Está en la página 1de 2

¿Qué análisis cuantitativos definen la calidad del agua?

La calidad del agua se puede también determinar por un número de análisis cuantitativos en el laboratorio,
tales como pH, sólidos totales (TS), la conductividad y la contaminación microbiana.
El pH es el valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica, calculado el número de iones
de hidrógeno presentes.

Los sólidos totales (ST) son la suma de todos los sólidos disueltos y suspendidos en el agua. Cuando el agua
se analiza para los ST se seca la muestra y el residuo se pesa después. ST pueden ser tanto las sustancias
orgánicas como inorgánicas, los microorganismos y partículas más grandes como la arena y arcilla.

La conductividad significa la conducción de la energía por los iones. La medida de la conductividad del agua
puede proporcionar una visión clara de la concentración de iones en el agua,

La contaminación microbiana es dividida en la contaminación por los organismos que tienen la capacidad de
reproducirse y de multiplicarse y los organismos que no pueden hacerlo

¿Qué análisis cualitativos definen la calidad del agua?

Para determinar la necesidad de tratamiento y la correcta tecnología de tratamiento, los contaminantes


específicos en el agua deben ser identificados y ser medidos. Los contaminantes del agua se pueden dividir en
dos grupos: contaminantes disueltos y sólidos suspendidos. Los sólidos suspendidos, tales como limo, arena y
virus, son generalmente responsables de impurezas visibles. La materia suspendida consiste en partículas muy
pequeñas, que no se pueden quitar por medio de deposición. Pueden ser identificadas con la descripción de
características visibles del agua, incluyendo turbidez y claridad, gusto, color y olor del agua:

Existen dos formas a través de las cuales se puede contaminar el agua:

Por medio de contaminantes naturales, es decir, el ciclo natural del agua puede entrar en contacto con ciertos
constituyentes contaminantes que se originan por restos animales, vegetales, minerales y sustancias gaseosas
que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes terrenos. Por ejemplo, sustancias minerales
y orgánicas disueltas o en suspensión, tales como arsénico, cadmio, bacterias, arcillas y materiales orgánicos.

Por medio de los contaminantes generados por el hombre o de origen humano, que son el producto de los
desechos líquidos y sólidos que se vierten directa o indirectamente en el agua. Por ejemplo, las sustancias de
sumideros sanitarios, desechos industriales y las sustancias empleadas en el combate de plagas agrícolas y/o
vectores de enfermedades.

Las actividades humanas son consideradas como la principal causa de contaminación de las aguas, porque han
provocado efectos que han traído deterioro de las mismas.

La industrialización requiere la utilización de grandes volúmenes de agua, siendo los efluentes de dichos
procesos productivos, vertidos en los cauces naturales de agua (ríos, lagos) con desechos contaminantes como
detergentes, grasas, ácidos y una infinidad de productos extraños. Estos factores hacen que cada vez sea
menor la cantidad de agua pura disponible para el consumo humano.

El uso descontrolado de herbicidas y plaguicidas en la agricultura contribuye a la contaminación general de


los ríos, manantiales, mares y lagos, provocando la muerte de muchos organismos

Los avances tecnológicos puestos en práctica para la construcción de obras, como los desarrollos
hidroeléctricos (Guri) en Venezuela, , debido al aumento de temperatura que se origina en esos cuerpos de
agua, impide el desarrollo de la vida en los mismos
a

También podría gustarte