Está en la página 1de 52

CRITICÓN, 9 9 , 2 0 0 7 , pp. 5-56.

Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola:


un ejemplo de la renovación de las prácticas
hagiográficas a finales del siglo XVI
y principios del siglo XVII*

Axelle Guillausseau
Casa de Velázquez, Madrid

Entre los muchos documentos hagiográficos dedicados a Ignacio de Loyola durante


la segunda mitad del siglo x v i y la primera del x v n , el que mejor revela el alcance de su
canonización tal vez sea, algo paradójicamente, la Relación de lo que ha sucedido en el
negocio de la canonización del bienaventurado P. Ignacio de Loyola, fundador de la
religión de la Compañía de jesús. Y de lo que acerca de su beatificación ha hecho la
Santidad de nuestro señor Paulo Papa V este año de 1609, relación compuesta por el
1
Padre Pedro de Ribadeneyra . Es verdad que no hay obra que evoque tan p o c o la vida
del santo c o m o esta selección de documentos reunidos por este jesuíta erudito que fue, a
la vez, el hijo espiritual de Ignacio de Loyola y su primer hagiógrafo: sus virtudes
heroicas y sus milagros sólo están mencionados de manera marginal. Pero también es
2
verdad que a través de estas fuentes administrativas y d i p l o m á t i c a s , se percibe

* Una versión francesa más breve de este artículo se publicó en el número 36 / 2 de los Mélanges de la
Casa de Velázquez (noviembre de 2 0 0 6 , pp. 2 3 3 - 2 5 4 ) . Agradezco mucho a Marc Vitse, Lidwine Linares y
Laurie-Anne Laget su ayuda para la traducción de este artículo.
1 Para la descripción bibliográfica de los textos áureos, ver el Catálogo publicado al final de este trabajo,
Catálogo al que se refieren, precedidos de la letra C, los números indicados en las notas. En el texto y las notas
de este artículo, se modernizan las citas y los títulos de las obras evocadas; en el Catálogo se mantienen las
grafías originales.
2
Este libro reúne, entre otros documentos, cartas de súplica de los padres jesuítas, epístolas enviadas al
Papa por los reyes, tanto españoles como extranjeros, misivas de los reyes españoles enviadas a sus
embajadores en Roma, breves pontificales...

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
6 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2 0 0 7

claramente lo que está en juego en la beatificación y la canonización —que tardó hasta


1 6 2 2 en proclamarse— de aquella gran figura de la Reforma católica.
La meticulosidad c o n la cual el Padre Ribadeneyra describe el a p a r a t o eclesiástico
3
utilizado para establecer la santidad de Ignacio de L o y o l a es reveladora de la reciente
codificación del p r o c e s o seguido. Se dibuja el r e t r a t o de una Iglesia r e n o v a d a en
profundidad y se destaca la transformación del proceso de elevación a los altares: a h o r a ,
el reconocimiento de la santidad se fundamenta en unos criterios "racionales", frutos del
humanismo crítico.
L o s d o c u m e n t o s reunidos en esta Relación constituyen además un instrumento
adecuado para analizar la difusión de la n o r m a tridentina p o r diferentes tierras de la
cristiandad. H a y , por un lado, un ideal de santidad que corresponde a aquellos tiempos
de enfrentamiento: el santo aparece sucesivamente c o m o un individuo que se empeña en
difundir una piedad renovada, c o m o el modelo de una santidad que se puede imitar,
c o m o un reformador que lucha, en nombre de la ortodoxia, c o n t r a las herejías. Y hay,
por o t r o lado, la importancia, revelada por las misivas allí reproducidas, de lo religioso
4
en la construcción de las identidades nacionales . Así, la transcripción de la carta que
Felipe III envía, el 3 de m a y o de 1 6 0 2 , al Papa Clemente VIII a p r o p ó s i t o de la
beatificación de Ignacio de Loyola, ilustra la implicación del poder real en este proceso.
Cuando implora el monarca al Papa, pidiéndole que

... sea servido de no diferir más esta honra a este B. varón, y que ordene que se tome
información de su vida y milagros, pues ahora viven muchas personas graves, que pueden
5
hacer buen testimonio, y se van acabando apriesa... ,

se entiende que desea ver confirmado, por este honor, el papel de heraldo asignado tanto
6
a su cetro c o m o a su pueblo .
Espíritu post-tridentino, fines nacionalistas, papel desempeñado p o r el derecho y la
razón en los procesos de canonización: los documentos reunidos c o n esmero p o r el
Padre Ribadeneyra también permiten medir la extensión al c a m p o de la hagiografía de
los métodos de la filología, calibrar la originalidad de los métodos de los hagiógrafos de
este período y t o m a r conciencia del largo trabajo de recopilación de manuscritos y de
fuentes, así c o m o de traducción y adaptación al público, que supone la composición de
sus obras.

3
E n esta Relación ( C . 1 1 7 ) , diferentes p r o c e s o s están p u e s t o s al d í a . Después de la r e p r o d u c c i ó n de las
c a r t a s remisoriales del P a p a , se e v o c a n la o r g a n i z a c i ó n de las audiciones de los testigos y las reuniones de la
C o n g r e g a c i ó n de R i t o s y C a r d e n a l e s de la R o t a .
4
N o e n t r a r e m o s a q u í en el debate sobre la pertinencia del u s o del c o n c e p t o de " n a c i ó n " p a r a los p e r í o d o s
a n t e r i o r e s a la R e v o l u c i ó n f r a n c e s a . R e m i t i m o s al análisis de Alain T a l l ó n ( 2 0 0 2 , p p . 2 - 5 ) . E n este a r t í c u l o ,
u t i l i z a r e m o s la definición m u y g e n e r a l del c o n c e p t o de " n a c i ó n " q u e e m p l e a A l a i n T a l l ó n , es d e c i r , la de
«sentimiento de u n a c o m u n i d a d de destino» ( 2 0 0 2 , p . 4 )
5
R i b a d e n e y e r a , Relación ( 1 6 0 9 , C . 1 1 7 ) , f. 1 8 r .
6
L a repetición de estos a r g u m e n t o s en la c a r t a que Felipe III envía de m a n e r a c o n c o m i t a n t e al d u q u e de
Sesa, su e m b a j a d o r en R o m a , s u b r a y a su i m p o r t a n c i a . E l rey define la c a r g a q u e asigna a su e m i s a r i o j u n t o al
P a p a c o n estas p a l a b r a s : « . . . o s e n c a r g o m u y e x p r e s a m e n t e que de mi p a r t e h a g á i s m u y vivas instancias a su
B e a t i t u d , p a r a q u e m a n d e que se t o m e n las d i c h a s i n f o r m a c i o n e s , y se p r o c e d a en ellas a d e l a n t e , a n t e s q u e
m u e r a n los testigos que pueden d e c l a r a r m u c h o , p a r a gloria de D i o s , en h o n r a de este B . . . . » (ibidem, «Otra
[ c a r t a ] de su M a g e s t a d , p a r a el Duque de Sessa su E m b a j a d o r » , f. 1 8 v - 1 9 r ) .

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA 7

Sirva esta breve presentación de la Relación del Padre Ribadeneyra de introducción a


nuestro estudio: en él queremos trazar las grandes líneas de la renovación de las
prácticas hagiográficas a finales del siglo x v i y principios del x v n . Utilizando varias
7
fuentes hagiográficas —españolas y francesas — dedicadas a Ignacio de Loyola, nos
proponemos reflexionar sobre la nueva definición de los criterios de santidad y, al
mismo tiempo, sobre la utilización del impreso en el c a m p o religioso. T r a t a r e m o s de
comprender tanto los mecanismos empleados para difundir una concepción de la
santidad y una norma de comportamiento, c o m o los elementos que dan crédito a estas
obras. A través del análisis de los debates relativos a la escritura del milagro, a través del
estudio de las reescrituras, las declinaciones y las recuperaciones de los tópicos
8
milagrosos que c o m p o n e n la «leyenda h a g i o g r á f i c a » de I g n a c i o de L o y o l a ,
intentaremos destacar la transformación radical de un género, sus problemáticas y sus
soportes.

LA HAGIOGRAFÍA Y EL DEBATE SOBRE LOS MILAGROS

Aunque el tema del milagro se encuentre en el centro de la controversia en que se


enfrentan católicos y protestantes, los padres conciliares no tratan, durante el Concilio
de Trento, del problema de su definición. Durante la X X V sesión del Concilio, sólo
reafirman, en el Decreto sobre la invocación, la veneración y las reliquias de los santos,
y sobre las santas imágenes, la importancia de los santos. L o que no quita que, durante
las últimas decadas del siglo x v i y a principios del x v n , vaya desarrollándose una
reflexión sobre la determinación de las señas de santidad. Sixto V ( 1 5 8 5 - 1 5 9 0 ) y,
después, Urbano VIII ( 1 6 2 3 - 1 6 4 4 ) establecen un procedimiento que fija las modalidades
del reconocimiento oficial de esta elección divina. Dicho procedimiento n o define
exactamente los milagros, pero influye a la vez sobre la concepción que se hace de ellos
— y a que vienen reconocidos c o m o las marcas de la santidad— y sobre los criterios que
permiten convalidar su realidad. Conviene pues preguntarse cuál es la incidencia que
tiene aquella transformación sobre las prácticas de escritura hagiográfica en aquel
período de enfrentamiento religioso.

¿Sigue lícito relatar los milagros de los santos?


La "époché" original del Padre Ribadeneyra y sus límites
La primera versión de la Vida de Ignacio de Loyola que el Padre Ribadeneyra
publica en latín en 1 5 7 2 es reveladora de la profunda renovación de las prácticas
hagiográficas después del Concilio de Trento. En vez de someterse a la costumbre que
consiste en dedicar el último capítulo de una hagiografía a los relatos de los milagros del

7
Varios elementos justifican nuestra decisión de excluir otros idiomas, en particular el italiano: voluntad
nuestra, principalmente, de constituir un corpus homogéneo (lo que explica también que este estudio sólo se
dedique a impresos); dificultad de analizar en detalle las prácticas de escritura hagiográfica; y, por fin,
presencia de la lucha entre las coronas de Francia y de España, lo que legitima el estudio de las «transferencias
culturales» entre estos dos reinos.
8
Traducimos aquí el título de una obra del Padre Hippolyte Delehaye (S. J . ) , 1 9 2 7 : Les légendes
hagiographiques.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
8 AXELLE G U I L L A U S S E AU Criticón, 99, 2007

santo, nuestro hagiógrafo reflexiona de manera general, en las últimas páginas de su


obra, sobre estas manifestaciones sobrenaturales y su validez c o m o señal de santidad:

¿Mas quién duda que habrá algunos que se maravillen, y espanten, y pregunten: ¿Por qué,
siendo estas cosas verdaderas (como sin duda lo son) no ha hecho milagros Ignacio, ni ha
querido Dios declarar la santidad de este su siervo con señales y testimonios sobrenaturales,
como lo ha usado con otros muchos santos? A estos tales respondo yo con el Apóstol: ¿Quién
sabe los secretos de Dios? o ¿A quién hizo Dios de su consejo? Porque Él es sólo el que hace las
grandes maravillas, como dice David, pues con sola su virtud infinita se pueden hacer las cosas
que van sobre la fuerza y orden de naturaleza; y como Él sólo puede hacer esto, así Él sólo
sabe en qué lugar, y en qué tiempo, por qué medio, y por cuya intercesión se han de hacer los
9
milagros.

Discurso emblemático del trabajo reflexivo que caracteriza el período y, en particular,


del cuidado con el cual se examinan las relaciones entre santidad y milagros. Heredero
de una definición muy clásica del milagro, concebido ante todo c o m o una o b r a divina, el
Padre Ribadeneyra legitima su ruptura con las prácticas tradicionales afirmando que no
es preciso hacer milagros para ser santo, ya que, a este respecto, los caminos del Señor
son impenetrables.
Esta declaración parece reflejar una volundad de establecer la santidad sobre o t r o
c r i t e r i o que el del m i l a g r o , elemento t a n frecuentemente d e n u n c i a d o p o r los
protestantes. Pero el caso es que el propio Padre Ribadeneyra comentará en otro sentido
su decisión primitiva en una versión ulterior de su obra —en gran parte dedicada a los
milagros:

Porque aunque cuando yo imprimí en latín su vida la primera vez, que fue el año de 1572, tuve
noticia de algunos otros milagros del santo Padre, no los tenía tan averiguados que me
pareciese los debía publicar; los cuales después, con las informaciones auténticas que se han
10
recibido para su canonización, se han comprobado por testigos fidedignos...

N o es pues la puesta en tela de juicio del papel de los milagros en el reconocimiento de


la santidad lo que justifica la primera versión de 1 5 7 2 , sino la sensación de que faltan
fuentes fiables. L a necesidad de atestiguar la verdad de los hechos sobrenaturales
relatados y los imperativos vigentes para la recolección de las fuentes que deriva de ella
explicarían, por lo tanto, esta époché originaria.

9
Ribadeneyra, Vita Ignatii Loiolae, Societatis Jesu Fundatoris... (1572, C. 1), V, 13, «De miraculis per
eum factis», f. 2 0 8 : «Sed dicat aliquis, si hasc vera sunt, ut profecto sunt; quid caussse est, quamobrem illius
sanctitas, minus est testata miraculis ? Se, ut multorum sanctorum vita, signis declarata, virtutumque
operationibus insignita. Cui ego. Quis cognovit sensum Domini, aut quis consiliarius ejus fuit ? Ille enim est,
qui facit mirabilia magna salus; propterea quod illius tantummodo infinita virtute, fieri possunt, qualunque
aut Naturse vim, aut modum excedunt. Et ut solus ille hsec potest; ita ille solus novit, quo loco, quo tempore
miracula, & quorum precibus facienda sint». Citamos la traducción publicada en 1 5 8 3 por Alonso Gómez
(C. 8, V, 13, «De los milagros que Dios hizo por él», f. 292r).
1 0
Ribadeneyra, «Vida del P>. Padre Ignacio de Loyola», en Segunda parte del Flos Sanctorum ( 1 6 0 1 ,
C. 55), pp. 846-847.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA 9

De m o d o que la situación en la que se encuentran los hagiógrafos de aquel entonces


no depende solamente de las críticas protestantes, sino también del control siempre más
desarrollado que R o m a ejerce en las canonizaciones. L a postura del Padre Ribadeneyra
refleja el hecho de que los hagiógrafos tienen que a n d a r c o n m u c h o cuidado en el
m o m e n t o en que se está reafirmando la reserva pontifical en el c a m p o de la santidad.
R e n u n c i a r al relato de los milagros antes de su certificación p o r los tribunales
eclesiásticos aparece c o m o el único m o d o de respetar la primacía r o m a n a . De ahí, las
frecuentes referencias a la prohibición de los cultos espontáneos de los fieles muertos en
olor de santidad. L a periodización de la h a g i o g r a f í a ignaciana que propone el Padre
Lucas, o t r o hagiógrafo jesuita de Ignacio de Loyola, es una ilustración ejemplar del
fenómeno:

Muchos años anduvieron en porfiada competencia el Padre y los hijos: él a obrar maravillas;
ellos a callarlas y esconderlas. No permitieron, por espacio de cuarenta años, que se pusiese en
público su imagen; detenían el ímpetu y raudal de la devoción del pueblo que cada día acudía
al sepucro de San Ignacio a hacer oración y dar muestras de agradecimiento de los milagrosos
1
beneficios que de su mano recibían.!
Ahora, después que el Vicario de Cristo le ha dado la ejecutoria de santidad canonizándole,
corre la pluma sin recelos ni estropiezos, y las verdades que se averiguaron y sacaron en limpio
12
las propone en el teatro de la Iglesia.

Se oponen aquí dos m o m e n t o s en la cronología de la escritura de la santidad: uno


caracterizado por la mesura, otro por la publicidad.
Se comprende muy bien la reserva pontifical en aquellos tiempos de reforma católica
durante los cuales la Iglesia intenta, frente a las críticas protestantes, encauzar las
devociones populares y limitar las desviaciones supersticiosas. Queda que su aplicación
estricta resulta muy difícil. Prueba de ello son los comentarios generados por el t e x t o de
1 5 7 2 y la decisión, t o m a d a desde 1 5 7 9 por el General de la Orden, de encargar al Padre
Maffei, entonces biógrafo oficial, escribir otra Vida de este santo que constaría de un
capítulo sobre sus milagros. Del mismo m o d o , las reflexiones del Padre Ribadeneyra
revelan las dificultades que sienten los hagiógrafos para someterse a esa regla. De hecho,
t o m a n d o conciencia de los límites de su decisión inicial, éste justifica, en una versión
posterior de su texto también publicada antes de la canonización de Ignacio de Loyola,
el incumplimiento de la norma romana:

Y como aún no es santo canonizado, y propuesto a toda la Iglesia por la Santa Sede Apostólica
para ser invocado y reverenciado [...], ha sido necesario referir algunas cosas, y milagros más
particulares, que en las vidas de otros Santos se pudieran cercenar. Aunque es cierto que
dejamos otros muchos, por parecemos que éstos bastan para lo que en esta vida pretendemos,

1 1
Lucas, Vida de S. Ignacio de hoyóla Patriarca, y fundador de la Compañía de Jesús... (1633, C. 44),
cap. XVII, «Del principio que tuvo la veneración y culto de San Ignacio, y de su beatificación y canonización»,
pp. 721-2.
^•Idem, «Razón de esta obra, al Lector», § 1, p. [20].

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
10 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2 0 0 7

que es glorificar al Señor que le hizo santo, descubrir sus virtudes para nuestro ejemplo, y para
1 3
que las sepan los que no las saben, y tomen devoción con su santa persona.

N a d a más revelador de las dificultades con que se enfrentan los hagiógrafos: a pesar de
los imperativos que derivan de la lucha confesionaria, a pesar de las críticas y
obligaciones que aumentan, parece imposible publicar hagiografías en las cuales no
figuren relatos de milagros.
Y es que muchos elementos inducen al mantenimiento de estos relatos de milagros. El
debate virulentísimo al que da lugar la publicación de la primera Vida de Ignacio de
Loyola permite valorar lo que representa su «leyenda hagiográfica» para la Compañía
de Jesús, o sea, el reconocimiento de la santidad de su fundador, tarea esencial para una
orden religiosa. El Padre Lucas lo recuerda cuando resume, en el p a r a t e x t o liminar de su
Vida de Ignacio de Loyola, las críticas formuladas c o n t r a el texto originario del Padre
Ribadeneyra:

Y no falta cronista de nuestra Compañía que forme quejas contra el último capítulo de la
Vida, que se estampó el año de mil quinientos ochenta y seis, y después en el de mil quinientos
noventa y cinco, donde se prueba que para ser santo no es menester milagros, porque aunque
eso es verdad, la primera idea que formaron los que leían aquella vida era que San Ignacio no
14
era santo en quien resplandecía la gracia de obrar milagros...

Sin llegar a negar la idea de que no se necesita hacer milagros para ser santo, muchos
opinan que la decisión t o m a d a por el primer hagiógrafo de Ignacio de Loyola podría
hacer que los fieles se equivocasen sobre los méritos del jesuíta. De aquí el temor a que
impidiera o, a lo menos, retrasase el reconocimiento de su santidad.
Por otra parte, la crítica de la decisión del Padre Ribadeneyra se fundamenta en el
papel decisivo que desempeñan los relatos de milagros en la difusión del d o g m a
tridentino: una función de defensa de la teología tridentina, que explica el esmero con el
cual los hagiógrafos redefinen su objeto. Fieles a la o r t o d o x i a , estos t e x t o s permiten
recordar que, conforme a la tradición, no son los santos los que hacen los milagros, sino
los milagros los que hacen a los santos. Así, en sus LLomélies panégyriques, el Padre
Camus precisa que los milagros atribuidos a los santos:

... ne sont pas leurs actions, ni procédantes de leur propre puissance, comme disait S. Paul aux
15
habitants de Lystres , mais celles de Dieu en eux ou pour eux, comme celles de Poutil par les
16
mains de l'artisan qui l'emploie...

1 3
Ribadeneyra, «Vida del B. Padre Ignacio de Loyola», en Segunda parte del Flos Sanctorum ( 1 6 0 1 ,
C. 55), p. 872.
1 4
Lucas, Vida de S. Ignacio de Loyola Patriarca... (1633, C. 4 4 ) , «Razón desta obra, al Lector», § 1,
P- [19].
1 5
Hechos, 14, 11-18.
1 6
Camus, Homélies panégyriques de S. Ignace de Loyola, fondateur de la Compagnie de Jésus... (1623,
C. 98), «Treizième Homélie panégyrique...», p. 589.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA

Esta definición metaforizada, que remite al N u e v o Testamento, deberá informar la


lectura de las intervenciones sobrenaturales atribuidas a Ignacio de Loyola y precisar
que éste sólo es un intercesor de Dios.
Así aparece la dificultad de conciliar las nuevas reglas impuestas en el c a m p o de la
hagiografía y las funciones tradicionalmente asumidas por la misma. Esta complejidad
de las obligaciones hagiográficas a s o m a también c u a n d o se trata de justificar los
milagros: los procesos emprendidos para autentificarlos cambian en profundidad a raíz
de la racionalización de las canonizaciones, y este nuevo modelo intelectual y
epistemológico transforma las prácticas clásicas de escritura hagiográfica.

Una nueva retórica de la prueba


L a publicación, muy r á p i d a , de las bulas pontificales que dan a c o n o c e r la
beatificación o de la canonización de un santo así c o m o la de las relaciones redactadas
para su inclusión en el proceso llevado a c a b o en el consistorio, constituyen un
fenómeno editorial importante del período post-tridentino. Se suelen difundir estos
textos breves por toda E u r o p a , con el fin de anunciar las elevaciones a los altares e
informar sobre las virtudes y los milagros de los santos. Durante el a ñ o de 1 6 2 2 , la
relación hecha por el cardenal del M o n t e en el consitorio a propósito de Ignacio de
Loyola se publica en R o m a , y, dentro del m a r c o espacial de nuestro trabajo, en Madrid,
17
París, Lille , Lyon, Reims y Toulouse.
Estos documentos controlados, o r t o d o x o s , llegan a ser, de manera general, si no la
única fuente de los hagiógrafos, por lo menos su fuente principal. Así, el Padre Lucas
insiste en la importancia de estos documentos en su lista de los «Autores que han escrito
18
de S. Ignacio, de donde se ha sacado esta historia» :

El principal autor de donde se ha sacado lo más particular de esta historia, son los procesos y
19
informaciones auténticas hechas para la canonización de San Ignacio...

Del mismo m o d o , el Padre M o r i n retoma en el libro que dedica a los milagros de


Ignacio de Loyola la estructura de los actos de su proceso de canonización. Así, el papel
desempeñado por estos documentos revela que la racionalización del p r o c e s o de
elevación a los altares se traduce inmediatamente en el c a m p o hagiográfico.
C a m p o sometido, a la vez, a la influencia de diferentes factores: además de la
fomalización de los procesos de canonización y de las críticas de los protestantes, el
espíritu crítico humanista también contribuye al establecimiento de lo que Michel de
Certeau llama en L'écriture de l'bistoire un «communis eruditorum consensus»®. La
evolución de la hagiografía no se limita a la transformación de sus fuentes; también se
transparenta en una profunda renovación de sus métodos. Por una parte, se seleccionan
los documentos con más cuidado, c o m o revela el subtítulo que el Padre Nieremberg da a
la obra que dedica a Ignacio de Loyola en 1 6 3 1 : Vida de San Ignacio de Loyola

1 7
Notemos que, en 1622, Pierre de Rache publica este documento en latín y en francés (C. 105 y 111).
1 8
Lucas, Vida de S. Ignacio de Loyola Patriarca... (1633, C. 4 4 ) , «Razón desta obra, al Lector», § 2,
p. [20].
19
ídem, § 2 , p . [22].
2 0
Certeau, 2 0 0 2 , III, cap. 7, p. 2 7 6 .

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
12 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2 0 0 7

fundador de la Compañía de Jesús. Resumida y añadida de la bula y relaciones de su


1
canonización, y de otros graves Autores ^. Por otra parte, se completa este trabajo c o n
una crítica racional de los documentos empleados. Se hacen tópicos los comentarios en
los que se justifica la selección de los materiales hagiográficos, c o m o vemos en la
legitimación por el Padre Morin del empleo de las obras del Padre Ribadeneyra:

Il n'y a rien du mien: le tout est de ce bon Père, auquel vous pouvez bien donner cette créance
que tout ce qu'il en a écrit est véritable; parce que, comme il dit lui-même, ce glorieux Saint a
été particulièrement son père, et l'a élevé dans son sein dès le berceau; & davantage, parce
22
qu'il a été le plus familier témoin de ses admirable vertus...

L a naturaleza de dichas obras, que son a la vez hagiografías oficiales y testimonios


directos, justifica que se les dé crédito.
Al lado de estos documentos escritos y de las fuentes hagiográficas tradicionales, los
testigos fidedignos desempeñan un papel creciente en el procedimiento de autentificación
de los milagros. Las relaciones en el consistorio y las bulas pontificales de canonización
constituyen, dentro de esta perspectiva, una fuente fundamental, ya que se componen de
muchos testimonios c o m p r o b a d o s . Así, los diez milagros de Ignacio de L o y o l a que
fueron seleccionados por los Auditores de la R o t a y, después, descritos por el cardenal
del Monte, se volverán a encontrar en la mayoría de las Vidas de este santo. Con otras
p r o p o r c i o n e s , t a m b i é n e j e r c e n una g r a n influencia los procedimientos
institucionalizados por los obispos para cumplir con el deber que les incumbe, a partir
del concilio de Trento, de atestiguar de los milagros ocurridos en su obispado e informar
sobre ellos. Así, en 1 6 2 7 , el Padre Luis Vidal, rector del Colegio de la Compañía de
Jesús de Manresa, basa su descripción de un crucifijo milagroso del cual corre sangre en
el « . . . proceso, que para su prueba se ha hecho por orden del muy Ilustre señor don
23
Pedro M a g a r o l a , Obispo de V i q u e » . En este d o c u m e n t o , se reconstituyen c o n
e x a c t i t u d las etapas del descubrimiento y de la observación de este fenómeno
sobrenatural:

... encendieron luces [los circunstantes] para asegurarse más, y aprisa llamaron a los que oían
las Completas en la Capilla; bajó gente y entre otros un Jurista que, reconociendo con una vela
la Santa imagen, vio brotar dicho licor del costado, tan encendido y fresco como si saliera de
un cuerpo vivo, el cual veían corrió hasta los pies, dejando el rastro estampado en el
24
cuerpo...

T a n t o la constatación del milagro c o m o la publicación del acta revelan el creciente papel


de la razón y del derecho. El procedimiento empleado para establecer los hechos y el
esmero con el cual se comprueba la credibilidad de los testigos traducen un c a m b i o
profundo de la hagiografía, que Peter Burke resume con estas palabras:

2
1 C. 36.
2 2
Morin, La Vie du glorieux S. Ignace de Loyola... (1622, C. 4 2 ) , «Au lecteur», p. [13].
2 3
«Copia de una carta del Padre Luis Vidal Rector del Colegio de la Compañía de Jesús de Manresa...»
(1627, C. 179).
2 4
ídem, f. 2r. Nuestro el subrayado.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA

... an a t t e m p t w a s m a d e t o emend the accepted a c c o u n t s of the lives of the saints and t o


replace thèse a c c o u n t s with something m o r e reliable, judged by the criteria of humanist
25
historical c r i t i c i s m .

Compruébase, pues, con el empeño c a d a vez m a y o r de los hagiógrafos en valerse de


fuentes atestiguadas, una transformación radical de las prácticas de escritura de los
milagros. Un c a m b i o c u y o alcance hace falta precisar. Si, efectivamente, es posible
hablar de una evolución cultural importante, no hay que ver en ella una crítica de las
formas tradicionales de la vida religiosa ni t a m p o c o una puesta en tela de juicio del culto
a los santos. Pasa algo semejante a lo que Alain Talion describe a propósito de las metas
de los galicanos críticos que revisan, en este período de reforma, las leyendas nacionales:

L a plupart des acteurs de la «révolution culturelle» humaniste n'ont aucune envie de détruire
la foi ancienne pour établir le nouveau règne de la Raison, mais au contraire de consolider les
26
fondements des antiques croyances en les asseyant solidement sur un socle c r i t i q u e .

Ahora bien: si la voluntad de inscribir los milagros en el c a m p o de la racionalidad puede


considerarse c o m o una característica de las nuevas prácticas hagiográficas, resulta
fundamental el arraigamiento de estos textos en la Sagrada Escritura. La escritura del
milagro bien puede renovarse en profundidad, sigue siendo a menudo una reescritura de
milagros bíblicos. Véanse, si no, la mayoría de las hagiografías de este período y, en
particular, las que se dedican al fundador y a los miembros de la Compañía de Jesús, a
los que el Padre Ribadeneyra atribuye los siguientes milagros:

... hanse hallado fuentes milagrosamente en e x t r e m a necesidad de agua, para a p a g a r la sed de


los cristianos. Y p o r el c o n t r a r i o se han visto secar los ríos, p a r a c o n d e n a r la perfidia de los
2 7
paganos...

Resulta obvio aquí el empleo de elementos del Antiguo Testamento. Hasta tal punto que
el período post-tridentino puede aparecer c o m o una época de confluencia, caracterizada
por la coexistencia de dos sistemas de justificación — u n o racional, o t r o bíblico— que se
oponen sin excluirse. L o cual, más allá de cierto conservadurismo hagiográfico, se
explica, entre o t r a s c o s a s , c o m o consecuencia de las críticas formuladas p o r los
protestantes. Éstos, luteranos y calvinistas, niegan los milagros ocurridos después de los
tiempos bíblicos y consideran que los relatados en la Sagrada Escritura se hicieron «pour
28
un t e m p s » . Impugnan las prácticas católicas, especialmente por sus semejanzas con los
cultos paganos, c o m o , por ejemplo, hace el pastor languedociano François de Croy en su
denuncia del culto a los santos:

Les Saints vous semblent plus p r o p r e s [que Dieu] p o u r vous départir leurs faveurs en vos
maladies. Est-il question qu'une femme soit prête d ' a c c o u c h e r et en travail d'enfant. Voilà
quant et q u a n t Sainte Marguerite en c a m p a g n e ; l'on invoquera son aide, de Dieu point de

^Burke, 1984, p. 4 6 .
^Talion, 2 0 0 2 , 1 , 2, p. 65-66.
^Ribadeneyra, Vida del P. Ignacio de Loyola... (1594, C. 11), p. 3 4 2 .
2 8
Calvin, Institution de la Religion chrestienne, IV, cap. 19, § 18, p. 4 8 6 .

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2007

nouvelles. N'est-ce pas la même pratique des Païens, lesquels baillaient cet office d'assister aux
29
femmes qui se trouvaient en cette extrémité à Diane ou à Junon surnommée Lucina.

De ahí que, en nuestras hagiografías modernas, la justificación de los milagros por el


recurso a la Biblia pueda leerse c o m o un intento de invalidar esta c o m p a r a c i ó n con el
paganismo. Ejemplifiquémoslo con el tópico de la relación entre la vara de Moisés y la
firma de Ignacio de Loyola:

¿Quién jamás vio tal maravilla, que con solamente ver escrito el nombre de Ignacio se hagan
tales prodigios y maravillas? Bien sabemos que Moisés con la vara en la mano hacía
estupendos milagros, en el aire, en la tierra, en el agua, en las piedras, y en todas las cosas,
30
hasta hundir al Faraón en la mar...

L o que permite recordar a los fieles que los milagros atribuidos a los santos son obras
divinas y que, finalmente, Dios es el único autor de estas manifestaciones sobrenaturales,
ya que los santos sólo son intercesores.
Concluyendo: durante el período post-tridentino, se puede observar una renovación
profunda de la escritura de los milagros y una complejidad m a y o r de la literatura
hagiográfica. Esta se manifestará en particular en la multiplicación de los diferentes
niveles del discurso: además de su función originaria de redefinición de los milagros y de
explicitación de las atribuciones de los santos, la interpretación —que va c o b r a n d o
importancia en los relatos de milagros— también está encaminada a transmitir una
enseñanza a los fieles.

PARA UNA JUSTA INTERPRETACIÓN DE LOS RELATOS DE MILAGROS

La "realidad" al servicio de la norma tridentina


Si el arraigamiento en la realidad de los relatos de milagros pone de manifiesto el
nuevo papel desempeñado por la razón en la fábrica hagiográfica, puede interpretarse
también c o m o una lejana herencia de los exempla de la E d a d M e d i a , de aquellas
anécdotas que reflejaban la vida cotidiana y se presentaban « c o m o historias verdaderas
o, a lo menos, verosímiles», y eran eficaces porque «solicitaban la atención del
31
a u d i t o r i o » . Parece, en efecto, que una misma voluntad de alcanzar a los fieles informa
los relatos de milagros post-tridentinos. L o constatamos, v. g., en la relación hecha en el
consistorio del milagro ocurrido en favor de Colonia Cortei:

Poco tiempo después, en la misma ciudad, ocurrió en la persona de Colonia Cortei y Vich otro
milagro muy parecido gracias a una intervención del Servidor de Dios. Ésta sufría de un dolor
de cabeza tal que, ni de día, ni de noche, conseguía descansar. Durante dos o tres meses, se
añadieron punzadas tan violentas en un ojo que no podía levantar el párpado ni ver la luz. Al
final, se volvió completamente ciega. Además, el dolor era tan intenso que, durante varias

2 9
Croy, Les trois conformités..., «Titre IUI. Des maladies», p. 7.
3 0
Valderrama, Sermón ... en la fiesta de la Beatificación del glorioso Patriarca San Ignacio... (1610,
C. 78), f. 14v.
3 1
Schmitt, 1985, «Présentation», p. 2 1 . Traducimos.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA 15

noches, vieron claramente el mismo ojo salir de la cabeza, por lo cual ella llamaba a su marido
32
para que lo pusiera de nuevo en su sitio.

N o se trata aquí, por supuesto, de dar una descripción verosímil del milagro, que podría
atestiguar de su realidad, sino de hacer hincapié en el dolor con el fin de impactar al
lector. Así se crea un «efecto de realidad», utilizado t a n t o para legitimar los hechos
relatados c o m o para impresionar al que los está leyendo.
Parecido procedimiento se repite frecuentemente. Citemos tan sólo el retrato que el
Padre Nieremberg pinta de la vida de los hermanos del convento de Loreto antes de que
Ignacio de Loyola expulse a los demonios:

Acometían los demonios a los más virtuosos con tanta importunidad, que ni dormir de noche
les dejaban; quitábanles las mantas de las camas; cuando querían hincarse de rodillas para orar
33
les hacían caer, burlándolos, y persiguiéndolos de todas maneras para echarlos de Loreto.

En este c a s o , el milagro está puesto en escena y se inscribe en un c o n j u n t o de


representaciones colectivas que le dan, a la vez, consistencia y significación. C o n ello, el
hagiógrafo consigue conmover al lector para que guarde memoria de la escena evocada.
Y si, desde cierto punto de vista, estos relatos de milagros parecen ofrecer algún cariz
tradicional, no por eso dejan de adaptarse al contexto contemporáneo ni de inscribirse
en las estrategias editoriales post-tridentinas. Así, p o c o a p o c o , se van reorientando
nuestros relatos, insistiendo en las condiciones de la intercesión de los santos. El relato
que hace el Padre Binet de la curación de Josephe Borgia lo atestigua:

... ne trouvant remède en aucun médicament, elle commença à se recommander de très grande
affection au B. Père, et à dire à sa dévotion cinq fois le Pater noster, et autant de fois Ave
Maria: et ayant fait cela par trois jours, gisant une nuit dans son lit, etse recommandant à lui
avec plusieurs larmes [...], soudainement elle reposa, et s'endormit; et le même Père lui apparut
en songe, qui lui dit d'un visage joyeux et serein qu'il la venait guérir; et lui touchant de sa
benoîte main le genou, il lui ôta le mal, et s'étant réveillée elle se trouva du tout guérie, et le
matin alla sans délai à l'église de la Compagnie, avec une figure de cire qu'elle y présenta en
3
témoignage et mémoire de la grâce qu'elle avait reçue de Dieu. *

El hagiógrafo pinta con minuciosidad los ritos y los gestos, con el fin de dar a conocer
los distintos elementos que unen al fiel con el santo. De ahí que una sola lectura baste
para c a p t a r unos cuantos contenidos doctrinales. Se entiende la importancia de una

H-Relatio facta in consistorio ... super vita, sanctitate, actis Canonizationis, & miraculis Beati lgnatii...
(1622, C. 104), p. 46: «Non multo post in eadem urbe in persona Coluna: Cortei, Se Vich, aliud intercessione
Servi Dei persimile miraculum accidit, quse capitis dolore adeo vexabatur, ut ñeque die, ñeque noctu
quiesceret. Supervenit per duos, vel tres menses in uno oculorum tantus cruciatus, ut nec & palpebram
attollere, nec lumen videre posset. denique cosca prorsus evasit. Quin erat adeo vehemens dolor, ut nonnullis
noctibus ipsemet oculus è capite sibi exiisse videretur; & propterea vocaret maritum, ut oculum suo loco
reponeret». Traducimos.
33
Nieremberg, Vida de San Ignacio de Loyola... (1631, C. 36), cap. X X X V , «Del odio que el Demonio
tiene a los de la Compañía, por ser tan favorecidos de la Virgen Señora nuestra», f. 94v.
3 4
Binet, Abrégé de la vie eminente de S. Ignace de Loyola... (1612 [1622], C. 41), pp. 214-215. Nuestro
el subrayado.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2 0 0 7

35
piedad sincera (véase el amplio c a m p o léxico de la contrición) y firme ; se aprenden las
oraciones necesarias, la naturaleza de los ex-votos... El relato de milagro llega a ser,
podríamos decir, una representación concreta del dogma tridentino, en correspondencia
con las nuevas funciones del milagro, que así resume Albrecht Burkardt:

[t]out en satisfaisant des besoins cruciaux de la population en matière de santé, il sert à


discipliner celle-ci: le miracle s'oppose, dans les conduites qu'il exige, à toute sorte de pratiques
36
jugées illégitimes et incompatibles avec la juste foi.

Y las descripciones de las manifestaciones debidas a la intercesión de los santos sirven


ahora para difundir entre la mayoría de los fieles unas prácticas religiosas exentas de
superstición.
Para entender totalmente esta evolución, cabe t o m a r en cuenta la redifinición del
santo que sigue al Concilio de Trento. Desde la reanudación de las canonizaciones en
3 7
1 5 8 8 , el papado quiere promover a individuos comprometidos en la reforma de la
Iglesia, lo que tiene no pocas consecuencias sobre la escritura hagiográfica. L o ilustra la
mención por el Padre Nieremberg, en las primeras páginas de su Vida de San Ignacio, de
la predestinación del santo:

Nació pues en esta coyuntura S. Ignacio para resistir a tantos herejes, para enmendar las
costumbres de los católicos, para convertir nuevos mundos de gentiles, para restituir la
38
frecuencia de los sacramentos, que no es poca gloria deste Santo...

Esta contextualización es tópica de las hagiografías de este período de reforma: el


destino del santo, decidido por Dios, es actuar por la reforma de la Iglesia y contribuir a
la restauración de prácticas religiosas o r t o d o x a s . Aunque, a decir verdad, no sea
precisamente el caso de Ignacio de Loyola, a quien, c o m o precisa José Ignacio Tellechea
Idígoras, no resulta pertinente llamar "reformador". T a n sólo se merece tal título el
fundador de la Compañía si a la esfera individual nos referimos: « . . . reformar equivale,
39
para Ignacio, a ayudar a las almas a su conversión y perfección espiritual» . Su meta es
conseguir la enmienda y la elevación espirituales de los fieles y la salvación de sus almas,
lo que, al fin y al cabo, explica la orientación de su leyenda hagiográfica.

3 5
Así, frecuentemente se evocan los castigos de los fieles que no perseveran en su devoción. El Padre
Lucas se refiere por ejemplo a una india que, después de su curación por la intercesión de Ignacio de Loyola,
toma un baño para que permanezca el milagro: «... la vuelta del mal era castigo de su liviandad, y poca fe con
San Ignacio; con muchas lágrimas, y suspiros le pidió perdón de su vano temor, y que le restituyese la salud,
que por sus deméritos le había quitado; en aplicándole un pedacito de la casulla con que el Bienaventurado
Padre decía misa, y rezando cinco veces el Pater noster, y Salutación Angélica, incontinenti se le quitó el mal;
volvió la antigua sanidad sin rastro de dolor.» {Vida de S. Ignacio de Loyola Patriarca... ( 1 6 3 3 , C. 4 4 ) ,
p. 636).
3 6
Burkardt, 2 0 0 0 , p. 93.
3 7
Recordemos que, por culpa de las críticas protestantes, no se había proclamado ninguna canonización
a partir de 1523.
3 8
Nieremberg, Vida de San Ignacio de Loyola... ( 1 6 3 1 , C. 3 6 ) , cap. I., «Del tiempo en que S. Ignacio
nació, y envió Dios la Compañía de Jesús al mundo, y las profecías que precedieron», f. 2r. Nuestro el
subrayado.
39
Tellechea Idígoras, 1991, p. 2 4 9 .

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA

Tal concepción de la santidad invita a considerar los relatos de milagros c o m o


instrumentos de la reforma tridentina, y a dar una dimensión espiritual a todas las
manifestaciones sobrenaturales ocurridas gracias a la intercesión del santo. L a anécdota
más frecuente en las fuentes hagiográficas dedicadas a Ignacio de Loyola, la del hombre
colgado que resucitó en Barcelona, traduce bien esta reorientación:

Cuando Ignacio oyó eso, acudió rápidamente, cortó la cuerda que estaba ligada a la maldita
viga y ordenó colocar a este hombre, o mejor dicho a su cuerpo muerto, en la cama. Después
de haberse retirado, siguió orando a Dios de rodillas con lágrimas a favor de su salud. Cosa
admirable: mientras Ignacio oraba y todos los demás miraban la cama, esperando el desenlace,
este pobre endeble alzó de repente los ojos y recobró el habla hasta que se confesó al
sacerdote, que por eso había sido llamado, y, al final, absolvido de sus pecados, devolvió a
40
Dios su alma liberada de la boca del infierno.

El milagro es, a la vez, material y espiritual, la salvación del cuerpo condiciona la del
alma. Impera, por lo t a n t o , una jerarquización de los milagros que, p o c o a p o c o ,
estructura los textos dedicados a este tema.

Niveles de lectura e interpretación de los relatos de milagros


El período post-tridentino se caracteriza por una tendencia creciente a la clasificación
de las intervenciones milagrosas. Estas tipologías traducen una preocupación didáctica
por una mejor comprensión de los milagros, tal c o m o lo ilustra la categorización
establecida por el Padre Valderrama:

Y para esto diremos primero de la claridad y resplandor de sus milagros, y los dividiremos en
dos clases: unos que fueron hacer bien y sanar a los hombres; otros que fueron dañar y
4
destruir a los demonios, con quien tuvo siempre perpetua y trabada guerra. !

Una clasificación que más allá de su papel meramente estructural, tiene una función
interpretativa. L a c a r t a del Padre Luis de G r a n a d a , preámbulo que abre la Vida de
Ignacio de Loyola que el Padre Ribadeneyra publicó en 1 5 9 4 , lo deja claramente
entender:

Los milagros que V. P. al cabo refiere son para mí tanto más admirables que los otros cuanto
es de mayor fruto la mudanza de los ánimos que la de los cuerpos. San Bernardo refiere, en la
vida de san Malachias, que este Santo resucitó un muerto; y después dice que mudó el corazón
de una mujer muy brava; y este segundo tiene por mayor milagro que el primero; y tales son

^Maffei, Historiarum Indicarum libri XVI... (1589, C. 2 8 ) , III, 14, «Quaedam de Ignatio mira», p. 683:
«Id simulatque Ignatius audivit, confestim advolat, pendetem ex infelici tigillo restem praecidit, hominem vel
cadáver potius collocari jubet in lectulo deinde seorsum nixus genibus pro salute ipsius Deum orare non sine
lacrymis institit. Res mira deprecante Ignatio, cunctis qui aderant in lectulum obversis, & exspectatione
suspensis; miser ille repente sustulit oculos, vocisque usum eatenus duntaxat recepit, quo ad vocato celeriter in
id sacerdoti peccata rite confessus, ac demum expiatus, animam è Tartari faucibus ereptam Domino
reddidit... »
4
1 Valderrama, Sermón ... en la fiesta de la Beatificación del glorioso Patriarca San Ignacio... ( 1 6 1 0 ,
C. 78), f. 13v. Nuestro el subrayado.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2007

los milagros de este santo varón, que son las mudanzas de corazones y vidas que él y sus hijos
42
han hecho en todas las partes del mundo...

La jerarquización clásica entre lo material y lo espiritual debe orientar al lector hacia


una interpretación metafórica de los milagros corporales atribuidos a Ignacio de Loyola,
para expurgar definitivamente el milagro de sus posibles connotaciones materialistas.
Así que, frecuentemente, los hagiógrafos del fundador de la C o m p a ñ í a de Jesús
subrayan la finalidad reformadora de sus milagros, c o m o muestra la pintura por Alonso
de Salazar de la intercesión de san Pedro durante la curación de Ignacio de Loyola:

... al fin de los cuales ocho días le envió Dios, no a Ananías, sino a la cabeza de la Iglesia, el
glorioso Apóstol S. Pedro, que se le apareció y le sanó el cuerpo y alma, porque, como médico
experimentado en la cura que había hecho de los pechos de Santa Águeda, a quien también se
apareció, era justo curarse así mismo a Ignacio, que había de ser uno de los pechos de la
Esposa, con cuya leche y doctrina se habían de criar tantas almas para el Cielo; y como bueno
y vigilante piloto de la nave de la Iglesia, que estaba por su cuenta, contra quien vía levantar
tantas borrascas y tempestades de herejías pusiese en ella de su mano un diestro marinero
43
vizcaíno.

C o m p a r a r las facultades taumatúrgicas de estos dos santos y relacionar el destino de


Ignacio con la educación de los fieles y la lucha contra la herejía permite recordar tanto
a los feligreses c o m o a los padres de la Compañía de Jesús que sus intercesiones sirven,
ante todo, la reforma de la Iglesia.
De m o d o que los laicos deben ver en los relatos de c u r a c i o n e s milagrosas e
intervenciones materiales, tan criticadas por los protestantes, la salvación espiritual de
los fieles que invocan al santo. Tópicos de la leyenda hagiográfica de Ignacio de Loyola,
las curaciones de ceguera piden estos dos niveles de interpretación. Manuel Sarmiento de
Mendoza, en un sermón predicado durante una fiesta de este santo, precisa a propósito
44
de «los milagros suyos los más calificados y importantes» ,

... que dar salud a enfermos, vista a ciegos, lengua a mudos, vida a muertos, ... es dar salud,
45
vista, vida a las almas enfermas, ciegas, y muertas por el pecado.

Las relaciones entre lo terrenal y lo espiritual aparecen aquí c o m o una invitación a una
nueva lectura de estos relatos de milagros. El hecho de que, gracias a Ignacio de Loyola,
los ciegos recobren la vista revela, metafóricamente, que la intercesión de este santo
permite a los fieles perdidos volver a ver la luz de la fe.
En cuanto a los jesuitas, deben considerar estos relatos c o m o un recordatorio de las
funciones asignadas al fundador de la Orden y a todos sus miembros. En un sermón
predicado en la fiesta de su beatificación, el Padre Valderrama empieza presentando a

4 2
Ribadeneyra, Vida del P. Ignacio de Loyola... (1594, C. 1 1 ) , «Capitulo de otra [carta] del mismo
Padre [Fray Luis de Granada], respondiendo a una del Padre Ribadeneyra», p. 5.
4 3
Salazar, Fiestas ... a la Beatificación del glorioso Patriarca S. Ignacio de Loyola... (1610, C. 124),
f. 138r°.
4 4
Sarmiento de Mendoza, Sermón que predicó en la fiesta de San Ignacio... (1624, C. 88), f. 10.
4 5
ídem.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE M I L A G R O S DE I G N A C I O DE LOYOLA

Ignacio de Loyola, de manera tradicional, c o m o el intercesor de las parturientas. Pero, al


mismo tiempo, subraya la necesidad de ir más allá de este primer nivel de lectura y
percibir la función fundamental de este santo, que es la de guía espiritual:

Pero quiérole preguntar a nuestro Dios y Señor: ¿por qué este Santo con tan presto y cierto
socorro acude a las agonías de los partos? Y parece que me responde que sin duda es porque
como este sagrado Patriarca, como buen Pastor, se ha encargado de informar este pueblo
cristiano, que es el ganado de las ovejas de Dios, como tal debe asistir a las ovejas
46
preñadas...

Esbozar el retrato de Ignacio de Loyola c o m o buen pastor es recordar que su tarea —y


la de los jesuítas— consiste en a c o m p a ñ a r a los fieles en todas las etapas de su vida
espiritual.
En aquellos tiempos de lucha confesional observamos, por consiguiente, c ó m o se van
complicando los niveles de lectura de la literatura hagiográfica y, en particular, la de los
relatos de milagros. Adaptados a una pluralidad de públicos, sirven la reforma católica
en sus diversos aspectos, con una búsqueda sistemática de eficacia, que volveremos a
encontrar en la multiplicación de las declinaciones de la figura del santo.

LA «LEYENDA HAGIOGRÁFICA»
AL SERVICIO DE LA REFORMA CATÓLICA

Una niña, a quien los pocos meses que tenía de edad aún no habían dado lugar a la naturaleza
para que usase del ejercicio de la lengua, ni algunos después formó palabras, y que nunca
había oído el nombre de Ignacio, publicándose el año de mil y seiscientos y nueve su
beatificación, meneando Dios su lengua dijo clara y distintamente estas palabras: Mañana es
día del Bienaventurado Ignacio. Admirados los circunstantes con esta maravilla, para
experimentar mejor lo que decía le preguntaron qué santo era mañana, y repitió segunda vez
las mismas palabras, admirándose todos de este prodigio. Sucedió en la ciudad de Caller de
47
Cerdeña.

Esta anécdota, que relata, entre otros, el padre Lucas, revela de qué manera la figura de
Ignacio de Loyola satura entonces el espacio público. Por una parte, la puesta en escena
de una niña que no habla permite subrayar que las fiestas dedicadas al santo alcanzan a
muchos fieles y trascienden las divisiones entre letrados e iletrados. P o r otra parte, el
título utilizado para designar al personaje («del Bienaventurado Ignacio») nos informa a
la vez sobre el énfasis que se pone en la o r t o d o x i a durante estas fiestas y sobre la
orientación dada a su escritura.

Puesta en escena y escrituras


Las celebraciones organizadas en la cristiandad para la fiesta de la beatificación o de
la canonización de Ignacio de L o y o l a , y, después, p a r a su fiesta el 3 1 de julio,

4 6
Valderrama, Sermón ... en la fiesta de la Beatificación del glorioso Patriarca San Ignacio... (1610,
C. 78), f. 14r.
4 7
Lucas, Vida de S. Ignacio de Loyola Patriarca... (1633, C. 4 4 ) , cap. X I I I I , «Del milagroso patrocinio
que hallan en San Ignacio las mugeres en sus peligrosos partos», pp. 7 0 5 - 7 0 6 .

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
20 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2007

desempeñan un papel fundamental en la difusión del culto a este santo. Anunciadas


m u c h o t i e m p o antes p o r sermones o c a r t e l e s , y presentadas c o m o auténticos
a c o n t e c i m i e n t o s , reúnen a m u c h a gente, c o m o en el c a s o , n a d a aislado, de las
ceremonias organizadas en el importante colegio jesuíta de la Flèche:

Toutes les villes voisines s'apprêtent de venir fondre dans la Flèche: de façon que deux mois
devant, les places étaient retenues; & de peur de désordre et de disette, Messieurs du Présidial
48
firent un règlement pour les vivres, et Messieurs du Corps de ville avisèrent aux logements.

Las fiestas constituyen pues un elemento esencial para estudiar c ó m o se difunde la


n o r m a tridentina y se desplazan comportamientos y devociones antiguas. Coincidan o
no con una celebración tradicional o constituyan o no una nueva fecha en el calendario,
aparecen siempre c o m o destinadas a suplantar las fiestas que, hasta el m o m e n t o ,
ritmaban la vida de la comunidad.
Su eficacia nace primero de la multiplicación de los soportes de difusión de la
doctrina católica y de la aparición de nuevas prácticas que se añaden a las formas
tradicionales de la vida religiosa. Los pliegos sueltos —y los gritos de los ciegos que
difunden sus contenidos— hacen de Ignacio de Loyola una figura familiar y le inscriben
en las mentalidades colectivas. Así, en el relato de la fiesta organizada en Sevilla en la
beatificación de este santo:

... la buena consonancia que hacían las continuas voces de ciegos y otros hombres, que suelen
vender coplas y papeles de devoción, los cuales, entre los más apretados concursos del patio,
iglesia, y portería, apellidaban: ¿Quién compra la beatificación y milagros de San Ignacio de
Loyola en verso? Y lo mismo de sus devotas imágenes, que para el afecto traían estampadas,
49
de que no hubo pequeño despacho...

Esta difusión oral-impresa del mensaje hagiográfico (con asimilación posterior gracias a
una lectura en voz alta o baja según los públicos) responde a una voluntad de
multiplicar los materiales hagiográficos con miras a proponer a los fieles modelos
adecuados.
M á s allá de esta dimensión m e r a m e n t e i n f o r m a t i v a , la eficacia de estas
manifestaciones reside también en el papel creciente que desempeñan en ellas los mismos
fieles. Los alumnos del colegio jesuíta son un buen ejemplo de ello, ya que, en esta
ocasión, participan en representaciones teatrales y en procesiones. Durante el triunfo
organizado en L a Flèche, en 1 6 2 2 , para Ignacio de Loyola y Francisco Javier, las clases
desfilan, llevando una banderola en la cual se representa

... d'un côté la figure de S. Pierre apparaissant à S. Ignace pour le guérir, et de l'autre
50
S. Jérôme prédisant à S. François Xavier une partie de ses travaux...

4 8
Le triomphe des saints Ignace et François Xavier, au Collège Royal de La Flèche... (1622, C. 148),
p. 6.
4 9
Luque Fajardo, Relación de la fiesta que se hizo en Sevilla a la beatificación del glorioso San Ignacio...
(1610, C. 1 2 2 ) , f . 2 4 v .
5 0
Le triomphe des saints Ignace et François Xavier, au Collège Royal de La Flèche... (1622, C. 148), p. 9.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA 21

Y lo mismo podría decirse de las justas poéticas organizadas en el m a r c o de estas fiestas.


En ellas, el m a y o r reto del clero es el respeto a la ortodoxia. El control alcanza incluso
los reglamentos de dichas justas, en que se listan los documentos que se deben utilizar.
Veamos los temas propuestos en Sevilla en 1 6 0 9 :

... porque la copia de tan varia y abundante materia que ofrece la historia y vida del Santo no
cause confusión, se apuntarán aquí doce notables puntos, para particular ejercicio del Orador
y luz de los otros justadores. [...]
2. La aparición del Apóstol S. Pedro, pronóstico de su religión. Ribad, Maff. sup. [I.c.l. et c.2]
[•••]
12. Los muchos milagros con su invocación, reliquias, firma, imagen. Ribad. y las
51
informaciones casi de toda Europa, y del Nuevo Mundo.

Seleccionar los motivos e indicar las fuentes de referencia aseguran la fidelidad con la
doxa r o m a n a , p r e o c u p a c i ó n que a p a r e c e t a m b i é n en la e s c r i t u r a de estos
aconcentimientos.
Porque estas manifestaciones, a menudo, llegan a ser, a pesar de su naturaleza
performativa, objetos de discurso: las autoridades eclesiásticas o civiles las convierten en
relaciones con el fin de difundir sus enseñanzas fuera de las ciudades donde ocurrieron.
La fórmula editorial es la de los pliegos sueltos. Gracias a la rapidez de publicación de
estos documentos y a la importancia de su tirada, son instrumentos fundamentales de la
edificación de los fieles.
Por una parte, estas relaciones, más allá del carácter efímero de las fiestas, sirven
para fijar en las memorias estos momentos colectivos, mientras el empleo eventual de
estampas permite recordar a los fieles símbolos importantes. Es el caso de la publicación
de los ... honneurs et applaudissements rendus par le collège de la Compagnie de Jésus,
Université & bourgeoisie du Pont-à-Mousson en Lorraine, l'an 1623. Aux SS. Ignace de
51
Loyole et François Xavier , que incluye grabados de los diferentes cortejos descritos
por el texto.
Por otra parte, en conformidad con el dogma tridentino, dichas relaciones subrayan
la eficacia de las devociones colectivas. Se multiplican los relatos de los milagros
ocurridos a piadosos fieles que participaron en estas celebraciones, c o m o el de la
curación de una mujer durante una celebración madrileña de la canonización de Ignacio
de Loyola:

... no me atrevo a callar la aprobación que dio el cielo a la fiesta que la tierra hizo a sus
santos, mostrando con prodigios y maravillas cuan grato le era este servicio, y abonando con
manifiestos milagros lo que su Vicario hacía en la tierra. El mismo día de la canonización, una
mujer que tenía un zaratán en el pecho tan rebelde que toda el arte de la Medicina se le había
rendido por muchos días, esforzada con las grandezas que de san Ignacio había oído,
determinó de acudir al santo, segura del buen despacho en día tan solenne. Púsose una reliquia

5 1
Luque Fajardo, Relación de la fiesta que se hizo en Sevilla a la beatificación del Glorioso San Ignacio...
(1610, C. 122), «Certamen primero. Clio», f. 19.
52
Les honneurs et applaudissements ... aux SS. Ignace de Loyole et François Xavier. À raison de leur
canonisation (1623, C. 158).

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
22 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2007

del glorioso Patriarca sobre el pecho, y fue tan valerosa la medicina que, reconociendo el mal
53
su eficacia, desapareció de repente, y la dejó tan sana como si nunca lo hubiera padecido.

Las fiestas dedicadas a Ignacio de Loyola traducen, pues, una renovación de las
prácticas religiosas. Evidencian una evolución de las formas y de los objetos del culto a
los santos, con la sustitución por una nueva norma de comportamiento religioso de las
devociones tradicionales. Por la complejidad de su organización y la amplitud del eco
que encuentran, proporcionan un prisma pertinente para estudiar de manera general la
importancia del fenómeno religioso en las sociedades de la segunda mitad del x v i y la
primera del X V I I .

Hagiografía y construcción de las leyendas nacionales


Que estas celebraciones se inscriban en el m a r c o de un proyecto —en que participan
decisivamente los jesuítas— de unificación y uniformización de las devociones en el
m u n d o c a t ó l i c o "universal" no impide que sirvan también p a r a la expresión de
sentimientos nacionales. Así, se utiliza a menudo la figura del santo para presentar a
España c o m o heraldo de la cristiandad. En un sermón predicado en la fiesta de la
beatificación del santo, el Padre Alvaro Pizaño de Palacios recuerda que las elevaciones a
los altares constituyen un criterio según el cual se puede juzgar de la grandeza de una
nación:

Averiguado he que el desear tener hombres insignes de una nación no es pensamiento vano, ni
ambicioso. Si el cielo pudiera obligarse a la tierra a reconocimiento y respeto, aventajara a
España a todas las demás naciones, porque ella es la que ha conquistado la mayor parte de la
tierra y ha dado más vasallos al cielo que de otra nación; ella la que ha sujetado las Indias del
Mediodía, las septentrionales, y las de Oriente, y remotas Islas del Japón, y reducido al
conocimiento de Cristo y de su Iglesia la mayor parte del mundo. Españoles han sido los que
emprendieron estas esclarecidas hazañas y les dieron cima, no sólo venciendo y sujetando a
España tan inumerable multitud de gentiles, sino alumbrando con el resplandor soberano del
Evangelio las tinieblas de sus errores e idolatría; y la luz más importante es la que hoy la
Iglesia universal saca a vista del mundo declarando con soberano acuerdo que nuestro ínclito e
ilustrísimo Ignacio español y natural de nuestro Reino es ciudadano celestial, con cuya
54
celebridad y título santo está gozosa nuestra España.

C o n el ejemplo de Ignacio de Loyola, se subrayan tanto la importancia de la obra


religiosa realizada por españoles en los campos de la defensa y de la difusión de la fe,
c o m o el reconocimiento divino de esta tarea.
En realidad, es preciso reinscribir esta concepción de la gloria nacional en el c o n t e x t o
55
de «divinisation de[s] histoire[s]» que estudió Raphaél C a r r a s c o . Durante los siglos
x v i y X V I I , se desarrolla en la península una historia providencialista, que insiste sobre el

5 3
Monforte y Herrera, Relación de las fiestas ... en la canonización de San Ignacio de Loyola y S.
Francisco Xavier (1622, C. 154), f. lv. Nuestro el subrayado.
5 4
Pizaño de Palacios, Sermón ... en la fiesta de la beatificación del glorioso Patriarca San Ignacio ( 1 6 1 0 ,
C. 75), f. 4r°. Nuestro el subrayado.
5 5
Carrasco, 1 9 9 6 , p. 3 7 9 .

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA 23

papel que los naturales del reino desempeñan en el porvenir de la Jerusalén terrestre.
C o m o indica Alexandre Yali Harán,

[l]a suprématie à laquelle accède l'Espagne au XVÍ siècle entraîne une très vive prise de
conscience, presque messianique, du «Royaume catholique». Depuis la prise de Grenade, la
découverte du Nouveau Monde et l'expulsion des Juifs en 1492, les Espagnols ont tendance à
voir dans leur nation le peuple élu par Dieu, dont la mission est la constitution d'une
Chrétienté qui serait enfin "catholique", c'est-à-dire universelle, prête enfin à accueillir le
56
retour en gloire du Christ sur terre.

Después de la Reconquista, este deber se encarna en la reforma católica y la lucha


proteica c o n t r a la alteridad religiosa, utilizando los poderes religiosos o políticos estas
elevaciones a los altares para crear una nueva leyenda unificadora.
L a implicación del poder real en esta constitución de una conciencia nacional se
manifiesta especialmente en el apoyo que da a las celebraciones dedicadas a los santos
españoles, c o m o lo revelan las cartas reales que evocan estas manifestaciones y la
importancia de honrar la memoria de los santos españoles. A éstas asiste el mismo rey,
c o m o lo especifica Miguel de León en su relación de la fiesta madrileña de 1 6 2 2 :

Sus Majestades, que Dios guarde dichosos años, asistieron a los oficios, gozosos de ver sus
vasallos tan bien logrados en el cielo, y los vivos tan encendidos en el servicio de Dios y de sus
57
santos.

Esta presencia del rey traduce, a la vez, la piedad personal de un soberano que participa
58
con celo en la obra de reforma religiosa y la importancia de la ejemplaridad religiosa
en la península ibérica. A instigación del m o n a r c a , el reino entero comulga con el culto
rendido a los dos jesuítas canonizados en 1 6 2 2 .
Este componente decididamente nacionalista de las hagiografías españolas obliga a
decir algunas palabras sobre el problema de las relaciones entre el particularismo
religioso y la pertenencia a la Iglesia universal. En lo que a santidad se refiere, la
orientación nacional no es nada evidente en el m o m e n t o en que se está difundiendo el
Breviaro r o m a n o destinado a unificar las devociones. Así, el Padre Oliveiro M a n a r e o
reprocha al Padre Ribadeneyra que haya « . . . pagado excesivo tributo afectivo hacia los
59
Colegios y las personas españolas» . Una crítica que puede explicar t a n t o la decisión
del General de la Orden de encargar al padre Maffei la redacción de otra Vita de Ignacio
de Loyola c o m o el fracaso de la misma, que, en su versión latina, encontró un más que
mediocre eco en la península y ni siquiera fue traducida al español. Buen ejemplo de la
importancia ineludible, en este c a m p o , de la dimensión nacionalista.

5 6
Yali Harán, 1997, p. 305.
57
L e ó n , Fiestas de Madrid... (1622, C. 152), p. 1.
5 8
Recordemos por ejemplo que, en 1622, Felipe IV asiste a las fiestas organizadas en Madrid para « . . .
con su piedad y buen exemplo [...] despertar la devoción de su Corte...» (Salazar, Fiestas ... a la beatificación
del glorioso Patriarca S. Ignacio de Loyola... (1610, C. 124), f. [5])
5 9
M.H. Scripta del Sancto Ignatio, I, p.720, citado por el Padre Eusebio Rey, 1945, p. 10. Pensamos aquí
en el Padre Oliveiro Manareo, al considerar, como el Padre Eusebio Rey, que aquél «refleja la manera de
pensar de un sector de jesuítas no españoles, que nunca acabaron de aceptar el enfoque españolista y personal
del libro de Ribadeneyra» (idem).

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2 0 0 7

A ella se debe atribuir la imperativa necesidad de adaptar las leyendas hagiográficas


para poder difundirlas en espacios culturales distintos al de su origen, o sea, para
realizar una «transferencia cultural», c o m o el de la transposición, más allá del Pirineo,
de las hagiografías de Ignacio de Loyola. Por ejemplo, el Padre C a m u s considera la
curación milagrosa de una mujer, el día del entierro del santo, c o m o una prueba divina
de sus orígenes franceses:

... notre Ignace est donc [...] vrai Français. [...] Dieu même l'a dit, par la bouche de ses
œuvres. [...] N'est-il pas tout avéré par le rapport de mille et mille témoins oculaires, que
comme l'on portait le corps de ce Bienheureux homme à la sépulture, une femme affligée de ce
mal que les rois de France ont ce privilège céleste de guérir par leur attouchement, ayant
étendu sa main sur son cercueil, comme une autre Hémorroïsse, s'en trouva délivrée; merveille
évidemment française, et qui montre clairement combien ce Bienheureux personnage avait
profondément gravé l'amour du roi de France dedans son cœur, puisque cette grâce royale fut
60
communiquée à son corps...

El predicador tiene aquí dos metas. Por una parte, la c o m p a r a c i ó n entre los poderes
taumatúrgicos de Ignacio de Loyola y los de los reyes franceses es una tentativa para
adaptar este relato de milagro a las referencias culturales de los oyentes, c o n miras a
a u m e n t a r su eficacia. Por otra p a r t e , la voluntad obvia de restablecer una leyenda
nacional, echando m a n o de las informaciones incontestables recogidas d u r a n t e el
proceso de canonización.
Así es c o m o , a menudo, ciertas hagiografías francesas se valen de la figura de Ignacio
de Loyola con fines políticos y religiosos. El padre Binet insiste, por ejemplo, en su
Abrégé de la vie eminente de S. Ignace de Loyola, en el papel desempeñado por la
Universidad de París en la formación espritual del santo y de su c o m p a ñ e r o Francisco
Xavier:

Toute la gloire [de la canonisation d'Ignace de Loyola et de François Xavier] appartient à Dieu
qui en est l'Auteur, et à Paris qui en a été la chère nourrice; aussi l'ont-ils aimée toujours bien
61
tendrement.

Subrayar la importancia de esta institución en la vida de estos garantes de la o r t o d o x i a


traduce la doble voluntad de legitimar su autoridad intelectual e insistir al mismo tiempo
en la preeminencia religiosa de la nación francesa.
Tal práctica es emblemática del movimiento que se esfuerza, en un m o m e n t o de
puesta en tela de juicio de las bases tradicionales del galicanismo, p o r asentar el
imaginario político nacional en datos susceptibles de resistir a las lecturas críticas. Es
una tendencia que define Alain Talion con estos términos:

6 0
Camus, Homélies panégyriques de S. Ignace de Loyola, fondateur de la Compagnie de Jésus... (1623,
C. 9 8 ) , «Seconde Homélie panégyrique... Discourue en l'église du Collège de Chambéry le 31 juillet 1 6 1 7 » ,
pp. 68-69.
6 1
Binet, Abrégé de la vie éminente de S. Ignace de Loyola...(1612 [1622], C. 4 1 ) , «Epître au Lecteur»,
p. [5].

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA 25

Les exemples ne manquent pas, surtout dans la deuxième moitié du siècle, de savants gallicans
n'hésitant pas à s'attaquer aux vieilles gloires de l'Église de France. Ne sont pas seulement
visées les légendes de fondation apostolique, proies faciles pour l'élitisme humaniste se
gaussant de la crédulité populaire. Le désenchantement va beaucoup plus loin et s'en prend
aussi aux mythes de la monarchie chrétienne: la conversion de Clovis, la geste de
Charlemagne, les croisades, la vie de Jeanne d'Arc sont revisitées par une "histoire parfaite",
dont la perfection vient de la critique rationnelle et non de la fidélité à une tradition
a
nationale.

Las hagiografías francesas de Ignacio de Loyola tratan pues de sustituir las tradiciones
nacionales por nuevos mitos capaces de encarnar el destino del reino y recordar de
manera irrefutable la primacía religiosa francesa.

En resumidas cuentas, los numerosos documentos hagiográficos dedicados a Ignacio


de Loyola durante la segunda mitad del siglo x v i y la primera del x v n constituyen un
prisma pertinente para estudiar, a la vez, la definición de la santidad y la función de los
santos en aquella época. M á s allá de las problemáticas teológicas, los relatos de los
milagros debidos a la intercesión de este santo permiten reflexionar sobre el papel
desempeñado por lo religioso en la construcción de las identidades tanto individuales
c o m o colectivas.
H a y , por una parte, el trabajo reflexivo de la Iglesia: si los criterios tradicionales
quedan reafirmados, las transformaciones del procedimiento utilizado para reconocer la
elección divina y la aplicación de la n o r m a tridentina transforman en profundidad la
vida religiosa. Y destaca, por otra parte, la gran complejidad de las relaciones que
existen, a través de una red de analogías y convergencias, entre lo religioso y lo político.
Aunque el itinerario terrestre del fundador de la Compañía de Jesús explica en parte su
importancia en las luchas franco-españolas de este período, parece difícil, sin embargo,
concluir que su leyenda hagiográfica constituye una excepción: reflexionar sobre las
relaciones entre nacionalismo e Iglesia universal obliga, en c a m b i o , a c o m p r o b a r la
existencia de un doble movimiento de homogeneización y de afirmación de los
particularismos.
Al fin y al c a b o , la figura de Ignacio de Loyola parece ser, por esencia, emblemática
de las grandes cuestiones de aquel tiempo de reformas. Si bien es el modelo más a c a b a d o
del santo del período post-tridentino, sus hagiografías revelan tanto las tensiones c o m o
las evoluciones que caracterizan la época. Seguir el «itinerario hagiográfico» de este
santo durante un siglo permite, en suma, analizar t a n t o el replanteamiento de las
n o r m a s hagiográficas tradicionales c o m o la institución, a veces difícil, de nuevos
criterios.

6 2
Tallón, 2 0 0 2 , p. 68.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
26 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2007

Referencias bibliográficas

BURKARDT, Albrecht, «Rayonnement et voies de diffusion de nouveaux cultes de saints à travers le


témoignage des procès de canonisation (première moitié du x v i f siècle)», Siècles, 12, 2 0 0 0 ,
pp. 91-113.
BURKE, Peter, «How to be a Counter-Reformation Saint», en Religion and Society in early modem
Europe 1500-1800, ed. Kaspar von Greyerz, Londres, George Allen Se Unwin, 1984, pp. 45-
55.
CALVIN, Jean, Institution de la Religion ebrestienne, ed. Jean-Daniel Benoît, Paris, Vrin, 1957-
1963, 5 vols.
CARRASCO, Raphaël, «Loin des enfers: littérature hagiographique et propagande dans l'Espagne
e e
classique (xvi et xvn siècles)», en Enfers et damnations dans le monde hispanique et hispano-
américain, dirs. Jean-Pierre Duviols y Annie Molinié-Bertrand, Paris, PUF («Histoires»), 1996,
pp. 363-381.
C E R T E A U , Michel (de), L'écriture de l'histoire, Paris, Gallimard (N.R.F., «Bibliothèque des
a
histoires»), 2002 ( I edición, 1975).
C R O Y , François (de), Les trois conformités: Assavoir, L'harmonie & convenance de l'Eglise
Romaine avec le Paganisme, Judaisme & hérésies anciennes, s.l., s.n., 1605.
D E L E H A Y E , Hippolyte (S. J . , el P.), Les légendes hagiographiques, Bruxelles, Société des
Bollandistes (Subsidia Hagiographica, 18), 1927.
R E Y , Eusebio (S. J . , el P.), Historias de la Contrarreforma, Madrid, Biblioteca de Autores
Cristianos, 1945.
SCHMITT, Jean-Claude, Prêcher d'exemples, Paris, Stock («Moyen Âge»), 1985.
TALLÓN, Alain, Conscience nationale et sentiment religieux en France au xvf siècle. Essai sur la
vision gallicane du monde, Paris, PUF («Le nœud gordien»), 2002.
TELLECHEA IDÎGORAS, José Ignacio, «Ignacio de Loyola, reformador», en Ignacio de Loyola en la
gran crisis del siglo xvi. Congreso Internacional de Historia. Madrid, 19-21 nov. de 1991,
Universidad Complutense, ed. Quintín Aldea Vaquero, Bilbao/Santander, Mensajero/Sal
terrae, 1991, pp. 239-254.
YALI HARÁN, Alexandre, «L'Espagne dans l'imaginaire français du x v i f siècle: entre idéalisation
et démonisation», Dix-septième siècle, 49, 2, 1997, pp. 305-323.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS R E L A T O S DE MILAGROS DE IGNACIO DE L O Y O L A

CATÁLOGO DE FUENTES

Sumario

VIDAS
PEDRO D E RIBADENEYRA
Versiones latinas
Versiones españolas
Versiones francesas
PEDRO MAFFEI

Versiones latinas
Versiones francesas
JUAN EUSEBIO NIEREMBERG

OTRAS

V I D A S S A C A D A S D E FLOS SANCTORUM

SERMONES
PANEGÍRICOS / DISCURSOS
POEMAS
DOCUMENTOS ROMANOS
DOCUMENTOS DEDICADOS A SU BEATIFICACIÓN
DOCUMENTOS DEDICADOS A LAS FIESTAS DE 1622
PLIEGOS DE CORDEL
OTROS
DOCUMENTOS ICONOGRÁFICOS

Lista de abreviaturas de nombres de bibliotecas

Arsenal: Biblioteca del Arsenal (París)


BAV: Biblioteca Apostólica Vaticana (Roma)
Barcelona, Episc: Biblioteca pública episcopal del Seminario conciliar (Barcelona)
BHM: Biblioteca histórica de Madrid
BL: British Library (Londres)
BM: Biblioteca municipal (sigue el nombre de la ciudad)
BNE: Biblioteca nacional de España (Madrid)
BNF: Biblioteca nacional de Francia (París)
BNCR: Biblioteca nacional central de Roma
Bruselas, Bollandistas: Biblioteca de los Bollandistas
BSG: Biblioteca Sainte-Geneviève (París)
Córdoba, B.P.: Biblioteca pública de Córdoba
DR: Biblioteca del convento de las Descalzas Reales (Madrid)
Encarnación: Biblioteca del convento de la Encarnación (Madrid)
Granada, BHR: Biblioteca del Hospital Real de Granada
Granada, Compañía de Jesús: Biblioteca de la Facultad de Teología de la Compañía de J<
IHSJ: Institutum Historicum Societatis Jesu, Biblioteca (Roma)
Mazarine: Biblioteca Mazarine (París)
Montserrat: Biblioteca de la Abadía benedictina de Montserrat
NYHS: New York Hispanic Society
París, Centro Sèvres: Biblioteca de las Facultades jesuítas de París

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
28 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2007

Pontevedra, Poyo: Biblioteca del Monasterio de San Juan de Poyo


PR: Biblioteca del Palacio Real
RAE: Biblioteca de la Real Academia Española
RAH: Biblioteca de la Real Academia de la Historia
Santiago, BU: Biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela (Colegio de Fonseca)
Santiago, Catedral: Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela
Sevilla, Universidad, BG: Biblioteca general de la Universidad de Sevilla
Sevilla, Universidad, FFGH: Biblioteca de Filología, de Geografía y de Historia de la Universidad
de Sevilla
Toledo-BCLM: Biblioteca de Castilla-La Mancha (Toledo)
UCF: Biblioteca de Filología de la Universidad Complutense (Madrid)

VIDAS

PEDRO DE RIBADENEYRA

Versiones latinas
1. Vita Ignatii Loiolae, Societatis Jesu Fundatoris, libris quinqué comprebensa. In quibus initia
ipsius Societatis, ad annum usque Domini 1556. explicantur. Auctore Vetro Ribadeneira
Sacerdote Societatis ejusdem, Ñapóles, Giuseppe Cacchi, 1572. /«-8°, [10] + 2 1 7 + [7] fols.
Bruselas, Bollandistas: Hag. A-5090; BL: C.125.aa.6; PR: VI / 1282, Pas. Arm 1 / 213; BNF:
H - 1 0 8 0 2 ; Arsenal: R e s . 8°-H-21192, 8°-H-21193; París, Centro Sèvres: N 7 / 1 y 2
[Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]; BM Poitiers: D1490; BNCR: 14.27.A.31;
BAV: Race. Gen. Vite V.1426; IHSJ: 16.B.36 a; Sevilla, Universidad, BG: R . 28.7.14 [falta
parte del paratexto inicial]

2. Vita Ignatii Loiola qui Religionem Clericorum Societatis Jesu instituit. A Retro Ribadeneira
sacerdote Societatis ejusdem pridem conscripta, & nunc denuò recognita & locupletata,
Madrid, viuda de Alonso Gómez, 1586. In-S", [12] + 347 + [13] fols.
Barcelona, Universidad, Reserva: XVI-3541, C M - 1 3 8 7 [faltan las dos últimas hojas del
paratexto final]; Granada, BHR: A-39-357; BNE: R - 2 9 5 2 1 ; UCF: FLL 35532; Pontevedra,
Poyo: R.S. 37/6/6; BNCR: 14.32.A.13; IHSJ: 16.B.15 a; Santiago, BU: 21.082; Sevilla,
Universidad, BG: 41 / 249 y 81 / 190

3. Vita Ignatii Loiolas, Qui Religionem Clericorum Societatis Jesu instituit; A Retro Ribadeneira
sacerdote Societatis ejusdem pridem conscripta, & nunc denuo recognita & locupletata,
Amberes, Christophe Plantin, 1587. /«-8°, 558 + [32] p.
Bruselas, Bollandistas: Hag. A-1414; BL: 8 6 4 . b . l 9 ; UCF: FLL 3 5 9 3 6 ; BNF: 8 ° - 0 0 - 4 1 2 ;
Arsenal: 8°-H-21196; París, Centro Sèvres: N8 / 1 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de
Vanves]; BNCR: 14.33.A.53; BM Troves: ee.17.5828

4. Vita Ignatii Loiolaz, Qui Religionem Clericorum Societatis Jesu instituit: A Retro Ribadeneira
Sacerdote Societatis ejusdem pridem conscripta, & nunc denuò recognita, & locupletata,
Lyon, Jacques Roussin, 1594. In-S", 676 + [44] p.
Barcelona, Universidad, Reserva: CM-1386; BM Rouen U l - 2 2 6 1 [falta la última hoja del
paratexto final]
Edición publicada de nuevo el año siguiente, con un cambio de fecha sólo.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA 29

Barcelona, Universidad, Reserva: CM-1385; Bruselas, Bollandistas: Hag. A-5088; BL:


4 8 2 4 . a . 3 9 ; BM Lyon: 8 0 5 3 9 4 ; BNF: 8 ° - 0 0 - 4 1 2 (A); París, Centro Sèvres: N8 / 2
[Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves] [faltan las ocho últimas hojas del paratexto
final]

5. Vita B.P. Ignatii Qui Religionem Clericorum Societatis Jesu instituit, Nuper à R.P. Retro
Ribadeneira ejusdem Societatis Hispanicé conscripta, Et ab eodem rebus memorabilibus
illustribusque miraculis ita locupletata, ut alia ab illa priore quam ante aliquot annos in lucem
edidit videri possit; A. P. Gaspare Quartemont ejusdem Societatis latiné conversa, Iprés,
François Bellet, 1612. /«-8°, [12] + 199 + [2] p. + Ibi.
Bruselas, Bollandistas: Hag. A-1430 [el grabado falta]; BL: 859.a.8 (2); BNF: H-10809; Paris,
Centro Sèvres: N8 / 4 7 [Bibliothèque des Fontaines, depòsito de Vanves]; BNCR: 14.36.A.35

6. Vita B.P. Ignatii Qui Religionem Clericorum Societatis Jesu instituit, Nuper à R.P. Petro
Ribadeneira ejusdem Societatis Hispanicé conscripta. Et ab eodem rebus memorabilibus,
illustribusque Miraculis ita locupletata, ut alia ab illa priore, quam ante aliquot Annos in
lucem edidit, videri possit; A P. Gaspare Quartemont, ejusdem Societatis Latine conversa,
Lyon, Louis Muguet, 1613. I«-8°, 188 + [20] p.
BM Lyon: 800350; Paris, Centro Sèvres: N8 / 6 [Bibliothèque des Fontaines, depòsito de
Vanves]

7. Vita P.S. Ignatii qui Religionem Clericorum Societatis Jesu instituit. A R.P. Petro Ribadeneira
ejusdem Societatis Hispanice conscripta. Et ab eodem rebus memorabilibus, illustribusque
miraculis ita locupletata, ut alia ab illa priore, quam ante aliquot annos in lucem edidit, videri
possit. A P. Gaspare Quartemont ejusdem Societatis latine conversa, Madrid, Luis Sánchez,
1622. /«-8°, [4] + 124 fols.
[Esta obra está encuadernada con una edición española de la segunda versión de la vida de
Ignacio de Loyola escrita por Ribadeneyra, publicada el mismo año por el mismo impresor]
IHSJ: 18.R [1622] (1)

Versiones españolas

8. Vida del P. Ignacio de Loyola, fundador de la Religion de la Compania de Jesus. Escripta en


Latín por el padre ...de la misma Compania, y aora nuevamente traduzida en Romance, y
añadida por el mismo autor. Dirigida al Illustriss. y Reverendiss. señor don Gaspar de
Quiroga, Cardenal y Arçobispo de Toledo, Inquisidor general, &c, Madrid, Alonso Gómez,
o
1583. / « - 4 , [12] + 304 + [8] fols.
El Escorial, Monasterio: 65-IV-8; BNE: R-29.360; PR: VI / 2 3 3 3 ; UCF: FLL 3 5 2 1 2 ;
Montserrat: Segle XVI. 8°. 256; París, Centro Sèvres: N6 / 1 [Bibliothèque des Fontaines,
depósito de Vanves]; BNCR: 14.33.D.47, 14.23.D.35; IHSJ: 16.K.8 a

9. Vida del Padre Ignacio de Loyola, Fundador de la Religion de la Compania de Jesus. Escripta
primeramente en latin por el padre... de la misma Compañia, y aora nuevamente traduzida
en Romance, y añadida por el mismo autor. Dirigida al Illustrissimo y Reverendissimo señor
don Gaspar de Quiroga, Cardenal, y Arçobispo de Toledo, Inquisidor general, &c., Madrid,
viuda de Alonso Gómez, 1584. In-8°, [20] + 440 + [12] fols.
Barcelona, Universidad, Reserva: B-51/8/24 [falta la última hoja del paratexto final]; Bruselas,
Bollandistas: Hag. A-1488; Montserrat: Segle XVI.12°.633 [faltan las cinco primeras hojas

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
30 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2007

del paratexto inicial]; BSG: H 8° 7 4 9 inv. 3571 FA [faltan la portada y la hoja 4 4 0 ] ;


Mazarine: 52430; BNCR: 14.29.A.34

10. Vida del Padre Ignacio de Loyola, fundador de la religion de la Compañía de Jésus. Escripta
en Latin y traduzida en Castellano, y aora mas acrecentada en esta tercera impression por el
P. Pedro de Ribadeneyra de la misma Compañía, Madrid, viuda de Alonso Gómez, 1586. In-
o
8 , [20] + 4 1 9 + [13] fols.
BNE: R-29.603; PR: V / 2483, XIV / 1 1 6 9 ; BNCR: 8.12.G.13; IHSJ: 16.B.29 a

11. Vida del P. Ignacio de Loyola, fundador de la religion de la Compañía de Jésus: y de los
Padres Maestro Diego Laynez, y Francisco de Borja, segundo y tercero Prepósito General de
la misma Compañía. En las quales se contiene su fundación, progressa, y aumento, hasta el
año de 1572. Escritas por el padre Pedro de Ribadeneyra, de la misma Compañía, Madrid,
Pedro Madrigal, 1594. In-fol., 3 libros en un volumen, [16] + 338 + [6] + 132 + [4] + 2 3 6 +
[20] p. [La Vida de Ignacio de Loyola constituye el primer libro]
Barcelona, Universidad, Reserva: B-50/4/6; BL: C 6 6 i . l l ; BNE: R-30593 [faltan la portada,
las dos primeras hojas del paratexto inicial y las ocho últimas hojas de la tabla final];
o
Montserrat: Segle XVI. 4 . 168; BNF (réserve): Résac H-1775; BNCR: 8.37.L.15; BAV:
Stamp.Barb. U.VI.9 [int.l]; Sevilla, Universidad, BG: 152 / 96

12. La vida del P. Maestro Ignacio de Loyola, fundador de la Religion de la Compañía de Jesús,
in Las obras del P. Pedro de Ribadeneyra de la Compañía de Jesús, agora de nuevo revistas y
acrecentadas, Madrid, viuda de Pedro Madrigal, 1595. In-fol., [16] + 947 [ie 949] p., 2 cols.
[La Vida de Ignacio de Loyola ocupa las páginas 1 a 216]
Barcelona, Universidad, Reserva: XVI-219; Granada, BHR: A-45-120, A-13-109; Granada,
Compañía de Jesús: A / R39p / 1595 [este ejemplar soló consta de los tres primeros libros;
faltan las dos primeras hojas del paratexto inicial], A / R39p / 1595* [falta la segunda hoja
del paratexto inicial], A / R39p / 1595**; BNE: R-28.934; NYHS [PRES. LIB.] [faltan las dos
primeras hojas del paratexto inicial, las páginas 217-218 y las dos últimas hojas]

13. «Vida del Bienaventurado Padre Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús», en
Obras del Padre Pedro de Ribadeneyra de la Compañía de Jesús, agora de nuevo revistas y
acrecentadas, Madrid, Luis Sánchez, 1604-5. In-fol., 2 libros en un volumen, [12] + 468 +
965 + [3] p., 2 cols. [La Vida de Ignacio de Loyola ocupa las páginas 1 a 2 2 6 del primer
libro]
Barcelona, Universidad, Reserva: XVII-1700; BNE: 3-78.325; PR: VII-33; BNF: Fol.Z.59;
Arsenal: Fol-H-3726; París, Centro Sèvres: W9 / 57 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de
Vanves]; Mazarine: 2 0 6 9 bis; IHSJ: 108.N.3 [el final del segundo libro está muy estropado]

14. «Vida del Bienaventurado Padre Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús», en
Obras del Padre Pedro de Ribadeneyra de la Compañía de Jesús, agora de nuevo revistas y
acrecentadas, Madrid, Luis Sánchez, 1605. In-fol., 3 libros en un volumen, [16] + 338 + [6] +
132 + [4] + 236 + [20] p. [La Vida de Ignacio de Loyola constituye el primer libro]
Granada, Compañía de Jesús: A / R39p / 1605; París, Centro Sèvres: W 9 / 56 [Bibliothèque
des Fontaines, depósito de Vanves]

15. Vida, y milagros del Glorioso Patriarca Ignacio de Loyola, Fundador de la Compañía de
Jesús. Por el P. ... de la misma Compañía, Pamplona, Carlos de Labayen, 1610. /«-12°, [6] +
210 fols.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA

BSG: H 8° 751 (2) inv. 3574 FA [falta la última hoja]

16. Vida de San Ignacio Patriarca y Fundador de la Compañía de Jésus. Compuesta por el Padre
Pedro de Ribadeneira, Religioso de la misma Compañía de Jesús, natural de Toledo, Madrid,
Luis Sánchez, 1622. /«-8°, [2] + 126 + [1] fols.
[Esta obra está encuadernada con una edición latina de la segunda versión de la vida de
Ignacio de Loyola escrita por Ribadeneyra, publicada el mismo año por el mismo impresor]
IHSJ: 18.R [1622] (2)

Versiones francesas

17. La Vie du R. Pere Ignace de Loyola, Fondateur de la Compagnie de Jésus. Nouvellement


traduicte du Latin du Révérend Pere Pierre Ribadenera, de ladicte Compagnie: & enrichie de
plusieurs choses tirées du Révérend P. Pierre Maffee, de la mesme Compagnie, Aviñón,
Jacques Bramereau, 1599. /«-8°, [16] + 5 9 4 + [2] p.
BM Amiens: HR-A 1750; BM Burdeos: H-16808; PR: Pas. Arm.l / 140; BM Nancy:
2 6 4 . 0 9 3 ; BNF: 8 ° . 0 0 . 4 1 3 (réserve); Arsenal: 8°-H-21195; París, Centro Sèvres: N 7 / 4
[Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]

18. La Vie du B. Pere Ignace de Loyola Fondateur de la Compagnie de Jésus. Dernièrement


traduicte par un Pere de ladicte Compagnie, du Latin du P. Pierre Ribadenera, & enrichie de
plusieurs choses tirées du P. Maffee, tous deux de la mesme Compagnie. Nouvellement
augmentée d'une bonne partie, qui manquoit aux precedentes impressions, Arras, Guillaume
de la Rivière, 1607. / « - 8 ° , [24] + 679 + [17] p.
BM Amiens: M 3 4 9 9 (Fonds Masson); BM Arras: A 5948; París, Centro Sèvres: N 7 / 6
[Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]; BM Rouen: Montbret P 8791 [faltan las
diez últimas páginas del paratexto final]; BM Troyes: cc.9.3340

19. La vie du B. P. Ignace de Loyola, fondateur de la Religion de la Compagnie de Jésus. Escrite


premièrement en Espagnol par le R. P. Pierre Ribadenera, depuis mise en Italien par D.
Saluste Gratii de Sienne: Et nouvellement traduite en François par le Sieur Henry de Sponde,
Paris, Claude Chappelet, 1608. / « - 4 ° , 2 1 4 + [1] p. + lbl.
París, Centro Sèvres: N8 / 4 ( 1 ) [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]

20. La vie du B. P. Ignace de Loyola, Fondateur de la Religion de la Compagnie de Jésus. Escrite


premièrement en Espagnol par le R. P. Pierre Ribadenera, depuis mise en Italien par D.
Saluste Gratii de Sienne. Et nouvellement traduite en François par le Sieur Henry de Sponde,
Pont-a-Mousson, Melchior Bernard, 1608. / « - 1 2 ° , 245 p. + lbl.
Bruselas, Bollandistas: Hag. A-1428; BM Nancy: 4 6 3 3

2 1 . La vie du B. P. Ignace de Loyola, fondateur de la Compagnie de Jésus. Escrite premièrement


en Espagnol par le R. Pere Pierre Ribadeneira, depuis mise en François, & nouvellement
reveiie & corrigée. Avec le Sommaire de la Vie du B. Stanislas, de Kostka Polonais, Novice de
la mesme Compagnie, Lyon, Pierre Rigaud [impreso por Léon Savine], 1609. /«-8°, [12] +
262 + [14] p.
BNF: 8°. OO. 4 1 4 (A); París, Centro Sèvres: N 7 / 1 1 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de
Vanves]; BNCR: 14.33.A.32 [faltan las páginas 5 a 8 del paratexto inicial]

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2007

22. [La vie du B. P. Ignace de Loyola, Fondateur de la Compagnie de Jésus], Tournai, Nicolas
Laurent, 1610. / « - 8 ° , [¿18 ?] + 276 p.
[Dedicatoria del P. Antoine de Balinghem]
París, Centro Sèvres: N8 / 30 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves] [el paratexto
inicial está estropeado: falta en particular la portada]

23. La vie du B. P. Ignace de Loyola, Fondateur de la Religion de la Compagnie de Jésus. Escrite


premièrement en Espagnol par le R. P. Pierre Ribadeneyra, depuis mise en Italien par D.
Saluste Gratii de Sienne. Et nouvellement traduite en François par le Sieur Henry de Sponde,
Lieja, Henry Hovius, 1610. 7«-12°, [8] + 252 p.
Bruselas, Bollandistas: Hag. A-2010; Arsenal: 8°-H-21197; París, Centro Sèvres: W 2 0 / 350,2
[Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]

24. La Vie du B.P. Ignace de Loyola, Fondateur de la Compagnie de Jésus. Escrite premièrement
en Espagnol par le R. Pere Pierre Ribadeneira, depuis mise en François, & nouvellement
reveüe & corrigée. Avec le Sommaire de la Vie du B. Stanislas de Kostka Polonois, Novice de
la mesme Compagnie, Lyon, Pierre Rigaud, 1615. /«-12°, [8] + 262 + [12] p.
París, Centro Sèvres: W4 / 1,2 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]

25. «Abrégé de la vie du Glorieux P.S. Ignace, recuelli par le R.P. Pierre Ribadeneyra, des cinq
Livres que luy mesme à composé de sa vie, &C divisé en trois parties», en Abrégé des vies du
glorieux Pere Sainct Ignace de Loyola, Patriarche & Fondateur de la Religion de la
Compagnie de Jésus: & du bien-heureux Pere Sainct François Xavier son compagnon,
surnommé l'Apostre des Indes, canonisez le 12. de Mars 1622... Poitiers, Julián Thoreau,
1622. In-8°, [ 1 0 ] + 228 p.
BNF: 8°-OO-1035; Paris, Centro Sèvres: N4 / 18,1 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de
Vanves]

PEDRO MAFFEI

Versiones latinas

26. De Vita et moribus Ignatii Loiolat, qui Societatem Jesu fundavit, libri III. Auctore Joanne
Petro Maffeio, presbytero Societatis ejusdem, Douai, Jean Bogard, 1 5 8 5 . ln-8", [4] + 231 +
[15] p.
BL: 1124.b.9 (1); BNF: 8°-OO-408 (A) et (B); París, Centro Sèvres: N 7 / 1 3 [Bibliothèque des
Fontaines, depósito de Vanves]; BNCR: 14.26.B.16

27. Ignatii Loiolœ Vita, qui Societatem Jesu fundavit, postremo recognita. Auctore Joanne Petro
Maffeio, presbytero Societatis ejusdem, Barcelona, Hubert Gotard, 1589. i»-8°, [8] + 262 +
[14] p.
BL: 1370.a.47; Montserrat: Segle XVI. 12°. 147

28. Joannis Pétri Maffeti Bergomatis e Societate Jesu, Historiarum Indicarum libri XVI.
Selectarum item ex India Epistolarum eodem interprete Libri IIII. Accessit Ignatii Loiolce vita
postremo recognita. Et in opera úngula copiosus Index, Lyon, Officina junctarum, 1589. In-
fo!, [4] + 688 + [32] p. [La Vita Ignatii ocupa las páginas 566 a 688]
BM Burdeos: H-3779; Granada, BHR: A-26-182 [portada estropeada]; BM Lyón: 103280;
BNE: 2-9076; PR: IV/ 648; Montserrat: Segle XVI. 8°. 177; BNF: 4 - 0 2 K - 2 5 3 (B); Paris,

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
L O S R E L A T O S DE M I L A G R O S DE I G N A C I O D E L O Y O L A

Centro Sèvres: C6 / 3 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]; Mazarine: A.14119;


BM Poitiers: C8711; BAV: Stamp.Barb. H.II.9; BM Troyes: kk.6.2615

29. Vita Ignatii Loiolae qui Societatem Jesu fundavit, postremo recognita. Auctore Joanne Petro
Maffeio presbytero Societatis ejusdem, Burdeos, Simon Millanges, 1589. 7«-8°, [4] + 238 +
[12] p.
BM Burdeos: H-16806; BL: 1492.Í.55; BNF: 8°-OO-409; Arsenal: 8°-H-21199, 8°-H-21200;
París, Centro Sèvres: N7 / 15 y 16 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]; BM
Rouen: Montbret P 8958

30. Ignatii Loiolce vita, postremo recognita, Ámberes, Martin Nuyts, 1605. In-8°, 152 + [12]p.
[Este texto se publica después de las Historiarum Indicarum... con portada y paginación
propias.]
Bruselas, Bollandistas: 10-XII; PR: IV / 2530 (2); BNF: G-32184 (2); París, Centro Sèvres: C7
/ 105 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]; BNCR: 9.14.A.44 (2); BAV:
RG.Storia. V.488 (3), Stamp.Barb. H.I.20 (3), Chigi. V.2020 (3); IHSJ: 7.H.26; BM Rouen:
Montbret P. 12828

31. De Vita et moribus B.P. Ignatii Loiolœ, qui Societatem Jesu fundavit, libri III. Auctore
Joanne Petro Maffeio, presbytero Societatis ejusdem, Douai, Jean Bogard, 1621. /«-12°, 192
+ [20] p.
BL: 4824.b.34; BNF: 8°-OO-408 (C); BM Troyes: ee.17.5829

32. De Vita et moribus B.P. Ignatii Loiolœ, qui Societatem Jesu fundavit, Libri III. Auctore
Joanne Petro Maffeio, Presbytero Societatis ejusdem, Lyón, Jean Champion, 1638. [Linda
con el ejemplar impreso en Ámberes] l«-8°, 213 + [19] p.
BL: C.46.C.17; BM Lyón: 3 2 4 4 1 1 ; Arsenal: 8°-H-17550 (2); París, Centro Sèvres: TOU3 /
1639 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves] [faltan las cinco últimas hojas]

33. Vita Sancti Ignatii Fundatoris Societatis Jesu. Auctore Joanne Petro Maffeio, ejusdem
Societatis Presbytero, París, viuda de Jean Camusat, 1641. In-12°, [2] + 418 + [4] p.
BNF: 8-OO-409 (A), 8 - 0 0 - 1 4 1 4 ; Arsenal: 8°-H-21198; París, Centro Sèvres: N 8 / 1 2
[Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]; BM Troyes: ee.17.5830

Versiones francesas

34. Les trois livres de la vie du Pere Ignace de Loyole, qui a fonde la Compagnie de Jésus.
Traduicts du latin du P. Jean Maffee Prestre de la mesme Compagnie, par Michel d'Esne,
Prestre, Douai, Jean Bogard, 1594. / « - 8 ° , [4] + 298 +[2] p.
BNF: 8 - 0 0 - 4 1 1 [falta la portada]; Arsenal: 8°-H-21201

35. La vie du Bien-heureux P. Ignace de Loyola Fondateur, et premier General de la Compagnie


de Jésus: Et des Peres Maistre Jacques Laynez, & François de Borja, second & troisième
General. La première faicte en Latin par le P. Pierre Maffée, les autres en Espagnol par le P.
Pierre de Ribadeneyra, touts deux de la mesme Compagnie. De la traduction de Messire
Michel Desne Evesque de Tournay, Tournai, Charles Martin, 1613. In-4°, [8] + 536 + [24] p.
[La Vita de Ignacio ocupa las páginas 1 a 152]
Bruselas, Bollandistas: Hag. C-2379; BNCR: 14.32.F.16

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
34 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2 0 0 7

JUAN EUSEBIONŒREMBERG

36. Vida de San Ignacio de Loyola fundador de la Compañía de Jésus. Resumida, y añadida de la
Bula, y Relaciones de su Canonización, y de otros graves Autores. Por el P. ... de la misma
Compañía. Al Ilustrissimo S. Don Lorenço de Cárdenas, y Balda Conde de la Puebla,
Presidente de Indias, &c, Madrid, imprenta del reino, 1631. In-8°, [4] + 140 fols.
BNE: 2-25485; UCF: FLL 16255; Montserrat: B.CXLV.12°.57

37. Vida del Patriarca San Ignacio de Loyola, Fundador de la Compañía de Jésus. Resumida, y
añadida de la Bula, y Relaciones de su Canonización, y de otros graves Autores. Revista y
acrecentada por el mismo Autor. Por el P. ... de la misma Compañía, Zaragoza, Hospital
Real y General de Nuestra Señora de Gracia, 1631. /«-8°, [4] + 198 + [3] fols.
A la Vida de Ignacio le sigue el texto «Del zelo, y sabiduría de S. Ignacio en la fundación de la
Compañía de Jesús, conforme a la sentencia de Santo Tomas, y idea de Platon, de la mejor
República.» [fols. 153-198]
BNE: 3-13803 [falta la tabla final]; UCF: FLL 36147 y FLL 6988 [falta la tabla final]; París,
Centro Sèvres: N 7 / 3 9 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves] [falta la tabla final];
BNCR: 42.6.A.26

38. Vida del glorioso Patriar cha San Ignacio de Loyola Fundador de la Compañía de Jésus. Por el
Padre Juan Eusebio Nieremberg de la misma Compañía. Tercera impression revista por el
mismo Autor, y aumentada con la vida de San Francisco Xavier Apóstol de la India,
Religioso de la misma Compañía de Jesús, Madrid, imprenta del reino, 1636. In-8°, [4] + 2 9 2
+ [4] fols.
Esta obra consta también del texto titulado «Del zelo, y sabiduría de S. Ignacio en la
fundación de la Compañía de Jesús, conforme a la sentencia de Santo Tomas y idea de Platon,
de la mejor República.» [fols. 159v°-206] y del «Compendio de la vida de S. Francisco Xavier
de la Compañia de Jesús, Apóstol de la India.» [fols. 207-292]
Córdoba, BP: 20 / 119; UCF: FLL 6989

OTRAS

39. Diez, Miguel de los, Vida, y Muerte santa del Glorioso Patriarca San Ignacio de Loyola
Fundador de la Compañia de Jesús, Madrid, Bernardino de Guzmán, 1 6 1 9 . In-8°, 135 [ie
136] + [7] fols. + 1 bl.
BNE: R-8940 [La portada es manuscrita.]

40. Auvray, Jean, Epitome sur les vies et miracles des bien-heureux Peres SS. Ignace de Loyola, &
François Xavier premiers fondateurs de la Compagnie de Jésus. Fait en faveur de leur
Canonisation à Rome, le 12. Mars, 1622. Plus une tres-devote oraison à ces Saints bien-
heureux pour l'extirpation de l'heresie, Rouen, David Ferrant, 1622. In-8°, 2 4 p.
BNF: 8 ° . 0 0 . 4 2 1 [Réserve]

41. Binet, Estienne (S. J . , el P.), Abbregé de la vie eminente de S. Ignace de Loyola, fondateur de
la religion de la Compagnie de Jésus. Canonizé le 12. de mars 1622. par le Pape Greg. XV.
Nouvellement reveuë par le R.P. ... de la Compagnie de Jésus, Paris, Sébastien Chappelet,
1622. In-8°, [8] + 262 p.
BNF: 8°. OO. 420; París, Centro Sèvres: N 7 / 3 6 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de
Vanves]

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
L O S R E L A T O S D E M I L A G R O S D E I G N A C I O D E L O Y O L A 35

42. Morin, Pierre (S. J . , el P.), La Vie du glorieux S. Ignace de Loyola, Fondateur de l'Ordre de la
Compagnie de Jésus. Divisée en quatre Livres. Et dédiée à Monseigneur le Cardinal de la
Roche-Foucaud. Par le R.P. ... de la mesme Compagnie, Paris, Sébastien Cramoisy, 1622. In-
12°, [24] + 485 + [1] p.
BM Burdeos: H-16809 [falta el grabado del paratexto inicial]; Bruselas, Bollandistas: 2-XIII;
o
BNF: H-10814 [falta el grabado del paratexto inicial]; Arsenal: 8 H.21202 [falta el grabado
del paratexto inicial]; París, Centro Sèvres: N7 / 45 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de
Vanves]

43. La Vie, les Miracles, et la Canonization de S. Ignace de Loyola. Fondateur de la Compagnie


de Jésus. Tirée des informations authentiques du procez de sa Canonization fait à la Rote, &
à la Congrégation des Rites. Mise en lumière par le Commandement du R.P. Mutio
Vitelleschi General de la Compagnie de Jésus. Et traduicte de l'Italien en François, par un
Pere de la mesme Compagnie. Ensemble la Bulle de la Canonization du mesme Sainct, donnée
par N.S.P. le Pape Urbain VIII. Avec un Catalogue des Maisons de la mesme Compagnie,
Rouen, Richard l'AUemant, 1629. /«-12°, [12] + 194 + [2] + 67 + [1] p.
París, Centro Sèvres: N8 / 4 (2) [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]

44. Lucas, Andrés (S. J . , el P.), Vida de S. Ignacio de Loyola Patriarca, y fundador de la
Compañía de Jésus. Dispuesta por el F... de la misma Compañía, Letor de Sagrada Escritura
en el Colegio de san Pablo de Granada, Granada, Antonio René de Lazcano y Bartolomé de
Lorenzana, 1633. In-8°, [24] + 759 p.
Granada, BHR: A-18-307; Granada, Compañía de Jesús: A / L93a / 1633; BNE: 2-70.316
[falta el texto liminar titulado «Razón desta obra, al Letor.»]; Sevilla, Universitaria, BG: 187 /
30

V I D A S S A C A D A S D E FLOS SANCTORUM

45. Villegas, Alonso (de), «Origen de la sagrada Religion de la Compañía de Jesús. Cuyo
instituydor fue el Padre Ignacio, o Iñigo de Loyola, Español», en Flos Sanctorum y Historia
General de la vida y hechos, de Jesu Christo, Dios y señor nuestro, y de todos los sanctos de
que reza y haze fiesta la Yglesia Catholica, conforme al Breviario Romano, reformado por
decreto del sancto Concilio Tridentino: junto con las vidas de los sanctos proprios de España,
y de otros Extravagantes. Quitadas algunas cosas apocriphas y inciertas. Y añadidas muchas
figuras y autoridades de la sagrada Escriptura, traydas a proposito de las historias de los
Sanctos. Y muchas annotaciones curiosas, y consideraciones provechosas. Colegido todo de
autores graves y aprovados. Y dirigido a la C.R.M. del Rey don Philippe, segundo deste
nombre. Por el Licenciado... Sacerdote, Theologo y Predicador, natural de la Imperial ciudad
de Toledo. En esta tercera impression van añadidas algunas cosas, y puesto otras en mejor
estilo, por el mismo autor, Toledo, Juan Rodríguez [a costa de Blas de Robles y Juan
Rodríguez], 1582. In-fol., [14] + 4 2 4 fols., 2 cols., «Sanctos Extravagantes», fols. 419-424.
BNCR: 14.32.G.10
Otras ediciones:
46. Zaragoza, Juan Soler, 1583. In-fol., [16] + 4 9 9 fols., 2 cols., «Sanctos Extravagantes»,
fols. 493-499.
Bruselas, Bollandistas: Hag. Fol°-188
47. Zaragoza, Simón de Portonariis, 1 5 8 5 . In-fol., [¿?] + 4 4 6 fols., 2 cols., «Sanctos
a
Extravagantes», fols. 440v°[2 col.]-446r°.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
36 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2007

Monserrat: Segle XVI. Torra 2 7 8 2


48. Zaragoza, Melchior Sotes [a costa de Joan Baptista Negro], 1585. In-fol., [12] + 4 9 4
1
fols., 2 cois., «Sanctos Extravagantes», fols. 487v°[2 col.]-494.
BNCR: 203.2.1.7
49. Barcelona, Damián Bages, 1586. In-fol-, 491 ff. + [1], 3 libros en un volumen, 3' libro,
0 0 il
«Sanctos Extravagantes», fols. 4 8 1 v - 4 8 8 r [ l col.]
Barcelona, Universidad, Reserva: XVI-571
50. En esta edición participó Juan Pablo Manescal.
Barcelona, Universidad, Reserva: B-59/2/9
51. Toledo, viuda de Juan Rodríguez, 1591. In-fol., [6] + 4 3 2 + 146 + [10] fol., 2 cois., fol.
140v°-146.
BNE: R-14743
52. Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1593. In-fol^ [16] + 494 fols., 2 cois., fols. 484-494.
BNF: H-476 [Microfilm m 14554]
a
53. Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1602. In-fol., [14] + 4 7 0 fols., 2 cois., fols. 461v° [2
col.]-467.
BSG: H fol. 773 inv. 885 FA
3
54. Alcalá, Juan Gracián, 1616. In-fol., [6] + 528 + [8] fols., 2 cois., fols. 5 2 1 - 5 2 7 r ° [ l col.].
RAH: 23 / 372; Pontevedra, Poyo: 5 7 / 2 / 1 5 [faltan las siete últimas hojas del paratexto
inicial]

55. Ribadeneyra, Pedro (de), «Vida del B. Padre Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de
Jesús», en Segunda parte del Flos Sanctorum, o Libro de las Vidas de los Santos. En la qual se
contienen las vidas de todos los Santos de que reza la Yglesia Romana en los seis postreros
meses del Año. Escrita por el Padre ... de la Compañía de Jesús. Dirigida a la Reyna de
España D. Margarita de Austria, nuestra Señora. Al cabo se pone la vida del Bienaventurado
P. Ignacio de Loyola, Fundador de la Compañía de Jesús, Madrid, Luis Sánchez, 1 6 0 1 . In-
fol, [16] + 876 p., 2 cois., p. 801-876.
NYHS: 912 F66 1599-1601, vol. 2; BSG: H fol. 772 inv. 884 Res; BNCR: 14.24.F.11
Otras ediciones:
56. Madrid, Luis Sánchez, 1604. In-fol, [28] + 1146 p., 2 cois., p. 1093-1146.
BM Lyón: 103295
57. Madrid, Luis Sánchez [a costa de Pedro Lizao], 1609. In-fol, 2 libros en un volumen,
[12] + 612 + 163 p., 2 cois., II, p. 5-59.
a
Barcelona, Universidad, Reserva: 89/4/7; DR: A / 120, A / 121; Mazarine: 5 4 1 9 [este
exemplar soló consta del segundo libro]; Santiago, BU: 11.191
58. Madrid, Luis Sánchez, 1624 [impreso en Barcelona por Gerónimo Margarid en 1623].
In-fol, [12] + 620 p., 2 cois., p. 494-538.
BNF: H-2200; BNCR: 14.23.F.7
Otra versión:
59. [Nieremberg, Juan Eusebio (S. J . , el P.)], «Vida de San Ignacio de Loyola Patriarca, y
Fundador de la Compañía de Jesús», en Flos Sanctorum, o Libro de las vidas de los
Santos. En la qual se contienen las vidas de muchos Santos de todos estados, que
comunmente llaman Extravagantes. Escrita por el Padre Pedro de Ribadeneira, de la
Compañía de Jesús, natural de Toledo. Y a la fin desta segunda parte van añadidas
muchas vidas de Santos, que hazen la Tercera Parte, escritas por el Padre Eusebio
Nieremberg de la misma Compañía de Jesús. Dirigida a doña Juana Dormer, Duquessa
de Feria, Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1643.In-fol, [10] + 745 p. + lbl., 2 cois., p.
511-558.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS R E L A T O S DE M I L A G R O S DE I G N A C I O DE L O Y O L A 37

Barcelona, Episc: 235.3.Rib; BAV: Stamp. Barb. U. VI 8


Traducciones francesas:
60. «La Vie du Bien-heureux Pere Ignace de Loyola, Fondateur de la Compagnie de Jésus»,
en Les Fleurs des Vies des Saincts et des Festes de toute l'année, suyvant l'usage du
Calendrier Romain reformé. Recueillies par le R. F. Prestre de la Compagnie de Jésus.
Nouvellement mises d'Espagnol en François par M. René Gaultier, Conseiller du Roy, &
Advocat en son grand Conseil. Augmentées en la IL édition des vies des Saincts de France
par M. A. du Val Docteur en Théologie... Et en ceste dernière d'un second volume par
l'Autheur & traduict en François par M.R.G.A.G. Le tout mis en son ordre selon les
Mois, Arras, Guillaume de la Rivière, 1612-3. In-fol., 3 libros en un volumen, [10] + 6 3 0
+ [2] + 591 + [5] + 115 p., «Les Vies des Bien-heureux Peres de la Compagnie de Jésus.
Composees par le R. P. Pierre de Ribadeneyra, de la mesme Compagnie. Nouvellement
a
traduictes d'Espagnol en François, par M.I.G.», p. 5-43 [ I col.].
Bruselas, Bollandistas: Hag. Fol°-200 [falta la portada]
61. «La Vie du Bien-heureux Pere Ignace de Loyola, Fondateur de la Compagnie de Jésus»,
en La Fleur des Vies des Saincts. Composee en Espagnol par le R.P. Pierre de
Ribadeneyra de la Compagnie de Jésus. Divisée en deux tomes: Contenans les vies de
nostre Seigneur Jésus Christ, de la Vierge Marie, & de tous les Saincts, suivant l'usage du
Calendrier Romain. Edition nouvelle, augmentée de plusieurs vies des Saincts, desquels
l'Eglise Catholique fait feste & mémoire par toute la Chrestienté: Enrichie des vies des
bien-heureux Peres de la Compagnie de Jésus. Traduicte par M. Jacques Gaultier, Paris,
Laurent Sonnius, 1614. In-fol., 2 libros en un volumen, [20] + 1227 + [5] p., «Vies des
Bien-heureux Peres de la Compagnie de Jésus: Composees par le R. P. Pierre de
Ribadeneyra, de la mesme Compagnie. Nouvellement Traduictes d'Espagnol en François,
a
par M.I.G.», p. 1125-1160 [ I col.].
París, Centro Sèvres: V37 / 1 3 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]
62. «La Vie du bien-heureux Pere Ignace de Loyola, Fondateur de la Compagnie de Jésus.»,
en Les Vies des Bien-heureux Peres de la Compagnie de Jésus Ignace de Loyola, François
Xavier, François Borgia, Louys de Gonsague, Stanislas Costka. Composees par le R.P.
Pierre de Ribadeneyra, de la mesme Compagnie. Nouvellement traduictes d'Espagnol en
François par M.I.G., Arras, Guillaume de la Rivière, 1615. /«-8°, [8] + 461 [i.e. 462] +
[ l ] p . + lbl., p. 15-168.
BM Arras: La 130; París, Centro Sèvres: N 3 / 147 [Bibliothèque des Fontaines, depósito
de Vanves] [falta la primera hoja del texto]
63. «La Vie du Bien-heureux Pere Ignace de Loyola, Fondateur de la Compagnie de Jésus»,
en Les Fleurs des Vies des Saincts et des Festes de toute l'année, suivant l'usage du
calendrier romain reformé. Recueillies par le R.P. Pierre Ribadeneira, Prestre de la
Compagnie du nom de Jésus: Traduites d'Espagnol en François par M. René Gaultier,
Conseiller du Roy en son Conseil d'Estat & Privé. Dernière Edition, augmentée de
plusieurs vies, notamment de celles des bien-heureux Peres Jésuites, composees &
traduites par les mesmes. Comme aussi de plusieurs vies des Saincts de France,
adjoustees, outre les precedentes impressions, par M. André du Val, Docteur et
Professeur ordinaire du Roy, en Théologie, Lyon, Claude Chastellard y Claude Obert,
1620. In-fol., 1011 + 76 + [10] p., 2 cols., «Vies des Bien-heureux Peres de la Compagnie
de Jésus, Composees par le R.P. Pierre de Ribadeneyra, de la mesme Compagnie.
Nouvellement traduictes d'Espagnol en François, par M. René Gaultier, Conseiller du
Roy en son Conseil d'Estat & Privé.», p. 5-22.
BM Lyon: 23887; París, Centro Sèvres: TOU 1 / 8 7 [Bibliothèque des Fontaines, depósito
de Vanves]

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2007

64. «La Vie de Sainct Ignace de Loyola, Fondateur de la Compagnie de Jésus», en Vies des
Saincts Ignace, et Xavier, Et autres Bien-heureux Peres de la Compagnie de Jésus.
Canonisez le 12. de Mars 1622. par N.S.P. le Pape Grégoire XV. Composées par le
Révérend Pere Pierre de Ribadeneira, de la mesme Compagnie. Nouvellement traduictes
d'Espagnol en François par M. René Gaultier, Conseiller du Roy en ses Conseils d'Estat
& Privé, Lyon, Pierre Rigaud et Associez, 1624. 7«-4°, 186 p., p. 7-52.
París, Centro Sèvres: N3 / 1 7 1 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]
65. «La Vie de Sainct Ignace de Loyola, Fondateur de la Compagnie de Jésus.», en Les Fleurs
des Vies des Saincts, et des Pestes de toute l'année. Recueillies par le R.P. Pierre
Ribadeneira, de la Compagnie de Jésus. Mises en François par M. René Gaultier,
Conseillier du Roy en son Conseil d'Estat & privé. Edition dernière, embellie de la
distinction des vies appartenantes à Ribadeneira, & enrichie d'un grand nombre de vies
choisies, tant des Saincts de France adjoustées par M. André du Val comme aussi de
divers autres Saincts, notamment des Provinces du Dauphiné, Provence, Bourgongne,
Lyonnais, Vivares & Savoye; rangées chacune en leur mois & jour. Item des vies des
Saincts nouvellement canonizés; avec celles de quelques bien-heureux, non canonisés
pour encares, Lyón, Pierre Rigaud, 1625. ln-fol., [16] + 1204 + [11] p., 2 cols., p. 582-
599.
BM Lyón: 23888, V 37 / 12 [Fonds Ancien Jésuite des Fontaines]
66. «La Vie de Sainct Ignace de Loyola, fondateur de la Compagnie de Jésus. Le 31. de
Juillet.», en Les Fleurs des Vies des Saincts et Festes de toute l'année, suivant l'usage du
calendrier romain reformé : Recueillies par le R.P. Ribadeneira, Prestre de la Compagnie
de Jésus. Reveues, corrigées de plusieurs fautes, et remises en estât de perfection, selon la
vraye & pure traduction d'Espagnol en François, faicte par M. René Gaultier, Conseiller
du Roy en son Conseil d'Estat et Privé. De plus ont esté adjoustées les Vies de plusieurs
Saincts par M. André Du Val Docteur & Professeur du Roy en Théologie. Et en ceste
dernière édition (accrue de moictié plus que les precedentes) ont esté adjoinctes de
nouveau les Vies des Saincts du Pays-bas, toutes décemment rangées en leur ordre, jouxte
l'Edition Belgeoise faicte par le R.P. Heribert Rosweide Prestre de la mesme Compagnie.
Avec un sucrait de celles des Saincts de divers Ordres. Toutes traduictes de diverses
langues par divers Autheurs, Douai, Baltazar Bellere, 1630. In-fol., 2 vols., [38] + 1516
a a
p., II, p. 886 [2 col.]-901 [2 col.].
BM Arras (Réserve): D.1135; Bruselas, Bollandistas: Hag. Fol°-97
67. «La Vie du Bien-heureux P. S. Ignace de Loyola Fondateur de la Compagnie de Jésus», en
Vies des Bien-heureux Peres de la Compagnie de Jésus. Composees par le R.P. Pierre de
Ribadeneyra, de la mesme Compagnie. Nouvellement traduit d'Espagnol en François,
par M. René Gaultier, Conseiller du Roy en son Conseil d'Estat, Advocat general en son
eme
Grand Conseil, 3 vol. des Fleurs des vies des Saincts, et des festes de toute l'année,
selon le Calendrier Romain reformé... Rouen, Jean Osmont, 1635-6, 4 libros en dos
volúmenes, ln-fol, [16] + 692 + [6] + 658 + [8] + 126 + 88 p., 2 cols., III, «Vies des Bien-
heureux Peres de la Compagnie de Jésus. Composees par le R.P. Pierre de Ribadeneyra,
de la mesme Compagnie. Nouvellement traduit d'Espagnol en François, par M. René
Gaultier, Conseiller du Roy en son Conseil d'Estat, Advocat general en son Grand
a
Conseil», p. 31-57 [2 col.].
BM Troyes: cc.8.1819
68. «La Vie de saint Ignace de Loyola, Fondateur de la Compagnie de Jésus», en Les Fleurs
des Vies des Saincts, et Instructions sur les festes principales de toute l'année, Suivant
l'usage du Calendrier & Martyrologue Romain: Traduites en François de l'Espagnol du
R.P. Ribadeneyra, de la Compagnie de Jésus, Par M. R. Gaultier, Conseiller du Roy en

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA 39

ses Conseils d'Estat & Privé. Où depuis ont été adjoûtées les Vies des Saincts de France,
Par M. André du Val, Docteur & Professeur du Roy en Théologie. Nouvellement
reveués, corrigées & augmentées de quantités d'autres Vies non encore imprimées,
extraites de plusieurs livres & manuscrits. Par le travail et diligence de M. Pierre Bonnet
Avignonnois, Prêtre et Docteur en Théologie, Paris, Sebastien Huré, 1 6 4 1 , In-foL, 2
vols., [10] fols. + 1728 cols. + [5] fols. + 1737 cols. + [10] fols., II, cols. 208-226
J3M Lyón: V 37/4

SERMONES

69. Rebullosa, Jayme, Sermon del P. Presentado Fr. Jayme Rebullosa, de la Orden de Santo
Domingo. Predicado en la Iglesia de Belén de la Compañía de Jésus desta Ciudad de
Barcelona el Domingo Quarto del Adviento, deste presente Año de 1609. Que se celebro la
solenissima fiesta de la Beatificación del Beato Padre Ignacio de Loyola fundador de la dicha
Compañía, assistiendo a ella el Excellentiss. Duque de Monteleon &c. los magníficos
Conselleres, y los muy Ilustres Deputados desta Ciudad y Principado, con lo mas grave de
Religion, nobleza, y letras. A instancia de Acacio Antonio de Ripoll, Doctor en ambos
Drechos. Dirigido al Excelentissimo Señor Don Hector de Pignatello, Duque de Monteleon,
Conde de Borrell, y de Sant Ángel de los Lombardos, y de la S.C. y R. Magestad Consejero,
Lugartiniente y Capitán general en el Principado de Cathaluña, y Condados de Rossellon y
Cerdeña. Barcelona, Sebastián Mathevat y Lorenzo Déu [Véndense en casa de Joseph
Corominas Librero], s.f. [¿1609?]. /«-4°, 15 fols. + lbl.
Barcelona, Universidad, Reserva: B-39/5/15-13, XVII-3832-3 [exemplar muy estropeado];
BM Poitiers: D1492 (3)

70. Bauça, Simon, Sermon que predico el Illustrissimo y Reverendissimo Señor Don Fray... De la
Sagrada Religion de Predicadores, Obispo de Mallorca, &c. en las fiestas que se celebraron
en el Colegio de la Compañía de Jésus de dicha Ciudad, a 1. 2. y 3. de Mayo del Año 1610,
por la Beatificación del Glorioso Padre Ignacio de Loyola Fundador de la mesma Compañía.
Dirigido al muy Reverendo Padre Jusepe Villegas, Provincial de la Compañía de Jesús, en los
Reynos de Aragon. Impresso à devoción del Presentado F. Francisco Berard, de la Orden de
Predicadores, Mallorca, Gabriel Guasp, 1610. In-4", 21 p. + lbl.
Barcelona, Universidad, Reserva: B-66/4/9-14; BNE: VE / 52 / 2; NYHS

71. Castilla, Gabriel (de), Sermon predicado en la casa professa de la Compañía de Jesús de
Sevilla. A 31. de Julio de. 1610. Día en que se celebra el Glorioso transito. Del
Bienaventurado Padre S. Ignacio su Fundador. Por el Padre Gabriel de Castilla de la
Compañía de Jesús, Dirigido al Señor Conde de la Gomera su Ermano, Sevilla, Matías
Clavijo, 1610. In-4", 33 p.
Granada, BHR: A-31-233 (26) (Col. Montenegro), A-31-228 (14) (Col. Montenegro), A-31-
205 (4-1) (Col. Montenegro); Sevilla, Universidad: 112 / 131 (15), FFGH: Ra. 116 (3)

72. Galvarro, Juan, Sermon, que predico el P.M.F. Juan Galvarro, Prior del Convento de san
Augustin de Granada. En la Fiesta de la Beatificación del Beatissimo P. Ignacio, Fundador de
la sagrada Religion de la Compañía de Jesús, que hizo el Collegio, y casa de provacion de
Montilla. Dedicado a la excellentissima señora Doña Juana Enrriquez de Ribera, Marquesa
de Priego, &c, Córdoba, Francisco de Cea, 1610. In-4", 14 fols.
Granada, BHR: A-31-228 (6) (Col. Montenegro), A-31-205 (8) (Col. Montenegro); NYHS
[Reserve]; BM Poitiers: C917 (4); Sevilla, Universidad, BG: 113 / 59 (22)

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
40 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2 0 0 7

73. Oliva, Luys (de la), Sermón. Que predico el Padre Maestro Fray ... Prior del Convento de
Santo Domingo de Guzman, de la Ciudad de San Lucar de Barrameda. En el collegio de la
Compañía de Jesús de Xerez de la Frontera, en 14. de Febrero, que es el día en que se hizo la
fiesta de la Beatific. del Beato Padre Ignacio, Fundador y Patriarca de su Religión, Sevilla,
Luis Estupiñán, 1610. In-4", 12 fols.
Barcelona, Universidad, Reserva: XVII-2773-3, XVII-3621-7; BM Poitiers: C917 (3); Sevilla,
Universidad: 1 1 1 / 5 4 (21) y FFGH: Ra. 116 (4)

74. Osorio, Augustin, Sermón del B.P.S. Ignacio de hoyóla. Fundador de la sagrada Religión de
la Compañía de Jesús. Predicado por el P.M.F. Augustin Osorio Prior del Convento de S.
Augustin de Lérida en la Iglesia de la Compañía de Jesús en el día de su fiesta, Lérida,
Jerónimo Margarit y Luis Menescal, 1610. In-4°, 15 fols.
Barcelona, Universidad, Reserva: B-39/6/10-4; BM Poitiers: C917 (1) y (7)

75. Pizaño de Palacios, Alvaro, Sermón que predico el Doctor ... Canónigo de la Iglesia de
Cordova, y Consultor del santo Officio de la Inquisición. En la fiesta de la beatificación del
glorioso Patriarcha San Ignacio fundador de la Religión Esclarecida de la Compañía de Jesús.
Assistiendo los dos Cabildos. Dedicado a Doña Luysa Suarez, de Figueroa, Córdoba, viuda
de Barrera, 1610. /«-4°, 32 fols.
Córdoba, BP: 19 / 56 (1); Granada, BHR: A-31-228 (5), A-31-231 (1); BM Poitiers: C917 (8);
Sevilla, Universitaria, FFGH: Ra. 116 (1)

76. Salzedo de Aguirre, Gaspar, Sermón en la fiesta de la Beatificación del glorioso Padre Ignacio
de Loyola Patriarca, y fundador de la Compañía de Jesús: predicóse en el Colegio de la
Compañía en la Ciudad de Barca, en dos de Agosto de 1610. En presencia de su Señoría
Illustrissima Don Sancho Davila y Toledo Obispo de Jaén. Por el Doctor ... Prior de la
Iglesia Parroquial de Santo Ilefonso de la Ciudad de Jaén, Baeza, Mariana de Montoya,
1610. /«-4°, [1] + 14 fols.
Granada, BHR: A-31-208 (11) (Col. Montenegro); BM Poitiers: C917 (5)

77. Sánchez Luzero, Goncalo, Sermón que predicó el Doctor...; Canónigo de la Magistral de la
Sancta Iglesia de Granada, Cathedratico de Prima de Theulugia en la Universidad della, y
Comissario Apostólico de la S. Cruzada. En la Fiesta que hizo la indita ciudad de Granada,
en el Collegio de S. Pablo de la Compañía de Jesús, a la solemnidad de la Beatificación del
glorioso San Ignacio, Fundador y Patriarcha de la dicha sagrada Religión, en 20. de Febrero,
deste año de 610, Sevilla, Luis Estupiñán, 1610. In-4°, [1] + 21 fols.
Barcelona, Universidad, Reserva: XVII-2773-4; Córdoba, BP: 19 / 56 (2); NYHS [Reserve
Religión]; Sevilla, Universidad, B.G.: 113 / 5 9 (25), FFGH: Ra. 116 (2)

78. Valderrama, Pedro (de), Sermón que predico el... Prior del Convento de San Augustin de
Sevilla. En la fiesta de la Beatificación del glorioso Patriarcha San Ignacio, Fundador de la
indita Orden de la Compañía de Jesús. Dedicado a los Padres della, Sevilla, Luis Estupiñán,
1610. In-4°, 24 fols.
Córdoba, BP: 2 / 7 7 (11) [ejemplar estropeado, faltan las cinco primeras hojas]; Granada,
BHR: A-31-201 (9) (Col. Montenegro); BNE: R-14912
Otra edición:
79. Otra edición está publicada por Luis Estupiñán el mismo año.
BNE: R-31577, R-4975; NYHS [Reserve]; Sevilla, Universidad: 113 / 80 (8)

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA 41

[Aunque, en estas dos ediciones, el sermón tenga portada y paginación propias,


probablemente estaba encuadarnado con la Relación de la fiesta y la Justa literaria
publicadas por Francisco de Luque Fajardo como lo indican los exemplares siguientes:
BNE: R-14912, R-31577, R-4975; RAE: 17-VII-17 [falta una página del paratexto
inicial], 17-VII-18 [falta una página del paratexto inicial]; NYHS [Reserve Fiestas] [falta
una página del paratexto inicial]

80. Trois tres-excellentes prédications prononcées au jour et feste de la béatification du glorieux


Patriarche le Bien-heureux Ignace fondateur de la Compagnie de Jesus. Par Le Reverend Pere
& Docteur F. Pierre de Valderame, Prieur du Convent de Sainct Augustin de Seville. Le
Reverend P. & Docteur F. Pierre Deza de l'ordre S. Dominique, au Convent de Valence. Le
R.P. Presenté F. Jacques Rebullosa du mesme Ordre S. Dominique, en la cité de Barcellonne.
Le tout nouvellement traduict par le P. François Solier Religieux de la Compagnie de Jesus,
Poitiers, Antoine Mesnier, 1611. /«-8°, [8] + 221 + [2] p. + lbl.
BL: 8 4 6 . L 1 2 (2), 860.h.8 (1); UCF: FLL 17690; BM Nancy: 304.135; Mazarine: 2 4 7 9 6 (2°
ex); París, Centro Sèvres: N 7 / 5 1 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]; BM
Poitiers: DP1036 y 1037, DM 1759 y 1176

81. Bascuñuelos, Diego de Santa Catalina, Sermon que predico el Padre Fray ... Predicador
mayor del Convento de san Francisco de Logroño, en las solemnes Fiestas que la Compania
hizo, a los santos Ignacio Xabier, y Luis Gonçaga, Logroño, Diego Mares, 1622. In-4°, 27 p.
Santiago, BU: Foli. 304-10

82. Durango, Vicente, Sermon predicado en la primera fiesta de la canonización de San Ignacio
de Loyola, y de San Francisco Xavier. Por el Maestro Fray Prior del Convento de Sancto
Domingo de Malaga. Predicóle en el Colegio de la Compania de Jesus de la misma Ciudad,
Sevilla, Francisco de Lyra, 1622. In-4°, 10 fols.
Barcelona, Universidad, Reserva: C-239/3/2-9; Córdoba, BP: 4-162 (14); Granada, BHR: A-
31-201 (12) (Col. Montenegro); Sevilla, Universidad, BG: 113 / 84 (10)

83. Freiré, Francisco, Sermon en la celebre fiesta que el colegio de san Ermenegildo de la
Compañía de Jesus desta Ciudad de Sevilla: juntamente con la nobilissima nación Navarra
hizieron, A la canonización de los gloriosissimos Santos san Ignacio de Loyola Fundador
inclyto desta sagrada Religion, y san Francisco Xavier Apóstol dignissimo de la india
Oriental, y dedicación del precioso altar que la dicha Nación ofreció a su Santo, Dedicado a
los mismos Señores Navarros, Predicado por el Padre Fray ... Corretor del Colegio de san
Francisco de Paula de la Orden de los Mínimos, y Consultor Calificador del santo Oficio,
Sevilla, Matías Clavijo, 1622. ln-4", [2] + 18 [ie 17] + [1] fols.
Barcelona, Universidad, Reserva: XVII-3621-6; Granada, BHR: A-31-201 (10) (Col.
Montenegro); Sevilla, Universidad, BG: 113 / 15 (8) y 112 / 131 (20); Toledo-BCLM: 2 7 8 9 0
(7)

84. Lopez de Leguizamo, Bartolome, Sermon predicado en las fiestas, que el Colegio de la
Compania de Jesus hizo en Montilla, en la Canonización de los Illustrissimos Santos S.
Ignacio de Loyola, su Padre, y S. Francisco Xavier, Apóstol del Oriente. Por el P. F. ...
Lector de Escriptura del Convento de S. Augustin de Cordova. A la excellentissima Señora
Doña Juana Enrriquez de Ribera Marquesa de Priego, y Montalvan, Señora de la Casa de
Aguilar, &c, Córdoba, Salvador de Cea Tesa, 1622. In-4", [1] + 13 fols.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2 0 0 7

Córdoba, BP: 4 / 137 (11); Granada, BHR: A-31-228 (7); Toledo-BCLM: 4-9906 (1), 4-
2 2 3 0 4 (3) [falta la portada]

85. Moya, Francisco (de), Sermón predicado en la octava que se celebró en el Convento de la
Compañía de Jesús desta muy noble ciudad de Barcelona a la Canonización del glorioso
Patriarcha san Ignacio de hoyóla en 27. de Junio deste año de 1622. Por el Padre Fr. ...
Lector de Theologia de la Provincia de Castilla de la regular observancia de nuestro glorioso
Padre San Francisco, Barcelona, Lorenzo Déu, 1622. In-8°, 12 fols., 2 cois.
Barcelona, Universidad, Reserva: B-39/5/10-13

86. Nuñez Navarro, Francisco, Sermón a las canonizaciones de S. Ignacio de Loyola Patriarcha
de la Compañía de Jesús, y de su subdito y hijo S. Francisco Xavier, Apóstol de el Oriente.
Predicado por el Doctor hijo de la muy noble y leal Ciudad de Ecija, Catedrático
proprietario (que fue) de la Cathedra Theologa de San Buenaventura en la Universidad de
Ossuna. En el Octavo y ultimo dia de el celebre Octavario, que se hizo en el Collegio de la
Compañía de Jesús, de la insigne Villa de Ossuna, el qual dia tomó por su cuenta la florida
Universidad, y gravissimo Claustro, y Collegio mayor de la mesma Villa. Dirígese y dedicase
a la muy Reverenda paternidad de el Padre Francisco de Alemán Provincial de la Compañía
de Jesús en la Andaluzia, Sevilla, Gabriel Ramos Vejarano, 1622. / « - 4 ° , [2] + 16 fols.
Córdoba, BP: 4 / 162 (21); Granada, BHR: A-31-201 (11) (Col. Montenegro); Sevilla,
Universidad, BG: 1 1 2 / 7 2 (3) y 113 / 84 (8) [ejemplar estropeado: faltan las dos últimas
hojas]; Toledo-BCLM: 4-9906(3) [ejemplar estropeado: faltan las dos últimas hojas]

87. Fernandez Quixano, Juan, Sermón predicado en la solemnissima fiesta que se hizo en el
Colegio de la Compañía de Jesús de Alcalá, a las Canonizaciones de S. Ignacio de Loyola su
fundador, y Patriarca: y S. Francisco Xavier Apóstol de la India, y Reynos Orientales. Por el
Doctor Rector del Estudio, y Universidad de Alcalá, Prior, y Señor de Santuy, Juez
Apostólico Ordinario, y Capellán de su Magestad. Asistiendo a esta solenidad el muy insigne
Colegio Mayor de San Illefonso, en su mismo dia, que fue Lunes veinte y tres de Enero de
1623. Hizole imprimir Gonzalo de Escobar, Sindico General del dicho Colegio Mayor, y su
Universidad, Alcalá, herederos de Juan Gracián, 1623. In-4°, 24 p.
Córdoba, BP: 4 / 162 (22)

88. Sarmiento de Mendoza, Manuel, Sermón que predico en la fiesta de San Ignacio Fundador de
la Compañía de Jesús en treynta y uno de Julio en la Casa Professa, Canónigo Magistral
de la Santa Iglesia de Sevilla. Dirigido al Excelentissimo señor don Rodrigo Ponce de León,
Duque de Arcos del insigne Orden del Tusón de Oro, Sevilla, Simón Fajardo, 1624. In-4°, 11
fols. + 1 bl.
Granada, BHR: A-31-201 (7) (Col. Montenegro); Sevilla, Universidad, BG: 113 / 84 (11)

89. Castro, Agustín (de) (S. J . , el P.), Sermón que el P. ... de la Compañía de Jesús predico el dia
de S. Ignacio del año de 1627. en su Collegio Real de Salamanca, S.I., s.f., [Salamanca,
¿1627?], s.i. In-4", 19 [i.e.20] p., 2 cois.
Granada, BHR: A-031-204 (8) (Col. Montenegro) ; Santiago, BU: Foll. 291-2

90. Aranda, Pedro (de), Sermón que hizo, y predico el Dotor ... , cura propio de la villa de Yebra,
Colegial (que fue) del Colegio de san Gerónimo de Lugo, de la Universidad de Alcalá, y
Catedrático de Artes en ella. En la Festividad del Ínclito, y gloriosissimo Patriarca san Ignacio
de Loyola, fundador de la Santissima Religión de la Compañía de Jesús, en su Colegio de la

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA

villa de Almonacid de Zorita, año de 1628. Dirigido, y dedicado a la misma Religión, Alcalá,
Juan de Villodas Orduña, si. [1628?]. í«-4°, [2] + 22 p.
Toledo-BCLM: 4-10219 (16)

91. Avendaño, Christoval (de), Sermón en la solenidad de los Patriarchas y insignes Fundadores
de la Compañía de Jesús, san Ignacio y S. Francisco Xavier, prediquéle en la Casa Professa de
Valladolid, en la Canonización destos grandes Santos.», en Sermones para algunas
festividades de las mas solenes de los santos, predicados en la Corte de Madrid. Dedicados al
Padre Eterno, omnipotente Señor de inmensa Magestad. Compuestos por el Padre Maestro
Fray de la Orden de nuestra Señora del Carmen, Madrid, Juan González, 1625. In-S°, [8]
+ 265 + [31] fols., 2 cois., fols. 88-102r.
UCF: FLL 4300, FLL 4264.
Edición publicada de nuevo el año siguiente, con un cambio de fecha sólo.
BM Burdeos: T-2442 (2); UCF : FLL 4353 ; Santiago, BU: 14.416
Otra edición:
92. Valladolid, Juan de Rueda, 1628. / « - 8 ° , [8] + 265 + [31] fols., 2 cois., fols. 88-102r.
UCF : FLL 4433 ; Santiago, BU: 14.466

93. Villarroel, Caspar (de), Sermón en la canonización del glorioso San Ignacio de hoyóla,
Fundador de la Compañía de Jesús. Por el Padre Maestro Fray de la Orden de Nuestro
Padre San Augustin, Diffinidor de la Provincia del Perú, Cathedratico de Prima de Theologia,
y Vicario Provincial del Convento de Lima, Lisboa, Antonio Álvarez, 1631. In-fol., 2 + 16
fols.
Granada, BHR: A-31-213 (1) (Col. Montenegro); BNF: D-5302 (13); Toledo-BCLM: 4-
12640 (5)

94. Naxera, Manuel (de) (S. J . , el P.), Sermón de S. Ignacio de Loyola Fundador de la Sagrada
Religión de la Compañía de Jesús. Predicóle el P. ... Catedrático de Escritura en su Colegio de
Alcalá. Dedicado. Al Novilisimo Señor D. Luis de Haro y Paz Cavallero del habito de
Santiago, Porcionista Colegial en el Mayor de S. Ildefonso, Prior de Arguedas en el Reyno de
Navarra, y Arcediano de Triviño en la santa Iglesia de Burgos, &c. Ijo del Excelentissimo
señor D. García de Haro y Avellaneda Conde de Castrillo, Comendador de Obrería de la
Orden de Calatrava, Gentilombre de la Cámara de su Magestad, de sus Consejos de Estado y
Guerra, y Presidente del supremo Consejo de Indias, &c, Alcalá, Antonio Vázquez, 1 6 4 2 .
In-4°, [4] + 36 p.
Granada, BHR: A-31-210 (1) (Col. Montenegro)

PANEGÍRICOS / DISCURSOS

95. Oración panegírica a las excelencias del glorioso Patriarca S. Ignacio de Loyola, Fundador de
la sagrada Religión de la Compañía de Jesús, en treinta y uno del mes de Julio., s.l., s.i., si.
7«-4°, [¿?] + 59 fols., 2 col.
Granada, BHR: A-031-233 (33) (Col. Montenegro) [ejemplar estropeado, falta el paratexto
inicial]

96. Cocar, Miguel Gerónimo (de), Discurso, fundado en derecho en alabanza del Gloriosissimo
San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. S.l., s.i., si. In-fol., 2 fols.
RAH: 9 / 3 6 9 9 (35)

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
44 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2007

97. Mautase, Jean (S. J . , el P.), «Panegyricus dictus Burdigala; à Rhetore Coll. Soc. Jesu Divis
Olympionicis Ignatio & Xaverio qui inter sanctos sunt adscripti, Anno 1622», en Panegyrici
duo Joannis Mautasii e Societate Jesu, Dicti Burdigala; in Collegio ejusdem Societatis. I. Divis
Olympionicis Ignatio, & Xaverio; inter octiduanam illorum Apotheoseos Pompam. An.
1622. Die Jul. 26. II. Ludovico XIII. Christianissimo Galliarum Regi ; ad Studiorum
instaurationem ; post bellicas expeditiones Ann. 1621. Die No. 7, Burdeos, Pierre de la
Court, 1622. In-S°, [2] + 109 + [1] p., pp. 1-52.
BM Burdeos: H-16862

98. Camus, Jean-Pierre, Homélies panégyriques de S. Ignace de Loyola, fondateur de la


Compagnie de Jesus, par ... Evesque de Belley, Lyon, Jacques Gaudion, 1623. In-8°, [20] +
601 p. + 1 bl.
BM Burdeos: T-5886; BM Lyon: 324414; BNF: D-15522; Mazarine: 2 4 7 9 3 ; París, Centro
Sèvres: N 7 / 4 8 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]; IHSJ: 93.H.11

99. Remond, François (S. J . , el P.), Panegyricai Orationes XXX. In laudem SS. Ignatii Loyola;,
Societatis Jesu Fundatoris, & Francisa Xaverii, ejusdem Societatis, India; & Japonia;
Apostoli, Lyon, Jacques Cardon y Pierre Cavellat, 1627. /«-8°, [24] + 528 p.
BL: 4864.a.l5; Mazarine: 3 2 1 4 0
Otra edición:
100. Ámberes, Martin Nuyts, 1627. /«-8°, 371 + [4] p. + lbl.
BL: 4827.a.46; Mazarine: 2 0 6 4 7 ; París, Centro Sèvres: C421 / 19 [Bibliothèque des
Fontaines, depósito de Vanves]

POEMAS

101. «Canción mythologica, de la constelación de Castor y Polus, a san Ignacio de Loyola y san
Francisco Xavier, fundadores de la Compania de Jesus, en las tormentas de la Iglesia.» en
Sancti Ignatii Loyola, Jesuitarum institutoris venerabili Tumulo, Epitaphium..., S.I., s.L, s.f.
/«-4°, 3 fols.
RAH: 9 / 5 7 5 4 (6)

102. Escobar y Mendoza, Antonio (de), San Ignacio. Poema heroico, Valladolid, Francisco
Fernández de Córdoba, 1613. In-S", [22] + 261 + [4] fols.
BNE: R-5900, R-5466

103. Oña, Pedro (de), El Ignacio de Cantabria. Primera parte, Sevilla, Francisco de Lyra, 1639.
In-S°, [4] + 2 1 4 fols.
BNE: R/673 ; NYHS; IHSJ: Armadio B 23

DOCUMENTOS ROMANOS

104. Relatio facta in consistorio secreto coram S.D.N. Gregorio Papa XV. a Francisco Maria
Episcopo Portuensi S.R.E. Card, à Monte, die XIX. Januar. M.DC.XXII. super vita,
sanctitate, actis Canonizationis, & miraculis Beati Ignatii Fundatoris Societatis Jesu, L y o n ,
Claude Landry, 1622. In-8°, 153 p. + 1 bl, p. 1-48.
BNF: 8 ° - 0 0 - 4 1 8 (C); Paris, Centro Sèvres: N 7 / 145 [Bibliothèque des Fontaines, depòsito de
Vanves]

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA

Otras ediciones:
105. Lille, Pierre de Rache, 1622. In-8°, 64 p.
Bruselas, Bollandistas: Hag. A-1613 (1) et Hag. A-1563 (1); BNF: H - 1 0 8 3 1 ; Paris,
Centro Sèvres: N 3 / 55,1 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]
106. Madrid, viuda de Cosme Delgado, 1622. In-4°, 30 p.
RAH: 9 / 3556 (5), 91 3486 (13) [ejemplar estropeado, que soló consta de las páginas
1 a 16];IHSJ: 6.A.5 (1)
107. París, Sébastien Chappelet, 1622. í«-8°, 61 p. + 1 bl.
BM Amiens: HR-A 1727 (5); BM Burdeos: H-16792 (1); BM Lyón: 381952; BNF:
8 ° . 0 0 . 4 1 8 , H-20139; BM Poitiers: D1494 (1)
108. Reims, Simon de Foigny, 1622. /«-8°, 42 p.
BM Troyes: K.14.7062 (2), mm.10.4280 (2)
109. Toulouse, Viuda de Jacques Colomies, s.f. [¿1622?] /«-8°, 46 p.
BNF: 8 ° . 0 0 . 4 1 8 (A)
110. Paris, imprimenta real, 1 6 4 4 . In-fol., 48 p. [publicado después de los Ejercicios
espirituales y acompañado de la bula de canonización de Urbano VIII]
Mazarine: 2097 (2° ex), (2); París, Centro Sèvres: Wfl (2) [Bibliothèque des Fontaines,
depósito de Vanves]; BNCR: 41.2.1.2 (2); BAV: Stamp.Ross. 2755 (3), R.G.Teol. 1.189
(3), R.G.Vite 1.45 (1); BM Rouen: A 520 (2); BM Troyes: K.2.1061
Edición francesa:
111. «Relation faicte au consistoire secret devant N.S.P. le Pape Grégoire XV. Par François
Maria Evesque de Porte Cardinal de la S.E.R. dit de Monte, le X I X . Janvier
M.DC.XXII. Sur la vie, saincteté, actes de la Canonization, & Miracles du B.P. Ignace
Fondateur de la Compagnie de Jésus. Traduite du Latin imprimé à Rome.», Lille, Pierre
de Rache, 1622. / « - 8 ° , 36 p.
BM Amiens: M 3516 (1)

112. Urbano VIH S"'D. N. D. Urbani Divina Providentia Papa; VIII. Bulla, sive literœ decretales
Canonizationis S. Ignatii Loyolce, Societatis Jesu Fundatoris, Paris, imprimerie royale, 1644.
In-fol., 56 p. [publicado después de los Ejercicios espirituales y de la Relatio facta in
consistorio secreto...]
Mazarine: 2 0 9 7 (2° ex), (3); París, Centro Sèvres: Wfl (3) [Bibliothèque des Fontaines,
depósito de Vanves]; BNCR: 41.2.1.2 (3); BAV: Stamp.Ross. 2 7 5 5 (4), R.G.Teol. 1.189 (4),
R.G.Vite 1.45 (2); BM Rouen: A 520 (3); BM Troyes: K.2.1061
Otras ediciones:
113. Roma, imprenta de la Cámara Apostólica, 1626. In-fol., 8 fols.
Granada, BHR: A - 4 4 - 1 1 2 (6-1) (Col. Montenegro); BNCR: M i s c . C . 2 8 0 . 1 2 ,
Misc.Val.1793 (1)
114. La Vie, les Miracles, et la Canonization de S. Ignace de Loyola. Fondateur de la
Compagnie de Jésus. Tirée des informations authentiques du procez de sa Canonization
fait à la Rote, & à la Congrégation des Rites. Mise en lumière par le Commandement
du R.P. Mutio Vitelleschi General de la Compagnie de Jésus. Et traduicte de l'Italien en
François, par un Pere de la mesme Compagnie. Ensemble la Bulle de la Canonization
du mesme Sainct, donnée par N.S.P. le Pape Urbain VIII. Avec un Catalogue des
Maisons de la mesme Compagnie, Rouen, Richard l'Allemant, 1629. Iw-12°, [12] + 194
+ [2] + 67 + [1] p., II, p. 1-34.
París, Centro Sèvres: N8 / 4 (2) [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]
115. S.I., s.i., s.f. In-fol., 8 fols.
RAH: 9 / 3647 (94), 9 / 3796 (10), 9 / 3771 (11)

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
46 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2007

DOCUMENTOS DEDICADOS A SU BEATIFICACIÓN

116. «Bulla de nuestro sanctissimo Padre Paulo Papa Quinto de la Beatificación del Beato Ignatio,
Fundador de la Compañía de Jesús.», S.I., s.L, s.f. [¿1609?] In-foi, 1 fol.
[Aunque su título esté en español, este documento está en latín.]
Granada, BHR: A-44-112 (5-3) (Col. Montenegro); RAH: 9 / 3662 (149)

117. Ribadeneyra, Pedro (S. J . , el P.), Relación de lo que ha sucedido en el negocio de la


Canonización del bienaventurado P. Ignacio de Loyola, fundador de la Religion de la
Compañía de Jesús. Y de lo que acerca de su beatificación ha hecho la Santidad de nuestro
señor Paulo Papa V. este año de 1609. Escrita por el P. ... de la Compañía de Jesús, Madrid,
Luis Sánchez, 1609. In-8°, [3] + 48 fols.
UCF: FLL 13022; DR: E / 1 4 6
Traducción francesa:
118. Narré de ce qui s'est passé en la poursuite de la Canonisation du Bien-heureux P.
Ignace de Loyola, Fondateur de la Religion de la Compagnie de Jésus. Et de ce que
nostre Saint Pere le Pape Paul V. a ordonné l'an 1609. touchant sa béatification.
Traduit de l'Espagnol du R. Pere Pierre de Ribadeneyra de la Compagnie de Jésus. Par
Le Pere Antoine Balinghem, de la mesme Compagnie, Tournai, Nicolas Laurent, 1610
[impreso por Charles Martin y Joseph du Hamel]. /«-12, [12] + 140 p.
BL: 4824.b.42, 859.a.l4; París, Centro Sèvres: N8 / 46 [Bibliothèque des Fontaines,
depósito de Vanves]

119. Relación de la fiesta que en la Beatificación del B.P. Ignacio fundador de la Compañía de
Jésus, hizo su Collegio de la Ciudad de Granada, en catorze de Febrero de 1610. Con el
sermon que en ella predico el Señor Don Sancho Davila y Toledo Obispo de Jaén, Sevilla,
Luis Estupiñán, 1610. /«-4°, [4] + 96 fols.
Granada, BHR: A-4-54; BNE: 2-64427, 3-13988; RAE: 17-VIII-60; PR: I.C. / 246 [faltan las
cuatro últimas páginas]; NYHS [Reserve Fiestas]; BM Poitiers: D1492; Santiago, BU: 27.561;
Sevilla, Universitaria, FFGH: Ra. 326

120. Relación sucinta del admirable ornato que en la fiesta de la Beatificación del Beato Padre
Ignacio de Loyola, fundador de la insigne Religion de la Compañía de Jesús, se vio en el
Templo, Claustros y Patio de la casa de Professos de Sevilla, desde Sábado seys de Febrero,
hasta Miércoles en la noche, diez del mismo año de 1610, Sevilla, Bartolomé Gómez, 1610.
In-fol., 2 fols.
RAH: 9 / 3718 (30); BNE: R / 3 6 8 8 9

121. Carranca, Pedro (de), «Sermon que predico el P. M. Fray ... Prior del Convento de Nuestra
Señora de la Cabeça, de la Orden del Carmen, en esta Ciudad de Granada. En la fiesta de la
Beatificación del Beatissimo Padre Ignacio, fundador de la sagrada Religion de la Compañia
de Jesús», Córdoba, Viuda de Barrera, 1610. /«-4°, [2] + 10 fols.
NYHS [Reserve Religion]

122. Luque Fajardo, Francisco (de), Relación de la fiesta que se hizo en Sevilla a la beatificación
del Glorioso San Ignacio Fundador de laCompañia de Jesús. A Don Sancho Davila y Toledo,
Obispo de Jaén del Consejo de su Magestad. &c. El Licenciado..., de la Congregación de
Clérigos de Sevilla, Sevilla, Luis Estupiñán, 1610. /«-4°, [4] + 26 + 124 + 24 fols.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA

BNE: R-14912, R-31577, R-4975; RAE: 17-VII-17 [falta una página del paratexto inicial],
17-VII-18 [falta una página del paratexto inicial]; NYHS [Reserve Fiestas] [falta una página
del paratexto inicial]; BM Poitiers: C917 (2) [ejemplar estropeado —falta la portada— que
soló consta de la Relación]

123. Plasa, Narcis (de), Las fiestas que se han hecho al Beato Ignacio de Ayola [sic] fundador de
la Compania de Jesus, en nuestra Señora de Bethlem de la mesma Compañía, en la Insigne
Ciudad de Barcelona. Por el Licenciado..., Barcelona, Gabriel Graells y Giraldo Dotil, 1610.
In-4", 2 fols., 2 col.
BNE: V E / 1 3 7 9 / 1 6

124. Salazar, Alonso (de), Fiestas, que hizo el insigne Collegio de la Compañía de Jesus de
Salamanca, A la Beatificación del glorioso Patriarcha S. Ignacio de Loyola. Con los sermones,
y poesías, que uvo en alabanga del Santo, Salamanca, viuda de Artus Taberniel, 1610. /«-8°,
[18], 1-105, 1 1 6 - 1 4 3 , 1 5 8 - 2 2 5 fols.
Barcelona, Universidad, Reserva: B-67 / 4 / 1 6 ; BNE: 2-68001; UCF: FLL 2 4 8 9 7 ; PR: IX-
6513; NYHS [Reserve Fiestas]; París, Centro Sèvres: N6 / 1 1 [Bibliothèque des Fontaines,
depósito de Vanves]; BM Poitiers: D3689 [ejemplar estropeado: faltan las páginas 141-2 y
221-5]; Pontevedra, Poyo: RS. 27 / 3 / 36; Santiago, BU: 18.056

125. Sossa, Francisco (de), Relación de las fiestas, sermón y oración latina certamen poetico, y
poesías hechas en esta ciudad de Valladolid, en la solemnidad de la beatificación del B. Padre
Ignacio fundador de la esclarecida Religion de la Compañía de Jesus. En veynte y tres de
Noviembre de 1610. Por natural de Valladolid, Valladolid, Juan Godinez de Millis, 1610.
In-4", 28 fols.
Granada, BHR: A-31-227 (10); RAH: 9 / 3553 (25); NYHS [Fiestas]; Sevilla, Universidad,
BG: 1 1 2 / 2 2 (13)

126. Orient, Gaspar, A la justa poetica tinguda en Gerona, en alabanza del Beato Pare Ignaci de
Loyola Fundador de la Compañía de Jesus. Romane. Compost por natural de Tortosa,
o
Barcelona, Llorens Déu, 1611. / « - 4 , 4 fols.
BL: 11450.e.25 (32)

D O C U M E N T O S DEDICADOS A LAS C A N O N I Z A C I O N E S D E 1 6 2 2

127. Breve relación de las ceremonias hechas en la Canonización de los Santos Isidoro Labrador,
Ignacio de Loyola, Francisco Xavier, Teresa de Jesus, y Filipe Neri. Canonizados por la
Santidad de nuestro muy Santo Padre Gregorio Papa XV. en doze dias del mes de Margo.
Año de 1622, Valencia, Crisòstomo Garriz, 1622. In-4", 4 fols.
BNE: VE / 20 / 52
Otras ediciones:
128. Madrid, Luis Sánchez, 1622. In-foi, [2] fols.
BNE: V C / 226 / 24
129. Breve relación de las ceremonias... Embiada al Jurado Pedro de Artiaga Curial de
Roma, Impreso en Roma, y por su original en Málaga, Juan Rene. /«-8°, 8 fols.
BNE: VE/75/2 (Microfilm R.25651)

130. Breve relación de ¡as fiestas que se hizieron en la Ciudad de Toledo a las canonizaciones de
san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesus, y S. Francisco Xavier Apóstol de

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
48 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2007

la India, a 23. de Julio del año de 1622. en la casa professa de la Compañía de Jésus de la
dicha Imperial Ciudad de Toledo. Escrita por una persona devota de la Compañía, para el
Padre Pedro de Alarcon Provincial de ella en esta Provincia de Toledo, Toledo, Diego
Rodríguez, 1622. In-4°, 23 fols. + 1 bl.
Granada, BHR: A-31-196 (5) (Col. Montenegro) ; BNE: VE 1621 50

131. Brief Receuil de tout ce qui sest faict en la ville de Perigeux pour la solemnité de la
Canonization de Sainct Ignace. Fondateur de la Compagnie de Jésus & Sainct François
Xavier. Apostre des Indes, de la mesme Compagnie, Perigueux, Jean Dalvy, 1622. /«-8°, 8 p.
BM Poitiers: D 1 7 6 5 / 2

132. «Carta de como el Conde de Monterrey desembarcó en Civita Vieja, y el recebimiento que se
le hizo en Roma, hallándose en la Canonización de San Isidro, S. Ignacio, S. Francisco Xavier,
santa Teresa, y S. Felipe de Neri. Ponense también las libreas que los Cavalleros Españoles
sacaron este dia», Granada, Bernardo Heylan, 1622. In-fol., 2 fols.
BL: 5 9 3 . L 2 2 (47); RAH: 9 / 3691 (83)
Otras ediciones:
133. Murcia, Luis Berôs, 1622. In-fol., 2 fols.
BL: T.90*.(35)
134. S.I., s.i., s.f.
RAH: 9 / 3 7 1 8 (2)

135. «Copia de una en que un Cavallero desta Ciudad de Malaga, haze relación a un amigo de las
fiestas que aqui se han hecho a la Canonización de S. Ignacio, y San Francisco Xavier», s.l.,
s.i., s.f. In-4", 4 ff.
Granada, BHR: A-031-196 (6) (Col. Montenegro)

136. «Copia de unas cartas de los Padres de la Compañia de Jesús fechas en Roma a 2 1 . de
Marco, escritas a los Padres de Castilla, en que se da cuenta de lo sucedido en las
canonizaciones de los cinco santos Isidro, Ignacio, Francisco, Teresa, y Filipo, hechas por
nuestro muy S.P. Gregorio X.V. a doze de Marco de 1622. Con dos insignes milagros que
sucedieron en el mismo tiempo de su canonización, a intercession de los dos gloriosos santos
san Ignacio, y san Francisco Xavier.», Sevilla, Matías Clavijo, 1622. In-fol., 2 fols.
Granada, BHR: A-44-113 (14) (Col. Montenegro), A-44-126 (26) (Col. Montenegro); RAH:
9 / 3666 (12) y 9 / 3690 (6); Sevilla, Universidad, BG: 109 / 85 (4)
Otra edición:
137. Madrid, Luis Sánchez, 1622. In-fol., 2 fols.
BL: T.90*.(36)

138. Déclaration de ce qui s'est faict a Bourges touchant la solemnité de la Canonization de Sainct
Ignace de Loyola, fondateur de la Compagnie de Jésus, & de Sainct François Xavier Apostre
des Indes Orientales, Bourges, Maurice Levez, 1622. /«-8°, 30 p.
7
BNF: RES 8-LK -1329; París, Centro Sèvres: N3 / 4 0 (5) [Bibliothèque des Fontaines,
depósito de Vanves]

139. Fiesta de las canonizaciones del esclarecido Patriarca san Ignacio de Loyola, Fundador de la
sagrada Religion de la Compañia de Jesús ; y del glorioso san Francisco Xavier de la mesma
Compañia y Apóstol de la India. Y de la Beatificación del Bienaventurado S. Luis Gonçaga
primero Marques de Castellón, y después Religioso también de la mesma Orden de la

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA 49

Compañía de Jésus, desde treinta de Julio hasta diez de Agosto, que se celebran en el Colegio
de la Compañía de Jésus de Ecija, s.l., s.i., s.f. [¿1622?]. In-fol., 1 p.
Granada, BHR: A-44-126 (47) (Col. Montenegro)

140. La Célébrité des devoirs honorables rendus dans la ville à"Avignon dés le 23. jusques au 31.
de Juillet 1622. A l'immortelle mémoire de S. Ignace de Loyola & S. François Xavier de la
Compagnie de Jésus canonisez à Rome par N.S.P. le Pape Grégoire XV. le 12. de Mars 1622.
à l'instance de Louys XIII. Roy Tres-Cbrestien de France & de Navarre. Aviñón, Jacques
Bramereau, 1622. In-4°, 84 p.
París, Centro Sèvres: N2 / 108, N 6 / 4 (2) [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]

141. Récit de ce qui s'est passé a Agen en la solennité de la Canonization des saincts Ignace de
Loyola, & Fr. Xavier, Toulouse, Raymond Colomiez, 1622. 7«-8°, 38 p.
BM Poitiers: D. 1765/6

142. Récit de ce qui s'est passé a Rouen pour la solennité de la Canonization des SS. Ignace de
Loyole & François Xavier, Rouen, Robert de Rouves, 1622. /«-4°, [2] + 17 p. + 1 bl.
París, Centro Sèvres: N3 / 40 (3) [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]

143. Relación de lo que se hizo en Roma a la Canonización de los Santos Isidro de Madrid,
Ignacio de Loyola, Francisco Xabier, Teresa de Jésus, y Filipe Neri. Canonizados por N. muy
S.P. Gregorio XV. en 12. de Marco, de 1622. años, S.l., s.i., s.f. [1622?]. In-fol., 2 fols.
BNE: V C / 2 2 6 / 22

144. Solemnité de la Canonization de S. Ignace de Loiola Fondateur de la Compagnie de Jésus et


de S. F. Xavier Apostre des Indes, Faicte à Limoges au Collège de la Compagnie de Jésus
déspuis le 7. D'Aoust jusqu'au 15 du mesme, Limoges, Antoine Barbou, 1622. In-8°, 44 p.
BM Amiens HR-A 1727 (2); BM Poitiers: D.1765/5; BNCR: 34.5.C.8 (5)

145. Solemnité de la Canonization de Sainct Ignace de Loyola Fondateur de la Compagnie de


Jésus, & de S. François Xavier de la mesme Compagnie, faicte à Bourdeaus, Burdeos, Jacques
Millanges, 1622. /«-8°, 62 + [2] p.
BM Burdeos: H-16793 (2); BNCR: 34.5.C.8 (4)

146. Solennité de la canonization de Sainct Ignace de Loyola Fondateur de la Compagnie de Jésus,


& de S. François Xavier de la mesme Compagnie, faicte à Poictiers, Poitiers, Anthoine
Mesnier, 1622. / « - 8 ° , 31 p. + 1 bl.
BM Poitiers: D.1765/1

147. Solennité de la Canonization de Sainct Ignace, Fondateur de la Compagnie de Jésus, et de S.


François Xavier, Apostre des Indes. Faicte à Paris au Collège de Clermont, de la Compagnie
de Jésus, le 28. jour de Juillet, Paris, Sébastien Cramoisy, 1622. In-8", 27 p. + 1 bl.
BM Amiens: HR-A 1727 (4); París, Centro Sèvres: N3 / 40 (2) [Bibliothèque des Fontaines,
depósito de Vanves]; BM Poitiers: D 1765 / 3

148. Le triomphe des saincts Ignace et François Xavier, au Collège Royal de La Fleche. Contenant
le sommaire de ce qui s'y est faict, en la solemnité de leur Canonization. Depuis le Dimanche
24. de Juillet 1622. jusques au dernier jour dudit mois, La Fleche, Louys Hébert, 1622. In-8°,
70 p.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
AXELLE GUILLAUSS EAU Criticón, 99, 2 0 0 7

7
BM Amiens: HR-A 1727 (3); BNF: 8-LK -3302, R-52825; París, Centro Sèvres: N3 / 4 0 (4)
[Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]; BNCR: 34.5.C.8 (2)
Otra edición:
149. La Fleche, Louys Hébert, 1622.
BM Poitiers: D 1765/4

150. Auvray, Jean, L'Ordre admirable de la devotte Procession faicte à Rouen par le
commandement du Roy, en faveur de la Canonisation des SS. Ignace de Loyola, & François
Xavier, premiers fondateurs de la Compagnie de Jesus, par le sieur..., s.l., s.i., [Rouen, David
Ferrand], 1622. In-8", 15 p.
7
BNF: 8-LK -8476

151. P. Cavalier, Les dévotions & allégresses spirituelles faictes à Tulle, Dans le College de la
Compagnie de Jesus. En la Célébrité de la Canonization des bien-heureux Peres, Sainct
Ignace, & François Xavier; recueillies et envoyées a Monsieur des Plas, Par ... Précepteur de
Monsieur le Baron son fils, Tulle, F. Aluitre, 1622. 7«-8°, 48 p.
BM Lyon: Rés. 330062; BM Poitiers: D.1765/2

152. León, Miguel (de), Fiestas de Madrid, celebradas a XIX de Junio de 1622. años, en la
canonización de san Isidro, S. Ignacio, S. Francisco Xavier. S. Felipe Neri Clérigo Presbitero
Florentino, y santa Teresa de Jesus, S.l., s.i., s.f. [1622?]. In-fol., 2 fols.
a
BL: T.90*(6), 593.h.22 (15) y ( 4 7 J ; BNE: V C / 2 2 4 / 20; RAH: 9 / 3646 (36), 9 / 3 6 9 0 (3);
PR: I I I / 6 4 7 4 (11)
Otra edición:
153. «Sumptuosas fiestas que la villa de Madrid celebro a X I X de Junio de 1622. En la
canonización de San Isidro, San Ignacio, San Francisco Xavier, San Felipe Neri Clérigo
Presbitero Florentino, y Santa Teresa de Jesus.», Sevilla, Simón Fajardo, s.f. [1622?].
In-fol., 2 fols.
BNE: V C / 2 2 6 / 1 8

154. Monforte y Herrera, Fernando (de), Relación de las fiestas que ha hecho el Colegio Imperial
de la Compania de Jesus de Madrid en la canonización de San Ignacio de Loyola, y S.
Francisco Xavier. Por Don ... Dirigida al mismo Colegio Imperial de la Compañía de Jesus,
o
Madrid, Luis Sánchez, 1622. In - 4 , [4] + 74 + 105 fols. + 1 bl.
Barcelona, Universidad, Reserva: 07 C-214/5/14; El Escorial, Monasterio 51-11-14 (2);
Granada, BHR: A - l - 2 4 1 ; BNE: R-154, R-17120, R-17146, R-17147, R-25142, 2-22826;
RAE: 31-A-72 y 17-VI-19; NYHS: Reserve BX 4 7 0 0 124 M74; Arsenal: 4°-H.6626; BM
Troyes: LL.7.2805

155. [Montpellier, Jean (S. J . , el P.)], Petit recueil D'aucuns Hommes Illustres, & des plus Signalés
Martyrs de la Compagnie de Jesus A l'Occasion de leurs pourtraicts, qui ont esté exposés à
Douay lors qu'on faisoit la feste de la Canonization de Sainct Ignace Fondateur d'icelle et de
S. François Xavier Son Compagnon, Douai, Laurent Kellam, 1622. In-S°, 103 + 1 bl. + 31 p.
+ lbl.
BNF: Résac H.10833; Paris, Centro Sèvres: N3 / 69 [Bibliothèque des Fontaines, depòsito de
Vanves]

156. Ponce, Manuel, Relación, de las fiestas, que se han hecho en esta Corte, a la Canonización de
cinco Santos: copiada de una carta que escrivio Manuel Ponce en 28. de Junio .622, Madrid,

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA

viuda de Alonso Martín [Véndese en casa de Juan Pérez librero], s.f. [¿1622?]. In-8°, 11 fols.
+ lbl.
1324
BNE: VE / 156 / 38, Mss.2353 ( h . 2 5 5 ) ; Montserrat: F. 1 0 5 . 8 M 4

157. Célébrité de la canonization de Sainct Ignace de Loyola fondateur de la Compagnie de Jésus


& de S. François Xavier de la mesme Compagnie, faicte à Rennes, Rennes, Pierre L'Oyselet y
Pierre Poulain, 1623. / « - 8 ° , 64 p.
BM Amiens: HR-A 1727 (1) [falta la portada]; Mazarine: 23738 (2); París, Centro Sèvres: N3
/ 40 (6) [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]; BNCR: 34.5.C.8 (3)

158. Les honneurs et applaudissements rendus par le collège de la Compagnie de Jésus, Université
& bourgeoisie du Pont-à-Mousson en Lorraine, l'an 1623. Aux SS. Ignace de Loyole et
François Xavier. A raison de leur Canonization, faicte par nostre S.P. le Pape Grégoire XV
d'heureuse mémoire, le 12 de Mars 1622, Pont-à-Mousson, S. Cramoisy, 1623. In-4°, 48 p.
7
BNF: 4-LK -7981; Mazarine: 12481

159. Relaçam gérai das festas que fez a Religiaô da Companhia de Jésus na Provincia de Portugal,
na canonizaçâo dos gloriosos Sancto Ignacio de Loyola seu fundador, & S. Francisco Xavier
Apostólo da India Oriental. No anno de 1622, Lisboa, Pedro Craesbeeck, 1623. /«-8°, [4] +
223 + [1] fols.
NYHS: BX 4700 124 C i l 1623; Santiago, BU: 19.471

160. Ibarra, Juan Antonio (de), Encomio de los ingenios sevillanos. En la fiesta de los Santos
Inacio de Loyola, i Francisco Xavier. A Don Juan de Villela cavallero del Abito de Santiago,
del Consejo de su M. i su presidente, en el Real de las Indias. Dedica la Nación de los
Cavalleros Cuipuzcoanos, i Vizcaínos. Por ... secretario i Contador del Consulado, i Lonja de
Sevilla, Sevilla, Francisco de Lyra, 1623. In-4°, [4] + 81 + [2] fols.
a
BNE: 1-107535, 4-35500, VC / 2206/ 48, R-6215; PR: I.C. / 179; NYHS [Reserve Poetry]

161. Outreman, Pierre (d') (S. J . , el P.), Tableaux Des Personnages signalés de la Compagnie de
Jésus. Exposés en la solennité de la Canonization des SS. PP. Ignace, et François XavierPar
un Père de la mesme Compagnie, Douai, Balthasar Bellere, 1623. In-8°, [16] + 521 + [42] p. +
lbl.
BM Amiens: HR 1272; Bruselas, Bollandistas: Hag. B-1553; BNF: H-10835; Arsenal: 8°-H-
2 0 0 5 5 , 8°-H-200556; París, Centro Sèvres: N3 / 70 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de
Vanves]; BM Troyes: cc.9.3316
Otra edición:
162. Lyón, Claude Rigaud y Claude Obert, 1627. In-8°, [16] + 5 1 1 + 1 bl. + [40] p + lbl.
BM Burdeos: H-16803; BM Lyón: 324435; BNF: H-10836; Arsenal: 8°-H-20057;
París, Centro Sèvres: N3 / 71 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves];
Mazarine: 52431; BM Troyes: cc.9.3317 [el paratexto final está estropeado, faltan las
ocho últimas páginas de la tabla]

163. Ruiz, Francisco, Relación de las fiestas que hizo el Colegio de la Conpañia de Jesús de
Girona, en la Canonización de su Patriarca San Ignacio, i del Apóstol de la India San
Francisco Xavier, i Beatificación del Angélico Luis Gonzaga. Con el torneo poético
mantenido i premiado por Don Martin de Agullana, Cavallero del Abito de Santiago, Señor
de las Baronías de Liguerre, i Mipanas, en el Reino de Aragon, etc. Por ... natural de la noble
Ciudad de Loja, en el Reino de Granada. Dirigida al Reverendísimo P. Mudo Vitelescbi,

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
52 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2 0 0 7

prepósito general de la Conpañia de Jésus, Barcelona, Sebastián y Jaime Matevad, 1623. In-
4°, [5] + 139 fols.
o
Montserrat: CXLVII 8 82 [falta la portada]; NYHS [Fiestas]

PLIEGOS DE CORDEL

164. Julián, Miguel (S. J . , el P.), «Relación de diez milagros que nuestro Señor ha obrado en
Gandía, desde veinte de Agosto del año de 1 6 0 0 . hasta ocho de Junio, de 1 6 0 1 . por la
intercession del Bienaventurado Padre Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús:
escrita por los Padres de la Compañía de aquel Colegio al Padre Pedro de Ribadeneyra en
Madrid, a dos de Julio, de mil y seiscientos y uno.», s.L, s.L, s.f. [1601?]. In-fol., 2 fols.
RAH: 9 / 3621 (33-35) [3 ejemplares] y 9 / 3671 (69)

165. Julián, Miguel (S. J . , el P.), «Relación de otros milagros que nuestro Señor ha obrado en
Gandia por intercession del B. Padre Ignacio. Embiada por el Padre Miguel Julián, Retor del
Colegio de la Compañía de Jesús de aquella villa, al Padre Pedro de Ribadeneyra de la misma
Compañía.», S.L, s.i., s.f. In-fol., 4 fols.
RAH: 9 / 3690 (58)

166. Cabredo, Rodrigo (de) (S. J . , el P.), «Copia de una carta del Padre Rodrigo de Cabredo de la
Compañía de Jesús, para el padre Alonso Messia Procurador general por la Provincia del
Perú, Escrita en la ciudad de Lima en 29. de Noviembre de M.DCVII. En que se refiere un
milagro que obro Dios N. Señor por intercession del B. Padre Ignacio de Loyola fundador de
la misma Compañía de Jesús», Barcelona, Sebastián Mathevad y Lorenzo Déu, 1609. In-4", 4
fols.
Barcelona, Universidad, Reserva: B-59/3/42-31

167. «Miracle faict par le bienheureux Pere Ignace Fondateur de la Compagnie de Jésus, en la ville
de Bourbourg Diocèse de Sainct Omer, le 15. de Juillet de ceste année mil six cens dix. Et
authentiqué par Monseigneur le Reverendissime dudit lieu.», Paris, Pierre du Crocq [linda
con la copia impresa en Lieja en casa Léonard Streel], 1610. /«-8°, 12 p.
7
BNF: L k - 1 3 0 3 ; París, Centro Sèvres: N3 / 4 0 (1) [Bibliothèque des Fontaines, depósito de
Vanves]
Otras ediciones:
168. Paris, Jean de Bordeaulx, 1610 [linda con la copia impresa en París, por Pierre du
Crocq]. In-S°, 8 p.
7
BNF: Lk -1303 (A)
169. Rouen, Adrián Ovyn, [linda con la copia impresa en París, por Pierre du Crocq. Y en
Lieja por Léonard Streel], 1610. In-S°, 16 p.
7
BNF: Lk -1303 (B); BM Rouen: Leber 3340 (2) [faltan las cuatro últimas páginas]
170. Tournai, Charles Martin, 1610. In-4", 16 p.
BM Amiens: M-3516 (10)

171. «Oración del Beato Padre Ignacio de Loyola Patriarca de la Compañía de Jesús», Valencia,
Juan Crisóstomo Garriz,1610. In-4°, 2 fols., 2 cols.
BNE: Mss.3907 (fols. 49-50) [Micro R-4950] [ejemplar estropeado]

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA 53

172. «La vida del Beato Padre Ignacio de Loyola, fundador de la Sagrada Religión de la
Compañia de Jesús. Con un Romance, y un Villancico de lo mismo al cabo. Compuesto por
un su devoto», Sevilla, Bartolomé Gómez, 1610. In-4", 4 fols., 2 cois.
NYHS [Reserve Poetry]

173. «Milagro sucedido en Ñapóles por intercession del Bienaventurado Padre Ignacio de Loyola,
fundador de la Compañia de Jesús, en Noviembre. M.DC.XV.», Barcelona, Gabriel Graells,
1616. InA", 4 fols.
Barcelona, Universidad, Reserva: B-59/3/42-46 [faltas las hojas 2 y 3]; Montserrat: F.49.8°.2

174. «Relación de un milagro, que obró nuestro Señor, por la intercession del bienaventurado
Padre san Ignacio, fundador de la Conpañia de Jesús, en Albenga, ciudad del Genovesado, el
mes de Junio passado del año de 1618.», s.l., s.i., s.f. [1619?]. In-fol, 2 fols.
RAH: 9 / 3 6 2 1 (17)

175. «Relación de algunos casos Milagrosos, que nuestro Señor á obrado en Ecija, por
intercession de San Inacio de Loyola, fundador de la Compañia de Jesús, desde treynta y uno
de Julio, de 1623. dia de su glorioso transito, hasta ultimo de Setiembre del mismo año.
Escrita por un Cavallero de la dicha Ciudad, a un Señor destos Reynos, residente en esta
Corte.», Madrid, Juan Flamenco, 1623. In-fol, 4 fols.
RAH: 9 / 3690 (77), 9 / 3666 (34), 9 / 3702 (84)

176. «Relación de algunos de los muchos Milagros, que ha obrado Dios nuestro Señor en
Munebrega, lugar de la comunidad de Calatayud, por medio de una Imagen de San Ignacio
de Loyola, Fundador de la Compañia de Jesús, en los meses de Abril y Mayo de 1623.»,
Madrid, Luis Sánchez, s.f. [1623?]. In-fol, 2 fols.
Granada, BHR: A-31-123 (6) (Col. Montenegro), A-44-113 (13) (Col. Montenegro); RAH: 9
/ 3 6 2 1 (26) y 9 / 3 5 7 8 (12)
Otra edición:
a
177. Madrid, Luis Sánchez, 1623 (2 edición).
BNE: VE / 177 / 73; RAH: 9 / 3690 (75), 9 / 3.649 (76) y 9 / 3666 (20 y 24)

178. «Relación segunda de algunos de los muchos milagros que dios nuestro Señor obra por
intercession de san Ignacio de Loyola, Fundador de la Compañia de Jesús, en Munebrega,
lugar de la Comunidad de Calatayud, Obispado de Taragona, Reyno de Aragón, desde el mes
de Julio, de 1623.», Madrid, Luis Sánchez, 1623. In-fol, 2 fols.
Granada, BHR: A-44-126 (27); BNE: VE/ 201 / 4, 5 y 6, VE / 177 / 73

179. Vidal, Luis (S. J . , el P.), «Copia de una carta del Padre Luis Vidal Rector del Colegio de la
Compañia de Jesús de Manresa, para don fray Lupercio de Arbizu Baylio de Caspe en
Aragón, gran Cruz de S. Juan. Acerca del caso que sucedió en la cueva donde san Ignacio hizo
penitencia, a los 30. de Julio deste año 1627. Sacada del processo, que para su prueva se ha
hecho por orden del muy Ilustre señor don Pedro Magarola, Obispo de Vique.», Madrid,
Juan González, 1627. In-4°, 2 fols.
BNE: V E / 1 5 6 / 2 0 y 3 5 / 1 1 0
Otra edición:
180. Barcelona, Esteban Liberós, 1627. In-4°, 2 fols.
Granada, BHR: A-44-113 (15) (Col. Montenegro)

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
54 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2 0 0 7

181. «Capitulo de una carta que un cavallero residente en la Corte, escrivio a Sevilla a un
Sacerdote su amigo y deudo, ambos naturales de Vizcaya, en razón de la devoción, que
aquella nación tiene al glorioso Patriarca San Ignacio fundador de la Compañía de Jesús.»,
S.I., s.i., s.f. [el texto indica Madrid, 2 4 de Agosto de 1628]. In-foL 2 fols.
RAH: 9 / 3 6 2 1 (28)

182. «Copia de una carta de Roma, de 12. de Agosto de este año de 40. en que se dà cuenta de las
solemnes fiestas que hizieron el Eminentissimo señor Cardenal Antonio Barberino, Nepote de
su Santidad, en la Casa Professa della el dia de San Cosme, y San Damián del año passado de
639. y en el Colegio Romano el señor Principe Prefeto don Tadeo Barberino su hermano, en
la Octava de san Ignacio, deste año de 6 4 0 . en acción de gracias de aver cumplido la
Compañia de Jesús el año centesimo de su fundación.», S.I., s.i., s.f. [¿1640?]. In-fol., 2 fols.
Sevilla, Universidad, BG: 110 / 127 (29)

OTROS

183. «Censure de la sacrée faculté de théologie de Paris, sur trois sermons prétendus faicts en
l'honneur du P. Ignace», S.l. [Paris?], s.i., 1611. / « - 1 2 ° , [1] + 12 p. [Edición bilingüe, francesa
y latinaj
BM Lyon: Rés. 316395 [digitalizado en Gallica: NUMM-101117]; UCF: FFL 17.690; BNF:
ème
8 ° . 0 0 . 4 1 6 , D-53936; Mazarine: 24796 ( 2 ex); BM Poitiers: DP 1036, DP 1037, DM 1176
y DM 1759
Otra edición:
184. «Censura sacras Facultatis Theologiée Parisiensis, adversus quatuor propositiones,
excerptas ex libro ita inscripto. Trois tres-excellentes Prédications prononcées au jour
& feste de la béatification du glorieux Patriarche le bien-heureux Ignace fondateur de
la Compagnie de Jésus.» I «Censure de la sacrée Faculté de Théologie de Paris, contre
quatre propositions, tirées d'un livre ainsi intitulé...», Paris, s.i., 1611. Ira-8°, 7 fols.
BM Amiens: HR-A 1346 / 3 (4)

185. Solier, François, «Lettre justificative du Pere François Solier, respondant à un sien amy
touchant la censure de quelques Sermons faits en Espagne à l'honneur du Bienheureux Pere
Ignace de Loyola, fondateur de la Compagnie de Jésus.», Poitiers, Antoine Mesnier, 1611. In-
8°, 37 p.
BM Amiens: HR-A 1346 / 3 (5); BM Lyon: Rés. 316393; BNF:D-52467, D-52468; Paris,
Centro Sèvres: C / 2 4 9 [Bibliothèque des Fontaines, depósito de Vanves]
Otra edición:
186. Poitiers, Antoine Mesnier, 1611.
BM Poitiers: DP 1616

187. Moscoso y Sandoval, Baltasar (de), Don Baltasar de Moscoso y Sandoval por la gracia de
Dios, y de la Santa Sede Apostólica, Cardenal de la Santa Iglesia de Roma, Obispo de Jaén,
del Consejo de su Magestad, &c. Hazemos saber a nuestros Vicarios, Priores, Curas, y
Beneficiados, y a todo el Clero, y superiores de los Conventos de Religiosos, y Religiosas
desta ciudad y Obispado, a quien por Orden, obligación, ó Beneficio toca rezar, o cantar el
Oficio Divino en el Coro, ó fuera del, que nuestro muy Santo Padre Urbano Octavo por su
Bulla Apostólica de Canonización, ha concedido facultad a todos los fieles, para que se pueda
celebrar, y rezar el Oficio Divino, y el Sacrosanto Sacrificio de la Missa solenemente en la
fiesta del glorioso Patriarca S. Ignacio de Loyola, fundador de la muy insigne, y santa

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
LOS RELATOS DE MILAGROS DE IGNACIO DE LOYOLA

Religion de la Compañía de Jésus, en el dia treinta uno de Julio, que fue el de su glorioso
transito., S.I. [¿Jaén?], s.i, s.f. [¿1628?]. In-foL, 1 p.
Granada, BHR: A-044-126 (57) (Col. Montenegro)

188. Zambeccari, Nicolas, Oratio Nicolai Zambeccari Consistorialis Aulx Advocati, Utriusque
Signaturce Referendarii, & sacra; Congreg. super Episcopis, & Regularibus Secretarii. Coram
Sanctiss. D.N. Gregorio XV. In publico Consistorio Supplicantis Pro Beatis Ignatio Loiola
Fundatore Societatis Jesu, ejusque Socio. Franc. Xaverio In Sanctorum numerum referendis
Habita. Die XXVII. Januarii M.DC.XXII., Reims, Jean de Foigny, 1622. / « - 8 ° , 30 p.
RM Troyes: K.14.7062 (4), mm.10.4280 (4)
Otras ediciones:
189. Lyón, Claude Landry, 1622. In-8°, 153 p. + 1 bl., p. 129-148.
BNF: 8 ° . 0 0 . 4 1 8 (C); París, Centro Sèvres: N7 / 145 [Bibliothèque des Fontaines,
depósito de Vanves]
190. Paris, Sébastien Chappelet, 1622. In-8°, p. 101-128.
BM Burdeos: H-16792 (2); BM Lyón: 381953; BNF: 8 ° . 0 0 . 4 1 8
191. Toulouse, Viuda de Jacques Colomies, s.f. [1622?] In-8°, 22 p.
BNF: 8 ° . 0 0 . 4 1 8 (A)

192. Trejo, Antonio (de), «Al Abad, y Cabildo de nuestra Yglesia Colegial de Lorca, y a los
Arciprestes, Vicarios, Curas, Beneficiados, y demás Clérigos, y personas Eclesiásticas deste
nuestro Obispado, y jurisdicion [...] Por las presentes damos noticia a todos, de que nuestro
Santissimo Padre Urbano Papa Octavo, en la Bula, y letras de la Canonización del Gran
Patriarca San Ignacio de Loyola [...] concedió à todos los Fieles, que en cada un año
pudiessen celebrar solemnemente su Fiesta, . . . » , S.l., s.i., s.f. [1622?]. In-foi, 1 p.
RAH: 9 / 3 6 2 1 (11)

DOCUMENTOS ICONOGRÁFICOS

193. Vita Beati P. Ignatii Loiolce Societatis Jesu Fundatoris , Rome, s.i., 1609. [2] + 79 grab.
Bruselas, Bollandistas: Res. B-13, Hag. B-1572 [faltan la portada y los grabados 4, 60 et 77]
et Hag. B-5198; PR: IX / 7165 (1); Montserrat: B. CXLV.8°.68; IHSJ: 18.T
Otra edición:
194. Roma, s.i., 1622. [2] + 80 grab.
Arsenal: 4°-H-6627
Versión francesa:
195. ha Vie du Bien-heureux Pere Ignace de hoyóla, fondateur de la Compagnie de Jésus.
Roma, s.i., 1622. 78 grabados. [Los grabados son los de la edición de 1609; las
leyendas latinas se conservan pero traducidas en un pasaje distinto.]
BM Rouen: Leber 3298 (1)

196. Vita Beati Patris Ignatii hoyólas Religionis Societatis Jesu Fundatoris ad vivum expressa ex
ea quam P. Petrus Ribadeneyra ejusdem Societatis Theologus. Ad Dei gloriam et piorum
hominum usum ac utilitatem olim scripsit; deinde Madriti pingi, postea in ees incidí et nunc
demum typis excudi curavit Antverpiœ, Ámberes, s.i., 1610. [1] + 15 grab.
[Los grabados son de Théodore de Galle, de Corneille de Galle, de Hadrien Collaert, de Jean
Collaert et de C. de Mallery.]
BL: C.128.h.4; Arsenal: FOL-H-3773; BNCR: 71.5.F.5. [falta el último grabado]

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...
56 AXELLE GUILLAUSSEAU Criticón, 99, 2007

Otra edición:
197. Vita Beati Patris Ignatii Loyola; Religionis Societatis Jesu Pundatoris ad vivum
expressa ex ea quam P. Petrus Rebadeneyra ejusdem Societatis theologus, París, Jean le
Clerc, 1612. Pequeño formato oblongo, [1] + 15 grab.
Barcelona, Universidad, Reserva: CM-4174-9; Bruselas, Bollandistas: R e s . B-ll

GUILLAUSSEAU, Axelle. «Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la


renovación de las prácticas hagiográficas a finales del siglo xvi y principios del siglo xvn». En
Criticón (Toulouse), 99, 2007, pp. 5-56.

R e s u m e n . Centrados en los documentos hagiográficos dedicados a Ignacio de Loyola que se publicaron en los
reinos de Francia y de España durante la segunda mitad del siglo xvi y la primera del x v n , este artículo y el
catálogo que lo completa intentan poner de relieve algunos rasgos característicos de la nueva hagiografía
nacida de la Reforma católica. Se trata de estudiar la nueva definición de los criterios de santidad y, al mismo
tiempo, el uso del impreso en el campo religioso. Así, se analizan la influencia de la idea de reforma sobre la
escritura de la santidad, la espiritualización de los relatos de milagros en relación con sus funciones didácticas,
y también las relaciones entre sentimiento nacional y hagiografía, que revelan a la vez el intento tridentino de
homogeneización de las devociones y la reafirmación de los particularismos votivos.

R é s u m é . Centrés sur les documents hagiographiques relatifs à Ignace de Loyola publiés dans les royaumes de
e
France et d'Espagne pendant la seconde moitié du x v i siècle et la première moitié du x v i f siècle, cet article et
le catalogue qui le complète s'attachent à mettre en évidence plusieurs traits caractéristiques de la nouvelle
hagiographie née de la Réforme catholique. Il s'agit d'étudier conjointement la redéfinition des critères de la
sainteté et les usages qui sont faits de l'imprimé dans le champ religieux. Sont ainsi analysées l'influence
qu'exerce l'idée de réforme sur l'écriture de la sainteté, la spiritualisation des récits de miracles en lien avec les
fonctions didactiques qui leur sont alors assignées, mais aussi l'articulation entre sentiment national et
hagiographie, qui révèle à la fois la tentative tridentine d'homogénéisation des dévotions et la réaffirmation des
particularismes votifs.

S u m m a r y . Dedicated to the hagiographical documents related to Ignatius of Loyola published in the kingdoms
of France and Spain during the second half of the sixteenth century and the first half of the seventeenth, this
article and the catalogue which accompanies it try to highlight some characteristics of the new hagiography
born from the Catholic Reform. The point is to study the new definition of criteria of sanctity and at the same
time the use of printing in the realms of religion. The article shows the influence of the idea of reform on the
writing of sanctity, the spiritualization of the accounts of miracles in connection with their new didactical
functions, but also the link between national feeling and hagiography, which reveals at once the Tridentine
intent of homogenization of devotion and the reassertion of votive particularisms.

P a l a b r a s clave. Compañía de Jésus. Escritura hagiográfica. L O Y O L A , Ignacio de. Milagros. Reforma católica.
Santidad. Sentimiento nacional.

CRITICÓN. Núm. 99 (2007). Axelle GUILLAUSSEAU. Los relatos de milagros de Ignacio de Loyola: un ejemplo de la renovación ...

También podría gustarte