Está en la página 1de 14

GLOBAL GROUP

RIESGO
DE CONTAGIO:
¡No te puedes
w w w . r i s k g l ob al con s ul t i n g . c o m

lavar las manos!

Autores:
Nahyr González Quiroz
Gerente de Consultoría Risk Consulting Colombia / LATAM
Eliécer Perdomo
Director de Consultoría Risk Consulting Colombia / LATAM Mayo / 2020
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1 http:⁄⁄supersolidaria.gov.co⁄sites⁄default⁄files⁄public⁄SARLAFT⁄cartilla_guia_de_gestion_del_riesgo1.pdf

2 https:⁄⁄www.eluniversal.com.mx⁄opinion⁄hector-de-mauleon⁄el-crimen-organizado-durante-la-pandemia

3 https:⁄⁄gestion.pe⁄blog⁄herejias-economicas⁄2016⁄05⁄decisiones-individuales-conducen-siempre-al-bienestar-colectivo.html⁄?ref=gesr

4 General International Standard Archival Description

5 International Standard Archival Authority Record for Corporate Bodies, Persons, and Families

6 https:⁄⁄www.vix.com⁄es⁄btg⁄curiosidades⁄6376⁄que-dice-la-teoria-de-los-seis-grados-de-separacion

7 https:⁄⁄youtu.be⁄NboBh2Kkd0g

8 Cuando se trata de rehuir toda responsabilidad, como hizo Poncio Pilato en el proceso de Cristo

9 https:⁄⁄elpais.com⁄cultura⁄2020⁄03⁄20⁄babelia⁄1584729446_793122.amp.html
Las 40 Recomendaciones del GAFI no mencionan expresamente el Riesgo de
Contagio. La Recomendación 1. Evaluación de riesgos y aplicación de un
enfoque basado en riesgo, indica que “Los países deben exigir a las
instituciones financieras y actividades y profesiones no financieras designadas
(APNFD) que identifiquen, evalúen y tomen una acción eficaz para mitigar sus
riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo”, este es el último
párrafo de la recomendación.

Los países, cuando legislan en este sentido, definen el lavado de dinero y el


financiamiento del terrorismo como fenómenos delictivos que generan
consecuencias negativas para la economía del país, y para las empresas de los
distintos sectores que la conforman, las cuales se pueden traducir en el
acaecimiento de riesgos operacionales, legales, reputacionales, de contagio y
de mercado, entre otros, lo que indudablemente va a afectar el buen nombre
de la empresa, la competitividad, productividad y perdurabilidad.

Este escrito se realiza en un momento donde 2.600 millones de personas están


en cuarentena, confinadas en sus casas por miedo a ser contagiadas con un
virus que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado pandemia;
en un momento en que los líderes del mundo, analistas y grandes pensadores
pareciera se debaten entre salud o economía. En nuestras empresas, ¿En qué
se parece esto?, ¿les suena conocido, el negocio o los controles, vender o
cumplir?

Pero debe ser así la vida, ¿blanco o negro?, ¿sí o no?, ¿colocamos alternativas
extremas, por facilidad o por falta de tiempo de pensar o crear? La paleta de
colores puede ser infinita, combinando los primarios sustractivos que son el
cyan, el magenta y el amarillo, comúnmente confundidos con azul, rojo y
amarillo por su similitud. Y revisen la escala de grises, entre blanco y negro,
nada más en word son más de diez.

-1-
En estos días de cuarentena una colega me dijo: “prefiero morir ahogada que
de hambre”; ante lo que respondí: hay que ver los grises querida amiga, hay
que multiplicar las opciones para pintar el arco iris en las ventanas.

Administrar el riesgo de #lavadodedinero #legitimaciondecapitales


#lavadodeactivos #blanqueodecapitales, no tiene que ser en blanco o negro,
tenemos que hacer negocios en una paleta de colores que nos garantice
mantener el buen nombre y prestigio de la empresa.

Nosotros en este escrito les invitamos a mirar con mayor profundidad el riesgo
de contagio, en nuestra opinión, quizás el primero que se materializa, casi al
mismo tiempo que el riesgo operacional; es más, si hacemos una escala podría
seguir el riesgo reputacional, y de último el riesgo legal, las multas y sanciones
son las últimas luego de las investigaciones y sentencias de un juez.

Cuando exhortamos a cumplir las normas y controles o, estamos identificando


los riesgos de estos delitos, las típicas preguntas son: ¿cuánto es la multa?,
¿Cuántas veces nos ha pasado?, ¿a cuantos como nosotros les ha pasado?
Excepto la primera, las demás respuestas casi nunca las tenemos. Pero, si
explicamos los riesgos cómo la posibilidad de que nos contagiemos con
alguien que está realizando actividades delictivas, a sabiendas o no,
consideramos será más factible que las personas se involucren en las
actividades de prevención.

Riesgo de contagio, según la Supersolidaria 1 de Colombia es la posibilidad de


pérdida o daño que puede sufrir una organización, sea directa o
indirectamente, por una acción o experiencia de una persona natural o jurídica
que posee vínculos con la organización y puede ejercer influencia sobre ella.

Quién nos contagia, obviamente un tercero: Cliente, Proveedor, Empleado,


Accionista, Socio, Inversionista. El denominado factor de riesgos “Contraparte”.
Y el mejor control comprobado para este factor de riesgo, es la Debida
Diligencia de Contraparte (DDC), tema sobre el cual tenemos un ebook que
puede consultar aquí.
http://www.riskglobalconsulting.com/ebooks-buenas-practicas-empresariales/

Sobre la DDC ya hemos mencionado que abarca:

•Normas, controles y/o, mecanismos de control para el momento de


vinculación y para una continua actualización de datos y documentos.

• Parametrizar las herramientas tecnológicas que permiten el monitoreo


para detectar operaciones atípicas, señales de alerta o situaciones u
operaciones inusuales.

-2-
• Estipular los criterios de análisis operaciones atípicas, señales de alerta
o situaciones u operaciones inusuales.

Las organizaciones criminales están formadas por personas, y además buscan


personas que, a sabiendas o no, les colaboren en sus fines ilícitos. El crimen
organizado está en una constante búsqueda de aprovechar cualquier
acontecimiento para favorecer sus actividades ilegales, inclusive una
pandemia.

Abordemos estas etapas de la DDC, concentrándonos en el riesgo contagio,


hagamos un esfuerzo por creer que este es el único, y no existen los otros tres.

Vinculación y Actualización.

Sugerimos tener presente la teoría económica que aborda la disyuntiva sobre


si la Decisión individual afecta al colectivo. ¿Afecta el bienestar común?, por
ejemplo, la acción descontrolada de muchos pescadores que termina en la
depredación total del recurso. ¿Afecta a otros individuos?, la decisión de una
persona de no arreglar la parte exterior de un departamento en un
condominio que afecta el valor de la propiedad de todo el conjunto. ¿Afecta el
bienestar social?, más bien no contribuye a maximizar plenamente el bienestar
social, cuando por ejemplo se hace la exportación de gas natural de un país en
lugar de orientarlo en mayor medida hacia el mercado interno para contar con
un insumo abundante para las otras actividades nacionales 3.

Con estos ejemplos, lo que queremos evidenciar es que definitivamente las


decisiones individuales van a afectar el colectivo, cómo afrontar este axioma;

1 http:⁄⁄supersolidaria.gov.co⁄sites⁄default⁄files⁄public⁄SARLAFT⁄cartilla_guia_de_gestion_del_riesgo1.pdf
2 https:⁄⁄www.eluniversal.com.mx⁄opinion⁄hector-de-mauleon⁄el-crimen-organizado-durante-la-pandemia

-3-
generando prohibiciones, limitaciones, controles a través de las regulaciones o
normativa. Las personas se quejan de las leyes y demás reglas, pero estas se
tienen que crear porque pareciera que el individuo no reflexiona sobre como
su decisión afecta al colectivo, y lo peor parece que no ha entendido que,
siendo parte del colectivo, al final terminará afectado también.

Recordemos millones en casa, porque individuos con información no la


compartieron a tiempo, o los primeros pacientes no fueron previsivos o
quienes estaban infectados no contaban con información, al final todos
#Quedateencasa. Además, están los individuos que deciden delinquir, a
sabiendas que su decisión va a afectar negativamente a otros, se arriesgan a
realizar actividades que tienen sanciones penales o multas.

Por una decisión individual, podemos terminar contagiados. Bien sea por
quienes deciden deliberadamente crear daño, delinquir, así como quienes le
colaboran a sabiendas o no, aquellos que son captados para ciertas tareas o
actividades que permiten perfeccionar las tipologías de #lavadodedinero
#legitimaciondecapitales #lavadodeactivos #blanqueodecapitales.

Para el proceso de vinculación y actualización, emita información pública, para


que las Contrapartes conozcan que es una empresa con cultura de
cumplimiento. Y cuando se estipulen los recaudos, requisitos, documentos y
demás información que deben entregar las Contrapartes, tengan presente que
existen individuos que toman decisiones sin tener en cuenta que van a afectar
el colectivo. Para esta etapa del proceso de DDC, vamos a considerar:

1. Las leyes.

2. La normativa prudencial.

3. Los mejores estándares nacionales e internacionales, como los


documentos emitidos por GAFI, OCDE, GAFILAT, Unidades de
Inteligencia, entre otros.

4. Los mejores estándares nacionales e internacionales, en materia de


seguridad de la información, como ISO 27001.

5. Las normas legales que estipulan los lineamientos para el manejo de


la información digital, especialmente el archivo de la documentación y
la firma digital, para aplicar en los formatos o formularios de terceros.

3 https:⁄⁄gestion.pe⁄blog⁄herejias-economicas⁄2016⁄05⁄decisiones-individuales-conducen-siempre-al-bienestar-colectivo.html⁄?ref=gesr

-4-
6. Los mejores estándares nacionales e internacionales, en materia de
archivo y resguardo de la información, cómo organizar fácilmente los
documentos sobre todo digitales. Puede ser interesante revisar ISO
23081, ISO 15489. normas del Consejo Internacional de Archivos
ISAD(G) 4 e ISAAR (CPF) 5 , entre otros.

7. Los casos de estafas y fraudes, porque son aquellos que más vulneran
los aspectos relacionados con documentos e información, lo que le
permitirá conocer cómo pueden involucrar su empresa, recuerden que
los grupos delincuenciales también hacen sinergia, usan técnicas y
esquemas de unos delitos para complementar sus tipologías de lavado
de dinero. Puede revisar estos enlaces:
https://www.usa.gov/espanol/estafas-fraudes
y https://www.usa.gov/espanol/estafas-fraudes-comunes

El reto es mitigar en lo posible el impacto de este fenómeno en la empresa,


teniendo la posibilidad de adaptación, ya que las medidas o controles
encaminados a la prevención del lavado de dinero y otros delitos relacionados,
se van a ver afectadas ante las amenazas y/o vulnerabilidades del entorno, no
solo nuevos delitos o tipologías, sino también lo que ocurre en el país, en su
sector económico, en las jurisdicciones con que se relaciona.

Parametrización
de Herramientas Tecnológicas
Hace falta dedicar tiempo, esfuerzo y estrategia para sacar lo mejor de las
herramientas tecnológicas, hay que conocer muy bien lo que necesitamos,
para que la tecnología se adapte a los requerimientos de los usuarios, y no los
usuarios se acomoden al diseño y creación de las opciones del mercado.

4 General International Standard Archival Description


5 International Standard Archival Authority Record for Corporate Bodies, Persons, and Families

-5-
Conocer lo que es el “error capa 8”, vocabulario popular entre ingenieros: el
problema se sitúa entre el teclado y la silla. Debemos estudiar para que durante
el proceso de parametrización no se generen errores “capa 8”, ¿cómo hacer
esto?, preguntando, puede hacer varias preguntas que le permitan tener
claridad con lo que busca con exactitud, y luego con la asesoría adecuada
tomar la mejor decisión.

¿Sabían que existe una teoría comprobada llamada Seis grados de separación?
Dicha teoría estipula que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a
cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no
tiene más de cinco intermediarios. Fue propuesta en 1929, por el escritor
Frigyes Karinthy, afirmando que todos estamos conectados, y a menos de 7
personas de distancia.

Qué diría Frigyes Karinthy hoy día, si incluimos los elementos como la
globalización, las estadísticas de migración, las redes sociales y otros medios
modernos de comunicación que tenemos actualmente.

Les contamos esto, porque nos parece importante que cuando se


parametricen las herramientas tecnológicas referidas a listas y monitoreo,
tengan presente que existe una relación entre individuos que aparentemente
no se conocen o no tienen los mismos productos o servicios, ni la misma
jurisdicción.

Es el momento de orientar la tecnología al bienestar colectivo, lo que va más


allá de la duración de la batería del celular o TikTok/Douyin. Cada empresa
tendrá sus propias características; sin embargo, existen factores claves que
pueden ser comunes y contribuir al diseño de las reglas o parámetros, como,
por ejemplo:

8. Abarque todas las Contrapartes, no solo clientes.

9. Haga un equipo multidisciplinario, estadísticos, ingenieros,


psicólogos, sociólogos, vamos a parametrizar sobre respuesta del
comportamiento humano y lo queremos predecir.

10. Fortalezca la cooperación, conozca los casos no escritos pero


conocidos por los líderes de las áreas sensibles, especialmente
seguridad o el área que deba investigar las estafas internas.

-6-
11. Fortalezca la cooperación con el auditor, en nuestra opinión
después del Oficial de Cumplimento es quien más conoce la empresa
por su alcance a todas las áreas.

12. Conozca las herramientas con que cuenta la empresa, puede que se
complemente o sean bases de datos que fortalezcan las herramientas
tecnológicas de cumplimiento.

13. Revise las razones de las multas y fallas reveladas por los entes
vigilantes, superintendencias y otros reguladores, en cuanto a las
herramientas tecnológicas.

14. Capacite el personal que debe alimentar los datos o, su


actualización, sensibilice estos cargos para la captura correctamente la
información.

15. Identifique sus Contrapartes más riesgosas y las menos riesgosas,


una vez ubicado el negro y el blanco, siga con la escala de grises, esto
optimizará la inversión de tiempo y otros recursos.

16. Deje un legado, documente las reglas utilizadas para parametrizar


las herramientas tecnológicas.

La humanidad nunca ha estado mejor preparada, al menos tecnológicamente,


para predecir y planificar el futuro, aunque poco haya invertido sus recursos
para enfrentar a una pandemia.

Criterios de Análisis.

-7-
Los expertos están cansados de advertir que no sólo hay que contar con
tecnología que revele operaciones atípicas, señales de alerta o, situaciones u
operaciones inusuales, sino también hay que saber interpretar los datos que
resultan, para dotarlos de valor, combinarlos entre sí y con otros datos; lo que
repercutirá favorablemente en el proceso de toma de decisiones. Para esto es
imprescindible el ser humano, en justa cantidad según las características de la
empresa.

Para el análisis no es suficiente tener la información, sino saber interpretarla y


establecer la cadena de mandos para la toma de decisiones. La información
acerca del virus covid.19 viajó más rápido que el mismo virus, armando a los
individuos con el conocimiento acerca de cómo desacelerar el esparcimiento
de la enfermedad, pero en muchos casos no se hizo.

Los analistas de las áreas de cumplimiento no solamente deben tener las


aptitudes necesarias, sino además deben tener una actitud e inclusive una
personalidad que facilite la interpretación de los resultados, no todo el mundo
es apto para pensar como actuar mal y a la vez tener una cultura de
cumplimiento.

El análisis tampoco debe dejar de un lado la teoría de seis grados de separación


que ya les presentamos, que como dijimos las primeras pruebas se hicieron
cuando todavía no eran populares herramientas como el correo electrónico o
Facebook. Con la aparición de las redes sociales y los medios modernos de
comunicación se ha demostrado que la distancia es aún menor a seis.

Los científicos de la Universidad de Milán usaron los datos de Facebook 6 para


demostrar que la separación entre dos personas es de 4,74, y para probarlo
usaron los datos de los 721 millones de usuarios que existían para la fecha. En
Twitter, la distancia promedio es de 4,67 y en LinkedIn es de 3 grados. Esta
última, aunque es una red más pequeña, utiliza como base la idea de los grados
de separación, marcando que puedas conocer a alguien, conocer a alguien que
lo conozca, o conocer a alguien que conozca a alguien que conozca a esa
persona.

Para el análisis de operaciones atípicas, señales de alerta o, situaciones u


operaciones inusuales es necesario distinguir las amenazas reales de las
afirmaciones exageradas, en un entorno tan desafiante como el actual esto

6 https:⁄⁄www.vix.com⁄es⁄btg⁄curiosidades⁄6376⁄que-dice-la-teoria-de-los-seis-grados-de-separacion

-8-
no es tan fácil, por lo que además de lo que indican las normas legales, los
invitamos a hacer frente a los retos que tienen por delante, considerando:

17. El contenido de las sentencias sobre el delito de lavado de dinero en


su país, y en las principales naciones con que su empresa, su sector, sus
productos se relacionan.

18. Las Tipologías de Lavado de Dinero que se compilan en Informes o


Cartillas emitidas por GAFI, GAFILAT, Superintendencias, Unidades de
Inteligencia.

19. Informes de Unidades de Inteligencia Financiera con estadísticas de


reportes sospechosos, o autoridades policiales con estadísticas de los
principales delitos relacionados al lavado de dinero, así como por otras
autoridades relevantes a fin de brindar orientación sobre cuales son las
actividades ilícitas que están generando el dinero ilegal.

20. Las reglas internas de negocio para analizar mejor el


comportamiento de los empleados, asimismo, conozca las reglas y
variables de la actividad económica que tienen sus principales clientes
y proveedores para analizar su comportamiento.

21. Estadísticas, sobre su negocio, el sector de la economía donde se


encuentra su empresa, sus clientes y proveedores, para comparar el
comportamiento de las Contrapartes.

22. Los datos pasados, analice y comprenda ¿por qué ha ocurrido algo?,
y cómo puedo utilizar esta información en beneficio de las reglas de las
herramientas tecnológicas y futuros análisis.

23. Tome clases de macroeconomía, entender cómo se relacionan los


sectores de la economía, o cuáles son los sectores más atrasados, puede
contribuir a dimensionar los resultados.

24. Utilice las conclusiones, sean casos sospechosos o no, para revisar y
de ser el caso actualizar los parámetros de las herramientas
tecnológicas.

25. Deje un legado, documente los criterios utilizados para analizar.

-9-
El análisis de operaciones atípicas, señales de alerta o, situaciones u
operaciones inusuales, debe considerar el comportamiento de los
delincuentes, así como el hecho de que las necesidades económicas de la
población y la falta de empleo es aprovechada por las organizaciones
criminales para el reclutamiento de personas que, a sabiendas o no, los apoyen
en la ejecución de sus actividades criminales. Hay que tener presente que
existe gente buena que hace cosas malas 7 .

Hay que contar con el personal suficiente para atender la cantidad de


operaciones atípicas, señales de alerta o, situaciones u operaciones inusuales
que resulten. Una vez un colega me dijo que el personal de cumplimiento
debería ser igual a la cantidad del personal del departamento de auditoria, y
que hay estudios que señalan que los auditores deben ser el 20% del total de
empleados de una empresa. Debemos ir reflexionando sobre la importancia de
los roles en la empresa, en el país, quienes deben ser los mejores pagados y
valorados. ¿Se le debe pagar a la gente por lo que hace o por lo que sabe?

En las últimas décadas, los ídolos y profesiones mejor pagadas han sido
futbolistas, cantantes, actores, inclusive los llamados “youtuber” o “influecer”,
necesarios en la cotidianidad, pero ¿importantes? El año 2020 nos ha
recordado de la peor manera que también deben estar en estos sitiales de
honor, las profesiones como investigadores, economistas, estadísticos,
matemáticos, policías, bomberos, quienes limpian las ciudades y sus centros de
salud, médicos enfermeras y otras profesiones de la salud, maestros, profesores
y demás educadores.

Todavía no hay un modelo tan exacto que una vez que la Contraparte entre a
nuestras oficinas o, firme el formulario o planilla con los datos declarados o,
ponga la huella en la taquilla; se genere una señal: “DELINCUENTE” o
“AYUDANTE DE DELINCUENTE”. No hay un método infalible para evitar sea
utilizado como medio para lavar dinero. Sin embargo, las acciones que hoy día
se hace para su prevención, son de la mayor calidad que en cualquier otro
momento de la historia.

7 https:⁄⁄youtu.be⁄NboBh2Kkd0g

-10-
Oficial de Cumplimiento o colega dedicado al cumplimiento que
amablemente has invertido tu tiempo leyendo este escrito, si bien pareciera
que administrar el riesgo de contagio asociado al lavadodedinero
#legitimaciondecapitales #lavadodeactivos #blanqueodecapitales, implica no
creer en nadie y desconfiar de todos; no olvides que los buenos somos más y
que los seres humano tienen una capacidad increíble de cooperar
voluntariamente, y es esto último lo que debes lograr en tu empresa.

Los seres humanos, cuando se les permite, no solo son cooperativos sino
también generosos, numerosos individuos ahora están ofreciendo entregar
alimentos a sus vecinos longevos, las caridades privadas se están haciendo
sentir con innumerables donaciones, mucha gente se ha quedado
voluntariamente en sus casas para cuidarse y cuidar a los demás.

Este espíritu de cooperación es el que debes alcanzar en tu empresa, para


sumar colaboradores en la prevención de estos delitos. La ISO 31000:2018
exige liderazgo fuerte, compromiso e integración para la adecuada
administración de los riesgos.

Ante la posibilidad del Riesgo de Contagio por el delito de lavado de dinero, a


diferencia del covid-19, no debemos lavarnos las manos 8 , al contrario, es
importante convencer a tantos como sea posible sobre el axioma de que la
decisión individual afecta a la colectividad, por eso si no podemos actuar como
el médico Li Wenliang que dio la voz de alarma, seamos al menos aquellos que
escuchan la llamada de alarma 9.

8 Cuando se trata de rehuir toda responsabilidad, como hizo Poncio Pilato en el proceso de Cristo
9 https:⁄⁄elpais.com⁄cultura⁄2020⁄03⁄20⁄babelia⁄1584729446_793122.amp.html

-11-
NEGOCIOS TRANSPARENTES
GLOBAL GROUP

w w w. r i s k g l o b a l c o n s u l t i n g . c o m

NEG OCI OS T R A N S PA R E NT E S

Queremos ser su aliado estratégico


en Gestión de Riesgos.
Contáctenos:

Bogotá: Tel.: D: (1) 794 2330 | M: (57) 314 442 1990


STEP

Cali: Tel.: D: (2) 891 2694 | M: (57) 314 442 1990


Medellín: Tel.: M: (57) 300 486 3294
Panamá: Tel.: D: (507) 833 6126 | M: (507) 6486 0826
Costa Rica: Tel.: D: (506) 4000 2260 | M: (506) 8596 2712
Perú: Tel. D: (511) 708 6227 | M: (51) 957 305 270

También podría gustarte