución de conciencia (reprime) grandes áreas construyéndola en su propio quehacer.
o colectivo humano, sea este el que sea. de su experiencia, sus formaciones
creativas podrían ser patológicas, o Las aproximaciones surgidas desde estas
Hay problemas en toda organización socialmente perjudiciales, o ambas nuevas visiones, y en particular las eco-
humana, en todo proceso que sola- cosas. En la medida en que el individuo sistémicas, han permitido avanzar hacia
mente cierto tipo de miradas permi- se abra a todos los aspectos de su expe- una nueva interpretación de la realidad,
ten descubrir. Cada cultura, como lo riencia, y su conciencia tenga acceso a ya no constituida por objetos sino por
señalan los estudios de Hall, tiene una las variadas percepciones y sensaciones eventos, es una realidad que va surgiendo
concepción del uso del espacio y de la que tienen lugar de modo continuo en en el operar de la vida, evenencial, que
distancia social diferente. La formación el interior de su organismo, los pro- emana a partir de nuestras interacciones:
y especialización profesional forman ductos nuevos de su interacción con el no algo dado sino algo que se construye.
nuestras capacidades perceptivas. De ambiente tenderán a ser constructivos, “En la existencia cotidiana del hombre,
modo, entonces, que muchas veces tanto para él mismo como para otros”.9 de todo aquello que cree vivir, lo único
los especialistas o directivos pueden real es el evento. Es lo único que tiene
ser ciegos o sordos a señales o a infor- Algo similar a lo descrito por Rogers es una existencia realmente autónoma,
mación que otros integrantes de una lo que se experimenta tanto individual que es una totalidad en sí mismo. Y es
organización sí pueden percibir. Hay, como colectivamente en los procesos en el evento, en cada evento, donde la
sin embargo, un déficit generalizado en que se lleva a cabo una reflexión totalidad no fragmentada se le presenta
en nuestras prácticas desarrollistas, la crítica colectiva sobre las experien- al ser humano como tal, es la única opor-
mirada común del ciudadano. cias vividas, la práctica de confrontar tunidad de que dispone para percibirla.
evaluaciones provenientes de distin- Ahora bien, el evento no es una cosa,
Recuperación del policentrismo, de tos actores hace posible “develar” y y esto es una ruptura catastrófica con
las explicaciones múltiples. “esclarecer” dimensiones ignoradas, toda la cosmovisión objetual dominante.
negadas y muchas veces no asumidas, Porque lo que se afirma es que la realidad
La tendencia a la explicación mono- que, aunque estén presentes en la no se vive en las cosas. Y esta afirmación
causal, heredada de las ciencias físicas, experiencia, nuestros puntos ciegos no es probablemente aún más alarmante,
Sistematización de experiencias /41

porque el mundo moderno tiene instrumentos para ponerse hacer homogéneas las diferencias que se dan entre los pun-
en contacto y manipular cosas, objetos, pero no tiene instru- tos de vista, y menos aún sus contraposiciones” (1994:44).
mentos cognitivos para ponerse en contacto con un evento,
para contactar con toda la realidad que un evento supone y Lo que sí tendremos como resultado innegable es que todos,
derivar de allí alguna certeza práxica (Jiliberto, 2003:276). después de una sistematización retornada a quienes partici-
paron en ella, seremos otros, y habremos aprendido de esos
Orientaciones para sistematizadores y otros: los anteriores a la experiencia y los nuevos surgidos de
educadores ella, algo más acerca de cómo ser humanos.

Podemos derivar de los reflexiones presentadas en estas Notas

páginas algunas recomendaciones de acción aplicables a “sis- 1. Elizalde, A. (2007). “Políticas sociales e intervención” en Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de
tematizadores” y también a educadores, creo que sí. ¿Cuáles Sociología Aplicada, N° 145, págs. 71-92, Madrid, Abril-Junio de 2007.
podrían ser éstas? 2. Jiliberto, R. (2003). “Una mente pródiga para un mundo sistémico” en Revista POLIS, N° 5, Universidad Bolivariana,
Santiago. Disponible en http://www.revistapolis.cl/5/jil.htm
1. Pensar y reflexionar en forma colectiva sobre los proce- 3. Feyerabend en sus obras Contra el método, La ciencia en una sociedad libre, Ambigüedad y armonía ha sido uno de los
sos en los cuales estamos insertos nos permite superar críticos más radicales, introduciendo el principio del “todo vale” que él mismo tradujo como “no pongáis límites a vuestra
imaginación”.
el individualismo, el egocentrismo y el auto-apego a las 4. Óscar Jara identifica seis corrientes que alimentan la sistematización de experiencias: el trabajo social reconceptualizado, la
interpretaciones propias. Un mundo nuevo se abre cada educación de adultos, la educación popular, la teología de la liberación, la teoría de la dependencia y la investigación-
vez que nos atrevemos a cruzar la puerta y arriesgar cami- acción-participativa. En Jara, O. (2006), “Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento
latinoamericano. Una aproximación histórica”, CEAAL, Revista La Piragua Nº 23, Panamá, páginas 7 a 16.
nar más allá de las certidumbres arraigadas, segurizadoras, 5. Berdegué, J., Ocampo, A. y Escobar, G. (2000). Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía
aunque no necesariamente “verdaderas”. La mirada del metodológica, FIDAMERICA y PREVAL.
otro enriquece la nuestra y hace aparecer la novedad de 6. Martinic, S. (1984). Algunas categorías de análisis para la sistematización. CIDE-FLACSO. Santiago, Chile.
7. Jara, O. (1998). Para sistematizar experiencias. ALFORJA. San José, Costa Rica.
información que introduce energía de orden y reduce los 8. Barnechea, M. M. y Morgan, M. de la L. (2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistema-
niveles de entropía. Como lo afirma Giannini10: “El camino tización de experiencias. PUCP, Lima, Perú.
a sí mismo es hacia fuera. Y se anuncia en las bestias –ade- 9. Willis H. y Howard R. (1989). Máxima creatividad, Buenos Aires, Aletheia Editorial.
10. Giannini, O. (1987). La reflexión cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia. Santiago, Editorial Universitaria.
más del hombre– como apetito del otro”. En un mundo 11. Cerutti, Mauro (1994), “El mito de la omnisciencia y el ojo del observador” en El ojo del observador. Contribuciones al
incierto e inseguro la tendencia natural en nosotros es el constructivismo, Paul Watzlawick y Peter Krieg (comps.) Gedisa, Barcelona.
temor a derivar, a vagabundear, a ir sin rumbo fijo.

Traigo aquí a colación nuevamente a Giannini: “Pues, ¿acaso, el


método no es una virtud, y virtuoso quien sigue siempre un mis-
mo camino para llegar a lo suyo: el hombre (sic) metódico? Por
cierto, pero tal apego al camino puede convertirse en una có-
moda estratagema para evitar toda verdadera llegada; y para di-
vidir tajantemente las cosas entre las que están en el camino (el
itinerario previsible) y lo que está fuera, proscrito. Por principio.Y
a propósito: la coherencia, ¿no es acaso una virtud? Parece serlo,
por lo general. No es raro, con todo, que un ciudadano incon-
movible, siempre fiel a sus principios, vaya ocultando tras la
recia virtud, una terca obstinación de ver siempre lo mismo o la
prolongación de lo mismo en todo lo que pasa en el universo y
que camino a su oficina confunda al Ángel que se le aparece con
el ascensorista. Es posible, pues, que aquella virtud esconda una
intolerancia radical. Cabe todo esto: coger de la novedad (de lo
que pasa), sólo aquello que nos sirve para suprimirla, y proseguir
así por la ruta de una identidad incuestionable. Sin embargo,
ninguno de estos subterfugios cambia las cosas: ninguno sabe
ocultarnos, como diría Heráclito, de aquello que no se pone
jamás. Somos revelados siempre…” (1987:144-145).
2. No es posible una sistematización perfecta. Siempre estará
mediada y será un evento más en un mundo envenencial.
Como lo señala Mauro Cerutti11 “la desaparición del ideal
regulativo del lugar fundamental de la observación ha
conducido a la desaparición de la noción clásica de síntesis.
No existe un metapunto de vista respecto del cual juzgar y
E
l pasado no está muerto. Para no distanciarse forma mimética e inconsciente su respectivo rol social, lo
de él, el ser humano desde siempre ha contado internaliza y, por consiguiente, actúa dentro de las normas
historias. Al contar historias, se crean símbolos e establecidas por la familia, la escuela y/o el Estado. Salirse
imágenes que crean identidad, las historias rela- de estas reglas y normas se le hace difícil, se le castiga o se le
cionan el pasado con el presente y lo reconcilian oprime violentamente, lo que hace que se integre la violencia
de alguna manera. Cada historia de vida contada como parte de la normalidad y se le invisibiliza. Es el terreno
presenta una racionalización y de esta manera una estrategia fértil para que se cree una “cultura del silencio”1, en la cual
de vida. el ser humano es avergonzado u oprimido y por miedo o
vergüenza ajena se autodefine cada vez más a través de la
Es una característica antropológica del ser humano contar adjudicación o determinación desde lo ajeno.
historias y mitos. Siempre la función del contar historias
depende del contexto histórico y socio-cultural. Este mismo A la vez, el “historiador” da un significado a la historia a través
tema central

moldea y reinterpreta el significado. Al contar su historia, el de su interpretación y excluye todas las demás versiones
ser humano, busca integrar lo que le ha pasado en su vida. Es posibles. Establece, de esta manera, un orden histórico dia-
una forma de allanar el desmembramiento o desarraigo de léctico al que le falta la reflexión de las secuelas de su actuar
su existencia. Y en eso no existe una diferencia fundamental en el contexto social respectivo. Esto corresponde también
entre el contar privado y la labor del historiador. Al contar o a la estructura de representación de la violencia. Como no
escribir historias o hacer memoria se reconstruye una realidad se puede reproducir el dolor en la persona, sino solamente a
para legitimar, hacer aparecer o desaparecer o para archivar y través de metáforas o en la reproducción del acto violento en
de esta manera deshacerse de ella. la relación víctima/victimario, se representa el victimario-actor
y la víctima-objeto pasivo de indagación de la violación de sus
Recordar el pasado tiene siempre un carácter político y es derechos. Esto implica que desde el actuar, desde la omnipo-
expresión de relaciones de poder. La persona se socializa en tencia del victimario se deshumaniza a la víctima, su llanto es
estos contextos socio-culturales específicos, desarrolla en desarticulado, su cuerpo objeto del actuar de otro. Sin darnos

Pedagogía de la memoria
Ilse Schimpf-Herken
Instituto Paulo Freire de Berlín (Alemania)
Sistematización de experiencias /43

cuenta aportamos a que la impotencia de la víctima construya el desarrollo de modelos que permitan no solamente una
la omnipotencia del victimario y como secuela produce miedo. convivencia pacífica, sino comunicativa y capaz de desarrollar
autocrítica y la transformación de conflictos. En esencia, se
En los símbolos del terror se expresa una realidad cuyo signifi- trata de establecer una relación existencial con el otro y a
cado es la no-continuidad. El impacto del terror nazi se cons- través de esto consigo mismo.
tituye en el hecho de que nunca se expresó. No fue hablado,
sino actuado. No fueron descritos los acontecimientos, sino Para la pedagogía de la memoria implica que “habría que
que fueron enajenados bajo una terminología nueva. De allí avanzar hacia un pasado no pensable desde antes y un
surge el imperativo de que se debe resimbolizar el lenguaje futuro no posible de pensarlo anticipadamente” y que no
desde la perspectiva de la víctima a quien se la había quitado nos restrinjamos a los hechos y estructuras de una supuesta
la voz para que se integre nuevamente en el “nosotros/as”. realidad, sino prepararnos para “partir y traspasar” indagan-
do en la historia, las biografías y la performancia. Al contar
Una pedagogía de la memoria tiene ahí su razón de ser y su historias nos construimos de nuevo, se establecen relaciones
punto de partida. Se trata de escuchar, constatar, reflejar e y se constituyen nuevos contextos. Queremos en este texto
interpretar las diferentes historias y memorias en el contexto dejar constancia de estos procesos largos a partir de la praxis
de sus culturas de proveniencia, abrir la percepción hacia el de la pedagogía de la memoria del Instituto Paulo Freire de
otro para alcanzar su participación y equidad en el proceso de Berlín (IPFB). Se trata de la creación de espacios de diálogo
transformación. Si actualmente la corriente más fuerte en la y de reflexión en los cuales las personas se descubren en el
globalización se caracteriza por la transformación de lo social encuentro con el otro de nuevo. En nuestros conceptos se
en rendimiento económico, habría que cuestionar las relacio- trata siempre también de dialogar en su forma más banal.
nes norte-sur en su carácter injusto y destructivo, y replantear Para que se transforme el diálogo o la performancia en res-
el desarrollo social desde la ética. Es desde allí donde habría ponsabilidad en vista de la vulnerabilidad del otro, habría que
que reflexionar el cambio de valores y resignificar la relación desarrollar nuevos acercamientos que permitan que lo nuevo
entre tiempo y espacio. No hay una verdad única, sino la tenga espacio y se torne en objeto de reflexión y de cambio.
construcción permanente en la “fenomenología de lo invisible” Queremos presentar cuatro experiencias de la pedagogía de
como lo definió Emanuel Levinas. “El pensamiento tiene que la memoria del IPFB que permiten vislumbrar que la memoria
partir del presente, para avanzar hacia un pasado no pensable es a la vez individual, social e históricamente constituida. Para
desde antes y un futuro no posible de pensarlo anticipada- que el actuar se internalice en el “nosotros/as” hace falta una
mente. La partida y el traspaso habría que traducirlas perma-
nentemente en constataciones o imaginarios objetivizados”.2

El concepto científico imperante con sus definiciones prefija-


das tiene una funcionalidad solamente condicional, porque
crea estructuras, normas y sistemas de órdenes, que dejan
desaparecer al ser humano y dificultan una perspectiva hacia
lo humano. Es el otro, el “rostro del otro” que concientiza
la existencia propia, pero también lo finito propio. En este
sentido no existe el otro del otro, cuya alteridad sería un
hecho para siempre, sino se constituye siempre de nuevo, en
el tiempo y en el encuentro con el “rostro”. Según Levinas el
gran desafío consiste en la asimetría de la relación. El otro es
vulnerable en su alteridad y está en peligro de ser acaparado.
Desde ahí se constituye implícitamente la responsabilidad
para él y la toma de consciencia de la propia amenaza.
Conocer y reconocer al otro desde su alteridad y descubrir
ahí la condición previa para la propia libertad y la autonomía.
Al traducir a Levinas a procesos epistemológicos, uno se des-
pide de modelos estructurales y no hace falta asegurarse de
bancos de conocimientos fijos, sino que uno descubre más
bien las huellas de la propia tradición autoritaria y cuestiona
mecanismos culturales y patrones de socialización estableci-
dos. Se trata también de la toma de consciencia del carácter
discriminatorio en lo propio y desaprender de la supuesta
normalidad y la arrogancia “blanca” para abrir camino para
44/ Revista Internacional Magisterio 33

toma de consciencia de la conexión un mundo de justicia social, solidari- caminando en las huellas de otra histo-
entre historia(s), performancia y ritual, dad y utopía. Ellas, las madres de los/ ria, elaborada en un discurso pedagó-
la cual se vivencia en los procesos as desaparecidos/as, habían vivido gico, podían entrar en un monólogo
elaborados y se analiza en diálogo y en anteriormente como amas de casa y consigo mismos y acercarse a realidades
forma performativa. Con los ejemplos descubrieron solamente a través del traumáticas, expresarlas y relacionarse
siguientes queremos abrir los espacios destino común, que eran parte de una de nuevo en el “nosotros/as” del grupo.
de reflexión a través de: nueva era. “Nuestros hijos nos parieron,
• Talleres biográficos con aprendimos luego paso a paso a tomar El acontecimiento que permitió
representantes de las Madres de la responsabilidad”. Con la metodología sistematizar este descubrimiento fue el
la Plaza de Mayo y otros grupos biográfica se abrieron acercamientos siguiente:
de víctimas de la dictadura en cuidadosos hacia la historia de la otra,
Argentina. el seminario aseguró las condiciones A partir de 1997 el Ministerio de Edu-
• Visitas a lugares de memoria marco, el espacio de confianza y de diá- cación de Chile mandó durante dos
del tiempo nazi con profesores logo para que las personas que tuvieron meses cinco veces a un grupo de 20
chilenos para a partir del experiencias de traumatización pareci- maestros a Berlín para que estudiaran
distanciamiento y la confrontación das, de nuevo establecieran relaciones cómo se superan las secuelas autorita-
con una realidad ajena se tome entre ellas. Les permitió reconstruir rias de la dictadura. En el proceso de
consciencia de la realidad propia vidas que estuvieron aniquiladas por el intercambio y reflexión fuimos con el
lejana. terror. A través del aseguramiento de grupo también al Memorial “ex-campo
• Actividades simbólicas y rituales un espacio protegido para la escucha de concentración de Buchenwald” para
para reconstruir el “nosotros/ mutua se creó el fundamento para que estudiar los acercamientos pedagógi-
as” perdido con representantes los participantes se relacionaran entre cos al tiempo totalitario alemán. Allí,
de organizaciones de derechos ellos y sus hijos. En donde el dolor era después de haber visitado diferentes
humanos de América Central y lo más grande, se crearon, a través de lugares y haber escuchado las diferentes
Colombia. las historias de vida, lazos vitales que interpretaciones históricas según la
• Un trabajo performativo del teatro sirvieron para la sanación mutua. De versión de los sobrevivientes, del Estado
foro de Agusto Boal con diferentes esta manera nacieron imaginarios de un socialista RDA, de la RFA y lo que
grupos de Alemania y América “futuro no anticipable y un pasado que señalaron los documentos fotográficos
Latina. no se podía pensar desde antes”. Hoy y por escrito, evaluábamos en la noche
en día, 12 años después, las madres tie- con el director Daniel Gaede lo difícil y
Contar historia(s) nen una Universidad propia en la cual complejo que era acercarse a la historia
escriben Historia desde abajo y están cuando las víctimas ya no pueden ha-
El taller biográfico se realizó en 1996 presentes en el mundo entero con su blar y las únicas fotos fueron tomadas
con representantes de la organización solidaridad con los “sin voz” y se trans- desde la perspectiva de los victimarios...
social “Madres de la Plaza de Mayo” y formaron en voceros de la consciencia cuando un colega chileno quebró en
diferentes grupos de víctimas de la dic- ética de los argentinos. llanto. Tiritando, nos contó que había-
tadura en la “cátedra libre de derechos mos pasado durante el día por un edi-
humanos” en la Facultad de Filosofía de Dramaturgia entre ficio donde se veía una mancha clara
la Universidad de Buenos Aires. acercamiento y en el gris de la pared. Después de la uni-
distanciamiento, el ficación, historiadores de la Alemania
En este taller las madres contaron entre monólogo en el diálogo Federal habían sacado un cartel de allí
otras cosas que en las largas horas de que traía una información tendenciosa
espera en las oficinas de la policía para A través de muchas visitas con latinoa- ideológica. Solamente frente a esta
averiguar sobre el lugar de estadía de mericanos en centros pedagógicos de explicación pudo recordar el miedo de
sus hijos/as presos/desaparecidos/as, la memoria, los llamados “memoriales”, la noche del golpe de Estado en 1973,
aprovecharon contarse sobre las vidas los cuales se crearon en Alemania en los cuando su mamá había quemado las
de ellos/as y lo que supieron sobre lugares del terror nazi, los colegas del fotos de Allende y quedaron manchas
sus actividades, sus sueños y visio- IPFB descubrieron que personas con claras también. Este miedo atroz, que
nes. Como ellos/as habían trabajado un pasado traumático reciente quienes alguien le podría preguntar sobre el
en la clandestinidad, muy poco era en sus contextos no se atrevieron contenido de las fotos quemadas, que
conocido, pero una información se acercarse a su dolor, sí se permitieron lo había negado en todos estos años, lo
complementaba con otra, una pieza hacerlo, cuando se les ofreció un acom- que a la vez le había causado una incer-
del mosaico cuadraba con la siguiente, pañamiento pedagógico. A través del tidumbre permanente. Las lágrimas del
así que se establecieron imágenes de distanciamiento de su propia realidad, colega permitieron a otros/as colegas
Sistematización de experiencias /45

soltar recuerdos también y se creó en esta noche un diálogo A continuación dos ejemplos que sirven para graficar esto:
sobre lo no hablado que cambió totalmente al grupo. Desde
entonces y hasta hoy, se puede decir, que las personas de este Para comentar el significado de un tejido en telar, una colega
grupo sienten la alegría de haber vencido el miedo de algo indígena maya-mam de Guatemala se arrodilló en el suelo,
guardado en lo inconsciente. El hecho de haberse liberado como si estuviera frente a un telar y dijo que lo que para la
del peso encima, les permitía tomar consciencia de cuánto mirada ajena parecía una “artesanía colorida”, era desde su
esfuerzo hacía falta para negar el trauma y descubrir que en punto de vista “ciencia”. A continuación explicó, muy en
muchos de los casos la subconsciencia era totalmente ocu- detalle, los significados de los símbolos y colores y qué rol
pada con esta labor del olvido. jugaba en la vida y cultura de su pueblo maya. Otro partici-
pante de Colombia había traído de la Región del Magdalena
Hoy, que el IPFB ha hecho experiencias de este índole duran- Medio, una de las regiones más tocadas por la guerra, una
te más de 10 años en Chile y Centroamérica, estamos con- cartera en paja, hilvanada cuidadosamente en diferentes co-
vencidos que el acercamiento a la historia propia se hace más lores y elaborada con mucha precisión. Nos explicaba que las
fácil en contextos ajenos y a través de métodos constructivis- mujeres, cuyos hombres en la mayoría estaban muertos, en la
tas, porque permite el descubrimiento desde el otro siempre guerra o en la migración, producían en grupos estas obras de
y cuando el monólogo interior lo permita y se transforma en arte, no solamente para ganar el dinero para la sobrevivencia
diálogo. En los espacios de los memoriales los caminos trilla- de sus familias, sino que hacían estos trabajos culturales para
dos hacia la subconsciencia ya están preparados y ayudan a expresar su resistencia contra la guerra y contribuir a otra
que se dé la valentía para entrar más en el monte del propio estética, la belleza de su arte manual donde la violencia deja-
ser, cada uno según su capacidad y su velocidad personal. ba puros destrozos. Para cada participante y los facilitadores
Como estos procesos son siempre a la vez grupales se crean las mujeres habían enviado un monederito, igual de fino y
entre las personas redes sociales y caminos laterales de apoyo bello. Con esto nos mandaron desde el frente de la guerra
que incentivan al individuo a no sentirse sólo, sino parte de un saludo de vida y de belleza para transformar el rostro de
un “nosotros/as” que permita la superación del aislamiento
forjado por la violencia de la dictadura o la guerra. Es produc-
to de una dramaturgia pedagógica3 que a la vez es preventiva
a la revictimización. Al construir los lazos de nuevo, la víctima
se hace parte de su renacimiento como sujeto de su propio
actuar. A diferencia del psicoanálisis no se vuelve y re-elabora
el dolor, sino que se comparte en comunidad lo otro del
otro y su fragilidad. Es en la responsabilidad por y para el otro
donde se supera la soledad, secuela de la violencia.

Trabajo con símbolos y rituales


Decíamos antes que el terror y la opresión dictatorial se
caracterizan por su destrucción de los lazos sociales y su
afán del desmantelamiento de las organizaciones sociales
para inhibir el desarrollo de la confianza en el otro y por
consecuencia consigo mismo. En el trabajo con los símbolos
y los rituales se posibilita un acercamiento comunicativo a
través de objetos que tienen un significado especial para las
personas traumatizadas y pueden resignificarse en objetos de
traspaso para romper el silencio o reiniciar nuevas formas de
relacionarse. En octubre de 2007 vivenciamos una experiencia
de esta índole en un curso de “cultura de paz” con represen-
tantes de organizaciones de derechos humanos de Centro-
américa (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) y
Colombia4. Habíamos pedido a los participantes traer de sus
países objetos significativos y presentarlos en un ritual de
bienvenida en el grupo. Cada uno de los 25 participantes es-
cogió su forma especial de presentación, la cual debería estar
de acuerdo con el objeto al igual que con su propia situación,
cultura o vida.
46/ Revista Internacional Magisterio 33

la tierra y expresar su unión con las y cambiar las relaciones de poder y los Conclusiones
personas de la paz. Al final de cada una conflictos a partir de cambio de roles
de las presentaciones se depositaba de los espectadores que se transfor- En las sociedades pos-guerra o con una
el objeto en el centro del círculo y se man en actores. En el concepto del violencia estructural muy marcada, la
entendía, sin palabras, el mensaje. No IPFB de “cultura de paz” el teatro-foro re-traumatización determina el pre-
solamente se había acumulado un tiene un rol destacado en la capacita- sente y el futuro e impide una recons-
tesoro a través de las palabras significa- ción de métodos de transformación de trucción hacia una sociedad abierta
tivas, la performancia y la dramaturgia y conflictos y en el trabajo de memoria y democrática. La “pedagogía de la
la representación simbólica encubierta a partir de la propia biografía. Permite memoria” puede ser una estrategia para
en los objetos amontonados, sino que que las personas articulen problemas romper los silencios en las personas y
a través de nuestra atención y escucha sociales (violación de los derechos en la sociedad y constituir el diálogo de
se crearon lazos de respeto y amistad humanos, violencia intrafamiliar y cual- nuevo. Ahí no se trata primordialmente
entre nosotros/as. Durante toda la quier tema pertinente de la vida real en de integrar, sino de crear desde la cultu-
duración del curso los objetos perma- roles específicos). Gracias a la enaje- ra del diálogo la paciencia para encarar
necieron ahí como “Gesamtkunstwerk” nación de los roles en el escenario, la lentitud del proceso y desarrollar las
(“obra de arte integral”) o como “altar los problemas o conflictos sociales se competencias para elaborar las diferen-
de la identidad latinoamericana” como pueden distanciar y desde otra mirada cias. Se trata de descubrir la diversidad
fue nombrado por algunos. Solamente elaborarse y entenderse. A través de la como oportunidad para lo propio.
en la última noche se disolvió el “altar” intervención de un “espect-actor” en el La “pedagogía de la memoria” ofrece
porque los participantes se regalaron teatro-foro se produce una interpreta- espacios y tiempos para facilitar el
los objetos mutuamente y se transfor- ción diferente, se cambian las conste- encuentro consigo mismo y con el otro,
maron en mensajes simbólicos de un laciones de poder y todos los actores en contextos de confianza para que se
ritual colectivo vivido por los partici- tienen que confrontarse/adaptarse a la desarrollen de nuevo los lazos corta-
pantes. nueva situación. Los “espect-actores” dos por la violencia. Para alcanzar la
son expertos de la escena desarrollada participación democrática se necesita
El significado de la performancia y el y permiten ahondar en el material rico crear las condiciones previas para que
trabajo con rituales va más allá de la ac- en contextos e idiosincrasia histórica, lo social, apisonado por el contexto, se
tividad pedagógica y los acontecimien- cultural y social. “Los espect-actores descubra de nuevo. No se trata de una
tos en sí. Ayudan a generar relaciones intervienen en un contexto para sanación psico-social solamente, sino
y significados que fueron destruidos cambiar el rol del protagonista. Al de un proceso social-constructivista
por la violencia o la guerra. La perfor- entrar en el escenario cuestionan con que permita la recuperación del “noso-
mancia está siempre en proceso y en su actuar una realidad representada y tros/as” y, por ende, el mejoramiento
un cambio de significado permanente. proponen, a partir de su interpretación, de la convivencia en la diversidad. La
Lo mismo corresponde al ritual. “Los propuestas diferentes en el actuar. Ha- sistematización de las experiencias
rituales son escenografías, dramatur- cen ejercicios de cambio de realidades adquiridas sería la tarea a realizar en las
gias y expresiones corporales; estos sociales a través de sus intervenciones sociedades latino y centroamericanas.
como escenografías contribuyen a la en la escena teatral”.6 El IPFB acompaña este proceso como
implementación de campos sociales, interlocutor.
instituciones y organizaciones... la praxis Nuestra tesis implica que la gran
ritualizada no es fija para siempre. La diversidad de opciones, de cambio Notas

puesta en escena del actuar ritualizado de miradas y constelaciones abre una 1. Freire, P. (1974) La pedagogía del oprimido. México.
se realiza en relación con la memoria, riqueza para la reflexión que en ningún 2. Levinas, E. (1989). Humanismus des anderen Menschen.
situaciones reales y búsquedas para el concepto científico preestablecido se Hamburg, S. XII.
3. Hausmann, Gottfried Didaktik als Dramaturgie des Unterrichts.
actuar futuro”.5 logra. También la relación víctima y Heidelberg 1959.
victimario, la polarización en valores 4. Este seminario internacional ya fue realizado cinco veces con
El teatro del oprimido, buenos y malos se desconstruye en el financiamiento de In Went, una organización estatal de la
cooperación alemana.
teatro-foro relaciones más complejas y permite ver 5. Wulf, Christoph Zur Genese des Sozialen, Mimesis, Performati-
la ambivalencia según la perspectiva vität, Rituale. Bielefeld 2005.
6. Baumann, Till Politisches Aktionstheater als kreative Form
El teatro-foro se desarrolló dentro del tomada. Se evita ejemplificar, en este der Öffentlichkeit in: Wiegang, H.: Theater im Dialog. Heiter,
“teatro del oprimido” de Augusto Boal texto, el proceso en mención debido a aufmüpfig und demokratisch. Stuttgart 2004.
en Brasil en una estrecha colaboración su complejidad, puesto que el lenguaje
con Paulo Freire. Ofrece la posibili- verbal, corporal e interaccional no po-
dad de elaborar temas de realidades dría ser tan denso en una explicación
difíciles, reproducirlas en el escenario por escrito
48/ Revista Internacional Magisterio 33

La recuperación
histórica
como interpretación
tema central

de prácticas educativas

¿ Cómo sería conocer una


institución no a través de las
ideas y principios que la fun-
damentan, ni a través de los
discursos que se han construi-
do alrededor de su misión sino
a través de las prácticas de sus actores?
No es tarea sencilla porque la práctica
Fe y Alegría, como movimiento de
educación popular integral de calidad,
se ha hecho esta pregunta luego de
haber elaborado su ideario y de contar
con suficiente material documental que
define y orienta su acción educativa. Y
debe hacerlo inmerso en una cotidia-
nidad que exige respuestas rápidas y
tiene una lógica diferente y es preciso eficientes para que más de un millón de
Beatriz Borjas*
Coordinadora del programa de formación del personal de la
Federación Internacional de Fe y Alegría (Colombia)

interpelarla, plantearle la pregunta ade- educandos en más de mil puntos geo-


cuada para que pueda explicitar lo que gráficos, con más de 40.000 educadores
sabe; también el que interpela tiene y directivos puedan hacer realidad su
que prepararse previamente y tener compromiso con el proceso histórico de
claro para qué lo hace. los sectores populares en la construcción
de una sociedad justa y fraterna.
Sistematización de experiencias /49

Y para responder a esa pregunta ha práctico, acumula un conjunto de


apostado por la sistematización de “saberes de experiencia” durante su vida
experiencias como modalidad investi- profesional, por lo tanto, su formación
gativa desde un paradigma epistemo- en servicio debe permitirle recuperar
lógico más coherente con la educación ese conocimiento práctico acumulado
popular. A la fecha de hoy ya existe un a través de procesos de “reflexión sobre
recorrido de más de veinte años que es la acción”, es decir, de procesos de
importante recuperar para compren- sistematización que le permitan no sólo
der cómo la institución ha entendido reconstruir saberes pasados (acciones
y ha aplicado esta forma de producir retrospectivas) sino… reconstruir, hacer
conocimientos a partir de sus propias discurso, las acciones estratégicas em-
experiencias. No podemos decir que prendidas en los procesos de investiga-
hubo un momento inicial ubicado en ción acción (acciones prospectivas).1
una fecha y un lugar preciso sino que,
desde varios países, desde varios pro- Desde esta perspectiva, la práctica edu-
yectos, surgieron prácticas, enfoques de cativa se convierte en un recurso para
sistematización que hoy han adquirido la formación ya que se espera que los
un carácter institucional al concebirla docentes la conviertan en un “objeto”
como un eje que atraviesa todos los de investigación que genere un conoci-
programas y proyectos que desarrolla miento más profundo desde el cual se
Fe y Alegría en los 17 países donde está planteen propuestas de cambio.2
presente.
Todavía hoy, luego de 22 años, sigue
La sistematización como sorprendiendo la oportunidad que ha
estrategia de formación de tenido Fe y Alegría Venezuela de con-
docentes en ejercicio vertir en “estudios universitarios” este
proceso de formación centrada en la
Entre los hitos históricos no podemos práctica desde una opción política por
dejar de mencionar como antecedente la transformación, el diálogo de saberes
el programa de profesionalización de y la construcción de una identidad pro-
docentes en ejercicio que adelanta fesional de los educadores populares.
Venezuela desde 1986 en convenio Una universidad pública abrió el espa-
con la Universidad Nacional Experi- cio para que cada docente construyera
mental Simón Rodríguez a través del su propio currículo desde su contexto,
Centro Para el Aprendizaje Permanen- sus saberes y sus necesidades de forma-
te –CEPAP–. Los que promovieron ción, donde la investigación-acción y la
este programa partieron de la idea de sistematización son los ejes operativos
que todo docente, como profesional de la metodología de proyectos de
aprendizaje con los cuales la práctica
es problematizada y se hace objeto de
reflexión y estudio.3

La sistematización como
estrategia de recuperación y
difusión de experiencias
En el caso anterior la sistematización se
convierte en una estrategia formativa,
pero en el transcurso de la última déca-
da se va consolidando en la institución
el interés por comunicar y difundir su
larga experiencia como movimiento
social integral de educación popular.
Desde hace más de cincuenta años la
50/ Revista Internacional Magisterio 33

institución se ha extendido, ha desarro- eficiencia de la educación popular o ello se ve la necesidad de crear una ins-
llado una variedad de prácticas en cen- del trabajo de promoción social en las tancia que pueda coordinar, comunicar,
tros educativos, radios, comunidades comunidades.4 apoyar y hacerle seguimiento a estos
a lo largo y ancho de América Latina; procesos.
surge así la necesidad de recuperar, Entre 2002 y 2003 los sistematizadores
inventariar y comunicar este saber elaboraron sus informes luego de visitar Para lograr estos objetivos la federación
implícito en recuerdos, testimonios, los lugares donde la experiencia se lleva internacional crea en el año 2006 la
fotografías… El proyecto “Calidad edu- a cabo, entrevistar a los informantes cla- coordinación del programa “sistemati-
cativa y sistematización de experiencias ve y revisar la documentación existente. zación de experiencias” con sede actual
significativas”, llevado a cabo por la Para algunos no fue fácil pasar del rela- en la oficina nacional de Fe y Alegría
Federación Internacional de Fe y Alegría to histórico a la interpretación crítica; Ecuador y nombra una comisión inter-
entre 2001-2003 con financiamiento para otros no lo fue conciliar diferentes nacional con miembros de Fe y Alegría
del Banco Interamericano de Desarrollo miradas sobre los mismos hechos histó- de Perú, Venezuela y Paraguay con el
(BID) es un ejemplo de un esfuerzo ricos. Quizá el mayor aprendizaje para acompañamiento del personal de la fe-
institucional por convertir la sistema- todos fue descubrir que es necesario deración cuya sede actual es República
tización en un recurso para impedir conservar documentos y testimonios Dominicana. Con este programa se tra-
que las innovaciones y las respuestas a que pueden, en el futuro, explicar el ta de ofrecer una instancia de coordina-
problemas educativos desde cualquier desarrollo de una experiencia. ción, procedimientos de sistematización,
centro educativo quedasen en el olvido. estrategias formativas y apoyos informá-
Como fruto de este proceso se recolec- ticos que estimulen la comunicación y
Para ello se decidió elaborar una taron 45 informes de sistematización en socialización de todos los esfuerzos que
propuesta metodológica ajustada a el multimedia “banco de experiencias ha realizado y realizan los miembros del
la realidad de Fe y Alegría. El proyecto significativas de Fe y Alegría” ya incor- personal de Fe y Alegría.6
contemplaba sistematizar 50 experien- porados en la biblioteca virtual de Fe y
cias educativas en las siguientes áreas Alegría (www.feyalegria.org). Desde esta instancia institucional se
temáticas definidas previamente: acom- ha avanzado en definir cuatro cate-
pañamiento pedagógico, currículo, No sólo la federación se ha interesado gorías de experiencias y prácticas que
gestión, educación trabajo, procesos de en trabajar esta temática; hay experien- deberían ser sistematizadas; según cada
aprendizaje, vinculación con la comuni- cias en las Fe y Alegría de los países (por categoría el quién sistematiza y el para
dad y educación a distancia. Uno de los ejemplo, Bolivia, Paraguay y Ecuador) qué varía lo que obliga a pensar en es-
resultados de este proyecto fue el de de intentar incorporar la sistemati- trategias metodológicas y de formación
elaborar un libro titulado Metodología zación como una herramienta para distintas.
para sistematizar prácticas educativas. recuperar las prácticas educativas.
Por las ciudades de Calvino que ofrece En primer lugar, estarían aquellas
un conjunto de ejercitaciones construi- La sistematización como experiencias significativas, educativas y
das alrededor de una metáfora, como elemento clave del de promoción social a nivel de centros
si la persona que está aprendiendo a fortalecimiento institucional y comunidades locales (de procesos
sistematizar realizara un viaje hacia las de aprendizaje, de gestión de centros,
ciudades imaginarias descritas por el En el segundo plan global de desarrollo de pastoral, de promoción social) que
escritor italiano Italo Calvino en su obra y fortalecimiento institucional de la serán sistematizadas por sus actores
Las ciudades invisibles. Federación Internacional de Fe y Alegría locales con el propósito de reflexionar-
(2005-2009) uno de sus objetivos ope- las, compartirlas, promover métodos
Mientras se iba diseñando la propues- rativos es el de promover la sistemati- y estrategias innovadores, fortalecer el
ta metodológica la coordinación del zación de experiencias, para contar con aprendizaje colaborativo y la autoesti-
proyecto y los responsables pedagó- información pertinente y actualizada ma. Para este tipo de sistematización se
gicos de las oficinas de Fe y Alegría en sobre el quehacer y las innovaciones en debería enfatizar más la descripción y la
14 países se dedicaron a la tarea de cada uno de los países, favorecer el in- narrativa de lo que sucedió, reflexionar
seleccionar aquellas experiencias que tercambio y el aprendizaje colaborativo, la práctica y promover un diálogo entre
respondieran a alguno de los siguientes impulsar la renovación de las prácticas saber y hacer.
criterios: contiene elementos innova- y producir conocimiento para la acción
dores, ha producido un impacto social, pública del movimiento.5 Los procesos En segundo lugar, están las experiencias
ha generado respuestas a problemas de sistematización son considerados un desarrolladas en programas, proyec-
planteados por los educandos, puede “eje transversal” de la acción educativa, tos y políticas que involucran a varios
contribuir a mejorar la calidad y la de promoción social y de gestión y para centros o diversos actores impulsadas
Sistematización de experiencias /51

desde los equipos técnicos de las oficinas nacionales y de la ción que favorecerá crear una cultura de la sistematización
Federación; con estos procesos se intenta hacerle seguimien- en todas las instancias que no sólo permitirá dar a conocer
to a programas y proyectos, tomar decisiones de continuidad lo que viene haciendo sino que apoyará la construcción de la
y realizar proyecciones institucionales. El enfoque de siste- teoría pedagógica en Fe y Alegría.
matización es más próximo al de procesos y proyectos de
desarrollo, lo que exige el uso de métodos más técnicos. Dentro de esta intención de proporcionar institucionalidad
a los procesos de sistematización, se ha creado en el portal
Una tercera categoría es la construcción de teoría y de saber de Fe y Alegría una aplicación denominada “experiencias”
pedagógico, desde el discurso y las experiencias sistemati- que servirá de banco de experiencias en la que se podrán
zadas con el fin no sólo de enriquecer el acervo pedagógico difundir las experiencias sistematizadas, con posibilidades de
de la institución sino de proveer a los educadores de marcos crear nuevas aplicaciones para la formación a distancia, foros
conceptuales y metodológicos que le ayuden a comprender y para la constitución, animación e interacción de redes y de
e interpretar su propio trabajo; además, con estas “siste- comunidades virtuales.
matizaciones de las sistematizaciones” se desea producir
pensamiento que permita la transformación de las prácticas Cada vez más, la sistematización va adquiriendo un carácter
de todos los actores. Para llevar cabo este tipo de sistematiza- transversal en todos los programas federativos. Siempre, du-
ción se requieren enfoques de investigación más cualitativos, rante el proceso o la finalización de un proyecto, es necesario
con énfasis en el análisis e interpretación de textos. recoger, ordenar y reflexionar sobre lo que se ha hecho, con
lo cual se va creando el espacio para investigar las prácticas
Una última categoría es lo que llamaríamos “historia e con una metodología apropiada. En los actuales planes de
historias de Fe y Alegría”. La experiencia de la institución se mejora de más de 417 centros educativos que impulsa el
ha extendido ya a 17 países (en 2007 se inició en un país de programa federativo “calidad educativa”, se contempla la
África) y desde 1955 se han acumulado vivencias y recuer- sistematización de algunas de las acciones ejecutadas a fin
dos tanto de los fundadores como de aquellos que perma- de dar cuenta de los cambios que se han generado en las
necen hasta hoy en la institución. Con esta recuperación
histórica se podrán identificar las claves de desarrollo de la
institución, cómo se ha enfrentado a los desafíos y retos, así
como comprender el alcance de su intervención y generar
información que ayude a discernir sobre la direccionalidad
del movimiento. Se trata de desarrollar un enfoque de corte
histórico-crítico.

En este contexto una primera tarea de la instancia institu-


cional creada por la Federación consistió en elaborar una
propuesta para la sistematización de experiencias educativas
propia de Fe y Alegría luego de una revisión rigurosa de lo
que se ha venido haciendo en sistematización de experien-
cias. Esta tarea la llevó a cabo Maritza Barrios Yaselli sentando
así las bases del trabajo que llevaría en el futuro el programa
federativo “Sistematización de experiencias”. En el ámbito de
sus centros educativos y con referencia a la identidad y a la
misión institucional, la sistematización se entiende como: Un
proceso de recuperación e interpretación de las prácticas de los
educadores en el que se busca explicitar los marcos conceptua-
les y teorías de acción en uso, descubrir los factores y dinámicas
que determinan el curso y efectos de las mismas y extraer
lecciones que permitan mejorarlas. Todo ello para contribuir a
la construcción de conocimiento pedagógico teórico-práctico
y a la calidad educativa, propiciando el desarrollo profesional
del educador y el carácter transformador-innovador que debe
tener el movimiento.7

En coherencia con esta definición, desde el año 2007 Fe y


Alegría cuenta con una propuesta formativa en sistematiza-
52/ Revista Internacional Magisterio 33

prácticas de los educadores y directi- escolarizada la manera más práctica y sea difundiendo sus experiencias o
vos. Al incorporar la sistematización a sostenida de presencia; otros proyec- ayudando a otros a difundirlas como
los procesos de mejora se parte de la tos no formales e informales logran su es el caso de la red de radios que se ha
idea de que cada experiencia tiene una consolidación porque cerca se encuen- extendido en América Latina asociadas
apuesta, una teoría interna que sustenta tra un centro educativo que permite su a la Asociación Latinoamericana de
la práctica y que hay que interpelarla en sustentabilidad. Al ser la escuela un eje Escuelas Radiofónicas –ALER–. Desde
el proceso.8 clave en la institución, su relación con esta perspectiva, no se pretende sólo
el Estado se hace permanente a través rescatar los logros del movimiento
La acción educativa de de convenios interinstitucionales que sino aportar, en ideas, experiencias,
Fe y Alegría vista desde proporcionan el personal docente ne- estrategias para la sociedad en general,
la sistematización de sus cesario. También el Estado ha escogido en su compromiso por construir una
experiencias a Fe y Alegría para ejecutar programas ciudadanía consciente, crítica y con
de formación o para que participe en sentido democrático. De allí el impulso
Las 45 experiencias sistematizadas en mesas de consulta sobre la política desde la federación del programa “Ac-
el marco del proyecto “calidad educa- educativa del país. ción pública” que ha lanzado en marzo
tiva y sistematización de experiencias 2008 una campaña internacional para
significativas” (2001-2003), pueden Adecuarse a realidades locales, exige sumar voces para exigir a los gobiernos
ser leídas como si fueran diferentes elaborar propuestas curriculares y sociedades que se haga realidad el
tramados de un tapiz multicolor o propias con énfasis en la educación derecho a una educación de calidad,
fotografías “espacio-temporales” que re- en y para el trabajo, que exige crear que asegure la educación como bien
producen la dinámica de la institución instancias de formación permanente de público y que se promueva un debate
en un momento dado de su historia. los educadores porque se ha asumido abierto sobre políticas educativas.
Como piezas de un rompecabezas, que la transformación de la educación
se podrían armar las lógicas y sentido pasa por la transformación de los Notas

que ha asumido Fe y Alegría durante su educadores. Al observar los procesos * Miembro de la Comisión Internacional del Programa de
trayectoria de acompañamiento a los de aprendizaje, se constata en las expe- Sistematización de Experiencias y Coordinadora del Programa
sectores populares.9 riencias sistematizadas un énfasis en los de Formación del Personal de la Federación Internacional de Fe
y Alegría.
proyectos de enseñanza de la lectura y
De un análisis “transversal” de estas ex- escritura y de los valores de los niños, 1. Borjas, B. (1996). “Presupuestos del ensayo de profesio-
nalización de docentes en ejercicio” en Revista Movimiento
periencias pueden determinarse algunas niñas y jóvenes priorizando así el do- Pedagógico, Año IV, N° 11, Fe y Alegría, Maracaibo.
constantes a pesar de la diversidad de minio de las herramientas básicas del 2. Borjas, B. (1994). La formación docente en la escuela.
realidades y proyectos que desarrolla el aprender a aprender. Colección Procesos Educativos, N° 7. Fe y Alegría, Caracas.
3. Soto, M. C. (2003). El programa de profesionalización
movimiento. Este camino propio ha sido de docentes en ejercicio. Una experiencia de Fe y Alegría
marcado por la opción por el trabajo Dada la diversidad de lugares y regiones Venezuela. Federación Internacional de Fe y Alegría en http://
local, porque la mayoría de los proyectos donde Fe y Alegría ha sembrado su co- www.alboan.org/archivos/423.pdf
4. Cada país seleccionaba una persona que sería la responsable
privilegian la inserción de la dimensión razón, se crea la necesidad de la coor- de la sistematización quien asistiría a un taller de formación
educativa en los microespacios, sean dinación entre centros educativos dis- realizado en septiembre 2001 en Caracas bajo la coordinación
caseríos, barrios de una gran ciudad; es tantes; por ello se habla de una gestión de Lola Cendales y Germán Mariño, de dimensión educativa
(Colombia), contratados por Fe y Alegría como consultores
la cercanía con las poblaciones rurales educativa en red y se invierten muchos externos para apoyar la elaboración de la metodología.
y suburbanas lo que ha llevado a Fe y recursos humanos y materiales para 5. Puede consultarse en http://www.feyalegria.org/images/
Alegría a plantearse la problemática de la consolidar mecanismos institucionales acrobat/FIFYA-%20II%20PGDFI%202005-2009-R_5382.pdf
6. Federación Internacional de Fe y Alegría (2006) Propuesta
interculturalidad y el diálogo de saberes regionales, nacionales e internacionales general del programa sistematización de experiencias (docu-
para adecuar modelos educativos que que logren mantener la unidad en una mento elaborado por Maritza Barrios Yaselli)
7. Federación Internacional de Fe y Alegría (2007) Propuestas
han sido pensados con mentalidad occi- identidad común siempre apoyando la
para la sistematización de experiencias educativas y la
dental y urbana. Estos proyectos locales autonomía de los centros a fin de que formación de los educadores de Fe y Alegría (mimeografiado).
toman impulso inicial porque hay, en los puedan impulsarse proyectos de mejo- 8. La Piragua (2006) Retomando los hilos pendientes de una
reflexión. Extractos de la transcripción de un debate que quedó
casos más significativos, religiosos y reli- ra de la calidad en los microespacios de dormida una década… Programa latinoamericano de apoyo a
giosas que han hecho compromiso de forma descentralizada. la sistematización. CEAAL, No. 23, Panamá.
vida con las comunidades que atienden 9. Ver en forma ampliada en Borjas, B. (2004). “La sistematiza-
ción de experiencias significativas en Fe y Alegría: prácticas que
sentando las bases para que los laicos Al lado de la consolidación de esta ruta contribuyen a mejorar la calidad de la educación” En Revista
continúen su labor. interior a la institución, que arranca de la Federación Internacional de Fe y Alegría, No. 5, Año
en espacios locales y se expande a 2004, Caracas. http://www.feyalegria.org/images/acrobat/
FyA5_6786.pdf EL RESULTADO
Sin embargo, en esas comunidades espacios nacionales, Fe y Alegría se abre
sigue siendo la educación formal más allá de sus ámbitos cotidianos ya
El proceso de producir
saber en la Expedición
Pedagógica colombiana

tema central
La Expedición Pedagógica:
un viaje por las escuelas de
Colombia
La Expedición Pedagógica es una movili-
zación social que se realiza en Colom-
bia desde 1999, en un proceso que
da continuidad a los planteamientos
del Movimiento Pedagógico colombia-
no de los 80, pero a la vez establece
propósitos, propuestas y formas de
relacionamiento que lo actualizan y
redefinen.1 Para ponerla en marcha,
la Universidad Pedagógica Nacional
presentó un proyecto al Ministerio
de Educación Nacional que permitió
contar con un “capital semilla”, incre-
mentado sustancialmente gracias a la
participación de las redes de maestros Colombia*
Equipo de Coordinación, Movimiento Expedición Pedagógica
con las cuales venía trabajando y a más Marco Raúl Mejía J., María del Pilar Unda B., Mercedes Boada.
de 290 organizaciones relacionadas con
la educación y la pedagogía del orden
local, regional, nacional e internacional
que se vincularon a esta interesante
aventura pedagógica de finales del siglo
XX y comienzos del XXI.

A diferencia de las pretensiones homo-


geneizadoras sobre la educación en las
orientaciones multilaterales de estos
tiempos, la Expedición busca reconocer
y visibilizar las diversas formas de hacer
pedagogía, existentes en la multiplici-
54/ Revista Internacional Magisterio 33

dad de prácticas que configuran maes-


tras y maestros en diferentes lugares y
en interacción con las poblaciones, sus
condiciones de vida, sus culturas, sus
territorios.

La Expedición, como tal, también es


pensada como propuesta de forma-
ción; es un viaje de los maestros y las
maestras por las escuelas de Colombia.
Hasta el momento, 710 expedicionarios
han recorrido, a lo largo de 160 rutas,
más de 300 municipios, localidades y
comunas de 20 departamentos del país.
También se han realizado expediciones
temáticas como La ruta afrocolombia-
na, La ruta de las escuelas normales,
La expedición por la primera infancia y
actualmente se encuentra en marcha
La expedición intercultural por los muni-
cipios de La Guajira.

Es también, una movilización social en


cuanto procura convocar a distintas
fuerzas a ocuparse de la educación, a
debatir las políticas institucionales, a
avanzar en la concertación de políti-
cas públicas y, en definitiva, a situar a
la escuela y sus prácticas, al hacer del
maestro y sus implicaciones culturales,
en el centro del debate público tanto
en las instituciones, como en las loca-
lidades y en las instancias de organiza-
ción gubernamental. voceros de las regiones y las rutas. Pero Seguramente hay muchos factores
el entusiasmo y la avidez por conocer lo asociados a esta decisión, entre ellos
Producir una mirada sobre la diversidad que habían hecho los distintos equipos la riqueza del intercambio entre las
y riqueza exige un proceso de prepara- expedicionarios desbordó las expectati- vivencias y producciones de las distin-
ción de todos los expedicionarios –via- vas: casi la totalidad de maestros y maes- tas regiones y la sensación de que los
jeros, anfitriones y organizadores– para tras provenientes de todas las regiones múltiples registros de los viajeros –cua-
construir desde los viajes una mirada involucradas participó en la primera dernos de notas individuales, diarios de
que se diferencia radicalmente de los en- sistematización que recogió la experien- campo individuales y colectivos, entre-
foques diagnósticos y de las lecturas que cia de viajar y los principales hallazgos vistas, grupos de discusión, historias de
ha hecho el sistema sobre la escuela y el con respecto a los 4 asuntos acordados vida, fotografías, grabaciones, dibujos,
maestro. Incluye también la aproxima- inicialmente: prácticas pedagógicas, for- archivos, relatos– todavía tenían mu-
ción a una “caja de herramientas”, con mación, investigaciones y organizaciones cho por decir.4 Además, en un país con
instrumentos para el registro escritural, pedagógicas de los maestros.3 más de 350.000 maestras y maestros en
fotográfico y audiovisual de los viajes.2 ejercicio, de los cuales un porcentaje
Allí, nuevamente, se produjo otro muy bajo había tenido la oportunidad
Se esperaba culminar la Expedición hecho inesperado: viajeras y viajeros de los viajes, era un asunto ético poner
después de dos años, con un informe expresaron su decisión de no terminar a disposición de otros la experiencia
que daría cuenta de los principales allí la expedición; ese sueño construido del proceso y de los hallazgos expedi-
“hallazgos” de los viajes realizados. Para por todos no podía reducirse ni condi- cionarios.5
ello se organizó un encuentro nacional cionarse a la existencia o no de recursos
al cual llegarían los coordinadores y para su financiamiento.
Sistematización de experiencias /55

De la sistematización y la producción de expedicionario, sentido pedagógico y político de la expedi-


saber en la Expedición ción, lo privado y lo público, modos de ser maestro, políticas
educativas, formas de hacer escuela…8
El viaje en la Expedición, sería un desplazamiento físico, pero
también un desplazamiento en el orden del pensamiento.6 Toma mayor fuerza la decisión de una producción que
Se había previsto que los viajes tendrían consecuencias sobre rompa con las ataduras de lo ya dicho para volcarse sobre
la manera como el maestro piensa su práctica y se piensa a sí lo intempestivo, aquello que no cabe en los modelos, ni en
mismo; éste sería su carácter formativo: no se sale para volver las categorías, ni en las formas convencionales que se han
igual, el viaje sería “un viaje al interior de uno mismo”. utilizado para nombrar sus prácticas. No se trata de hacer
una producción teórica que capture o impida ver toda la
Durante el viaje, el maestro entra en conexión con otros, diversidad, no pretende una mirada totalizadora de cada
observa, interroga, se sorprende; pero a la vez se convierte en práctica ni de éstas en conjunto. Para producir y visibilizar la
objeto de su propio saber, en el mirar lo otro se ve a sí, lo otro riqueza de aquellas prácticas que realizan los maestros en los
que hay en él; se pregunta por quién es, por lo que hace, la más distintos rincones del país, la lectura se vuelca ahora a
manera como lo hace, el lugar en el cual lo hace. identificar y producir fragmentos. Son fragmentos que dan
cuenta de aquellas prácticas que configuran maestros que se
El proceso de producción de saber surge desde el momento saben sujetos, maestros que reconocen la dimensión política
en el cual cada región da inicio a la expedición, está latente de su práctica pedagógica, que saben que las prácticas se
y continúa durante toda la experiencia del viaje, hace parte producen en un juego de relaciones de poder, en las cuales
de ese propósito de construir una mirada expedicionaria, de ha decidido no asumir el papel de la sumisión ni el de la
visibilizar aquello de lo que no se sabe, de lo que no se tiene víctima. Se resiste y se arriesga.
noticia.

Pero también va más allá de los viajes físicos. Las impresiones,


asombros y preguntas suscitadas, la persistencia, la capacidad
de enfrentar dificultades, de enriquecer y enriquecerse, de
disfrutar las producciones conjuntas en los equipos regiona-
les y en el encuentro nacional, da lugar a la realización de un
proceso colectivo de producción de saber.

Las maestras y los maestros se deciden a construir colecti-


vamente un saber, se resisten a darle continuidad a aquellas
miradas que se han hecho sobre ellos en el plano del sistema,
por las políticas, por las investigaciones, por los expertos, por
los medios de comunicación.

No estaba previsto. Ha sido un proceso no lineal ni continuo,


zigzaguea, avanza, corrige, retrocede, se inventa en la interac-
ción entre las producciones de los equipos regionales y entre
éstas y las propuestas del Equipo de Trabajo Coordinador.

El relato7 se convierte inicialmente en una manera de conti-


nuar el viaje físico y de experimentar otras formas de escritu-
ra que permitirían contarnos y contar a otros la experiencia
del viaje, las vivencias, los hallazgos, lejos de la pretendida
“objetividad” del conocimiento, sin pretensiones de verdad ni
de totalización, abiertas a la interrogación y a la duda.

Más adelante se realizan “lecturas temáticas” sobre los re-


gistros producidos durante los recorridos físicos y los relatos
elaborados por cada equipo regional. Con ello se identifica-
ron y se hicieron visibles problemáticas, hallazgos, registros,
tematizaciones no contempladas inicialmente en la defi-
nición de los “asuntos”: “movilización y movimiento, ethos
Por eso, la producción de saber va diferencia. El tránsito del maestro por- historias de la práctica del maestro, de
más allá de la sistematización. Ya no se tador, al maestro productor de saber su saber.
intentan lecturas totales o diagonales, pedagógico tiene que ver con el hecho
son más bien lecturas que desarticulan de que existe ya un nivel de elabora- Encuentra que, más allá de los méto-
los textos en enunciados particula- ción para destacar fenómenos que son dos, los enfoques y los paradigmas,
res y específicos que dan cuenta de singulares y únicos y que, por lo tanto, hay múltiples pedagogías en ebulli-
cada tema y que permiten visibilizar no pueden ser utilizados para nombrar ción, haciéndose en muchos lugares.
lo particular, lo diferente, lo único. Es a todas las escuelas, ni a la pedagogía A partir de este reconocimiento, el
decir, se trata de fragmentar, de dividir como una sola, ni al maestro como un maestro en la Expedición sedimenta
el texto en sus partes, de reconocer los estereotipo. y produce unos saberes que rompen
fragmentos de discurso que dicen de la homogeneización de los conoci-
las prácticas pedagógicas. En el tránsito de la práctica a la ex- mientos de enseñanza y se introduce
periencia, en el tránsito del viaje a la en territorios que le muestran que la
Se elaboran nociones y objetos experiencia del viaje, el maestro se ve pedagogía no es única y homogénea,
de saber que se refieren a aquellas como sujeto que no solamente porta sino múltiple y variada, y que él es un
características más sorprendentes de un saber, como lo había reconocido el productor de ella.
determinadas prácticas y, lejos de la Movimiento Pedagógico en los 80, sino
pretensión de generalizar, contribuyen a que lo produce. Sabe de su relación con La producción de saber se distancia de la
designar su singularidad y a nombrarla la tradición y con la teoría acumulada, investigación “científica”, de la preten-
de nuevas maneras porque éstas ya no pero produce a la vez nuevas visibi- sión de “conocer”, porque la Expedición
son reconocibles con el viejo lenguaje. lidades. Ahora sus prácticas ocupan no se coloca en los lugares donde la
Estas formas de nombrar dotan de un lugar en la pedagogía como un modernización ha constituido su nuevo
una nueva perspectiva, no atan a lo ya campo de saber en el cual sólo habían centro de poder: la ciencia, la verdad, el
dicho, invitan a incursionar en aquello sido reconocidos los grandes sistemas conocimiento. No cabe aquí la separa-
que no podíamos ver. y “escuelas” pedagógicas; diferencia ción entre teoría y práctica del dualismo
entonces entre lo que sería la historia clásico, una de las máximas de la ciencia
El saber en la Expedición no intenta de los métodos, de los paradigmas, los de occidente que en sus pretensiones de
producir teorías que en su afán de enfoques, y todo el aparataje técnico ordenar, clasificar, definir y generalizar,
explicarlo todo, capturan y eliminan la que hace posible la enseñanza, y las pretende la supuesta separación entre
Sistematización de experiencias /57

el sujeto y el objeto de conocimiento tos cuando enseña en coherencia con Allí, ese maestro descubre resistencias
para que éste último cumpla con las los planes, programas y teorías prefijadas y caminos alternativos con los cuales
condiciones científicas de objetividad y de métodos, paradigmas, modelos, muestra cómo su quehacer se hace
verdad. A diferencia de todo ello, el sa- currículos, calidades, evaluaciones, y un política en su propia vida, en la expe-
ber, como diría Foucault, exige hoy hacer sujeto de práctica que se constituye en riencia de nombrarlo con sus sentidos,
experiencia sobre nosotros mismos, está su hacer-saber desde las condiciones significados, procesos y particularidades
ligada a la pasión, exige el sacrificio del específicas de existencia, contexto, histo- de ella, enunciándolo y haciéndo-
sujeto de conocimiento.9 ria personal, vida, que le da forma a ese lo social. Para ilustrar este proceso,
saber. Se va a diferenciar del maestro del terminamos con la cita de una maestra
Producción de saber: conocimiento, quien repite y lo hace de que, haciendo realidad el paso de la
un entendimiento de la acuerdo con normas y procesos prefija- práctica a la experiencia vivida en el
práctica y del maestro dos sin novedad, como reiteración. viaje expedicionario, sintetiza bellamen-
te lo que hemos tratado de expresar en
Plantear la relación de la práctica con el El sujeto de enseñar (conocimiento) se estas páginas: Cuando uno vuelve, ya no
saber y el conocimiento requiere reco- convierte en sujeto de saber cuando es el mismo, cada lugar, así sea la propia
nocer esa mirada clásica que fragmenta no reduce la práctica de su oficio a la casa, es distinto.10
la relación práctica-teoría como una de enseñanza, sino que la aborda desde
las máximas representaciones de ese una dimensión más holística al recono- Notas

dualismo separador –fundamento de la cerla más amplia, hecha de relaciones y * Equipo de Coordinación, Movimiento Expedición Pedagógica.
ciencia en occidente–, ubicado en los diversas formas de hacer, nombrar, que Marco Raúl Mejía J. Investigador. Programa Ondas - Colciencias.
dualismos clásicos de nuestra cultura lo llevan a introducir cambios y activi- Planeta Paz. Expedición Pedagógica Nacional.
María del Pilar Unda Bernal. Maestría en investigación educativa
(materia-espíritu, natural-sobrenatural, dades en lo planificado. Allí, él recono- de la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente adelanta
naturaleza-humano), que en su mo- ce que son hechas por él/ella y que se estudios de doctorado en “Cultura y Educación en América Lati-
na” en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales en Santiago
mento de mayor auge se coloca en la constituye en un sujeto de enseñanza de Chile. Docente Universidad Pedagógica Nacional. Equipo de
separación de las relaciones sujeto-ob- con un saber propio; identifica en su Coordinación, Movimiento Expedición Pedagógica
jeto, lo cual le permite tener un cono- quehacer una práctica discursiva nueva Mercedes Boada.
1. Martínez, A., Unda, M. del P., Mejía, M. R. (2002). “El tránsito
cimiento que al ser externo al sujeto se y ella le va a permitir producir un saber, del maestro: de portador a productor de saber pedagógico”, en
convierte en objetivo, verdadero y fijo. umbral de nuevos conocimientos, más Veinte años del movimiento pedagógico, Editorial Magisterio-
Aquí, en la búsqueda de los elementos allá de lo formalizado en las disciplinas Corporación Tercer Milenio.
2. Expedición Pedagógica Nacional, Preparando el equipaje, Vol.2,
que lo hacen semejante, lo diferente se y las ciencias pedagógicas establecidas. Universidad Pedagógica Nacional, 2001.
diluye, constituyendo una forma de la 3. La producción del Encuentro Nacional de Expedición pedagógica
ciencia, la cual se ve obligada a clasificar, Por eso, el maestro de la Expedición realizada por 430 expedicionarios en diciembre de 2000, en
Armenia fue publicada en el libro Huellas y registros, Expedición
generalizar, ordenar y definir. Por eso, en se ha convertido en un sujeto de pedagógica, Vol.3, 2001.
esta visión se dice que el conocimiento saber que reconoce su relación con la 4. Antes de este encuentro, algunos equipos regionales enviaron
es posterior a toda práctica, y ésta es tradición y con la teoría acumulada en todo el material a la sede del Equipo de coordinación nacional
para que fuera procesado por los “investigadores”. Con este
una forma incipiente y menor de él. la educación, la pedagogía y la ense- encuentro quedó más claro para todos, no como una simple
ñanza. Sin embargo, él encuentra que al decisión del Equipo de coordinación nacional, que los mismos
viajeros harían la lectura y la producción a partir de sus registros.
En este sentido, el saber como resul- realizar su quehacer, más allá de enseñar
5. A la fecha se han publicado nueve libros, más de 30 videos, y
tado de una práctica es anterior a la emerge en su práctica un nuevo lugar en la página web www.expedicionpedagogica.org se encuentran
disciplina, la ciencia y al conocimiento de la pedagogía que acontece en su los avances del Atlas pedagógico de Colombia en el cual estamos
empeñados.
generado en esa forma tradicional de vida cotidiana, ese en el cual él produce 6. Unda, M. del P., Álvarez, A. y Martínez, A. (2001). “Proyecto
conocer. Es decir, la práctica se con- un sentido de su vida, y al pensarla y Expedición Pedagógica Nacional”, en Pensando el viaje, Vol.1,
vierte no sólo en una acción mecánica, comprenderla produce un saber sobre Universidad Pedagógica Nacional.
7. Rincón, L. H. (2002). “El relato como texto polifónico de la
sino en una dinámica creativa visible en ella, lo cual le lleva a hacer un reconoci- Expedición Pedagógica nacional”, en Preparando el equipaje,
los modos de actuación y pensamiento. miento de su quehacer útil para com- Expedición pedagógica nacional, pp. 79-88.
Por ello, se afirma que el maestro es su- prender de qué manera está el saber y 8. Ver: Con los dedos en la filigrana, texto viajero que fue construido
entre equipos de distintas regiones, a partir de la producción
jeto de saber, lo produce, lo hace desde el poder en lo que él hace. Entonces, el inicial de un grupo de maestros. Expedición Pedagógica nacional-
su práctica, pero también es sujeto de saber está en su práctica, comunidad UPN, 2005.
conocimiento, en cuanto su relación e institución y el conocimiento en 9. Foucault, M. “En referencia a los aforimos de Aurora de F.
Nietzsche”. En: Microfísica del poder, cap I, versión on line
con la teoría se da en el acumulado las facultades, los doctorados. Es en http://sociología.cl
disciplinario de ese saber. estos últimos donde construyen sus 10. Expedición Pedagógica nacional. No. 6: Con los dedos en la
conocimientos a partir de retomar sus filigrana. Una lectura crítica a los tejidos metodológicos de la
Expedición Pedagógica nacional. Maestra viajera del Eje Cafetero.
Podemos afirmar, entonces, que en el prácticas, para edificar el acumulado Bogotá, D. C. Universidad Pedagógica Nacional, Fundación
maestro existe un sujeto de conocimien- que se transmite, y es renovado. Restrepo-Barco, 2005. Página 83.
Una organización
que aprende
a través de la sistematización
de experiencias
tema central

Plan Internacional1, tiene como uno de sus principios ser una • Mejorar las destrezas de la organización para
organización que aprende conjuntamente con las comuni- documentar y difundir las experiencias y compartir las
dades e instituciones con las cuales trabaja. Sin embargo no mejores prácticas dentro y fuera de la organización,
ha sido sencillo generar procesos de aprendizaje que per- generando ampliación de la escala.
mitan mostrar la experiencia de Plan en sus ya largos años • Promover y generar investigación que proporcione
de trabajo. Ante la pregunta qué sabe y puede aportar Plan conocimientos que ayuden a orientar sus acciones e
entre otros temas, sobre niñez, trabajo con jóvenes, desarrollo influya sobre políticas o decisiones del Estado y de otros
comunitario, no es mucho lo que se ha logrado producir, a socios, que atañen al beneficio de los niños, niñas y
pesar que son temas sobre los cuales desarrolla su práctica en adolescentes.
forma permanente. Se plantea entonces la gran pregunta, ¿es
posible hacer de Plan una organización que aprende? En nuestra labor cotidiana, en diferentes espacios (en el
campo, en las áreas de soporte y administración), escucha-
Al respecto se dio un paso de vital importancia para cons- mos frecuentemente sentidos lamentos, sobre que hacemos
tituirnos como una organización que aprende y construye muchas cosas, pero que no queda nada registrado sobre los
saber a través de sus procesos. Esto se logró al definir en el proyectos que realizamos (aparte de cifras y de informes
enfoque institucional, como uno de los principios que funda- básicamente de cumplimiento de actividades). Que apren-
menta el desarrollo de nuestras acciones la “comunidad de dizajes (positivos o negativos) no quedan documentados,
aprendizaje” desde lo institucional y lo comunitario, entendi- que no se registra la experiencia del trabajo con los grupos
da ésta, como “una propuesta de política educativa, centrada comunitarios, que se pierden los aspectos cualitativos de
en una estrategia de desarrollo y transformación educativa nuestra labor y sólo se hace énfasis en lo cuantitativo, que
y cultural a nivel local, en la que se destaca el protagonismo por no tener una memoria histórica de nuestro trabajo esta-
ciudadano; es decir, tiene en la mira el desarrollo local y hu- mos condenados a repetir errores o fracasos y a no aprender
José Luis Casas, Piedad Klinger, María Teresa Cuesta
Equipo Nacional de Sistematización. Plan Internacional Colombia *

mano, aspectos centrales que corresponden con el enfoque de las experiencias.


de Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez –DCCN–”.2
Lo más interesante, es que, a pesar de los avances tecnológi-
La sistematización en la estrategia cos (computador, programas), la memoria histórica sobre los
institucional proyectos o programas queda en la experiencia oral que rela-
ta el personaje más antiguo al que hay que consultar cuando
En este sentido la comunidad de aprendizaje como principio queremos saber qué sucedió con un determinado proceso o
del DCCN es coherente con los procesos de sistematización qué sucedió con el mismo (¿cómo nos fue?), y que se pierde
en tanto busca: cuando este personaje se va.
• Facilitar procesos que permitan a los niños, niñas,
adolescentes y sus comunidades, documentar y contar Institucionalmente, ya sea por exigencia de patrocinadores, por
sus historias. requerimientos de la planeación o por iniciativa de algunos
• Buscar oportunidades para el aprendizaje entre pares y funcionarios, cuando se quiere saber qué se está logrando y/o
desde las comunidades. cómo están funcionando programas y proyectos, el problema
• Reconocer y valorar el conocimiento y las prácticas se resuelve por medio de evaluaciones de resultados y de
culturales. impacto. Sin embargo, queda la inquietud de que, básicamen-
Sistematización de experiencias /59

información debe registrarse. En todos


los casos sin embargo, se coincide en
que algunos de los principales fines de
sistematizar es poder registrar la his-
toria de los proyectos y poder generar
modelos que se puedan reaplicar con
nuevos proyectos en otros lugares.

Cuando nos preguntamos sobre quién


debe sistematizar, se piensa inme-
diatamente en asesores externos. La
sistematización se ve como un proceso
técnico, complejo, que demanda cierta
calificación y tiempo, aspectos que
consideramos no tenemos. La sistema-
tización se plantea como un estudio
que realizan profesionales externos que
deben dar cuenta a la institución sobre
la marcha de determinados proce-
sos. Personas calificadas que realizan
excelentes investigaciones, pero, una
vez concluye el proceso se llevan el
conocimiento y no dejan capacidad
instalada.

Cuando se plantea que nosotros pode-


mos sistematizar nuestras experiencias,
surgen como limitantes críticos la
falta de formación técnica para saber
sistematizar y la falta de tiempo. La
rutina diaria tiene una demanda muy
alta de actividades que impiden hacer
algo más allá de las mismas. Además,
no vemos con claridad cómo podemos
ser parte de este proceso aparte de
ser quienes faciliten información, igual
papel que se les atribuye a los partici-
pantes de los proyectos. Nos conver-
timos en unos excelentes ejecutores,
te, se presentan datos de indicadores Cuando se indaga sobre la sistematiza- que transforman en la práctica las
que no dan cuenta de procesos, de la ción surgen entre otras respuestas, una apuestas iniciales; pero, si ejecutamos
participación de las comunidades, de que plantea la sistematización como el no tenemos el tiempo o espacio para
los aprendizajes (experiencia, conoci- registro diario, ordenado, de todos los reflexionar sobre lo que hacemos y si
miento) que quedan en los diferentes acontecimientos (sin discriminar) que ejecutamos y pensamos, tenemos serias
participantes de los proyectos. se presentan en la implementación de dificultades para documentar lo que
un proyecto; otra que se asimila al mo- hacemos. Nos acostumbramos a escri-
Entonces, surge una demanda: necesita- nitoreo y evaluación y que se pregunta bir los reportes técnicos, pero, escribir
mos sistematizar nuestras experiencias. por fortalezas y debilidades, éxitos o desde otra perspectiva la consideramos
Sin embargo, se nos presentan serias fracasos de las estrategias, logro de una labor de expertos, para lo cual
dudas cuando se plantea el tema de la objetivos y metas; una tercera la asimila consideramos en muchas ocasiones no
sistematización. ¿Qué es sistematizar? al registro de información organizada tener las habilidades necesarias.
¿Qué método debemos utilizar para en un computador (entonces necesita-
sistematizar? ¿Cuál es el perfil del profe- mos un programa, una base datos y un Entonces, volvemos la mirada hacia
sional que debe sistematizar? digitador), pero sin claridad sobre qué el asesor externo. Inquietud que se
60/ Revista Internacional Magisterio 33

enmarca en una limitación del mundo Definir el enfoque fue un ejercicio al Los caminos para
actual, en el cual, debido a la importan- principio muy complejo por la variedad sistematizar y su
cia que ha adquirido el conocimiento de corrientes, temas, concepciones, implementación
en la transformación y en la producción variaciones que toma la sistematiza-
de bienes y servicios, en general del ción. Además, experimentamos iniciar La sistematización como una forma
desarrollo tecnológico, se ha polarizado procesos con diferentes instituciones y de investigación, se basa en diferentes
la división entre el trabajo intelectual personas. Es así como, luego de estos métodos para su desarrollo. Se parte
y el trabajo manual. Es decir, se hace intentos y de hacer diferentes trabajos del reconocimiento de que los sujetos
más amplia la diferencia entre los que sobre sus concepciones y enfoques tienen unos saberes y se busca acom-
piensan y los que hacen. En forma inter- de sistematización de experiencias, pañar un proceso colectivo para gene-
media se ha creado una franja de “gente llegamos a construir, a partir de esos rar nuevos saberes y conocimientos. En
de acción”, que no es mano de obra aprendizajes, un enfoque en Plan Pro- este sentido no se busca un dato, un
(como tal) pero tampoco se considera grama Colombia. resultado aislado, sino que los sujetos
como “intelectual”, convirtiéndose en de la práctica puedan hacer evidente
profesionales técnicos instrumentales. Nuestro enfoque apunta a visualizar y presentar el saber y el conocimiento
En el campo de lo social, estos profesio- la sistematización como una forma de que tienen sobre la experiencia. Sin em-
nales, en general, son los encargados de investigación que busca generar saberes bargo, debe tenerse en cuenta que no
implementar programas y proyectos. y conocimientos a partir de la reflexión hay un método único; cada experien-
de la práctica convirtiéndola en expe- cia busca su propio camino, que va a
La sistematización, entonces, se presen- riencia en forma colectiva a partir de depender de los tiempos, de los grupos,
ta como una alternativa que permite los sujetos que participan en la misma. de los contextos, de la experiencia
el ejercicio de generar integralidad al Este ejercicio genera la transformación misma, en este sentido cada sistemati-
relacionar pensamiento y acción, mano de dichas prácticas y el empoderamien- zación es única.
y mente, al ser necesario reflexionar so- to de quienes participan de ellas.
bre lo que hacemos: ¿para qué?, ¿que?, El que no exista un método único,
¿cómo? … Esta concepción implica el reconocer como pasa con el método científico,
que: genera una gran incertidumbre, ya que
Construyendo nuestro en general siempre estamos en busca
enfoque • La práctica, entendida como las de recetarios, que nos digan cómo ha-
vivencias, haceres, que los sujetos cer las cosas, qué pasos debemos seguir.
En esta búsqueda de un camino para tienen en determinado proceso,
sistematizar, encontramos que, a nivel tiene un sentido para cada uno y Sobre el método para sistematizar, se
regional, se propuso un diplomado de cada una de quienes participan. destaca el valor y la importancia de la
sistematización de experiencias peda- Esos sentidos y significados deben pregunta como orientadora del proce-
gógicas, que se desarrolló en Panamá visibilizarse en la reflexión sobre la so. Se debe aprender a preguntar y po-
en convenio entre Plan Internacional experiencia. der plantearse preguntas claves sobre la
y el Centro Regional de Educación de • La realidad a la que se apela es la experiencia que se quiere sistematizar:
Adultos de México –CREFAL–3. Proce- multiplicidad de sentidos que le ¿para qué sistematizar? ¿qué sistemati-
so del cual participaron cinco represen- otorga cada sujeto. No existe una zar? ¿con quiénes sistematizar?
tantes de Plan en Colombia. realidad sino múltiples realidades.
• Se debe hacer una negociación de En todo proceso de sistematización
Para poder sistematizar hay que recono- sentidos y construir una narrativa intervienen las memorias, saberes y
cer que existen diferentes concepciones que permita el reconocimiento conocimientos de los participantes.
y que uno debe construir la propia. Ser de todas las voces, que dé Se reconoce que nadie tiene la verdad
capaces de construir unos lentes nuevos como resultado una polifonía absoluta sobre los acontecimientos de
que permitan hacer la lectura de la prác- expresada desde diferentes formas la práctica y que cada persona posee su
tica. Se plantea, igualmente, el reto de comunicativas o lenguajes propios propia versión, que debe ser recogida
ser capaces de romper los paradigmas del contexto. por los actores.
sobre los cuales hemos sido formados • El punto de partida es la práctica y
y plantear alternativas que permitan la práctica es una fuente de saber. Para realizar un proceso de sistemati-
generar conocimiento desde múltiples Debemos reconocer que en la zación, se plantea la importancia de
perspectivas, no en forma lineal como práctica hay un saber, que todos los los dispositivos o herramientas. Se
estamos acostumbrados. Esto implica participantes de los procesos tienen entiende por dispositivo esas herra-
pensar nuevos conceptos y desaprender. un conocimiento sobre la misma. mientas que están dispuestas para
Sistematización de experiencias /61
62/ Revista Internacional Magisterio 33

visibilizar la práctica y facilitar un hacer estar en coherencia con los siguientes Caja mágica, experiencia editorial
colectivo. El dispositivo se plantea para aspectos: comunitaria que busca facilitar
hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, • La producción de conocimientos que niños, niñas y adolescentes
para hacer recrear, para hacer análisis generados a partir del desarrollo de puedan expresar sus opiniones,
(hacer visibles e invisibles elementos, procesos centrados en la niñez. expectativas, intereses, por medio
relaciones y saberes presentes en las • La consolidación de procesos en el de la comunicación como una
prácticas). marco del desarrollo comunitario alternativa para el desarrollo.
e institucional que contribuyen a la • El diseño de una propuesta de
Es fundamental arriesgarse a escribir, superación de la pobreza. metodología de sistematización
a generar relatos individuales y colec- • La producción de saber y las para Plan en Colombia, a partir
tivos sobre nuestras prácticas. En un transformaciones generadas desde de recopilar las experiencias
medio donde predomina el activismo, el empoderamiento adquirido por mencionadas anteriormente, en
se plantea la dificultad de sacar tiempo los diferentes actores involucrados un proceso que se denominó
para la lectura de documentos, más allá en la experiencia. “sistematizando la sistematización”
de los laboralmente obligatorios. Se nos • Visibilizar los aprendizajes y que debía arrojar como resultado
presentan igualmente, sentimientos de conocimientos adquiridos en la una guía de sistematización que
limitación para escribir textos diferen- sistematización de las experiencias, facilite al personal realizar este
tes a los informes técnicos a los que a través de la producción ejercicio desde prácticas cotidianas,
estamos acostumbrados y el temor a de materiales didácticos, teniendo como punto de partida
exponernos a ser leídos por otros. metodológicos y pedagógicos. el reconocimiento de los actores,
• Consolidación de estrategias los significados y sentidos que
La importancia de reconocer que se que posibiliten la articulación estos otorgan a sus prácticas, a sus
pueden hacer lecturas de múltiples he- interinstitucional y la incidencia vivencias y las particularidades del
chos y cosas, como comportamientos, en políticas públicas en los contexto en el cual se desarrollan
documentos audiovisuales, eventos, ámbitos local, regional, nacional e diversas intervenciones desde Plan
fotografías, procesos de diferentes internacional. Internacional.
lenguajes, los materiales construidos
por las comunidades, carteleras del Para promover e incluir la sistemati- La guía de sistematización
grupo juvenil. La necesidad de plantear zación como práctica de aprendizaje
textualmente lo que hacen y dicen los dentro de la práctica institucional, se Se buscó construir una guía como
diferentes actores, pero igualmente de plantean tres vías: resultado del trabajo colectivo de las
poder hacer el análisis crítico de dichos • En el Plan estratégico de país (2007- cinco personas que de Plan en Co-
planteamientos. 2012), se incluye la sistematización lombia participaron en el diplomado
como una estrategia que debe de sistematización, la cual tiene como
Desde esta perspectiva, el proceso de acompañar la implementación propósitos:
sistematización para Plan Internacional de los programas y proyectos. • Presentar el enfoque de Plan en
Programa Colombia, implica la defini- Igualmente en el documento guía Colombia sobre sistematización,
ción de planes de trabajo acordes con del enfoque programático de Plan, • Servir como documento de
las estrategias de intervención defini- desarrollo comunitario centrado referencia práctico (no de guía
das en el CSPII, las cuales plantean la en la niñez, se propone como uno textual para aplicar) para que los
manera de hacer operativo y al mismo de sus componentes generar una equipos de campo puedan realizar
tiempo visible el enfoque de desarro- comunidad de aprendizaje, proceso ejercicios de sistematización.
llo comunitario centrado en la niñez, que debe apoyarse principalmente • Promover, dentro de institución,
desde el cual se otorga vital importan- en la sistematización de la implementación de la
cia a la construcción de saber colectivo experiencias. sistematización como una
desde lo comunitario e institucional, • La formación de los equipos estrategia para generar aprendizaje
teniendo como ejes estructurales el locales a partir de las prácticas desde nuestras prácticas.
desarrollo de procesos centrados en la desarrolladas en el campo, con
niñez y el compromiso para incidir en el propósito de aprender a La guía está conformada por cuatro
la pobreza. sistematizar sistematizando. En capítulos que están diseñados en forma
este sentido se seleccionaron dos de ruta de viaje para facilitar que los
Este marco estratégico y conceptual experiencias: atención integral equipos vayan paso a paso haciendo
marca y define nuestros procesos de a las enfermedades prevalentes su ejercicio de sistematización. Esto no
sistematización, los cuales deberán de la infancia y el proyecto de implica que sea un proceso lineal y que
64/ Revista Internacional Magisterio 33

no se puedan generar diferentes cami- AEIPI, se están revisando y concluyendo Descriptivas: al utilizarlas se busca que
nos en la marcha. Básicamente busca los relatos locales y se está en proceso las personas expresen el mundo tal
que podamos tener una referencia colectivo de elaborar el documento y como lo viven y lo experimentan
que nos oriente sobre cómo definir y nacional de sistematización, el cual se cotidianamente; donde el lenguaje
realizar nuestro proceso. Aventurarse a espera publicar próximamente. El pro- como texto social, permite la expre-
iniciar un viaje para reflexionar nuestras yecto Derechos sexuales y reproductivos, sión y el desciframiento de modos de
prácticas. para el cual se parte de la experiencia sentir, pensar, actuar y relacionar. Estas
de los procesos mencionados anterior- herramientas son el dibujo, la pintura,
• El primer capítulo, iniciando el mente, se está sistematizando durante la escritura, el retrato, la fotografía,
viaje de la sistematización, nos su implementación. las cuales permiten que los sujetos
ayuda a preparar nuestro equipaje, plasmen y narren situaciones, hechos,
a conocer los conceptos básicos, De igual forma desde los ámbitos loca- momentos, ambientes, dando cuenta
plantearnos las preguntas iniciales les (Chocó y Tumaco), se va a iniciar el de los diferentes componentes y carac-
sobre el para qué y el qué y a trazar proceso de sistematización de los pro- terísticas de esa realidad, al igual que de
nuestro itinerario. yectos: atención integral a la niñez en las diferentes comprensiones y percep-
• En el segundo capítulo, viviendo situación de desplazamiento y apoyo al ciones que los sujetos tienen de ella.
el proceso, empezamos el viaje fortalecimiento y mejoramiento de la
elaborando nuestra caja de calidad educativa. Histórico-narrativas: estas herramientas
herramientas para acercarnos tienen un interés por rescatar la expe-
a la experiencia que queremos Herramientas riencia de los sujetos, a partir de relatos,
sistematizar e iniciar nuestro cuentos, narraciones, leyendas, que
proceso de reflexión sobre la Las herramientas utilizadas en nuestros permitan la recuperación de procesos,
misma, llegando a nuestros procesos de sistematización han sido hechos, acontecimientos, que se dieron
primeros relatos. retomadas de otras experiencias, pero en el pasado pero que cobran vida en el
• En el tercer capítulo, convirtiendo además se incluyen algunas que se presente e inciden en el futuro. Al utili-
mi práctica en experiencia, se dan originaron en el marco de los procesos zar estas técnicas se busca la interpreta-
las pautas para analizar nuestra que se sistematizan actualmente en ción y comprensión de esas vivencias y
práctica y avanzar en reconocer el Plan Programa Colombia. hechos, teniendo en cuenta el contexto
saber y generar conocimiento sobre en el que se desarrollaron.
la misma. Durante el desarrollo de la sistema-
• En el cuarto capítulo, de excursión tización, cada herramienta tiene un Expresivas: los videos, los sociodramas,
por la experiencia vivida, se sentido y una utilidad específica en las representaciones, son herramientas
reflexiona y se busca aprender del relación con el contexto y con la que se caracterizan por hacer posi-
proceso vivido. experiencia que se sistematiza; “es así ble que los sujetos manifiesten sus
como las herramientas son diseñadas sentimientos y pensamientos. Para ello
La ruta propuesta es un intento de intencionalmente, no mecánicamen- se valen de manifestaciones gestuales,
aproximación a un marco de referencia te, por quienes hacen y participan orales, escritas, musicales y plásticas. En
que se ha validado en la práctica desde del proceso de sistematización, para ellas las personas elaboran relatos sobre
los procesos que hemos implementado desenmascarar, descubrir y mostrar las el mundo de la vida y ponen a prueba
en la organización. diversas y variadas líneas de objetiva- signos y símbolos que permiten el acer-
ción y de subjetivación contenidas en camiento comprensivo y la expresión
Procesos de sistematización la práctica y elaboradas creadoramente de sus formas de constituirse como
en marcha y herramientas en la experiencia”.4 Para mostrar algu- sujetos sociales.
nas características de las herramientas
Actualmente, estamos implementado que permiten activar el conocimiento Analíticas: las guías de observación, los
la sistematización de tres proyectos, y la construcción del saber desde la grupos de discusión, las historias de
con equipos conformados por perso- práctica, retomaremos una clasifica- vida, las autobiografías, las entrevistas,
nas del orden local y nacional vincula- ción planteada por Alfonso Torres5, las crónicas, el árbol de problemas, en-
das a los mismos. que sustenta las posibilidades que tre otras, son herramientas que llevan a
ofrecen estos mecanismos en la cons- los sujetos a reflexionar sobre proble-
En el proyecto de caja mágica, se trucción de saber, desde un proceso de mas sociales, sus propias vidas y la rea-
produjo un documento de sistematiza- sistematización. Como estrategia para lidad social que habitan, estableciendo
ción el cual está en trabajo de edición generar información las herramientas relaciones y cruces entre los aspectos
para su publicación. En el proyecto de se pueden clasificar en: que se evidencian y haciendo tránsitos
Sistematización de experiencias /65

y comparaciones que los llevan hacia medidas para prevenirlas. Consolidación programas de Plan, con el propósito
la comprensión de situaciones reales, del censo: esta herramienta se diseñó de analizar los avances, problemas
de la sociedad y de la vida misma. para vaciar los datos del censo comuni- presentados y logros de estos procesos
Facilitan la comprensión y explicación tario y familiar de manera práctica y sin para la construcción de aprendizaje
de los sentidos que se encuentran depender de un computador. Colgador institucional.
ocultos detrás de la cotidianidad de las de puertas: esta herramienta se diseñó
acciones e interacciones de los sujetos con el fin de dar a conocer y tener en La sistematización de experiencias des-
con su entorno, posibilitando el hacer un lugar visible los signos de peligro de de Plan Programa Colombia, constituye
evidentes las causas que motivan a los muerte y los signos de gravedad de la nuestra apuesta colectiva para la trans-
actores de una realidad a interactuar en diarrea, gripa y fiebre. Los agentes co- formación y la generación de nuevas
ella, a habitarla y a configurarla de una munitarios elaboraron versos alusivos prácticas que nos permitan aprender,
manera determinada. a los signos. Con estos contenidos se desaprender y generar saber desde lo
diseñaron los colgadores de puerta que que hacemos, haciendo de la misma el
En el marco de la sistematización de ex- fueron entregados por los agentes a camino para su alcance.
periencias que se generan a partir de las cada una de sus familias.
prácticas propias de los procesos que Notas
se orientan desde Plan Internacional Proyección y evaluación del
y basándonos en nuestra concepción proceso * Equipo Nacional de Sistematización. Plan Programa Colombia
de sistematización, estas herramientas, José Luis Casas P. Oficina Nacional Plan Internacional INC.
más allá de ser solamente instrumentos Para lograr que Plan sea una organiza- Especialización en dirección y gestión administrativa de organi-
zaciones no gubernamentales. Pontificia Universidad Javeriana,
de registro de los acontecimientos, se ción que aprende en una comunidad Cali. Sociólogo. Universidad del Valle, Cali.
constituyen en elementos que permi- de aprendizaje con las familias, niñas, Piedad Klinger. Trabajadora Social. Diplomado en Sistematiza-
ten el reconocimiento de los sujetos niños y socios con los cuales trabaja, ciòn de la Pràctica Educativa –CREFAL–. Plan International INC.
Facilitadora de desarrollo comunitario oficina Chocó
y de los momentos de su práctica, consideramos que la sistematización María Teresa Cuesta. Licenciada en Ciencias Sociales. Universi-
relacionando procesos que adquieren debe convertirse en una práctica per- dad del Valle Cali. Asesora local de Educación oficina Tumaco
sentido y significado a partir de las manente dentro de nuestros quehace- 1. Plan es una organización internacional con presencia en
66 países del mundo; en Colombia trabaja por la infancia
valoraciones que estos hacen de las si- res. Para ello la propuesta sobre la cual y la adolescencia desde hace 45 años, con un enfoque en
tuaciones que marcan sus vivencias. La avanzamos es: derechos. Está presente en 32 de los municipios más pobres
aplicación de estas herramientas refleja de los departamentos de Chocó, Nariño, Cauca, Valle, Sucre,
Atlántico y Bolívar.
los sentimientos, los pensamientos, las • La consolidación de equipos locales 2. Desarrollo comunitario centrado en la niñez, implementación
ideas, las motivaciones, las actitudes y de sistematización, promovidos en Colombia. Plan Programa Colombia. 2007
las acciones que dan vida a las expe- y liderados por las personas que 3. De los documentos utilizados en el diplomado destacamos
los siguientes, elaborados por los docentes que orientaron el
riencias y constituyen el quehacer de participan actualmente de estos mismo:
los sujetos que sistematizan su expe- ejercicios, quienes haciendo uso de Messina, G. (2004). La sistematización educativa: acerca de
su especificidad. Revista enfoque educacionales. México.
riencia. la presente guía orienten y faciliten
Ghiso, A. Contexto de las prácticas educativas y de los sujetos.
la sistematización en sus zonas de Dispositivos de visibilidad que hacen y orientan la mirada. Dis-
De igual manera, la dinámica propia trabajo. positivos de representación que permiten expresar percepciones
de las prácticas. Clase 1. Diplomado en sistematización de
que han adquirido los procesos y • La conformación, a nivel nacional, prácticas educativas. Panamá, 2005.
proyectos en Plan Internacional, ha de un equipo coordinador de Caminos del conocer la práctica. Clase 2. Diplomado en
generado nuevas herramientas a partir sistematización, que facilite la sistematización de prácticas educativas. Panamá, 2005.
Distintas maneras de dialogar con la realidad. La interpretación.
de la adaptación de algunas de las articulación de los diferentes Potenciando la diversidad (diálogo de saberes, una práctica
mencionadas anteriormente, con el fin procesos que se realicen a nivel hermenéutica colectiva). Febrero 2000.
de facilitar el manejo de la información, local y la publicación y difusión de Mejia, M. R. (2004). Cuadernos de sistematización. De la
experiencia de habilidades para la vida. Fe y Alegría. Bogotá.
por parte de los actores comunitarios las experiencias. En un ejercicio de sistematización que desarrollamos en Plan,
que participan en dichos procesos. • La difusión y promoción de los contamos con la asesoría de Alfonso Torres, del cual trabajamos
En este sentido éstas, constituyen un ejercicios de sistematización que se básicamente el siguiente documento:
Torres, A. (1999) La sistematización de experiencias educati-
aporte sustancial a la forma de registro adelantan tanto a nivel local como vas: reflexiones sobre la práctica reciente. Pedagogía y saberes
y de reconstrucción de experiencias, en nacional. No. 13. Bogotá.
el marco de los procesos de sistema- 4. Mejía, M. R. (2004). Atravesando el espejo de nuestras prác-
ticas. A propósito del saber que se produce y cómo se produce
tización. Algunas de ellas son: El árbol La evaluación del proceso de sistemati- en la sistematización. En cuadernos de sistematización. Fe y
de la salud que permite, a través de un zación, se realizará semestralmente con Alegría. Bogotá.
5. Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educati-
ejercicio de representación de un árbol, la participación de representantes de vas: reflexiones sobre la práctica reciente. Pedagogía y saberes
identificar las posibles causas de las en- los equipos locales, el equipo nacional No. 13. Bogotá.
fermedades o problemas de salud y las de sistematización y la gerencia de
Programa Ondas
Hacia una cultura
ciudadana de ciencia,
tema central

tecnología e innovación

Introducción yó 6.578 investigaciones en las que han reconocerse como productores de


María Elena Manjarrés *
Colciencias (Colombia)
Coordinadora Nacional Programa Ondas

participado 469.396 niños, niñas y jóve- saber a partir de la reflexión de su prác-


El programa Ondas es la estrategia fun- nes, 7.656 maestros acompañantes de tica en el programa.
damental de Colciencias para fomentar 3.800 instituciones educativas, a ellos se
una cultura ciudadana de ciencia, tecno- suman 3.289 asesores de línea temática. Desde esta comprensión, la sistemati-
logía e innovación (CT+I) en la pobla- zación es un enfoque de investigación
ción infantil y juvenil de Colombia a Fundamentación teórica sobre sistema- cualitativa que permite que la práctica
través de la investigación como estrate- tización en el programa Ondas de los protagonistas se convierta en
gia pedagógica. Ondas se inicia en 2001 un lugar de saber y calificación de su
como un programa de apropiación del La sistematización como componente producción intelectual a partir de ella;
conocimiento científico dirigido a los del programa Ondas de Colciencias es a la vez que potencia ”su capacidad de
niños, niñas y jóvenes del país, quienes un ejercicio permanente y transversal interlocución con diversos tipos de co-
en compañía de adultos desarrollan para todas sus instancias y actores que, munidades científicas”3 y posibilita que
investigaciones grupales. Desde el 2005, desde sus lineamientos pedagógicos1, se se reconozcan como sujetos activos de
a partir del proceso de Reconstrucción concibe como un proceso de investiga- producción de conocimiento.4
colectiva de lo pedagógico, su pro- ción permanente para producir saber y
pósito se amplía hacía la formación conocimiento sobre sus desarrollos. En Sistematizar es...5
inicial de recurso humano para CT+I, ella participan todos sus actores2 desde
constituyéndose en el primer escalón sus maneras específicas de producir sus • “Registrar, de manera ordenada,
de ella, la cual continúa con semilleros saberes y conocimientos pertinentes una experiencia que deseamos
de investigación, jóvenes investigadores, y contextualizados. Especialmente, compartir con los demás,
doctorado y finaliza con posdoctorado. es un espacio de reconocimiento de combinando el quehacer con su
estos actores como sujetos activos en sustento teórico, y con énfasis en la
El Programa ha tenido acogida en estos la producción de conocimiento y en el identificación de los aprendizajes
grupos de edad. Entre 2001 a 2007 apo- desarrollo de la CT+I, que les permite alcanzados en dicha experiencia”.
Sistematización de experiencias /67

• “Un proceso intencionado y resolución de sus necesidades que van más allá del sentido común y
de producción participativa y anhelos, tanto cotidianos evita la separación objeto-sujeto. (…)
de conocimientos teóricos y como históricos, superando las No es evaluación, no es in­vestigación,
prácticos, desde y acerca de las relaciones y mecanismos de en el sentido clásico del término, la
prácticas de transformación subordinación que se oponen a sistematización abre un campo al lado
emancipadora, con el propósito esta transformación”. de otros enfoques de investigación
de que ésta pueda, de la mejor cualitativa”6. Asimismo indican que la
manera, lograr sus finalidades de En los lineamientos pedagógicos del sistematización debe hacerse durante
contribuir al desarrollo creciente programa Ondas, la sistematización todo el proceso, en forma paralela a la
de la fuerza y de las capacidades “(…) se asume como un campo de investigación (infantil y juvenil)7 y ello
de los sectores populares para saber que re­conoce las prácticas, sus implica que se prevean ejercicios de
que, conformándose como sujetos sujetos y actores como productores acuerdo con los momentos pedagógi-
colectivos, puedan ser verdaderos de saber y conocimiento y, en esa di- cos y las etapas del proceso investiga-
protagonistas en la identificación rección, los convierte en intelectuales tivo de Ondas:
68/ Revista Internacional Magisterio 33

El primer momento pedagógico: Propuesta metodológica • realización de las actividades


convocatoria y acompañamiento para propuestas en la caja de
formulación de la pregunta y plantea- La propuesta metodológica se constru- herramientas, observación y
miento del problema, que incluye tres ye dentro de dos enfoques: el aprender reflexión detenida sobre su
etapas del proceso de investigación de haciendo (autoaprendizaje y formación desarrollo individual y colectivo;
los niños, niñas y jóvenes: estar en la integrada) y la reflexión sobre la prácti- • registro de las observaciones,
onda de Ondas (organización del grupo ca para volver a ella y transformarla: reflexiones y aprendizajes, y
de investigación); las perturbaciones acompañamiento del grupo de
de las ondas (la formulación de las Autoaprendizaje y investigación para este mismo
preguntas de investigación) y la super- formación integrada ejercicio;
posición de las ondas (planteamiento • producción de un texto (utilizando
del problema). El segundo, la definición El autoaprendizaje estimula el interés, diferentes lenguajes y formatos)
de las líneas temáticas de investigación y la conciencia y el empeño individual para dar cuenta de a), b) y c).
del tipo de asesoría. El tercero, acompa- en la construcción de capacidad para
ñamiento para el diseño de las trayecto- procesar información y recuperar ex- La sistematización en Ondas se realiza
rias de indagación y para el recorrido en periencias que aporten al crecimiento de manera simultánea por los dife-
el cual los grupos planean su proceso personal, profesional de los diferentes rentes participantes, desde problemas
investigativo. El cuarto, la construcción actores y a la cualificación del acompa- diversos, varias líneas de investigación
de saber y conocimiento, la cual se cons- ñamiento al ejercicio investigativo de y redes temáticas, territoriales y de
tituye en espacio de reflexión y de dar los grupos de niñas, niños y jóvenes en actores. Esta diversidad precisa que
cuenta de los resultados de la investi- el programa Ondas. los procesos de autoaprendizaje se
gación. El sexto, apropiación social del complementen con los de aprendizaje
conocimiento producido en Ondas, que A sistematizar se aprende sistematizan- integrado, presenciales o virtuales, con
lo constituyen los espacios de propaga- do; para ello Ondas cuenta con la caja participación de las(os) asesores(as)
ción de las ondas. El séptimo y último, de herramientas, en la cual se ofrecen de línea temática. Esta heterogeneidad,
la consolidación de las comunidades las pautas para lograr este aprendizaje propia de Ondas, requiere un proceso
de conocimiento y saber, en el cual los individual y colectivo y que les permite: permanente y ordenado de registro de
grupos se organizan en líneas y redes de las diferentes reflexiones y acumulados,
actores, temáticas y territoriales. a) Acompañar y orientar los registros producidos durante todo el proceso,
de los grupos de investigación para lo cual el programa proporciona
Para el ejercicio de sistematización que Ondas en sus bitácoras y en su diferentes tipos de instrumentos.
se propone Ondas, estos momentos y libreta de apuntes.
etapas se organizan en fases. b) Hacer registros de su experiencia Contextualización y
como acompañantes de los recontextualización
Fases de la sistematización procesos de los niños, niñas y
en Ondas jóvenes. El tipo de saber y proceso metodológico
c) Observar y registrar su propio que se sigue no es estandarizado, sino
En la fase uno, se propone recuperar proceso de formación y de que está determinado por los niveles
la memoria del primer momento visibilidad. de desa­rrollo del grupo y por la especi-
pedagógico. En la segunda, se pro- d) Reflexionar sobre todo lo anterior, ficidad de la práctica a sistematizar. En
ponen sugerencias específicas para el sistematizar y producir saber y consecuencia, se hace desde el proceso
registro del quehacer investigativo de conocimiento. mismo y no sobre él, lo que abre un
los niños, niñas y jóvenes, las prácticas e) Finalmente, reflexionar acerca de su camino por el cual los sujetos de la
de los diferentes actores del programa investigación en el programa. acción se empoderan del saber sobre su
y sus procesos de formación en los práctica y desde él ingresan a las comu-
ámbitos de autoformación y forma- Las pautas están basadas en una nidades de acción y pensamiento para
ción integrada, los cuales propone estrategia de autoaprendizaje con los debatir la manera como éste se produce,
Ondas para estos actores. En la tercera, siguientes aspectos: se aprende y se distribuye.8
se definen las pautas para registrar el • Lectura básica individual para
acompañamiento que realizamos a los comprender en qué consiste La sistematización como investigación
grupos de investigación, su proceso de el ejercicio sistematizador y las autoobservante se constituye en un
producción de saber y conocimiento, y acciones que nos conducirán a ejercicio permanente de contextuali-
su divulgación en diferentes espacios. lograrlo; zación y recontextualización, en el cual
Sistematización de experiencias /69

se privilegia a los sujetos de la práctica, ciudadana en CT+I, los procesos, los


a través de sus palabras, sentimientos, contenidos desarrollados, las prácticas
pensamientos, acciones e interacciones. investigativas y/o de sistematización y
los actores del programa, la moviliza-
En este sentido, para mantener las ción que lo hace posible, la apropiación
características nacionales y hacer visi- social del conocimiento científico y la
bles las especificidades, acumulados y formación inicial de recurso humano
desarrollos regionales, departamentales, para CT+I.
municipales e institucionales, Ondas
propone realizar actividades de registro Para los regionales, la sistematización
desde todos sus actores, las cuales inicia desde la firma de los convenios
estarían orientadas a una sistematiza- especiales de cooperación interinstitu-
ción que dé cuenta de todo el proceso cional que hacen posible la ejecución
investigativo, de los temas, sus metodo- de Ondas en un departamento, conti-
logías, líneas temáticas, redes y comuni- núa con la constitución del Comité y
dades locales y nacionales. del Equipo pedagógico departamen-
tal y la definición de sus actividades
Este ejercicio busca ir más allá de la en cada una de las líneas de acción
elaboración de los correspondientes política, administrativa, pedagógica y
informes de trabajo o técnicos y des- de internalización del programa9. Estos
plazarse hacia la producción de saber y procesos de ejecutan en forma paralela
conocimiento, según, como se mencio- a los de la investigación como estrate-
nó arriba, lo propuesto en la recons- gia pedagógica.10
trucción colectiva de lo pedagógico en
el programa Ondas. Para maestras y maestros, la sistema-
tización se realiza desde el momento
Sistematización de todas(os) pedagógico de la convocatoria y el
los actores del proceso acompañamiento para la formulación
de la pregunta y el planteamiento hasta
En Ondas registran y sistematizan: el de apropiación social del conocimien-
to producido en el programa. Los niños,
Actores regionales: niñas y jóvenes, sistematizan su práctica
• Los comités departamentales y/o investigativa desde que constituyen su
municipales y distritales. grupo de investigación hasta cuando
• Los equipos pedagógicos presentan sus resultados a la comuni-
departamentales. dad y a las redes en las cuales participan.
• Los coordinadores
departamentales. Por ello, en todos los materiales de
• Los asesores de línea temática. Ondas se incluyen sugerencias para el
• Los grupos de investigación y los registro de las prácticas de los diferen-
encargados para esta tarea en los tes actores, los cuales se constituyen en
proyectos preestructurados. un insumo importante para la fase de
• Los maestros acompañantes producción de saber y conocimiento.
coinvestigadores. En síntesis, la sistematización en Ondas
se concreta en dos dinámicas: una de
Actores nacionales: registro y otra de producción, las cuales
• Los coordinadores de línea nacional no son lineales, ni secuenciales.
(ambiental y de bienestar).
• El equipo técnico nacional. Los registros de información
vPara los nacionales, la sistematización
produce saber y conocimiento sobre la Los registros se asumen en dos ver-
investigación como estrategia peda- tientes: una, en el ejercicio propio de
gógica para el fomento de la cultura nuestro quehacer en Ondas; y otra, en
70/ Revista Internacional Magisterio 33

Síntesis del proceso de sistematización en Ondas

Fundamentación Organización de la Registros base La producción del saber


teórica sistematización de la sistematización y conocimiento de la sistematización
1. Reflexión que 1. La planeación de la 1. Los registros de su experiencia 1. La organización y análisis de la infor-
fundamente el quehacer sistematización. como acompañante coinvestigador, sus mación recogida.
y el accionar de cada vivencias y aprendizajes en el proceso
uno de sus actores. de formación y su práctica de sistema-
tización.
2. La preparación perso- 2. Recuperación de la experiencia del 2. La categorización de la información
nal para el ejercicio de momento de la convocatoria y acom-
sistematización. pañamiento para formular la pregunta y
plantear el problema.
3. La previsión de 3. Registros de la trayectoria de inves- 3. La Reflexión y contrastación sobre las
registros, bitácoras e ins- tigación y su recorrido en el momento líneas de fuerza/categorías seleccionadas.
trumentos para acopio de diseño
de la información.
4. Registros en los momentos de re- 4. La producción saber y conocimiento;
flexión y propagación de la onda. convirtiendo la práctica en experiencia.
5. Registros en los espacios de for- 5. La elaboración del documento final
mación (autoformación y formación de sistematización.
integrada) y de apropiación del saber y
conocimiento producido en Ondas.

el ejercicio pedagógico para que niñas • Para apoyar los registros se puede aras de analizar su contribu­ción al
y niños también aprendan a observar y recurrir a las herramientas que nos desarrollo de la investigación.
autoobservarse, y a registrar y sistema- ofrecen los avances tecnológicos • Los procesos de investigación,
tizar las diferentes etapas de investiga- (cámaras fotográficas, de vídeo, vivencias y expe­riencias de los
ción. grabadoras, u otras). niños, sus metodologías y formas
de aproximación al conocimiento,
Los registros de actividades que nos Producción de saber y campos te­máticos y preguntas que
sirvan para realizar una mejor sistema- conocimiento sobre la se generan en estos.
tización de la experiencia investigativa especificidad del ejercicio • Las formas de asumir y hacer
vivida en el programa Ondas pueden investigativo en el programa investigación de los maestros y los
ser individuales y colectivos. A conti- Ondas estudiantes, así como el análisis de
nuación se señalan algunos de los ins- la manera como estos procesos
trumentos propuestos por el programa Desde los lineamientos pedagógicos contribuyen a la cultura infantil y
Ondas para realizar la sistematización: del programa Ondas, se reconoce juvenil en ciencia y tecnología.
un interés general de producción de • Lo pedagógico, las metodologías,
• Instrumentos para los registros saber y conocimiento de los siguientes estrategias y actividades apropiadas
personales de investigación, como aspectos, que sirven como guía pero no para apoyar los proce­sos de forma-
la libreta acompañante, el cuaderno agotan las posibilidades de temas para ción y de investigación, así como,
de notas y diario de campo. sistematizar: 11 las construidas por los grupos du-
• Instrumentos de registro de rante la eje­cución de su proyecto
reuniones y actividades colectivas, • Se debe abarcar desde los procesos de investigación.
como las actas y las relatorías. organizativos y administrativos • Los procesos formativos, en rela-
• Instrumentos para procesamiento del programa, pasando por ción con sus con­tenidos, meto-
de lecturas, como los Resúmenes las es­trategias pedagógicas dologías, estrategias, actividades,
analíticos de educación (RAE) y las utilizadas para el desarrollo de las materiales que facilitan los procesos
fichas bibliográficas. investigaciones, los resultados, de ense­ñanza aprendizaje de sus
• Instrumentos para recoger hasta las particularidades del actores, así como, sus necesidades
información que poseen las proceso según for­mas, prácticas de formación en estos campos.
personas, como las entrevistas y locales, regionales y nacionales.12 • Los resultados de los procesos
cuestionarios. • Los procesos organizativos y buscando reconocer el impacto
administrativos del programa, en del programa en rela­ción con: la
Sistematización de experiencias /71

construcción de una cultura ciu­ Más adelante, con el tiempo, segura- 6. Mejía J., Marco R. (2006). “Atravesando el espejo de nuestras
dadana para (la) CT+I, su aporte al mente algunos de sus actores decidirán prácticas. A propósito del saber que se produce y cómo se
produce en la sistematización”. (Texto en construcción). En:
desarrollo de la ciencia, la tecno- trascender la sistematización, para “ir a Cuadernos de sistematización de la experiencia de habilidades
logía (y la innovación). Así mismo, otro nivel de investigación dentro del para la vida. Anexo 1 del séptimo cuaderno. Bogotá, Fe y
analizar el impacto del programa programa”14. No obstante, este ejerci- Alegría Colombia-Ayuntamiento de Madrid. Págs. 18-19.
Citado por Colciencias. Niñas, niños y jóvenes investigan.
en el desarrollo insti­tucional y en el cio habrá sido de mucha utilidad para Lineamientos pedagógicos del programa Ondas. 2006.
replanteamiento de las prác­ticas de comprender su práctica, convertirla en 7. Reconstrucción colectiva programa Ondas. Grupo sistematiza-
los docentes. experiencia, reconocerse en ella y de ción., VI Comité nacional. Bogotá, D. C. 5 a 7 de diciembre
de 2005. Páginas 3-4. Citado por Colciencias: Niños, niñas y
• Las particularidades del proceso esta manera, descubrirse como produc- jóvenes investigan. Op. Cit. Página. 126.
según for­mas prácticas locales, re- tor de saber y conocimiento. 8. Reconstrucción colectiva, programa Ondas. Grupo sistema-
tización. I Encuentro regional. Armenia. 9 y 10 de junio de
gionales, nacionales, que den cuenta
2005. Página 2. Citado por Colciencias: Niños, niñas y jóvenes
de las maneras de apropiación del Notas
investigan. Op. Cit. Página 124.
programa en el sector educativo y * Coordinadora Nacional Programa Ondas. Colciencias
9. Reconstrucción colectiva, programa Ondas. Grupo sistema-
tización. I Encuentro regional, Armenia, 9 y 10 de junio de
de las especificidades del proceso 1. Cfr. Niños, niñas y jóvenes investigan. Páginas 122-128.
2005. Página 1. Citado por Colciencias. Niños, niñas y jóvenes
según las expe­riencias investigativas. 2. Estos actores son: grupos de investigación, maestras(os)
investigan. Página 126.
acompañantes/coinvestigadores/investigadores, asesoras(es)
• Las tendencias investigativas desa- 10. Reconstrucción Colectiva (…). Op. Cit. Páginas 3-4. Citado
de líneas temáticas, coordinadoras(es) departamentales/
por Colciencias. Loc. Cit.
rrolladas y fortalecidas durante los municipales, equipo técnico nacional.
11. Reconstrucción colectiva programa Ondas. Grupo sistematiza-
3. Op. Cit. Página 123.
procesos, en relación con: las temá- 4. Reconstrucción colectiva programa Ondas. Grupo sistematiza-
ción. VI Comité nacional. Bogotá, D. C. 5 a 7 de diciembre de
ticas, las formas de organización, 2005. Página 2. Citado por Colciencias: Niños, niñas y jóvenes
ción. VI Comité nacional. Bogotá, D. C. 5 a 7 de diciembre de
investigan. Op. Cit. Página 124.
de articulación, de comunicación y 2005. Página 2. Citado por Colciencias: Niños, niñas y jóvenes
12. Ibid.
investigan. Página. 124.
de conti­nuidad de los procesos, así 5. Eizaguirre, M., Urrutia, G., y Askunza, C. La sistematización,
13. Reconstrucción Colectiva Programa Ondas. Grupo Sistematiza-
como, las metodo­logías utilizadas ción.VI Comité Nacional. Bogotá, D. C. 5 a 7 de diciembre de
una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistema-
2005. Página 7. Citado por Colciencias: Niños, niñas y jóvenes
por los grupos de investiga­ción y sus tización de experiencias. Bilbao: Alboan-Hegoa-Universidad de
investigan. Op. Cit. Página 125.
Deusto. 2004. Páginas 13 y 14. Formato electrónico: http://
maestros tutores.13 www.alboan.org/archivos/1viendo.pdf
14. Niños, niñas y jóvenes investigan (…).
Usos de la
sistematización en el
Centro Cultural
tema central

Poveda
Contexto en el que se realiza la acción
La propuesta del Centro Poveda tiene su origen en la reflexión que sobre la expe-
riencia de trabajo realiza un grupo interdisciplinario de profesionales (educadores/
as, sociólogos/as, cientistas sociales, politólogos, etc.), a partir de la situación social,
y específicamente de la educación, en una triple experiencia en formación de
maestras/os, educadores populares perteneciente a organizaciones y animadoras/
Argentina Henríquez
Asesora pedagógica e investigadora.
Centro Cultural Poveda (República Dominicana)

es de Comunidades Eclesiales de Base (CEBS), en diferentes zonas de la ciudad de


Santo Domingo y la zona norte de la República Dominicana. De dicho equipo,
algunas personas están vinculadas a la Asociación de laicos/as católicos/as Institu-
ción Teresiana. Esta asociación apoya el surgimiento de un centro cuya misión sea
la formación y concienciación de maestras y maestros de sectores populares, prefe-
rentemente del sistema educativo formal, del ámbito público, con la finalidad de
que puedan reflexionar de manera crítica su práctica y transformarla elaborando
nuevas propuestas educativas. De esta manera posibilita que docentes, estudiantes
de nivel medio, animadoras/es comunitarias/os se constituyan en sujetos sociales
democráticos, con capacidad de incidir en las políticas educativas, en procesos
sociales que construyan una ciudadanía democrática que incida en el conjunto de
la sociedad en crisis (Henríquez, Zaiter, Villaman, 1995).

La propuesta de formación-sistematización de las prácticas de educadoras/es en


el Centro Cultural Poveda se apoya en la hipótesis de que las fronteras entre la
educación popular y la educación formal se diluyen cuando se articulan lo social y
lo pedagógico; cuando la crítica y la perspectiva ético-política guían la acción edu-
cativa en todas las dimensiones curriculares; conocimientos, valores, relaciones, ges-
tión, planificación, proyectos y cuando la realidad en la que se realiza dicha acción,
con sus conflictos y problemas se incorpora a los procesos del aula o al accionar
educativo en cualquier ámbito desde una mirada, problematizadora que capacita
para canalizar los desafíos de la realidad en acciones transformadoras; organizativas,
reivindicativas y reorganizadoras de lógicas políticas excluyentes (Jara,1986).
Sistematización de experiencias /73

Esta perspectiva consolida procesos de conformación de sujetos populares que


ven la historia desde el reverso y deciden situarse en ella de manera corresponsa-
ble. De ahí que la participación crítica se convierte en eje del accionar en todos los
espacios y en estrategia para el desarrollo con rostro humano y con equidad, lo
cual implica descubrir la necesidad de redistribución de la riqueza, el respeto por
la naturaleza y la participación de todas y todos en la tarea de hacer viable un país
mejor para todas y todos.

Finalidad de la sistematización: la constitución de sujetos


Ciertamente no es cualquier tipo de educación la que puede cumplir con esta
importante tarea y menos aún, una educación centrada sólo en el individuo y
preocupada por la “ilustración” de las y los participantes. Se trata por el contrario
de una educación en ciudadanía crítica, orientada a la constitución de sujetos
democráticos, en su dimensión individual y social.
74/ Revista Internacional Magisterio 33

Toda la acción del Centro Cultural los individuos y colectividades en la Esta mirada crítica de lo que se hace y
Poveda está pensada en perspectiva de búsqueda del bien común, la equidad y su sentido se constituye en un elemen-
sistematización, de ahí que no organi- el trabajo por una sociedad diferente. to fundamental para la autoformación
za cursos sino talleres de reflexión de de docentes y para reorientar los
la práctica, de profundización en las Un tercer elemento que caracteriza a procesos educativos y de aprendizajes
teorías que dan soporte a su acción ya los sujetos sociales es la participación no en función de la acumulación de
sea consciente o no. Por ello la búsque- democrática, la capacidad de pensar y conocimiento que hoy es inabarcable
da de coherencia entre las finalidades y hacer con otras y otros de forma organi- en su totalidad (Richard Knight), sino
la acción misma se convierte en centro zada, planificada, sistemática. La partici- orientada a su finalidad ¿Conocer para
de la reflexión misma, mirada desde pación así entendida es una mediación qué? ¿Formar en la autonomía? ¿En el
tres ejes fundamentales: la constitución para construir una mejor realidad social pensamiento crítico? ¿Forman ciudada-
de sujetos sociales democráticos, la y mejores personas. Es propiciadora de nas y ciudadanos?
construcción social del conocimiento responsabilidad y corresponsabilidad
y la gestión participativa y democrática social, orientada a la búsqueda del bien La práctica reflexionada incorpora una
(Henríquez, Zaiter, Villaman. 1995). común, al desarrollo de la solidaridad. perspectiva investigativa-cualitativa
La participación democrática requiere (Smyth). No basta recoger la informa-
La constitución de sujetos sociales ar- de diálogo y capacidad de tolerancia, ción, tomar conciencia de lo que se
ticula las otras dimensiones en cuanto aceptando las diferencias, entendidas ha realizado; la sistematización busca
que es el sujeto el que conoce, valora, éstas no como problema, sino como lo cuestionar e interpelar la práctica
juzga, se sitúa en la realidad, como diverso y plural propio de la convivencia mediante preguntas que permitan la
actor o como espectador. Constituir- humana, la cual conlleva la aceptación profundización del proceso educativo,
se como sujeto conlleva asumir un de puntos de vista diferentes. afirmando la coherencia entre la prác-
papel corresponsable, protagónico en tica y la teoría. Se trata de interpretar
los diversos ámbitos de interacción Perspectiva metodológica: la acción mediante la construcción de
social. Y es en la práctica donde se reflexión y recuperación categorías que permitan una mejor
consolidan y verifican la apropiación crítica de la experiencia organización y análisis de las prácticas;
de la gente de su propia realidad en el la realidad interpela la práctica y las
desarrollo de su identidad personal y La experiencia de los propios sujetos, concepciones educativas, demanda la
social, el crecimiento de la autoestima tanto en el ámbito individual como identificación del problema nuclear de
y autovaloración, el conocimiento de colectivo, es sometida a la reflexión la práctica educativa, el cual, al deman-
sus valores y límites; los primeros para crítica y contextualizada. La intenciona- dar respuesta, permite avanzar en la
ampliar su práctica y los límites para lidad que se quiere alcanzar en la acción argumentación de la teoría que susten-
superarlos. De esta forma desarrolla, educativa, le otorga direccionalidad a ta la práctica y en la crítica de ambas,
además, la disposición al cambio y la la sistematización y le sirve de referente identificando límites y fortalezas.
asertividad que le permite proponerse para organizar la reconstrucción del pro-
metas, emprender acciones y realizarlas, ceso educativo desarrollado, pudiendo, Por último, la sistematización conduce
al apropiarse de una cultura del cambio de esta manera, saber dar cuenta de qué a la reconstrucción de la práctica, pro-
que le posibilita el construir itinerarios se ha hecho. duciendo nuevos conocimientos como
de cambio y transformación de las conceptualización de lo concreto orien-
prácticas con otras y otros. Un segundo paso es identificar cómo tado a la transformación tanto de la
se ha realizado, el proceso. El primer teoría que sustentaba la práctica como
La constitución de sujetos implica cuestionamiento es a la práctica a la práctica misma reconstruyendo
el desarrollo de la autonomía, en el personal. Un segundo momento es la teoría y práctica a partir de lo concreto
pensar y el hacer, en el actuar desde profundización en la teoría que subya- (Mejía, J. 1991).
criterios propios, que le sirven como ce en la práctica y la que subyace en la
referente en la reflexión de la práctica, práctica de los otros para profundizar Apuntes de un referente de
a partir de la cual elabora criterios y en ellas, identificando su sentido, su experiencias sistematizadas:
selecciona principios que estructura en coherencia. Esta acción confrontadora abrir las ventanas del
un conocimiento pedagógico propio debe convertirse en cotidiana a fin de conocimiento crítico y la
que se apoya en los aportes de lo mejor hacer de la dinámica del cambio una creatividad
del conocimiento acumulado por las práctica permanente que propicie la
ciencias, orientado no a la acumulación innovación con sentido humanizador e En Centro Cultural Poveda, en co-
del saber, sino a la emancipación de incluyente (Henríquez, Gimeno. 2002). ordinación con la Red Innovemos
Sistematización de experiencias /75

de UNESCO, organizó y asesoró la Objetivos de cambio la visión integradora de los


sistematizaciones de ocho experiencia diferentes proyectos y la conciencia
educativas innovadoras. De una de ellas Los objetivos se fueron redefinien- de la necesidad de trabajar
seleccionamos algunos de los resulta- do en el proceso de sistematización: articulados para alcanzar las metas
dos alcanzados. Identificar estrategias lecturiales que institucionales. Se ha crecido
puedan ser promovidas en la biblioteca además, en el valor pedagógico de
El último estudio realizado por el educativa infantil y en las bibliotecas los espacios para la lectura en el
Programa de las Naciones Unidas para de aulas, para favorecer la apropiación aula y la necesidad de implementar
el Desarrollo (PNUD) destaca que la de habilidades cognitivas, entre ellas: estrategias de formación lectora en
República Dominicana ocupa el tercer percibir, reflexionar, relacionar, com- articulación con la biblioteca.
lugar más bajo de inversión en educa- parar, comprender, interpretar, juzgar • La sistematización ha posibilitado
ción con 2.4 y el actual presupuesto con autonomía y libertad, compartir que los y las docentes hayan
se redujo al 50% de la cifra asignada opiniones o puntos de vista iguales descubierto el valor que los
el año anterior, señalando, además, la o diferentes, solucionar problemas y estudiantes, padres y exalumnos
necesidad de construcción de un orden decidir. En fin, formar el pensamiento atribuyen al programa de la
más justo y de promoción del cambio crítico. biblioteca educativa infantil.
social. • Descubrimiento del valor de
Estrategias de acción la asesoría de investigación y
La propuesta de la biblioteca infantil metodología como referente
del Colegio Dominicano de La Salle Las estrategias se desarrollan como permanente en la clarificación de
la podemos situar en estos desafíos, juego creativo y se apoyan en el diálogo los procesos y en la apropiación
aunque su inicio lleva ya 12 años. Ella interactivo, el silencio y la reflexión indi- metodológica y el análisis e
emerge de la propuesta de educación vidual: seleccionamos algunas: este es el interpretación de los datos.
liberadora que permea el quehacer de título, una lectura equivocada, esto, ¿de
dicho centro. quién es?, cuándo y dónde, ¿qué quiere Límites encontrados
decir?, se escaparon los libros, ¿están
La propuesta pretende iniciar a los o no están?, el libro y yo, contamos el • Ausencia, en los currículos y
niños y niñas en el conocimiento cuento, la memoria colectiva, traigo procesos de formación docente,
crítico y creativo, mediante la anima- una poesía, entre otras. de prácticas de reflexión escrita,
ción y la motivación a la creatividad y investigación y sistematización de
a la lectura comprensiva continua. El Lecciones aprendidas en la sus prácticas.
proceso de sistematización condujo a sistematización • La rutina, tensión y estrés
considerar la experiencia educativa de producido por el “cumplimiento”
la biblioteca infantil como un espacio • Ha despertado el interés de las y los de las programaciones.
para abrir las ventanas del conocimien- docentes para participar en equipos • Los centros educativos necesitan
to crítico y la creatividad, porque busca de sistematización de la práctica, disponer de tiempo y asesoría
garantizar el derecho de los niños, ni- al descubrir su valor pedagógico y pedagógica para la reflexión,
ñas y jóvenes a una educación crítica, sus aportes al crecimiento personal sistematizando de prácticas
de calidad, que, mediante el desarrollo e institucional logrando superar las cotidianas.
de la conciencia lectora, desarrolle la resistencias iniciales.
conciencia social. Busca además, la • Ha posibilitado en las y los Nota

superación de las dificultades lectoras docentes análisis y consultas


en la escuela y la sociedad domini- bibliográficas, que fundamentan la * Asesora pedagógica e investigadora. Centro Cultural Poveda
de República Dominicana. ONG especializada en formación de
cana y crear el interés, el disfrute, y la práctica del aula con las corrientes docentes del sector público, sector universitario, educadores
apropiación de habilidades lectoras psicológicas y pedagógicas actuales populares y comunidades eclesiales de base.
a fin de superar los problemas de y la necesidad de seguir creciendo,
comprensión e interpretación, a la vez renovando e innovando.
que desarrolla la capacidad perceptiva, • La apropiación y valoración
la imaginación y valores y actitudes y por el equipo de profesoras/es
la aceptación de sí mismo/a y de los/ y directivos del programa de la
as demás. biblioteca infantil como renovador
e innovador. Se ha crecido en
La sistematización
en contextos formativos
educación superior

universitarios
El atajo Por otro lado, los debates académicos tización a las asesorías se nota que
y curriculares, el desafío de formar no han deconstruido los formatos
Algunas áreas disciplinares se caracte- profesionales más reflexivos, la ne- y moldes típicos de los métodos y
rizan por enfrentar retos sociales en el cesidad de llevar a cabo prácticas de técnicas de investigación científica tra-
orden de lo teórico práctico: trabajo extensión, asesoría y transferencia del dicional. La práctica social, la actuación
social, gestión cultural y social del conocimiento generado en los espacios profesional como el conocer, siguen
desarrollo, administración de empresas universitarios y el montaje de proyectos pensándose y experienciándose desde
solidarias, animación sociocultural, pe- educativos y sociales en las comunida- dicotomías epistemológicas como:
dagogía y psicología social y la educa- des por parte de estudiantes y docentes objetividad-subjetividad, objeto de
ción en sus variantes formal, no formal llevó, por razones estratégicas y admi- estudio-sujeto que estudia, teoría- prácti-
e informal, por ejemplo. En América nistrativas, a pensar en la sistematización ca, conocimiento sin propósito práctico-
Alfredo Manuel Ghiso*
Especialista en educación de adultos y desarrollo social
Centro de estudios socio educativos Freire, Medellín.

Latina éstas emergen como marcos como uno de los modos de gestión del conocimiento para la acción-acción de
formativos universitarios para las que conocimiento generado en las experien- conocer, teorías-aplicación y corrobora-
la sistematización (desde 1976, en el cias. En la actualidad, muchas escuelas ción en la acción social, práctica como
caso del trabajo social1) aparece como de trabajo social, sociología, pedagogía, hecho social determinado-práctica como
una de las modalidades de producción comunicación y psicología social en componente y contenido de los procesos
de conocimiento académico sobre la Colombia, proponen la sistematización sociales condicionados histórica, territo-
práctica. como modalidad de trabajo de grado. rial y culturalmente.

Como proceso metodológico de cono- Al acercarse críticamente a los referen- Los fundamentos de la práctica pro-
cimiento se fue comprendiendo inicial- tes epistemológicos, a los diseños desa- fesional, en los procesos de formación
mente como un estilo de investigación rrollados y a las producciones resultan- son esencialmente teóricos; de ellos
sociocrítico orientado por intereses tes, surgen los asuntos e inquietudes derivan normas, criterios y pautas útiles
teóricos emancipadores, transformado- que orientan este texto; que puede ser en la acción. Las teorías son el cono-
res de realidades, procesos y prácticas leído como invitación al debate de los cimiento fundante, real y verdadero
asociadas al cambio social. Con el co- discursos, perspectivas y procesos de mientras que la práctica, en este mo-
rrer del tiempo y los devenires contex- sistematización en contextos formati- delo positivista de formación propone
tuales las propuestas universitarias de vos universitarios. una racionalidad instrumental y reduce
sistematización se acercan más a los pa- a lugares de atención o de aplicación
radigmas interpretativos, propiciando Desaprendizajes y rupturas nociones, destrezas, habilidades y
la problematización y comprensión de epistemológicas… competencias. La teoría aparece como
los quehaceres sociales y profesionales la única certeza de rigor disciplinar
desde las percepciones y perspectivas Cuando los estudiantes universitarios frente a la realidad social y a la práctica
de los actores involucrados. llegan con sus propuestas de sistema- profesional que se muestran inciertas,
Sistematización de experiencias /77

singulares, inestables y conflictivas y que no permiten los Reflexividad dialógica


usos directos y lineales de la teoría.2
Cuando se propone la sistematización como un ejercicio de
La formación en sistematización, como propuesta crítica reflexividad y producción de conocimiento sobre las prácti-
generadora de conocimiento, exige una deconstrucción cas profesionales, formativas o de extensión universitaria, el
epistemológica de los presupuestos que fundamentan la in- primer impulso de asesores y estudiantes es el de seguir con
vestigación científica tradicional, entre otras cosas, porque su las rutinas de la investigación tradicional que imponen el de-
objeto de estudio es la práctica social, profesional, académica sarrollo de marcos teóricos o conceptuales que, en ocasiones,
o formativa. Al problematizar los fundamentos se subvierte el amarran nociones que no son pertinentes o no están dando
dualismo teoría y práctica, se revelan los conceptos implí- cuenta de la realidad que se quiere estudiar. Conceptos
citos o fundamentados existentes en el quehacer social; se acuñados en y para otros contextos, que la academia repite
localizan los componentes, intenciones, normas, significados sin revisar si están dando cuenta de situaciones concretas.
inherentes y subyacentes en las prácticas. Al cuestionar desde Los ejercicios sistematizadores sugieren otra ruta que lleva, en
la sistematización el pensamiento dicotómico de la investiga- un momento inicial, a descubrir las dimensiones personales,
ción social tradicional se descubre que teoría y práctica están profesionales, institucionales y contextuales de la experiencia
conceptual, no contingentemente ligadas.3 a estudiar.

La sistematización puede fisurar la lógica de la verificación, Si esto es así, los procesos de sistematización estimulan a
propia de los métodos y enfoques de investigación científica docentes universitarios y a profesionales en formación, a que
tradicionales al proponer un orden heurístico, una razón de antes de prefabricar teorías se impliquen en diálogos con ellos
descubrimiento más cercano a los procesos de reflexión, mismos, en los que sean capaces de reconocer sus posturas,
capaces de esbozar preguntas y de generar tanto hipótesis acumulados y construcciones, retomando críticamente sus
como respuestas. Estas exigencias propias del ejercicio siste- opciones, creencias y utopías. Y como el quehacer social-pro-
matizador ponen en tela de juicio los modelos formativos fesional y más la tarea educativa no son acciones en solitario,
donde priman las bifurcaciones, dicotomías y oposiciones la sistematización como proceso investigativo impone desde
entre teoría y práctica, exigiendo el desarrollo de un pensar su inicio un diálogo reflexivo y crítico con los otros, con los
epistémico4, reflexivo y crítico donde se desarrollen las capa- que han compartido la cotidianidad de la experiencia. Tam-
cidades de reconocer la experiencia como fuente de cono- bién es necesario reconocer los contextos de la práctica, que
cimientos y de reflexión sobre el quehacer profesional para por cierto no son sencillos o simples, sino que se revisten de
reinformarlo y cualificarlo. En palabras de Hugo Zemelman la complejidad propia de las realidades sociales, reconocien-
estamos tras la formación de: un pensamiento que se entiende
como una postura, como una actitud que cada persona es
capaz de construirse a sí misma frente a las circunstancias
que quiere conocer. No se trata de decir: tengo los conceptos y
construyo un discurso cerrado, lleno de significaciones; se trata
más bien de partir de la duda previa, anterior a ese discurso
cerrado, y formularse la pregunta ¿cómo me puedo colocar yo
frente a aquello que quiero conocer?5

La formación universitaria en sistematización parecería improvi-


sarse porque, a veces, se acepta que indicando o suministrando
elementos teórico-metodológicos basta y sobra. No es así. La
sistematización requiere ser comprendida como una propuesta
crítica, no sólo por los intereses teóricos que la guían, sino tam-
bién por los desaprendizajes y las rupturas epistemológicas que
se requieren hacer al implementar este tipo de estrategia orien-
tada a la construcción de conocimiento social crítico; por ello
los cursos de formación en sistematización, no tienen mucho
sentido a menos que se desarrollen bajo criterios de reflexividad
crítica, renunciando a la mera transmisión de modelos, recetas,
técnicas y rutinas investigativas, habitualmente imitadas por los
estudiantes y exigidas por los profesores.
78/ Revista Internacional Magisterio 33

Realidad social La tensión entre lo


estructurante y lo
emergente
Las personas vinculadas a procesos
sistematizadores y a la formación en
Prácticas Percepciones sistematización en contextos universi-
tarios se ven exigidas de responderse
algunas preguntas si quieren que estos
ejercicios investigativos sean generadores
de conocimientos capaces de reinformar
y cualificar la comprensión y el diseño
Se narran, describen, relatan Se reconocen, develan, comunican de las prácticas. Si estas preguntas siguen
sin respuesta tanto en los ámbitos de la
Se analizan, deconstruyen, interpretan, articulan, referencian educación popular como en los acadé-
micos, la sistematización no dejará de ser
Figura 1. un recuento descriptivo más o menos
denso del quehacer.

do que existen diferentes perspectivas el contrario, un momento de alta Las inquietudes que no tienen respues-
que afectan la forma de comprender lo reflexividad dialógica que permite el tas claras en las propuestas de sistema-
sucedido y de valorar el proceso.6 reconocimiento de los sujetos y de los tización tienen que ver con ese conocer
diferentes órdenes de significado desde cómo, preguntas que, aunque parezcan
La reflexividad dialógica propia de la donde se puede narrar, comprender y instrumentales poseen un profundo
sistematización permite, además de conceptualizar la acción social. Lo que contenido epistemológico porque giran
relatar la experiencia, enriquecer los permite definir la sistematización como en torno a la ontología del objeto de
modos de autocomprensión de roles, un proceso de reflexividad dialógica estudio y a la relación entre éste y el
responsabilidades o papeles profesio- sobre una práctica profesional, social o sujeto dispuesto a conocer. Entre las
nales y personales, establecer relaciones educativa, a partir del reconocimiento de preguntas más comunes en los mo-
comprensivas que facilitan la significa- los saberes y significados que se poseen mentos de asesoría se destacan: ¿Cómo
ción y resignificación del quehacer, los sobre ella y de un esfuerzo colectivo e colocarse frente al quehacer de conocer?
discursos que dan cuenta de áreas de intencionado por reconstruirla, compren- ¿Cómo hacer concreto el abordaje entre
consenso y disenso entre los participan- diendo los contextos, las condiciones y lo estructurante y lo emergente de las ex-
tes de una práctica compartida. los elementos que la configuran, para periencias a sistematizar?, ¿Cómo abordar
realimentarla, potenciarla y cualificarla. los fragmentos de la prácticas tratando
La sistematización produce nuevas de lograr un balance entre lo micro y lo
lecturas y sentidos sobre la práctica Mientras que los cánones tradiciona- macro, que nos acerque a interpretacio-
profesional, formativa o de extensión les de construcción de conocimientos nes válidas y pertinentes? ¿Cómo tratar la
universitaria y al ser producto de un científicos buscan neutralidad, escep- relación entre lo común a toda práctica
proceso de reflexividad dialógica el ticismo y asepsia, en la sistematización, y lo particular de la misma? ¿Cómo jugar
resultado es una mirada más densa y como propuesta investigativa, emerge con las diferentes dimensiones y niveles de
profunda de la experiencia común de y cobra centralidad la reflexión dialógi- las prácticas sociales, para producir algo
la cual puedan derivarse pistas para ca sobre la vida como ámbito y nicho innovador y creativo?
potenciarla o transformarla. Hablamos de la práctica social, profesional o for-
de sentidos porque la sistematización mativa dando cuenta de la diversidad En este apunte no se pretende dar
en perspectiva interpretativa enriquece y la diferencia buscando alcanzar una respuesta a cada una de las preguntas,
la interpretación del colectivo sobre su comprensión social divergente, desta- ni tampoco es propio de una propuesta
propia práctica y sobre sí mismo.7 cando el protagonismo del sujeto en investigativa crítica y de alta reflexivi-
su condición de agencia, de actor social, dad prescribir recetas de cómo hacerlo
En este orden de ideas, el primer paso de los significados y la intersubjetividad, y hacerlo bien. Lo que se intenta es
de un proceso de sistematización del discurso, como elementos básicos plantear algunas ideas que merecerían
no es teorizar o aplicar teorías a una de los procesos sociales y el devenir ser desarrolladas teórica, metodológica y
experiencia para explicarla; es, por histórico.8 operativamente (técnicas).
Sistematización de experiencias /79

Partamos de señalar que todo proceso el quehacer partiendo de lo oficialmen- dar cuenta de la especificidad de las
de sistematización se coloca frente a te sucedido y de lo que habitualmente prácticas sociales ubicadas en contextos
una práctica desde tres perspectivas no se narra. complejos y múltiples. El desafío es llegar
que se integran, complementan e inter- a construir un conocimiento que permi-
conectan; estas son: crítica, histórica y Al sistematizar se destaca la dimensión ta reconocer posibilidades de construc-
sistémica (o integral, holística, totalizan- temporal de la experiencia, es decir, lo ción y que no se limite simplemente a
te). Estos tres ángulos hacen la esencia que se vive a través de ella, que se cons- describir lo que ya se ha producido o se
de la comprensión compleja y proble- tituye como autorreferencia cuando es circunscriba nada más a dar cuenta de
matizadora de la práctica a sistematizar. narrada. En este sentido, las expresiones lo que ya da cuenta el discurso domi-
Si no se las asume, la reducción y la y los performances sobre la práctica son nante.10
disyunción serán la norma que llevará de interés para el sistematizador.
a que se cumpla el aforismo de que la La formación en sistematización en
simplificación ve a lo uno y ve a lo múl- Es importante distinguir que no es lo contextos universitarios requiere
tiple, pero no ve que lo uno, al mismo mismo hablar de la práctica como he- desarrollar habilidades en los modos de
tiempo, puede ser múltiple. El principio cho social o realidad, que de la práctica construir conocimientos. Si se pretende
de simplicidad o bien separa lo que está como experiencia, ni de la práctica romper las limitaciones que existen en
ligado, o bien unifica lo que es diverso.9 como lo dicho, lo expresado, narrado. los procesos hay que aprender a trabajar
La tensión entre estos tres aspectos contemplando y relacionando diferen-
Sin duda la práctica social, la acción constituye uno de los problemas tes perspectivas y también se necesita
social a sistematizar está ligada a, y de la sistematización porque en ella plantear la idea de un conocimiento
condicionada por contextos cultu- confluyen múltiples expresiones que generador, abierto al alma de la cultura
rales, sociales, políticos, económicos involucran actividades, acciones con- donde se dio la experiencia y no a la ra-
y por aspectos subjetivos como: las textualizadas por condiciones sociales cionalidad técnica o instrumental; para
motivaciones, intereses, personalidad específicas, con personas reales, en una ello habrá que clausurar, crear y utilizar
y comportamiento de las personas cultura particular y un tiempo histórico otros caminos. Como diría Paulo Freire,
involucradas. Las condiciones existen exclusivo. Los relatos sobre aspectos, los procesos formativos en sistematiza-
y pueden ser objetivadas, detalladas, momentos o unidades estructuradas ción tienen que permitir a los investi-
descritas, narradas y relacionadas; pero de la experiencia son nudos de signifi- gadores (profesionales o en formación)
las prácticas y experiencias sociales cado socialmente construidos. abrir el alma a la cultura y dejarse mojar,
no son sólo fenómenos fácticos; los empapar por las aguas culturales e
sujetos adquieren conocimientos a El análisis crítico, sistémico e histórico históricas de los individuos involucrados
partir de la reflexión de sus propias y la interpretación y comprensión son en la experiencia.
prácticas y pueden o no dar cuenta cedazos por los que pasan los dife-
de ellas dependiendo de sus niveles rentes relatos de la experiencia. Las Notas

de conciencia. Por otro lado desde expresiones sobre los nudos clave o ejes
una perspectiva crítica, sistémica e problémicos pueden ser considerados
*
Docente investigador. Coordinador del laboratorio universitario
de estudios sociales, Funlam. Profesor investigación social,
histórica las acciones y saberes inciden como unidades de análisis establecidas diseño cualitativo, pedagogía social en facultad de ciencias
en las condiciones, estructuras e insti- por la gente participante en la acción, sociales y humanas Universidad de Antioquia. Miembro del
tuciones. más que por los sistematizadores; esto CESEF , Centro de estudios socio educativos Freire, Medellín.
1. Faleiros V. (1976). Trabajo social, ideología y método. Buenos
permite suponer que en todo proceso Aires: Ecro, (ver Cap. 5 “Acerca de la sistematización”,
La sistematización, entonces, da cuenta de sistematización tienen que presen- p.100).
2. Usher R., Brayant I. (1992). La educación de adultos como
de las dinámicas estructurantes y tarse dos niveles de interpretación: teoría, práctica e investigación. El triángulo cautivo. Madrid:
emergentes de toda acción social; tanto el de los sujetos de práctica y el del Morata, p.78-79.
la experiencia organizada, instituida, sistematizador, lo que conlleva a una 3. Ibid. P 85
4. Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su
como sus dinámicas instituyentes contrastación generadora de conoci- pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos.
tienen que ser objeto de expresión mientos críticos sobre la acción social. 5. Ibid. p.65
porque ambas son esenciales; por ello 6. Esto se ve con claridad en la experiencia de sistematización
relatada en: Cendales L. Torres La sistematización como expe-
se tiene que encontrar una vía que Por todo lo anterior, se podría argu- riencia investigativa y formativa. Bogotá: Dimensión Educativa,
permita integrarlas tanto en los relatos mentar que el conocimiento generado 2003.
como en los procesos de análisis. Las en la sistematización tiene potencial 7. Cendales L. Torres (2003). La sistematización como experien-
cia investigativa y formativa. Bogotá: Dimensión Educativa.
expresiones son la base para descubrir transformativo si ésta se realiza desde 8. Ibid.
la inscripción de la acción en sus con- las perspectivas crítica, histórica y 9. Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo.
textos, sus mediaciones y cómo actúan. sistémica (o integral, holística, totali- Barcelona: Gedisa, p. 89.
10. Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su
De esta manera será posible recuperar zante); porque tiene la capacidad de pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos.
La sistematización
de experiencias
Una forma de investigar
reportaje

en educación

Entrevista a
José Hleap Borrero
Caleño de nacimieno. Docente de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle (Colombia) des-
de 1982 y miembro del Grupo de Investigación en Educación Popular (categoría A en Colciencias) de la Universi-
dad del Valle, del cual es su actual director. Magíster en Educación, Énfasis en Educación Popular y Comunicador
Social de la Universidad del Valle; Licenciado en Educación, Énfasis en Literatura e Idiomas de la Universidad
Santiago de Cali, Colombia. Actualmente cursa tercer semestre del Doctorado Interinstitucional (U. Pedagógica,
Distrital, del Valle) en Educación. En la actualidad adelanta, en calidad de director, la investigación El conocimien-
to social en convivencia (Cali y Buenaventura) como vía para la construcción de culturas de Paz, financiado por
Colciencias, dentro de la línea experiencia urbana, convivencia y construcción de ciudadanía, en la cual también
participó de la investigación Violencia y convivencia en Cali, los nuevos escenarios para la educación popular,
finalizada en el 2005 con financiación de la propia Universidad. En cuanto a su participación en proyectos de
cultura ciudadana cabe destacar la dirección del Proyecto Cali de Vida (2001- 2004) estrategia transversal de
educación y comunicación del Programa de apoyo a la convivencia y seguridad ciudadana de la Alcaldía de Cali,
adelantado con recursos BID. E-mail: johleap@yahoo.com
Sistematización de experiencias /81

Revista Internacional Magisterio: ¿Dónde en los 90, a otros ámbitos como la social), en franca oposición con los
y en qué contexto surge la propuesta de educación formal, el desarrollo rural, el modelos investigativos que hegemo-
sistematización? ¿Por qué se le coloca desarrollo comunitario, el diagnóstico nizaban la investigación social en ese
ese nombre y cuáles son las principales y la planeación participativa. Para situar momento; de modo que nace fuerte-
corrientes que usted reconoce en el nacimiento de la sistematización de mente vinculada con la Investigación
América Latina? experiencias como un movimiento Acción Participativa –IAP– y con teorías
latinoamericano de gestión social del críticas sobre la sociedad.
José Hleap: La sistematización surge conocimiento es preciso ubicarse en
en América Latina en los años 70 y un modo de concebir la investigación Fue el Consejo de Educación de Adultos
desde organizaciones que trabajaban y una práctica (la sistematización) que de América Latina –CEAAL– desde los
en el ámbito de la “educación popu- pretende generar conocimiento sobre 80 uno de sus más persistentes promo-
lar”, el trabajo social y la “educación experiencias concretas (educativas, tores, creando el Programa Latinoame-
de adultos”, para luego generalizarse, de intervención o de transformación ricano de Apoyo a la Sistematización
82/ Revista Internacional Magisterio 33

de experiencias –PLAS–, bajo el cual no busca comprender la experiencia en posicionamiento ético y político que
sólo se realizaron muchísimas expe- tanto acontecimiento de sentido, esto busca la transformación de los sujetos y
riencias de sistematización en distintos es, asumir las distintas interpretacio- de las prácticas.
países de América Latina sino que se nes como constitutivas de la realidad
promovieron intercambios y debates socio-cultural de lo ocurrido, un caso Este “conocer” parte de asumir que
sobre los diferentes enfoques, desa- particular de negociación, de relación todos los que participan de la experien-
rrollos conceptuales, metodológicos y entre saberes y lógicas diferencialmente cia tienen un saber sobre ella, producto
operativos, consolidando un campo de constituidas, cuyos resultados hablan de su hacer en cuanto práctica; que el
reflexión y trabajo con fuerte impronta de las condiciones y modos en los que conocimiento construido se estable-
latinoamericana, como ha sido recono- se da este juego de fuerzas. ce como una relación entre saberes
cido mundialmente. diferentes y desigualmente constituidos
Ambas miradas convergen en la y que esas diferencias y desigualdades
El “fundamento” de la sistematización necesidad de superar tanto la vivencia se ponen en juego en la sistematiza-
es la existencia de una “experiencia” individual como la abstracción formal. ción, como el modo participativo de
o de una “práctica” –según el énfa- La “historicidad” de la experiencia no su comprensión, en donde la contra-
sis fenomenológico o marxista de la consiste en su reducción a “los hechos” dicción es su principio operante, el cual
aproximación– de la que se quiere “dar sino en su carácter situacional y con- no niega la relación inclusiva de los
cuenta”. Ese “suceso” cobra relevancia tingente. Esta manera de aproximarse distintos “puntos de vista”:
para un grupo, el cual busca “recupe- a las experiencias está tensionada por
rar”, “hacer memoria”, “analizar crítica- su distancia tanto con el subjetivismo Asumido como “diálogo de saberes” o
mente” lo ocurrido. Aunque el término idealista como con el objetivismo abs- como interlocución “fuerte”, el carácter
“sistematización” está asociado desde tracto. Una consecuencia fundamental de interpelación que tiene la sistema-
los 70 a la organización sistemática de de esta opción es que se busca “com- tización de experiencias busca explíci-
datos sobre “hechos”, en los distintos prender” y no “explicar” la experiencia y tamente distanciarse de la hegemonía
enfoques de la sistematización –al que esa comprensión sólo es posible en de un conocer centrado en el discurso
menos desde la década del 90– se ha diálogo con otros, como acontecimien- monológico y excluyente del saber
tenido especial cuidado de no reducir to social que no se reduce a la vivencia experto (el “científico”, el “académi-
la experiencia a un conjunto de datos, individual, ni puede ser deducido como co”), desarrollando las afirmaciones
de cosificar lo sucedido: se asume el realización de alguna determinante Freireanas sobre el carácter dialógico
carácter “histórico” de lo acontecido, estructural. Este carácter intersubjetivo del conocimiento, la superación de la
su relación con un “contexto” y unas de la comprensión de experiencias, se dimensión informativa y transmisora
circunstancias particulares, la relevancia suma a su “legibilidad”, para establecerla de la relación entre saberes, para poder
y valoración asignada por quienes lo como un proceso colectivo de conoci- desplegar su poder transformador.
vivieron de manera contradictoria. miento, en el que el lenguaje participa
no como pura denominación/represen- Aunque la sistematización se ha gana-
La sistematización ha experimentado tación, sino justamente como el medio do un lugar en el compendio de los
la influencia de las distintas corrientes (discurso) en el que se efectúan –y saberes necesarios para la formación de
de pensamiento que han liderado las hace posibles– las relaciones dialógicas un analista social y, por tanto, aparece
ciencias sociales en América Latina; no que fundamentan este conocimiento. frecuentemente en los currículos de
obstante, el reconocimiento común al   diversas profesiones, paga un enorme
carácter dinámico, vivido e histórico de R.I.M.: Entendiendo la sistematización, precio por esta legitimidad institu-
la experiencia admite en la sistemati- como una modalidad de investigación cional: su despolitización. La versión
zación al menos dos grandes miradas, cualitativa, ¿qué aspectos conceptuales “pasteurizada” al uso no compromete
que se cruzan en las propuestas concre- y metodológicos considera que se ni siquiera teóricamente al practican-
tas: El enfoque estructural-dialéctico para deben profundizar para avanzar en su te, en un nuevo caso en el cual los
el cual las prácticas (nombre dado en consolidación? “medios” (en este caso pedagógicos)
este enfoque a las experiencias) hacen traicionan el fin. En las universidades
parte de un proceso social e histórico J.H.: Un aspecto conceptual de la de América latina la crítica al activismo
general, complejo y contradictorio, sistematización que debe ser explíci- ingenuo de la izquierda del siglo pasado
dentro del cual pueden ser comprendi- tamente revindicado y profundizado arrastró tras de sí un veto tácito a las
das como escenarios situados, locali- es que el conocimiento adquirido formas de docencia que comprome-
zados, de lucha, de construcción de en la sistematización ni es neutro, ni tían con “lógicas externas” el apacible
memoria y lectura crítica de la realidad; busca simplemente “saber más” sobre aprendizaje resguardado en el vientre
y el enfoque hermenéutico-dialógico, que la experiencia, sino que se ubica en un del alma mater. La opción por empren-
Sistematización de experiencias /83

der proyectos en los cuales la docen- sentido en la interpretación y este “lógica externa” que actúa en ella, de
cia, la investigación y la acción social sentido no es algo preexistente que se modo que la construcción de la trama
(sospechosamente llamada “extensión devele en el momento de la siste- y del escenario se desprenden del
universitaria”) estén articuladas es vista matización, ni siquiera consiste en la desarrollo abductivo del proceso, de
o como un arcaísmo (los dinosau- visibilización de un orden dado luego su comprensión, en el compromiso de
rios de la lucha de clases) o como un de la organización de la información; potenciar la experiencia.
peligro (se compromete la “autonomía se constituye en el acto de enuncia-
universitaria”, el juicio reflexivo que ción: “sentido” de una experiencia no Finalmente, es necesario hacer valer,
supone la distancia frente a “cualquier es simplemente el relato consciente contra la lógica tecnocientífica impe-
poder”). El núcleo central de la sistema- de uno de sus participantes, sino una rante, los derechos de la narración, del
tización (como modalidad de la IAP), construcción colectiva donde un saber narrativo. El carácter dialógico
su pregunta por las relaciones de poder grupo de intérpretes aporta su propia de la comprensión de experiencias ha
al interior mismo de la generación de versión de lo sucedido tal como cada sido mantenido en algunas orienta-
conocimiento, implica en su enseñanza uno lo vivió. La investigación interpre- ciones de la sistematización mediante
no sólo revisar el papel de los actores tativa no pretende restituir un hecho, su énfasis en el atributo narrativo de
involucrados (“maestro” y “discípulos”) pues este sólo existe en las diversas las interpretaciones construidas en la
sino todo el proceso, que tiene que interpretaciones de los participan- sistematización.
vincular la inquietud del por qué y para tes, sino que busca comprender la
qué, con el para quién y con quién. experiencia en cuanto acontecimiento, No obstante su carácter “testimonial”,
como proceso colectivo de re-creación el saber del relato desborda el control
Por ser asumida como una modalidad e interpretación participativa, que conciente y la vocación monológica de
participativa y de investigación-acción, implica la lectura y comprensión de los la “versión del hecho”, en tanto género
en la sistematización se tiene especial imaginarios implícitos en los diversos discursivo que navega entre la razón y
cuidado en establecer el papel del actores. Es un proceso de construcción la pasión, lo individual y lo colectivo, la
“experto” o “especialista externo”, en de conocimiento, acerca de realidades realidad y la ficción. No obstante, per-
cuanto intérprete que pone en juego específicas, interpretadas por sus acto- siste la idea de una superación reflexiva
en la comprensión de la experiencia su res de manera, a veces, fragmentaria y del relato, al buscar el sentido revelado,
carácter de diferencia interpelante, en conflictiva. la explicación de la realidad estudiada,
un “diálogo de saberes” mediado por en los bajos fondos que éste oculta.
los relatos de la experiencia. Un tercer aspecto que vale la pena ¿No habría que reconocer su legiti-
radicalizar en la sistematización es su midad como conocimiento válido al
Fundado en la comprensión, sistemati- carácter de comprensión integral: en la suponer que en lugar de ser un residuo
zación y potenciación de experiencias generalidad de propuestas de sistema- imposible de eliminar o todavía por eli-
sociales en las que diversos actores en tización de experiencias no se separa minar de la sistematización, la narrati-
posición de subalteridad ejercen sus el acto de conocer en lo racional y lo vidad es la forma necesaria y suficiente
saberes y prácticas desde relaciones emotivo, así como tampoco se separa de un saber sobre las prácticas?
de poder, control y conocimiento con tajantemente lo individual y lo colec-  
los saberes hegemónicos, se trata de tivo, al asumir la experiencia como R.I.M.: ¿En qué posición, dentro de las
un conocimiento socialmente situado. proceso. señaladas anteriormente, se ubica usted
Desde ese lugar social (la subalteridad) en el campo de la sistematización y
el aprendizaje de la sistematización Otra consecuencia de la aproxima- cuáles serían las diferencias con las otras
cobra cuerpo, densidad: más que una ción a la experiencia propuesta por posiciones?
“opción metodológica”, emerge como la sistematización es que la remite a
un modo de hacer comprometido, un “contexto” en el cual cobra sen- J.H.: Al quedarse en la evidencia de los
en el que la validez y la verdad del tido. El camino que hemos tomado sujetos interlocutores, buena parte de
conocimiento y de la acción social se en la generalidad de las experiencias las formulaciones sobre lo dialógico en
configuran en la relación de pertinencia sistematizadas parece recorrer la vía de la sistematización reducen el alcan-
y pertenencia sociocultural. la inducción, al centrarse en un ”caso” ce interpelativo de la enunciación,
que luego es referido, según lo explo- asumiendo la revelación del “sentido
El otro aspecto conceptual que es rado en él, a factores contextuales o de la experiencia”. Sentido, al menos
necesario profundizar es lo que se en- generales inferidos desde la experien- en el enfoque que he propiciado, no
tiende por “sentido de la experiencia”. cia. No obstante, es preciso señalar es algo oculto tras las apariencias;
Para los distintos enfoques actuales de que al establecer la “lógica interna” de no es algo que está contenido en la
la sistematización, la experiencia cobra la experiencia hemos implicado una opinión de los/as participantes ...es la
84/ Revista Internacional Magisterio 33

puesta en juego de diversas interpre- (de la investigación, de sus procedi- crítico-reflexiva va aunada con la com-
taciones y diversos/as actores/as en mientos, informes y resultados), como prensión y legitimación de las lógicas
interlocución, siendo la experiencia de del contexto (frente a los “localismos “impuras” del “conocimiento ordinario”,
sistematización estructurante de ese globalizados”) y de las relaciones de en donde dialéctica, hermenéutica y
sentido. Es la búsqueda de intelección conocimiento, pues no sólo valida otras retórica van de la mano, pues no sólo
desde la densidad de unos intérpretes formas de conocer y el carácter dialogal importa la generación de conocimien-
en situación. de todo conocimiento, sino que abre la to sino la manera como se llega a él,
posibilidad de acceder a dimensiones como se valida y como se explicita ese
Para poder comprender las experien- inéditas de las dinámicas entre los su- conocimiento, en la íntima relación
cias en su complejidad, me parece ne- jetos y su sociedad: los mecanismos de entre lenguaje y acción. Así, frente a la
cesario adelantar simultáneamente tres resistencia, transformación y adecua- “devolución sistemática” ha surgido el
planos de interpretación íntimamente ción entre las formas impuestas –los “macrorelato consensual” y la indaga-
relacionados, que podrían estable- tiempos y lógicas de la cultura mundia- ción narrativa como modalidades que
cerse como dimensiones del sentido lizada– y su recontextualización, desde median en la diferencia y desigualdad
de las experiencias, cuya elucidación los destiempos y las memorias de otras de saberes dentro de la investigación.
progresiva responde al concepto de matrices y lógicas culturales.
“potenciación” que constituye uno En el uso contextualizado de la siste-
de los ejes que atraviesa la sistema- Se descubre así la potencia actual de matización se ha podido vislumbrar, sin
tización: comprender la experiencia la sistematización frente a la erosión muchas discusiones epistemológicas,
como acontecimiento de sentido sistemática de las lógicas del lugar, así la pertinencia de la abducción como
desde la perspectiva de sus actores, como de todo asiento material e his- modo de conocimiento que articula lo
estableciendo las lógicas que entraron tórico para el vínculo social, el carácter general con lo particular en el proceso
en juego, las luchas de interpretación o el trabajo significativo, mediante de comprensión: la dinámica acción-re-
, las transacciones y apuestas, que la los procesos de desterritorialización, flexión-acción está presente en el trans-
caracterizaron, estableciendo su fuerza individualización y relocalización currir cotidiano de ese conocimiento
implicativa (potencial transformador que han generado un orden espacio- ordinario. También ha permitido com-
capaz de incidir sobre los participantes temporal regulado por la producción probar su carácter plural, no sólo por lo
y sobre las fuerzas contextuales); expo- de lo común (lo que nos une, nos da inter o trans de la relación disciplinaria,
ner y comprender el funcionamiento sentido), en manos de expertos en el sino porque nos ha obligado a asomar-
situacional (la trama) de las relaciones trabajo inmaterial (que genera informa- nos –más allá de las disciplinas– a la
sociales (vínculos, redes), los mitos y ción, conocimientos, ideas, imágenes, complejidad de lo “simple”: la emer-
rituales (análisis de las mediaciones) en relaciones y afectos). gencia de prácticas inclasificables y su
la experiencia; y establecer el escenario poética, las lábiles dinámicas sociales
o campo de fuerzas (performatividad) En la sistematización de estas expe- (correlación y autoconfiguración), en
que hizo posible y le dio su especifi- riencias han prevalecido, frente a las donde pudimos captar lo instituyente
cidad (encuadre) a la experiencia. En categorías de análisis preestablecidas en lo instituido, obligándonos a hacer
la “legibilidad” de la experiencia como (en las cuales campea la lógica circular énfasis en las relaciones (mapa de redes
operación que atraviesa lo textual, lo del conocimiento experto, tautológico sociales), más que en los individuos o
intertextual y lo contextual estriba la y autista) los encuentros dialógicos en las instituciones.
apertura de la comprensión en su lucha los que se ha puesto en marcha una
contra las evidencias de un sentido hermenéutica diatópica, en donde la Otro aspecto que es necesario resaltar
estable, el “sentido de la experiencia”. comprensión de la experiencia se da como aporte de la sistematización
  desde los lugares comunes (topois o de experiencias ha sido la valoración,
R.I.M.: Cuál sería el balance del mitos) de los distintos saberes sociales potenciación y visibilidad de actores
acumulado del desarrollo de la práctica puestos en relación en esa experiencia, sociales no convencionales (las mujeres,
sistematizadora en América latina y sus sin darle centralidad o preeminencia los jóvenes, los “barristas” del fútbol, las
retos y dificultades. al saber experto, lo que no implica su promotoras sociales y un largo etcéte-
desvalorización sino su recontextualiza- ra), olvidados o no representados en
J.H.: En cada una de las experiencias ción, como saber situado. las versiones epopéyicas de las luchas
sistematizadas, el conocimiento produ- sociales y canónicas de las ciencias
cido ha permitido develar las relaciones La puesta en situación de la sistema- sociales.
de poder entre el saber experto y otros tización de estas experiencias no ha
saberes sociales; de control tanto de la transigido con su idealización cano-
diferencia y desigualdad entre saberes nizante, al advertir que la dimensión
Sistematización de experiencias /85

La búsqueda de intractable problems, with students in grades


6 th to 11 th of the SOEs? This, in a methodo-
logy for collecting data categories and analysis.

solución a problemas
The intent of the text is mainly intended to
serve as an introduction to the subject of
intractable problems with a view to research
in science education. In future research, it

irresolubles is important to expand this field using the


matematizable and mathematical modelling
in case of problems irresolubles.introducción

Enfoque de
the issue of the intractable problems in order
to research in science education.

investigación
Keywords: unsolvable problems, teaching-lear-

argumentación ning, reasoning, mathematical discipline.

Resumo
O tema dos problemas insolúveis centra-se
Naturaleza del artículo: Artículo breve de problemas irresolubles generan conocimiento especialmente à luz da teoria do ensino e da
investigación en matemáticas, cuando son argumentados aprendizagem da matemática. A visão do tex-
por los estudiantes desde su irresolubilidad. to centra-se no argumento, o que sugere que
Este artículo recopila una investigación deno- En esta perspectiva, buscamos responder a la o problema intratável gerar conhecimentos
minada: la búsqueda de solución a problemas pregunta ¿Cuáles son los elementos discipli- em matemática, quando são justificados pelos
irresolubles: un camino hacia la construcción narios de la matemática que se construyen, a estudantes desde o seu irresolubilidad. Nesta
de la disciplina matemática en el aula, la través del abordaje de problemas irresolubles, perspectiva, estamos a procurar responder à
cual fue realizada y financiada por la Escuela con estudiantes de grados 6º a 11º, de la EPE?, pergunta Quais são os elementos da disciplina
Pedagógica Experimental –EPE– Kilómetro esto, en una metodología de recolección de matemática que são construídas, através da
4.5, vía a la Calera, Bogotá, Colombia y llevada datos, categorías y análisis de los mismos. La abordagem intratável problemas, com os
a cabo por parte del grupo de matemáticas. intención del texto es, principalmente, la de estudantes dos graus 6 ª a 11 ª das empre-
La investigación se realizó entre Agosto 2006 a servir como introducción al asunto de los sas públicas? Esta é, em uma metodologia
Diciembre 2007. De esta forma pensamos que problemas irresolubles con vistas a la investi- de recolha categorias e análise de dados. A
es posible hacer aportes a la disciplina mate- gación en enseñanza de las ciencias. En futuras intenção do texto é essencialmente destinado
mática a través de la búsqueda de solución investigaciones, es importante ampliar este a servir como uma introdução ao tema da
a problemas irresolubles, a la caracterización campo utilizando la matematización y la mo- intratável problemas, tendo em vista a investi-
del pensamiento matemático, a generar otras delación matemática en el caso de problemas gação em ciências da educação. Em pesquisas
formas de pensar y actuar en los estudiantes. irresolubles. futuras, é importante para expandir esse
Rossmery Guevara Amaya Licenciada EBE Matemáticas Universidad Distrital.
Diego Andrés Prieto Díaz Licenciado EBE Matemáticas Universidad Distrital.**
Alberto Díaz Montes Licenciado EBE Matemáticas Universidad Distrital.*
Además la matemática es asumida como campo utilizando a modelagem matemática e
fuente de retos y múltiples posibilidades. Palabras clave: Problemas irresolubles, enseñan- matematizable em caso de problemas irreso-
za-aprendizaje, argumentación, disciplina lubles.introducción a questão dos problemas
Resumen matemática. intratável, a fim de investigação em ciências
da educação.
El tema de los problemas irresolubles es Abstract
enfocado particularmente a la luz de la Palavras-chave: problemas insolúveis,
teoría enseñanza-aprendizaje de las mate- The theme of unsolvable problems is focused ensino-aprendizagem, raciocínio, matemático
máticas. La visión del texto está enfocado en particularly in light of the theory teaching and disciplina.
la argumentación, el cual propone que los learning of mathematics. The vision of the text
focuses on the argument, which suggests that Introducción
the problems intractable generate knowledge
in mathematics, when they are substantiated Como docentes es importante que: tengamos
REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO by students since its irresolubilidad. In this conciencia crítica, innovadora e investigativa,
REV.INT.MAGISTERIO
Una forma de investigar en educación. Págs:1-96 perspective, we seek to answer the question estemos dispuestos a buscar nuevas metodo-
No. 33 Junio - Julio 2008
Issn: 0416924050031 What are the elements of the mathematical logías en educación; en constante búsqueda
Bogotá, Colombia discipline that are built, through addressing de formas innovadoras de enseñanza y pre-
86/ Revista Internacional Magisterio 33

tendamos pretender cambiar el mundo con en la EPE, con grupos de Educación básica bilidad de un problema, acudiendo a las dife-
nuestros actos. y media, con edades entre los 11 a 17 años, rentes nociones matemáticas que ellos poseen
con 200 estudiantes aproximadamente. Esta y que de esta forma genera construcción en la
Duval (1999) explica la construcción de investigación favorece, según (Castillo, 2002), disciplina matemática.
las disciplinas científicas que “se constituye la construcción de conocimiento matemá-
cuando las comunidades logran dar validez tico utilizando la investigación acción como Población: Grado 6° con edades entre 10 y 12
universal a un conocimiento que se asume metodología. años, grado 9° con edades entre los 14 y 16
finalmente como verdadero”. Estas dos años.
partes históricas, problemas irresolubles y la La perspectiva en la que se va a desarrollar la Observadores: Rossmery Guevara en el grado
construcción de las disciplinas científicas, se investigación es de carácter cualitativo, la cual sexto, Diego Prieto en grado sexto y Alberto
conforman para dar sustento a la construc- nos permite aproximarnos a cómo piensan los Díaz en grado noveno.
ción de la disciplina a través de problemas individuos y los grupos. Investigadores: Janeth Malagón en los grados
irresolubles. Es por eso que la Escuela Pedagó- sexto y noveno.
gica Experimental realiza dicha investigación Se plantean cuatro fases:
cuyos planteamientos se fundamentan en Este tipo de actividades se dan en el trabajo
hacer que el estudiante genere actividad cien- a. Prueba piloto: permite construir una mi- cotidiano de la Escuela y en la ejecución del
tífica a través de la argumentación dada luego, rada inicial a manera de diagnóstico, para proyecto. Para el desarrollo de esta investiga-
de un problema que desde su enunciado es determinar el tipo de problemas a plantear ción se tuvo en cuenta que los problemas des-
irresoluble. En el proceso de la construcción y la categorización de los argumentos de su enunciado tuvieran una solución y que
de la disciplina se supone la construcción y/o realizados por los estudiantes, a través de al ser tratados eran irresolubles. Los problemas
apropiación de conocimientos por parte del una prueba escrita, estableciendo cuatro fueron los siguientes:
estudiante. categorías de análisis iníciales.
b. Diseño: espacio para la discusión y la cons- • Buscar tres números consecutivos cuya
Problema trucción de criterios para el planteamiento suma sea 122.
de los problemas a trabajar en el aula. • En un parqueadero hay carros y motos;
La experiencia de investigación matemática en c. Aplicación: se propondrán los problemas entre los dos hay 123 llantas. ¿Cuántos
la Escuela Pedagógica Experimental –EPE– pertinentes a cada curso y la forma en que carros y motos hay? No pueden sobrar ni
nos permite afirmar que los estudiantes son se plantearán. faltar llantas.
capaces de construir matemáticas a través de d. Análisis: espacio semanal de reunión del
la argumentación. Además, históricamente, los grupo de investigación para discutir y Haremos énfasis en el primero.
problemas irresolubles han abierto caminos reflexionar sobre los resultados obtenidos.
interesantes que han ayudado a la evolución Categorías de análisis
del conocimiento matemático, ya que desde Instrumentos
la antigüedad gran parte de las matemáticas Planteamiento de los problemas: son situacio-
se ha desarrollado a partir de estos. Tal es el En cada una de las fases enunciadas se ten- nes en las que el estudiante debe buscar una
caso de los tres problemas clásicos de la anti- drán en cuenta los siguientes instrumentos, solución desde lo que sabe; cuando encuentra
gua Grecia, la creación de nuevas geometrías para la recolección de la información: una posible solución y evidencia que el
a partir de la negación del 5º postulado de problema tiene una inconsistencia de fondo,
Euclides y los aportes realizados tras los inten- a) Escritos y diagramas que surgirán del como podría ser la falta razón de ser, es decir,
tos de demostrar o argumentar el teorema de trabajo individual o grupal en el desarrollo no tiene una solución en un contexto, plantea
Fermat, entre otros. de las búsquedas. una serie de argumentos para probar o de-
b) Registros escritos en los cuadernos de los mostrar que el problema no tiene solución.
¿Cuáles son los elementos disciplinarios de estudiantes, sobre las vivencias de clase.
la matemática que se construyen, a través c) Protocolos de clase que serán recolectados Balacheff (1985) y Bravo, M. Arrieta, J. (2003)
del abordaje de problemas irresolubles, con por los docentes investigadores o por los plantean que en la argumentación debemos
estudiantes de grados 6º a 11º, de la EPE? auxiliares de investigación. tener en cuenta tres tópicos, contrarios a
d) Entrevistas individuales o colectivas que se Castro (2002):
Metodología recogerán mediante grabaciones.
e) Videos y fotografías. • Un discurso que pretende convencer al
De acuerdo con lo establecido en el proyecto otro
presentado, compuesto por los docentes Parte experimental • La validez del enunciado y posible
de matemáticas de la Escuela Pedagógica argumento que en un contexto es
Experimental –EPE– y practicantes de la Con anterioridad nos propusimos explorar aceptado
Universidad Distrital, la investigación se realiza cómo los estudiantes argumentan la irresolu- • Conjeturas que llevan a la demostración
Sistematización de experiencias /87

Categorías Conceptos
A continuación se presentarán algunas
• Apreciación Inicial. Aquí se ubica el estu- respuestas de los estudiantes en las cuales se Macías, D. Nápoles, J. Caputo, S. Acosta, J.
diante que se restringe a decir sí se puede plantean dos o más ejemplos para argumen- (2001) mencionan que los criterios de divisi-
o no se puede solucionar el problema. tar el porqué de su solución. Seguido de bilidad nos permiten encontrar con rapidez
No presenta ningún soporte a sus argu- las respuestas en las que se hace uso de un divisores de un número. Algunos números
mentos, tales como recurrir a conceptos concepto matemático que anteriormente se como el siete, trece, diecinueve y otros, solo
anteriores. Ej.: no se puede solucionar el interiorizó para dar validez a sus argumentos. tienen dos divisores: la unidad y el mismo.
problema Estos números se llaman números primos.
• Suposición sin generalizar. En esta catego- • Buscar tres números consecutivos cuya Los números que no son primos se llaman
ría se encuentra el estudiante que argu- suma sea 122 números compuestos. Caracterización de la
menta con un solo ejemplo, siendo este su
único soporte de convencimiento, descar-
tando otras posibilidades de solución. Ej.: Tabla 1: Respuestas de algunos estudiantes.
no se puede por que 40 + 41 + 42 = 123
• Conjetura basada en algunos casos. El es-
Suposición sin generalización Conjetura sin generalizar Discurso basado
tudiante que plantea dos o más ejemplos en conceptos matemáticos
para argumentar el porqué de su solución No se puede porque o se pasa En 122 no hay tres números No se puede porque el 122
recurriendo así al cacharreo. Ej.: no se pue- o no alcanza Orión Ramos consecutivos que den 122, no es múltiplo de 3 y la di-
de porque 40 + 41 + 42 = 123 y además 39 Niño porque 122 no se puede visión es 122/3=40 y sobran 2.
dividir por tres. Por ejemplo Para que se pueda solucionar
+ 40 + 41 = 120, por esto ninguna suma 150 es divisible por tres. hay que cambiar el número
da. Sergio Hurtado Laverde por un múltiplo de tres.
Manuel Rodríguez
• Discurso basado en conceptos ya cons-
truidos de la matemática. Un estudiante No se puede porque 122 no No se puede solucionar
es múltiplo de 3. Se podría: porque 122 no es divisible por
hace uso de un concepto matemático que 40+41+42=123 3 y para que un número dé la
anteriormente interiorizo para dar validez a Daniela Torres suma con números consecu-
tivos, debe ser divisible por 3.
sus argumentos. Así mismo los utiliza para
Liliana Santana Rincón
ejemplificar situaciones y generalizarlas.
No se puede porque 122 no
Ej.: no se puede porque la suma de los 3 es múltiplo de tres. Arreglo:
dígitos es 5 y no es múltiplo de tres; para 122-2=120; 39+40+41
Andrés Cifuentes
que se pueda solucionar el problema, en
vez de 122 cambiaríamos por 123.
Problema de los números consecutivos
Curso: 6º, 2007
Resultados Investigador: Janeth Malagón
Observadores participantes: Rossmery Guevara

Desde las soluciones dadas por los estudian-


tes puede identificarse que los argumentos
son distintas formas de probar cuándo el
problema tiene solución o realizan una aproxi-
mación en donde se genera una respuesta
Tabla 2: porcentajes
que no tiene la misma validez en el contexto
del problema. Cabe aclarar que en esta parte
Discurso basado
sólo se mostrará una caracterización de las Situación Apreciación Suposición sin Conjetura basada en conceptos ya
respuestas de los estudiantes a los problemas problema inicial generalizar en algunos casos construidos de la
matemática
propuestos .
Los números
10% 15% 30% 45%
consecutivos
En primer lugar se muestran las respuestas de
algunos estudiantes del grado sexto (E.P.E., año Problema de los números consecutivos
2007) en el cual se evidencia que el alumno Curso: 6º, 2007
argumenta con un solo ejemplo, siendo este Investigador: Janeth Malagón
Observadores participantes: Diego Andrés prieto
su único soporte de convencimiento. De esta
forma los niños muestran al grupo observador
cómo entienden el problema y sus estrategias
argumentativas para solucionar los problemas.
88/ Revista Internacional Magisterio 33

Tabla 3: porcentajes
plantean, es decir, buscan la teoría
Discurso basado que sustente los argumentos que
Situación Apreciación Suposición sin Conjetura basada en conceptos ya
problema inicial generalizar en algunos casos construidos de la ellos pretenden defender.
matemática
Los números Mediante una investigación preliminar quisi-
5% 20% 25% 50%
consecutivos mos mostrar cómo la argumentación es un
Problema de los números consecutivos
elemento indispensable para la construcción
Curso: 9º, 2007 de la disciplina matemática.
Investigador: Janeth Malagón
Observadores participantes: Alberto Díaz Montes Notas

* Asesor en el diseño de actividades y material didáctico


para la enseñanza de las matemáticas de la Uptc.
Tabla 4: porcentajes ** Docente Gimnasio Las Palmas.
1. Ver tabla número 1 en el problema de la suma de tres
Discurso basado números consecutivos cuya suma sea 122.
Conjetura
Situación Apreciación Suposición sin en conceptos ya 2. Los autores fueron auxiliares de investigación dentro del
basada en
problema inicial generalizar construidos de la proyecto. Han participado en Coloquios de matemáticas
algunos casos
matemática
y premios compartir al maestro. betojes@hotmail.com,
Los números rous061285@hotmail.com, diegos2k1@hotmail.com
10% 25% 25% 40%
consecutivos
Bibliografía

Avellaneda, F. (2001). Una visión histórica en torno a


la generación del conocimiento matemático. Revista
divisibilidad (Máximo Común Divisor -M.C.D- de reflexión se observó en las complutense de Madrid. Volumen 12. Núm. 2 (2001)
y Minimo Común Múltiplo -M.C.M.-) dada discusiones que se generaron 623-637. Madrid, España.
en el problema de los números consecutivos, pues los estudiantes encontraron Balacheff, N. (2001). ¿Es la argumentación un obstáculo?
Invitación a un debate. Grenoble, Francia.
de la cual haremos mención en los concep- que, a partir de los números
Bravo, M. y Arrieta, J. (2003). Algunas reflexiones sobre
tos que se desarrollan. Cabe aclarar que los decimales, se pueden encontrar los la demostración matemática. Revista iberoamericana.
siguientes conceptos pueden estar ubicados números consecutivos y sumando Barcelona, España.
en alguno de los pensamientos que se consi- como resultado 122, pero sus Ibáñez, M. (2003). Analizadores específicos para la
deren pertinentes para el tema. compañeros, al escuchar esta demostración matemática. Universidad de Valladolid.
Valladolid, España.
afirmación, refutaban y afirmaban
Boyer, C. (1986). Historia de la matemática. Madrid,
Criterios de divisibilidad. que no se podía resolver porque los España: Alianza Editorial S.A.
números consecutivos se generan Castro E. (2002). La resolución de problemas desde la
• Máximo común divisor y mínimo común sólo en los números naturales; investigación en educación matemática. Granada,
múltiplo. aunque no se ve un algoritmo España.
Godino, J. y Recio, A. (2001). Significados institucionales
• Propiedades del máximo común divisor y formal, su forma de argumentar
de la demostración. Implicaciones para la educación
del mínimo común múltiplo. hace ver que no están tan errados matemática. Revista investigación didáctica. Volumen
en lo que se busca con este 19. No 03. Madrid, España.
Conclusiones problema. León, O. y Calderón, D. (2003). “Argumentar y validar
• La validación de los argumentos en matemáticas ¿Una relación necesaria?” En: Hacia
una comprensión del desarrollo de competencias
A partir del análisis realizado anteriormente promueve el uso conceptos más argumentativas en matemáticas. Capitulo 2. Colciencias.
encontramos que la argumentación permite formales: al enfrentarse en su hoja Bogotá, Colombia.
y/o es el paso para la construcción de la de trabajo los estudiantes buscan Luque F. (2001). Experiencias sobre la resolución de
disciplina matemática; la argumentación una manera de ver si lo que le dice problemas en el aula de secundaria. Conferencia.
establece un resultado final, por medio de la su compañero es verdadero o falso, Barcelona, España.
Macías, D., Nápoles, J., Caputo, S. y Acosta, J. (2001). La
convicción. Para ello mencionaremos algunos para luego, al atacarlo, darse cuenta demostración matemática. UNNE. Argentina: Corrientes.
aspectos que se dieron a través del análisis ya que su afirmación y/o argumento Silvestri, A. (2000). Dificultades en la producción de la
mencionado: era válido o errado. argumentación razonada en el adolescente: las falacias
• A través de los argumentos los del aprendizaje. Buenos Aires, Argentina.
• La argumentación exige no sólo estudiantes se ven obligados a ser Vicario, V. y Carrillo, J. (2005). Concepciones del profesor
sobre la demostración en matemáticas. Universidad de
convencerse a sí mismo sino más reflexivos con respecto a las Huelva, España.1
convencer al otro. Este tipo propuestas y a las soluciones que
Imaginarios
de ciencia y tecnología
de los niños y niñas
participantes en el programa

investigación
Ondas Meta
Este documento corresponde a un artículo breve de
investigación, presenta resultados parciales del proyecto
de investigación “Imaginarios de Ciencia y tecnología e ciencia pedagógica en la labor cotidiana del
maestro y de la escuela.
investigación en niños, niñas y jóvenes que participan en
El propósito de esta investigación consistió en
el programa ondas en el departamento del Meta” inscrito identificar y analizar los imaginarios que sobre
en la convocatoria IIOC 2007, financiado por el Instituto ciencia y tecnología tienen los niños que
ingresan al programa y cómo el proceso forma
de Investigaciones de la Orinoquia, de la Universidad de una cultura ciudadana de ciencia y tecnología.

Universidad de los Llanos


Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Mg. Luz Haydeé González Ocampo
La metodología propuesta es cualitativa, de
los Llanos. corte descriptivo. Los instrumentos lúdicos
aplicados permitieron evidenciar que los
imaginarios de ciencia y tecnología que tienen
Resumen los niños y niñas que ingresan al programa,
responden sencillamente a opiniones de niños
Este artículo presenta resultados parciales del escolares y asciende hacia acercamientos con-
proyecto de investigación: “Imaginarios de ceptuales de mayor elaboración en jóvenes de
ciencia y tecnología en niños, niñas y jóvenes la educación básica secundaria.
que participan en el programa Ondas en el
departamento del Meta” desarrollado con po- Palabras claves: Ciencia, tecnología, imagina-
blación escolar en escenarios rurales y urbanos rios, escuela, cultura.
de la educación básica formal de la capital del
departamento del Meta, ubicada en la región Aproximações às imaginações sobre ciência
de los Llanos de Colombia. El problema surge e tecnologia dos meninos e meninas partici-
como consecuencia de la primera evaluación pantes no Programa Ondas Meta
de impacto realizada en el ámbito nacional,
que encontró, como dificultades de mayor Este documento corresponde a um breve ar-
relevancia, entre otras, escasa formación in- tigo de investigação, apresenta resultados par-
vestigativa del maestro, desaprovechamiento ciais do projeto de investigação “Imaginações
REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO de las condiciones naturales de los niños para sobre Ciência e tecnologia e investigação em
REV.INT.MAGISTERIO
Una forma de investigar en educación. Págs:1-96 explorar el mundo que los rodea; situaciones meninos, meninas e jovens participantes do
No. 33 Junio - Julio 2008
Issn: 0416924050031 que impiden transformar la estructura tradi- programa Ondas no departamento do Meta”
Bogotá, Colombia cional de la escuela y poner en circulación la inscrito na convocação IIOC 2007, financiado
90/ Revista Internacional Magisterio 33

pelo Instituto de Investigações da Orinoquia, la ciencia y la tecnología como mediadoras les algunos fenómenos sociales bien definidos
da Universidade dos Llanos. para acceder a los diálogos mundiales y a la como son el desplazamiento, el desarraigo de
instauración de una sociedad equitativa. Es población campesina y el crecimiento acele-
Resumo así como a COLCIENCIAS se le ha asignado la rado de los centros urbanos, aumentándose
promoción y fomento de una cultura ciuda- así el número de pobladores y por lo tanto la
Este artigo apresenta resultados parciais do dana en los niños para la ciencia, la tecnología necesidad de construir conocimiento y estra-
projeto de investigação: “Imaginações sobre y la innovación. A través del programa Ondas, tegias que de manera proyectiva, contribuyan
Ciência e Tecnologia em meninos, meninas e estrategia de formación del recurso huma- a solucionar las necesidades y elevar la calidad
jovens participantes do programa Ondas no no, Colciencias, con apoyo de instituciones de vida por la vía de la educación.
departamento do Meta” desenvolvido com a regionales tanto oficiales como privadas, ha
população escolar no cenário rural e urbano liderado la formación investigativa en las El problema de investigación, surge como
da educação básica formal da capital do instituciones escolares; por ello, desde la Uni- consecuencia de la primera evaluación de im-
departamento do Meta, localizada na região versidad de los Llanos se ha conformado un pacto realizada a nivel nacional que encontró,
dos Llanos, Colômbia. O problema surge equipo académico- administrativo que hace como dificultades de relevancia, entre otras,
como conseqüência da primeira avaliação posible el programa y realiza actividades de escasa formación investigativa del maestro,
de impacto realizada em âmbito nacional, investigación sobre cuáles son los imaginarios desaprovechamiento de las condiciones
que encontrou como dificuldades de maior de ciencia y tecnología que tienen los niños que naturales de los niños para explorar el mundo
relevância entre outras, a escassa formação ingresan al programa Ondas Meta y cómo el que los rodea, en situaciones que impiden
investigativa do professor, desaproveitamento programa contribuye a la formación de una transformar la estructura tradicional de la
das condições naturais dos meninos para ex- cultura ciudadana en ciencia y tecnología. escuela.
plorar o mundo que os rodeia; situações que
impedem transformar a estrutura tradicional En el desarrollo del Programa Ondas, los ni- Actualmente, la Universidad de los Llanos
da escola, e pôr em circulação a ciência peda- ños, niñas y jóvenes, al igual que las institucio- es la entidad coordinadora del proyecto,
gógica no trabalho cotidiano do professor e nes formadoras, se constituyen en componen- que, desde el comité departamental Ondas
da escola. tes importantes y fue así como desde el año Meta, fortalece la cultura de la investigación
l989, Colciencias, en asocio con otras entida- mediante el estímulo para la presentación de
O propósito desta investigação consistiu des y organizaciones desarrollaron programas proyectos de investigación de los niños, niñas
em identificar e analisar os imaginários y proyectos para promover el interés científico y jóvenes en las diferentes instituciones educa-
sobre ciência e tecnologia que os meninos en la población infantil y juvenil a través de tivas y clubes de ciencia de la región.
que ingressam ao programa têm e como o propuestas como Cucli-Cucli, Pléyade, y los
processo forma uma cultura cidadã de ciência proyectos Atlántida, Nautilus, entre otros. En la praxis, el acompañamiento y el segui-
e tecnologia, a metodologia proposta é qua- miento a los procesos se soportan sobre la
litativa, de corte descritivo. Os instrumento Como continuidad de este proceso surge el investigación permanente; por eso, quienes
lúdicos aplicados permitiram evidenciar as programa Ondas (2001), considerado desde asumimos Ondas en el Departamento del
imaginações de ciência e tecnologia que os Colciencias como la estrategia principal para Meta, lo iniciamos desde la investigación, y
meninos e meninas ingressos no programa fomentar una cultura de ciencia, tecnología e por tanto los primeros hallazgos están rela-
têm, respondem sensivelmente a opiniões de innovación en Colombia, en contextos y ám- cionados con los aspectos más significativos
meninos escolares e ascende para aproxi- bitos infantiles y juveniles, en las instituciones de la experiencia. Estos hallazgos se presentan
mações conceituais de maior elaboração em de educación básica y media. El objetivo de como un resultado parcial.
jovens da educação básica secundaria. este proyecto es: Identificar los imaginarios de
ciencia y tecnología e investigación que tienen Además, indagar por los imaginarios de cien-
Palavras-chaves: Ciência, tecnologia, imaginá- los niños, niñas y jóvenes que participan en cia, tecnología e investigación, permite mirar
rios, escola, cultura. el programa Ondas en el departamento del el papel que cumple la escuela frente a las
Meta, localizado en la región centro oriental realidades que viven los estudiantes.
Introducción de Colombia en las últimas estribaciones de
la vertiente oriental de la cordillera ídem, que Por otro lado, desde la psicología social los
Los colombianos, inmersos en las preocupa- configura una topografía plana a simple vista. imaginarios se constituyen en elementos
ciones de permanecer y proyectarse como claves para entender el funcionamiento
sociedad vinculada a las dinámicas globa- Como problemática social a destacar se iden- de las comunidades. Pérez (2.005) desde la
les en las que el conocimiento, la ciencia y tifican los conflictos sociopolíticos internos psicología, explica los imaginarios como la
la comunicación concurren como formas que en el pasado reciente se complejizaron función que cumple el cerebro de cada ser
culturales que determinan maneras de pensar, por la presencia de cultivos ilícitos y que, mer- humano para elaborar imágenes mentales en
vivir, transformarse e interactuar; han elevado ced a la decisión política del actual gobierno los procesos de conocer, pero también en los
a políticas de estado asuntos de la educación, de acabar con estos, generó en las zonas rura- procesos de construir representaciones que no
Sistematización de experiencias /91

Resultados
Algunos hallazgos: en el momento inicial y
para alcanzar el primer objetivo del proyecto­
–“Describir los aspectos más significativos de
las experiencias Ondas en cada uno de los
equipos de investigación” –, se aplicó como
técnica el juego denominado: “La estrella de
los cinco picos” (estrategia recontextualizada
de la experiencia Pléyade) cuyo propósito
fundamental fue: conocer los aspectos más
significativos de la experiencia Ondas en la es-
cuela y sistematizarlos a partir de las siguientes
categorías:
Nuevos amigos han llegado a la escuela
Experiencias significativas
Novedades en el desarrollo de las clases
Actividades del proyecto
Nuevas preguntas

Estas categorías permitieron organizar las


respuestas. Cada investigador niño, niña,
maestro, entregó a un grupo de niños un so-
bre que contenía cinco tarjetas de diferentes
necesariamente corresponden a situaciones grupales, y se utilizaron técnicas como los colores. El sobre contenía códigos para regis-
físicas externas, asunto propio de las teorías y preguntarios, el juego y el relato, para observar trar los siguientes datos: el nombre, el sexo, la
del conocimiento científico. Otra postura en fenómenos locales del contexto. edad, el curso. En las tarjetas se formularon las
relación con los anteriores supuestos teóricos, siguientes preguntas:
la señala Mattew Lipman, cuando, aludiendo a El proyecto definió como población los gru-
los griegos equipara la imaginación y opinión pos de investigación participantes en Ondas y ¿Cómo se recibió Ondas en su institución?
como doxa, la interacción como dialéctica y como muestra aleatoria 68 niños, niñas y jóve- ¿Cuál ha sido la experiencia más significativa
la episteme como conocimiento académico y nes de los colegios Juan Pablo II, San Francisco en Ondas?
científico. Debemos tener en cuenta, también, de Asís, Las Palmas de Ciudad Porfía, Puente ¿Cree que Ondas ha cambiado el desarrollo de
que en el estudio participa una población de Amarillo y Pachaquiaro. las clases?
estudiantes con diversos niveles de compren- ¿Qué actividades han realizado en su proyecto?
sión y expresión de la realidad. Como marco de referencia conceptual se ¿Qué otras preguntas les ha generado Ondas?
acude a los documentos que soportan el
Desde los planteamientos de Lipman y del programa. De esta manera, Ondas sitúa a los Una vez aplicado el juego se sistematizó la in-
espíritu de Ondas, el grupo investigativo se ha niños, niñas y jóvenes dentro de la posibilidad formación en rejillas, a partir de las categorías
preguntado por el papel de la escuela: ¿Qué de acceder a prácticas investigativas, como mencionadas anteriormente.
ofrece la institución escolar a los niños, niñas y lo afirma Mejía (2005): de cara a una realidad
jóvenes de hoy? ¿De qué manera influyen los en la cual pensar una cultura tecnológica e in- Este ejercicio, permitió evidenciar que la
imaginarios como constructores de realida- vestigativa significa, ante todo, la capacidad de llegada del programa a la escuela fue algo
des en las culturas infantiles y juveniles de la colocar en estas generaciones que ya son el pre- fantástico como lo expresó la mayoría de los
escuela? sente, la posibilidad de pensar los fenómenos niños; señalan, además, que les ha impactado
de estos tiempos más allá del uso instrumental el nombre ONDAS; dicen que se ha converti-
La metodología planteada para el estudio es o el encantamiento mágico construyendo una do en una oportunidad para aprender asuntos
de corte cualitativo, descriptivo. En coherencia responsabilidad social que debe ser cultivada nuevos; han descubierto que el programa
con los objetivos propuestos se aplicaron ins- desde temprana edad para que sea realidad apoya las iniciativas de los niños, les ayuda
trumentos como revisión documental, entre- la posibilidad de construcción de otro país por a madurar las ideas espontáneas y valorar la
vistas, observación no participante, dinámicas estas generaciones. naturaleza.
92/ Revista Internacional Magisterio 33

Igualmente, señalan como un aspecto A través de las preguntas también fue posible promotor de la formación de un verdadero
relevante, los encuentros de formación y detectar las debilidades en cuanto al conoci- ciudadano que renueve las nuevas formas de
socialización vivenciados resaltando como miento del propio programa Ondas, lo que hacer país.
importante el compartir con expertos. Dicen significa que en algunos escenarios y actores
que les ha brindado aportes y deseos por se requiere de mayor información y apropia- Lo inesperado del proceso fue la aceptación di-
conocer cosas nuevas. Así mismo, al pregun- ción del mismo, como proceso de formación vertida de otros códigos del lenguaje diferentes
társeles por ¿cuál ha sido su experiencia más en continua construcción. a los códigos orales y escritos que tradicional-
significativa en Ondas?, señalan: las salidas mente usa la escuela. En este sentido, Ondas
ecológicas, los recorridos a diferentes lugares Otro de los instrumentos aplicados fue el apuesta a entender que: “cuando los niños, las
de interés para sus proyectos, y realizar otras juego del diccionario con palabras de los niñas y los jóvenes reciben el estímulo adecua-
actividades como tomar fotos y visitar la proyectos y términos de la cotidianidad para do y convierten las habilidades investigativas en
Universidad de los Llanos. Por consiguiente, encontrar en los niños, niñas y jóvenes ima- hábitos cognitivos, es más probable desarrollar
se concluye que, la escuela es un escenario ginarios de ciencia, tecnología y del entorno mejor las actividades que asumen como parte
propicio para promover el espíritu investiga- inmediato. Con este ejercicio se evidenció que de su proyecto de vida. Pero también, es más
tivo desde las primeras edades. Igualmente, los imaginarios de ciencia y tecnología, en la probable que entre ellos surjan las vocaciones
al permitir la investigación como lo plantea realidad, responden sencillamente a opiniones científicas que cuando la investigación y las
Ondas, se rompe parte de la estructura tradi- en niños escolares y asciende hacia acerca- prácticas de tipo científico están ausentes en
cional y permite la búsqueda del conocimien- mientos conceptuales de mayor elaboración los procesos de formación inicial” (Caja de
to desde la interacción con otros actores y en jóvenes de la educación básica secundaria. herramientas Ondas de ciencia y tecnología.
otros espacios. Investigar desde la escuela. 2003)
Conclusiones
Otra pregunta que surgió estaba relacionada Bibliografía
con la manera como Ondas ha introducido Los instrumentos lúdicos aplicados para
cambios en el desarrollo de las clases. La identificar los imaginarios que tienen los Alanís Huerta, A. “El niño y la ciencia: el contacto necesario
mayoría expresan cambios especialmente en niños y las niñas que ingresan al programa, con el entorno sociocultural”. [Documento en línea].
la participación, por cuanto permite opinar, permitieron evidenciar: que los imaginarios de Revista Digital de educación en educación y nuevas
así no sea relevante. Dicen que reconocen en ciencia, tecnología responden sencillamente tecnologías – Contexto Educativo. Año II, N° 14.
<http://www.contexto-educativo.com.ar/2000/12/
Ondas nuevas motivaciones de aprendizaje. a opiniones de niños escolares y asciende
nota-05.htm> [Consulta: 02-06-2007].
Otros señalan que se han implementado nue- hacia acercamientos conceptuales de mayor Castorina, J. A. (2003). Representaciones sociales.
vas estrategias –como valorar el trabajo del elaboración en jóvenes de la educación básica Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Comp.
otro–. Esto permite evidenciar que el proceso secundaria. Edit. Gedisa, España.
investigativo en los niños, niñas y jóvenes Colciencias (2007). Lineamientos de la estrategia de
formación de maestras y maestros en el Programa
desarrolla habilidades sociales, cognitivas y La llegada del programa Ondas a la escuela
Ondas. Bogotá, D. C.
comunicativas; es decir, se hace posible el constituye algo fascinante: es una oportuni- ________ (2007). Ondas de la investigación y de la
trabajo en equipo, la cooperación, el manejo dad para aprender asuntos nuevos, apoya las innovación. Bogotá, D. C.
de los conflictos, la expresión oral, la escritura, iniciativas de los niños y les ayuda a madurar ________ (2006). Niños, niñas y jóvenes investigan:
la argumentación y la proposición. las ideas espontáneas y valorar la naturaleza. Lineamientos pedagógicos del Programa Ondas. Bogotá,
D. C.
Lo que permite ratificar que, cuando se valora
________ (2003). Caja de herramientas. Ondas de
Frente a las preguntas relacionadas con el al ser humano y se aprecia el entorno de los ciencia y tecnología. La indagación científica. Herramien-
mismo proceso formularon otras relacionadas estudiantes investigadores, se aumenta el ta 2. Bogotá, D. C.
con su entorno, otras ligadas a las temáticas interés, el trabajo colaborativo y la motivación Dimaté, R. C. (2005). La ciencia, la tecnología y la inno-
de los proyectos de aula y otras dirigidas al por el conocimiento. vación en las culturas infantiles y juveniles de Colombia.
Evaluación de impacto del Programa Ondas. Colciencias.
mismo programa Ondas: ¿De donde proviene
Frias Navarro, M. (1996). Procesos creativos para la
el nombre Ondas?, ¿Qué va a pasar cuando Para los niños, niñas y jóvenes participantes en construcción de textos. Interpretación y composición.
Ondas termine su ciclo? ¿Se puede presentar el proceso el poder observar la realidad, com- Bogotá: Editorial Magisterio.
el proyecto en otros planteles educativos del prenderla, hacerse preguntas, generar acciones Lipman, M. (2992). La filosofía en el aula. Madrid:
Departamento y se puede compartir con ellos que permitan mejorar las condiciones de Ediciones de la torre, pág. 213.
Pérez, J., Ortiz, M., Feria, M., Bravo, W., Achicano, R. y
el conocimiento que tenemos con otras gentes? vida, tener nuevas experiencias, compartirlas
Bastidas, Arturo. Imaginarios en las instituciones educati-
Desde la pregunta se detectó lo siguiente: con otros, se constituyen en insumos de su vas. Grupo AMA. Colciencias.
se aprecia el interés de los niños por avanzar diario vivir y si a estas riquezas le sumamos las Sternberg, R. (1999).Enseñar a pensar. Madrid: Editorial
en las temáticas de estudio; en cuanto se voluntades institucionales y gubernamentales, Santillana.
resuelven unas preguntas surgen otras que puede considerarse como un proceso de Torres, C., y Hérnandez, C. (1997). Imaginados e invisi-
bles. Reflexiones sobre educación y maltrato infantil.
permiten ampliar los ámbitos de los saberes fomento de ciencia y tecnología en las cultu-
COLCIENCIAS.
de los proyectos ejecutados. ras infantiles de la región y en consecuencia
Cuadernos de Sistematización de la experiencia en habilidades para la vida
MEJÍA J., Marco Raúl.
Bogotá. Fe y Alegría Colombia-Ayuntamiento de Madrid. 2005.
ISBN: 958-33-7108-4.

Esta publicación se realizó en el marco del proyecto “Experiencias demostrativas en habilidades para la vida en 8 ciudades de Colombia”
que realizó Fe y Alegría con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, con un tiraje limitado y para uso interno de las y los participantes del
proyecto. Los Cuadernos (en total 7) están escritos desde un enfoque de empoderamiento de maestras y maestros protagonistas de la
biblioteca del maestro

experiencia de formación y de facilitación de procesos educativos en competencias psicosociales básicas. Traza una ruta metodológica y
ofrece herramientas para sistematizar su participación en el proyecto durante el ejercicio de la misma, de manera individual o colectiva. Así,
se propone un primer momento para construir el proceso, siguiendo con la consecución de los instrumentos de registro y la construcción
de la caja de herramientas de quien sistematiza, continuando con la interpretación y construcción de categorías, la producción del saber de
la práctica, y cerrando con la sistematización de la sistematización.

La sistematización empodera y produce saber y conocimiento


MEJÍA J., Marco Raúl.
Bogotá. Ediciones desde abajo. 2008.
ISBN: 978-958-8093-91-8.

Esta publicación recupera los Cuadernos de sistematización de la experiencia en habilidades para la vida, que el mismo autor hiciera para el
proyecto de Fe y Alegría Colombia-Ayuntamiento de Madrid en 2005, y modifica su presentación original, para poner a disposición de un
público más amplio la propuesta metodológica y herramientas de sistematización utilizadas. En esta versión se conserva el íntegro de las
reflexiones y propuestas para realizar una sistematización de experiencias educativas a lo largo de su realización y no sólo al final de ellas.

Siempre conectados. Comprenderlos y orientarlos


ALFIE Gabriela
Editorial: Alfaomega
ISBN: 978-970-15-1320-0
Páginas:128 Ilustradas
Edición: 1ª Copyright ©: 2008

USUARIOS: Padres de familia, Educadores, Profesores de: Educación Inicial, Especial, Pedagogos, y Psicólogos Educativos, orientadores
familiares y publico en general.
Amanda J. Bravo H.
Luis Fernando García Núñez

Nivel del usuario: Básico. Área: Interés general, educación.


¿Cómo advertir a los niños y adolescentes sobre los peligros de la Web?, ¿Cómo protegerlos? ¿Existen formas para controlarlos? Pequeños y
grandes adictos a la PC: juegos en línea, Chat, fotografías en la Web y... ¡siempre conectados!
Estos temas que tanto preocupan a padres y educadores se tratan a través de un lenguaje directo, claro y sencillo, con ejemplos, testimonios
y sugerencias para lograr que, en esta nueva era del conocimiento y de la “comunicación”, los avances tecnológicos no nos “incomuniquen”
con nuestros niños y adolescentes. Este libro está dirigido tanto a los adultos –padres, maestros, tíos, abuelos– que saben sobre Internet,
como a los que no saben y necesitan comprenderlo.

Silencios y palabras. El currículo como signo de la cultura


Autora: María Luzdelia Castro Parra
Nº de páginas: 205
Fecha de edición: 2008
ISBN: 9589290-85-9

En todos los seres humanos habita un halo de misterio sin resolver. Lo otro, el allá, el futuro, lo íntimo. Este reino construido con retazos de
destino, creencias, imaginarios, ideas, prácticas y tradición se representa también en el “Silencio”. Está siempre ahí, invariable, latente e invisible
habitándonos discretamente, hasta cuando irrumpe la “palabra” que en ocasiones, extingue la magia de lo insospechado, lo inexpresable, lo
natural y primigenio.

Educación como palabra puede llegar a ser un exabrupto. Pero la salva la reflexión que conduce a mayores niveles de conciencia para
rescatar su intencionalidad en los procesos educativos. Entonces es en el currículo donde adquieren forma y significado los procesos
educativos, ya que asumido como una obra de arte, sus componentes y fundamentos deben estar dispuestos armónicamente para
comunicar, para contener la vida y acoger a las lógicas íntimas de las nuevas generaciones. Es la idea de umbral la que recoge este significado
del currículo, umbral a través del cual los seres humanos cruzan buscando el sentido a sus búsquedas. El riesgo consiste en los senderos hacia
donde la educación conduce a los transeúntes: uno, hacia lo gastado, caótico y vacío de sentido del mundo conocido y normatizado; el
otro, hacia el encuentro con la intimidad de las cosas, de las personas, de la ciencia, de uno mismo. En el segundo caso está la posibilidad de
transformar la colectividad gracias al reconocimiento de lo singular que aporta al mundo.
Adquiera el libro en la Librería virtual de Ediciones Unisalle.
http://publicaciones.lasalle.edu.co/index.php?page=shop.product_details&flypage=shop.flypage&product_id=81&category_
id=15&manufacturer_id=0&option=com_virtuemart&Itemid=29

Comunicación oral argumentativa: estrategias didácticas


Ligia Ochoa Sierra
Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 2008, 146 págs.
(Colección Aula Abierta)
Sistematización de experiencias /95

Los cuatro capítulos que contiene este libro sintetizan uno de los temas más debatidos entre profesores y expertos, y más cuando “todos los
seres humanos hablamos diariamente y de que el habla es un objeto familiar y común al hombre”, y que la oralidad no ha sido objeto de un
estudio sistemático, razón por la cual a los estudiantes no se les han proporcionado “las herramientas necesarias para que puedan comuni-
carse de manera eficaz en contextos diversos y con distintos propósitos comunicativos, como los relacionados con la argumentación”. En el
primer capítulo se hace una relación de los antecedentes que tiene este tema entre los estudiosos, con ejemplos precisos que demuestran
los avances obtenidos. Luego, en el segundo capítulo, se trata el tema de la argumentación, su origen y evolución, las perspectivas socio y
psicolingüísticas, la argumentación desde el discurso y la comunicación oral. El tercer lugar, una serie de talleres le dan sentido práctico a la
investigación y promueven acciones fundamentales para superar los traumatismos existentes en este campo. Termina este libro con una
serie de recomendaciones que la autora formula después de sus experiencias y propuestas de trabajo, entre ellas incluso menciona la edad
para desarrollar la argumentación y las condiciones que deben existir y otros procesos necesarios para alcanzar una buena competencia
argumentativa.

Las competencias argumentativas: la visión desde la educación


Julián de Zubiría Samper
Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 220 págs.
(Colección Aula Abierta)

El trabajo del profesor Julián de Zubiría tiene en este texto una buena síntesis de sus preocupaciones y de los esfuerzos que ha hecho para
aportar a los estudiosos sus conocimientos. Son cinco capítulos que condensan una serie de estrategias significativas para recapacitar en el
título que tiene la Introducción: “La crisis de la escuela”. Allí se asegura que “Difícilmente en las últimas décadas se encuentra una institución
social tan resistente a los cambios como la escuela”. Una afirmación que preocupa a quienes tienen influencia en los procesos que se viven
por dentro y por fuera de la educación. Sin duda, esta y otras miradas deben servir para buscar soluciones renovadoras y eficaces y, sobre
todo, que éstas se cumplan. Aquí vale la pena reconocer que los temas tratados en los capítulos se constituyen en aportes variados a ese
proceso de transformación que deben vivir los maestros y la escuela: 1. Los cambios de paradigma en la educación; 2. ¿Qué son las compe-
tencias?, 3. ¿Qué es argumentar?, 4. Algunas reglas de la argumentación, 5. Argumentación y educación. El camino propuesto en esta obra
nos sirve para reconocer que los avances del mundo deben tocar ese inamovible mundo de la educación. “En una época altamente flexible
e individualizada, no puede ser dominante una escuela masificadota y rutinaria que prepara al niño como si todos los niños fueran iguales en
capacidades, intereses y edades de pensamiento y desarrollo valorativo y como si el mundo fuera a permanecer estático por largo tiempo”.
Un libro sugerente y fundamental para adelantarnos en el cambio que reclama el mundo moderno.

Argumentación y comunicación: desarrollo de la competencia comunicativa


Héctor Pérez Grajales
Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 222 págs.
(Colección Alma Mater)

Dice la Introducción de este texto que éste se “dirige a estudiar las relaciones de la argumentación con la comunicación”. Y, en verdad, se
establecen una serie de pericias para detectar el valor de la argumentación y la forma como ésta debe ser utilizada en los procesos comuni-
cativos y de paso, claro está, en la educación. Son propuestas que abren los senderos a un trabajo por realizar y que es urgente: fortalecer las
competencias argumentativas. Las dos partes que conforman el libro son: 1. Teorías de la argumentación y 2. Pedagogía de la argumenta-
ción. Así se reflexiona “sobre la argumentación, sus técnicas y la forma de enseñar a argumentar mejor, ya que como se sabe, no siempre
vence la mejor tesis, sino la mejor argumentada; no la opinión más razonable, sino la más motivada”. Para la primera paarte se abordan
aspectos como argumentación y comunicación, la argumentación en la antigua Grecia, algunas de las teorías existentes en este campo, la
demostración, los argumentos y las falacias. En la segunda, hay una propuesta de análisis de textos argumentativos, se habla del ensayo, del
discurso publicitario, cómo hablar en público, dinámicas grupales y el debate. Aquí “se conjugan las diversas teorías argumentativas con una
didáctica innovadora para abordar el aprendizaje de la argumentación”. Un aporte fundamental para profesores, estudiantes e investiga-
dores, que podrán encontrar en estas páginas recursos y singulares destrezas para el trabajo académico.

Producción de saber y conocimiento en las maestras y maestros. Ondas. Sistematización.


MEJÍA J., Marco Raúl, María Elena Manjarrés, Amanda Bravo, Mercedes Boada, Francisco J. Camelo y Gonzalo Peñaloza. Caja
de Herramientas para maestro(a)s Ondas: Cuaderno No. 4
Colciencias – Ondas – UNESCO. 2007.
ISBN: 978-958-8290-20-1.

Las maestras y maestros cumplen un rol muy importante de acompañamiento y coinvestigación con los grupos investiga-
tivos de niñas, niños y jóvenes en el Programa Ondas. La formación de estas maestras y maestros se realiza en el ejercicio de
sus prácticas con dichos grupos, y uno de los componentes de formación es la sistematización de experiencias, como una
forma de investigación cualitativa cuyo producto es la elaboración de saber y conocimiento de práctica.
En el Programa Ondas, tanto las maestras y maestros acompañantes como los grupos de investigación sistematizan sus
experiencias, y en este Cuaderno se brindan pautas metodológicas, herramientas, y elementos teóricos para apoyar la
realización de dicha tarea –que median las maestras y maestros en los momentos pedagógicos y procesos específicos del
Programa Ondas–, como autoformación (apoyándose en el Cuaderno) y como formación integrada (desde su propia prác-
tica, individual y colectivamente). La ruta metodológica de este aprendizaje la diseñan con base en sus necesidades y las del
grupo investigativo de niñas, niños y jóvenes que acompañan. La guía metodológica va articulada a la guía de investigación
de niñas, niños y jóvenes del Programa Ondas.
96/ Revista Internacional Magisterio 33

Guía para la presentación de artículos de investigación


Revista In rnacional
MAGISTERIO
La Revista Internacional Magisterio es una publicación bimestral dirigida a docentes de todos los niveles de educación formal y de educación no El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al editor y se efectúa luego de respuesta escrita del editor.
formal, estudiantes de los programas o carreras docentes, padres de familia, investigadores en educación o pedagogía, administradores de la edu-
cación en los diferentes niveles del sistema educativo, autoridades educativas y comunidades políticas, sector productivo asociado a los servicios No se devolverán los originales ni se considerarán los artículos que no cumplan con las normas. La aceptación de un trabajo queda
educativos en Colombia y en Latinoamérica. La publicación enfatizará en temas de actualidad y de interés general, donde se pueda aportar a la supeditada a la revisión teórica, metodológica y formal que dos consultores (árbitros) realizarán al artículo. El comité editorial de la revista,
profundización y reflexión de los grandes problemas, avances y expectativas de la educación de hoy, desde diversos campos. Todos los miembros se reserva el derecho de introducir modificaciones formales necesarias para adaptar el texto a las normas de la publicación.
de la comunidad en general pueden proponer sus artículos, con miras a ser incluidos dentro de la publicación.
Forma y preparación del artículo
Características técnicas de los artículos
Título del trabajo que resuma en forma clara la idea principal de la investigación.
Los trabajos deben ser inéditos y se enviarán en Word. No deben exceder las 2500 PALABRAS. Para detalles adicionales de formato y estilo
consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición www.apa.org ). Debe, además, enviar la fotografía Autor con su último título académico e Institución que lo respalda, con nota de pie de página, anexando al final del artículo unos renglones con
del autor en archivo adjunto, formato JPG. su c.v y correo electrónico.
Estructura: Título, autor, naturaleza del artículo, palabras clave, resumen. Introducción, cuerpo del artículo y referencias bibliográficas, según
normas APA. Naturaleza del artículo: clase de artículo, acompañado de Nombre del proyecto de investigación, Instituciones que lo financiaron, dónde se
El artículo será dirigido a la Revista Internacional Magisterio (E-mail: revista@magisterio.com.co). Irá acompañado de un texto anexo en donde desarrolló, fecha en que se realizó, línea o grupo de invetigación al que pertenece. Argumentar la naturaleza del artículo, como artículo de
figure: nombres completos del autor(es), dirección, teléfono, correo electrónico, fotografía en formato JPG, institución donde trabaja(n), y un investigación).
resumen de la hoja de vida académica (no más de 50 palabras).
Palabras clave: Estandarización por tesauros
Clases de artículos
Resumen hasta 150 palabras. El resumen puede ser descriptivo anunciando el problema la metodología las conclusiones y qué hacer en futuras
En todos los casos los artículos deben ser originales, y sólo pueden haber sido publicados hasta en un 25% de su contenido en publicaciones investigaciones.
nacionales o internacionales para que sea considerado original. Si ha sido traducido a otro idioma y publicado, deberá indicarse la fuente. Las
fuentes deben citarse de manera precisa. No se aceptarán artículos que tomen en parte textos procedentes de otros autores sin haberlos citado (El Título, Palabras clave, y resumen en español, inglés, portugués).
de manera clara y expresa. Introducción, cuerpo del artículo deben estar fortalecidos con sustento bibliográfico, coherente con el problema de investigación. Desarrollar la
metodología de la investigación, qué clase de trabajo de campo se realizó para levantar la información, sustento cualitativo y cuantitativo, como
Los artículos pueden ser de las siguientes clases: encuestas, entrevistas, observaciones, muestreos.. etc., que sustenten el problema que se desea resolver y las conclusiones. Es necesario
1- Artículo de informe de investigación. Presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación científica, tecnoló- anexar cuadros o diagramas que analicen la información, con sus respectivos títulos números.
gica, educativa, pedagógica o didáctica.
2- Artículo de reflexión investigativa. Presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre Las referencias bibliográficas, según normas APA.
un tema específico, recurriendo a fuentes originales.
3- Artículo de revisión. Resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones publicadas o no Los artículos estarán redactados en lenguaje claro; si se usan términos muy técnicos o poco conocidos, deben ser explicados dentro del escrito.
publicadas, sobre un campo en educación, ciencia, tecnología, pedagogía o didáctica con el fin de dar cuenta de los avances y tendencias de En lo posible, deben acompañarse de fotografías, cuadros, diagramas, dibujos o cualquier otra forma de ilustración con las especificaciones
desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. respectivas según las normas APA. (Se deben incluir los vínculos en archivo aparte de fotografías o ilustraciones formato JPG, TIFF, EPS…,
4- Artículo breve de investigación. Documento breve que presenta resultados preliminares o parciales de una investigación educativa, científica, mínimo 300 puntos de resolución)
tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica, que por lo general requiere de una pronta difusión.
Envío de manuscritos
Proceso de evaluación
Los trabajos se enviarán impresos en Word. No deben exceder las 2500 palabras, tamaño carta, doble espacio, con márgenes derecho e izquierdo
Una vez recibidos los artículos, el proceso de evaluación será de la siguiente manera: no inferiores a 3 cm. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association,
• Remisión a un árbitro especializado. El artículo será enviado a uno o a dos árbitros especializados (par académico) para su evaluación. 2001 - 5a. edición).
• Evaluación. El árbitro especializado efectuará la evaluación de acuerdo con indicadores específicos según la clase de artículo y comunicará Para el envío de materiales, favor dirigirlos a:
su decisión al Comité Editorial.
• Decisión de publicación. El Comité Editorial, de acuerdo con los resultados de la evaluación y con el volumen de artículos, determinará JOSÉ VICENTE JOVEN N.
cuáles se publicarán y cuáles no. Director Revista Internacional Magisterio
• Comunicación al autor sobre la decisión. El Comité Editorial comunicará al autor la decisión tomada. Diag. 36 Bis (Parkway La Soledad) No. 20-70
Si un trabajo es aceptado para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son del editor, Bogotá D.C., Colombia
Sur América.
aunque se atenderá a cualquier petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones Correo-e: revista@magisterio.com.co

También podría gustarte