Está en la página 1de 9

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Latinoamérica el uso de las computadoras ha reportado importantes

avances en el campo profesional, técnico y cultural de la vida. Gracias a la

investigación de muchas personas, se ha perfeccionado este modelo

tecnológico capaz de transformar cualquier tipo de información codificada

como textos, imágenes y sonidos.

Las computadoras y los nuevos medios de información son

manifestaciones que caracterizan el entorno comunicativo y responden a las

exigencias actuales, modificando la mente y el sistema de vida de las

personas.

En Venezuela, estos medios han tenido aceptación y el uso de las

computadoras ha llegado a integrarse en la rutina de empresas e

instituciones educativas, donde los software educativos sirven de medio que

permite la inmersión en experiencias reales de aprendizaje y estimula los

niveles cognitivos.

Cada día la tecnología informática invade los espacios públicos y

privados de una manera vertiginosa, si antes estaba limitada a un élite, hoy

5
6

no existe duda de que la informática está a la disposición de cualquier

persona, como signo inequívoco del grado de desarrollo tecnológico el cual

se ha venido registrando a través de los últimos años.

La informática se ha incorporado en todos los ámbitos tanto

empresariales como educativos, con el propósito de facilitar los procesos de

información, promoción, difusión, enseñanza y aprendizaje, utilizando

diversas técnicas y recursos que sirvan de apoyo didáctico a los alumnos

para la comprensión más efectiva y dinámica del proceso educativo,

haciendo énfasis en una teoría ecléctica insertada en la teoría humanista y

constructivista considerando al alumno como un ser capaz de construir su

propio conocimiento.

Cabe destacar, que el Estado venezolano en su afán de confirmar

recursos que se adecuen a los cambios científicos y tecnológicos que la

sociedad está experimentando, se ha propuesto hacer reformas

educativas enmarcadas en un proceso de formación, de manera tal que los

individuos obtengan el perfil idóneo para poder desenvolverse en sociedad.

En tal sentido, el lenguaje aprendido por el ser humano mediante el

contexto familiar y social, es por lo tanto, un aprendizaje vital y experiencial.

La enseñanza del mismo debe realizarse en forma de una práctica constante

en la acción pedagógica, donde el alumno debe realizar redacciones

constantemente y, de esta manera, desarrollará su intelecto. El nuevo diseño

curricular plantea formar un individuo con capacidades para comunicar su

pensamiento, en forma verbal y escrita; y a su vez, el docente como


7

facilitador del aprendizaje debe diseñar estrategias adecuadas al desarrollo

de dichas capacidades, respetando el potencial creador del estudiante.

En Venezuela, según una investigación realizada por la Organización

de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en

1998, un gran número de estudiantes y profesionales, en diversas ramas del

saber, tienen dificultades para redactar en forma coherente, con originalidad

y claridad a causa de no saber leer y escribir correctamente.

Las deficiencias observadas, en los estudiantes desde la primaria hasta

la educación superior, son alarmantes, debido al poco dominio de la

ortografía, compresión lectora, habilidades para redactar y poca capacidad

crítica de lo que leen. Al respecto Álvarez (1999, p. 6), considera que “la

redacción es la organización coherente y sistemática sobre la cual reposa

toda lengua en particular”, por lo tanto es necesario, que el estudiante llegue

a dominar el conocimiento de la ortografía, acentuación de las palabras y

escritura de las mismas, para facilitar así la coherencia del discurso escrito.

En función de lo anterior, el Estado venezolano, mediante la Ley

Orgánica de Educación y el nuevo modelo educativo (1997), es el

encargado de diseñar propuestas, donde se incluyan los planes y programas

de estudio como instrumentos normativos y técnicos desde el punto de vista

de la práctica educativa.

Igualmente, es competencia de éste, capacitar a los docentes en las

diversas áreas y asignaturas a impartir y de esta manera, garantizar que se

proporcione a los estudiantes una educación de calidad.


8

Sin embargo, de acuerdo a un sondeo de opinión realizado entre

docentes y alumnos de la Parroquia Escolar No. 3 del Municipio Maracaibo,

se pudo conocer el desinterés por parte de éstos, en cuanto a la necesidad

de optimizar el dominio de la redacción escrita, desde los primeros grados de

educación básica. A esta situación se une otra, la falta de ejercitación en la

acentuación ortográfica de las palabras, generando así dificultad de fluidez

en la producción y comunicación de las ideas; lo cual genera como

consecuencia errores de construcción en el lenguaje escrito y que el mensaje

no sea captado con facilidad por el sujeto lector.

La problemática confrontada en la Parroquia Escolar No. 3, podría

deberse a la carencia, en la misma, de un recurso tecnológico didáctico que

permita incentivar el interés de los alumnos en el área de Lengua y

Literatura.

De esta manera, con la finalidad de aportar una posible solución a la

problemática planteada, la presente investigación se orientará a desarrollar

un software educativo dirigido a los alumnos de la II Etapa de Educación

Básica de la Parroquia Escolar No. 3 del Municipio Maracaibo, como

herramienta tecnológica didáctica, que incorpora elementos multimedia,

diversos grados de interactividad y niveles de ejercitación, promoviendo así

el desarrollo comprensivo y práctico de la ortografía y la redacción, como una

alternativa para la adquisición del uso adecuado del lenguaje en la expresión

escrita.
9

Una vez planteado el problema de investigación, se procedió a realizar

la formulación del mismo en forma de interrogantes.

1.1. Formulación del Problema

En atención a lo anteriormente planteado, el proyecto de investigación

estará dirigido a desarrollar un software educativo para el mejoramiento de la

acentuación ortográfica en la redacción de los alumnos de la II Etapa de

Educación Básica.

Por tanto, para llevar a cabalidad dicho propósito es conveniente

responder a las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual de la acentuación ortográfica en

la redacción de los alumnos de la II Etapa de Educación Básica?

¿Cuáles serían los criterios de elaboración y selección de temas para

el desarrollo del software educativo de los alumnos de la II Etapa de

Educación Básica?

¿Cómo será la construcción lógica y física de un software educativo de

los alumnos de la II Etapa de Educación Básica?

¿Cuáles son las pruebas de funcionalidad del software educativo de los

alumnos de la II Etapa de Educación Básica?


10

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos de la investigación son aquellos que permiten dar

direccionalidad al estudio, por lo tanto, para efectos de la presente

investigación, se plantean los siguientes objetivos:

2.1. Objetivo General

Desarrollar un Software educativo para el mejoramiento de la

acentuación ortográfica en la redacción de los alumnos de la II Etapa de

Educación Básica.

2.2. Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual de enseñanza de la acentuación

ortográfica en la redacción de los alumnos de la II Etapa de Educación

Básica.

Identificar los criterios de elaboración y selección de temas para el

desarrollo del software educativo sobre el mejoramiento de la acentuación

ortográfica en los alumnos de la II Etapa de Educación Básica.

Construir lógica y físicamente el software educativo de acentuación

ortográfica a los alumnos de la II E tapa de la Educación Básica.

Verificar el funcionamiento del software educativo de los alumnos de la

II Etapa de la Educación Básica mediante las pruebas respectivas.


11

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación considera que la incorporación de la Informática al

proceso de enseñanza y aprendizaje, sirve de ayuda para el afianzamiento

de ciertos contenidos que por su misma naturaleza, pueden resultar tediosos

para algunos, al momento de trabajar con ellos por el sistema de enseñanza

tradicional.

Si bien este tipo de investigación no persigue aportar nuevos

conocimientos en cuanto al problema abordado, es innegable su relevancia

humana y contemporánea, toda vez que sus resultados serán una

contribución para cambiar el negativo panorama que se avizora para el

Lenguaje, en caso de que no se le dé una pronta respuesta a una situación

que hoy día se ha extendido hacia los más insospechados límites de la

sociedad.

Vale destacar que la relevancia científica de este estudio radica en el

mismo carácter novedoso e innovador, que implica abordar la acentuación

ortográfica a través de un programa interactivo utilizando el computador

como recurso instruccional. El desarrollo de un software para el

mejoramiento de la acentuación ortográfica en la redacción de los alumnos

permitirá luego medir la efectividad de éste, en el reforzamiento del

aprendizaje de la referida acentuación ortográfica y su incidencia en la

redacción escrita.
12

Por otra parte, la presente investigación, constituye un gran apoyo

para la realización de otros posibles trabajos, que tendrían como punto de

partida este estudio al servir de guía metodológica.

De esta manera, con el diseño de un programa para mejorar la

acentuación se espera darle respuesta a una situación que, hasta ahora, se

le ha escapado de las manos a los especialistas y que ha puesto en peligro

al propio significado que encierra un mensaje escrito sin tildes o con éstas

mal colocadas.

Además, la trascendencia de este estudio se halla determinada por el

mismo hecho de la utilidad de sus resultados, el software como producto final

podrá ser aplicado en los distintos niveles de la educación, a pesar de haber

sido concebido en un principio para resolver un problema que se ha

observado en los alumnos de la II Etapa de Educación Básica de la

Parroquia Escolar No . 3.

Es preciso señalar que tales resultados también permitirán reforzar

otras Etapas de Educación Básica de la Parroquia Escolar No 3, y se

distribuirá a través de una red de computadoras que faciliten una enseñanza

individualizada y que cada participante marche a su propio ritmo de

aprendizaje.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación, se realizará en la Parroquia Escolar No 3, del

Municipio Maracaibo del estado Zulia; a los alumnos de la II Etapa de


13

Educación Básica durante el lapso comprendido de junio de 2002 hasta

enero de 2004, en el área de Lengua y Literatura e Informática.

También podría gustarte