Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
GERENCIA ESTRATEGICA

ANÁLISIS COMPETITIVO DEL SECTOR FINANCIERO CON RESPECTO A BBVA PROVINCIAL

Profesor: Yofrain Santiago

Realizado Por:
Ronald Rondón C.I: 26.386.177
Kevin Mora C.I:23.635.655
Carjennys Herrera C.I: 21.494.480
Eduardo Rodríguez C.I:27.246.754

Caracas, 6 de diciembre del 2021


REPORTE DE ANÁLISIS
La filial venezolana del grupo español BBVA Provincial, es el banco
privado con la mayor cartera de crédito del sistema, con un saldo de 250
billones de bolívares al cierre de septiembre y una participación de mercado
de 18,9 %.

En el ranking general, el BBVA Provincial pasó del cuarto al segundo lugar en


septiembre, luego de incrementar su cuota de 10,7% al cierre del tercer
trimestre de 2020 al ya aludido 18,9 %. El portafolio de préstamos de la
entidad aumentó 8,04 % en el mes y 2.707,7 % interanual.

Cuando se mira la estructura de las captaciones del público de esta


institución, se evidencia su apuesta por el modelo de negocios tradicional de
intermediación financiera. Solo 8 % de sus depósitos están contabilizados en
moneda extranjera, lo que lo convierte en el banco menos dolarizado entre los
líderes de la banca.

El BBVA Provincial registra unas captaciones de 656 billones de


bolívares al cierre de septiembre, y ocupa la cuarta posición del ranking
general con una participación de mercado de 8,7 %. Solo 52 billones
corresponden a cuentas en divisas; sin embargo, viene registrando un
importante crecimiento en este segmento.

Los depósitos del Provincial aumentaron 16,19 % en términos


mensuales y 1.369,9 % como variación interanual. En consecuencia, consiguió
un crecimiento mensual en cuota de captaciones del público de 0,74 puntos
porcentuales, con un aumento 0,77 puntos en cuentas corrientes.

De manera que el BBVA Provincial es uno de los líderes en


intermediación financiera del sistema, con un indicador de 38,16 % al cierre
de septiembre, dato que, aunque representa un descenso puntual de -2,88 % en
el mes, es equivalente a un sólido crecimiento de 18, 18 puntos en
comparación con el año anterior.

En medio de un mercado que ha perdido 90 % de su tamaño en casi una


década, el BBVA Provincial se erige como la tercera institución más grande
del sistema, con un activo total valorado en 1.235 billones de bolívares, que es
equivalente a 4,8 % del activo general de la industria.

En el mes de septiembre, según Aristimuño Herrera & Asociados, el


BBVA Provincial ganó 8,05 % en valor de su activo, mientras que en
comparación con el año anterior, la expansión fue de 1.091,7 %.

Igualmente, esta institución muestra una cartera de créditos saludable,


con un indicador de 3,28 %, que ha aumentado 1,59 puntos porcentuales, pero
se mantiene por debajo del promedio general de 3,54 %. A pesar de la
situación crítica que refleja la economía del país, la morosidad bancaria en el
país es uno de los menores problemas en el panorama general.

Asimismo, muestra un porcentaje del 5,24% en otros activos, inferior al


promedio del sistema. De la misma forma, presenta una relación de total del
patrimonio más gestión operativa entre el total del activo del 36,10 %,
superior al mínimo del 9 % establecido por la Sudeban, lo que da una idea
clara de su solvencia.
POSICIÓN EN EL MERCADO ACTUALMENTE

El BBVA Provincial reportó, al cierre de septiembre, una ganancia neta


acumulada de 50,8 billones de bolívares, que representa 21,3 % del resultado
neto total del sistema, lo que convierte a esta entidad en la segunda con mayor
rentabilidad de la industria, siguiendo al Banco de Venezuela (BDV).

El beneficio neto acumulado del Provincial se incrementó 8.389,63 %


frente al saldo de septiembre de 2020, mientras su rentabilidad subió 21,95
puntos porcentuales en relación con año anterior, debido a que registró una
Rentabilidad sobre Patrimonio (ROE) de 28,4 %, muy superior al promedio
del sistema que se ubicó en 9 %

Este año 2021 Meliá Hotels International ha firmado con el BBVA un


acuerdo que facilita a potenciales franquiciados de la cadena el acceso a
financiación con condiciones preferentes para la cobertura de sus necesidades
de tesorería y una completa gama de productos financieros, informó la
compañía hotelera este lunes.

La compañía hotelera ha apuntado que con este acuerdo suscrito con el


BBVA «sigue apostando por el crecimiento a través del modelo de franquicia,
aprovechando su fortaleza comercial con los socios del mercado, el fuerte
posicionamiento de sus marcas y su alto grado de digitalización como
palancas claves para aportar valor a hoteles independientes que se unen a su
portafolio».

El vicepresidente y consejero Delegado de la hotelera, Gabriel Escarrer


Jaume, ha explicado que el acuerdo constituye para los hoteles independientes
que se incorporen a la red de franquicias de Meliá «una garantía adicional».
Asimismo, «impulsa al BBVA a establecer condiciones ventajosas de
financiación, que en muchos casos es clave para afrontar un proceso de
inversión en inmovilizado de hotel o reposicionamiento de activos, o
necesidades operativas que permitan reforzar su competitividad en el nuevo
entorno post-Covid».

“Nuestro objetivo es aumentar las ventajas y el atractivo de nuestro


modelo de franquicias para ofrecer mucho más que una mayor rentabilidad a
todos aquellos hoteles que deseen unirse a nuestro portafolio; queremos cubrir
al máximo todas sus necesidades y abrirles nuevas posibilidades de mejora”,
ha señalado Escarrer.

Por su parte, el director Regional Este de BBVA, Carlos Rodríguez, ha


destacado que “este convenio reafirma el compromiso que tiene BBVA con el
sector de las franquicias en España, poniendo al servicio de los franquiciados
de Meliá todas las facilidades y el asesoramiento necesario para poner en
marcha sus proyectos».

Mediante la franquicia, hoteles independientes pueden incorporarse al


grupo Meliá manteniendo su modelo propio de operación, mientras reciben
acceso a la plataforma de distribución de Meliá y a sus 14 millones de clientes
fidelizados, así como a los servicios de gestión hotelera.

La vinculación con Meliá puede producirse por medio de la adopción de


una de sus marcas o manteniendo su identidad propia bajo el paraguas del
sello Affiliated by Meliá.

En la actualidad, Meliá tiene una cartera de medio centenar de hoteles


en franquicia repartidos por medio mundo, además de otros siete proyectos en
cartera bajo esta fórmula.
Adicionalmente este año el banco privado líder en préstamos al sector
agrícola es BBVA Provincial con una cuota de mercado del 13% solamente
superado por el Banco de Venezuela.

Venezuela y BBVA Provincial, en ese orden, son los bancos con mayor
cartera agrícola, con cuotas de mercado de 59% y 12,8%, respectivamente.

Por otra parte BBVA Provincial y Banesco concentran más del 54% del
total ganancias de la banca privada venezolana actualmente.
CADENA DE VALOR DE BBVA

Nos valimos de la cadena de valor como herramienta estratégica una


herramienta muy usada en el ámbito de los negocios sobre todo a nivel de
planificación estratégica ya que con ella pudimos describir la realidad, lo que
hace, y el cómo lo hace en términos de productos y servicios la empresa
financiera BBVA. Usamos esta herramienta porque nos permite descomponer
la organización empresarial en sus actividades, con ella pudimos describir
como se realiza el servicio de depósitos y préstamos, y por lo tanto esto nos
permitió determinar los costos que conlleva a la realización de los mismos así
mismo con la cadena de valor pudimos identificar algunas ventajas
competitivas características que pueden tener cualquier empresa o persona que
le da una ventaja sobre la competencia.

Es fundamental hablar de ventajas competitivas ya que con ello nos


estamos posicionando en un mercado, pensando en aquellos atributos, aquellas
cualidades, aquellas características que diferencian al BBVA de la
competencia que se posicionan en la industria de la banca privada grande la
cual hace referencia a todas aquellas empresas financieras de la banca grande
Venezuela que prestan los mismos servicios que nosotros estamos
comercializando en el sector o mercado en donde operamos.

A manera de resumen entonces tenemos que la cadena de valor es una


herramienta de planificación estratégica la cual nos va a permitir representar
las actividades características del BBVA. Realiza también una descripción del

producto o servicio que la empresa financiera presta a un determinado


mercado y finalmente nos permite puntos asociados y las ventajas
competitivas.
Que preguntas nos hicimos como miembros del equipo de consultor de
gerencia estratégica, para saber si el BBVA tiene alguna ventaja competitiva.

De acuerdo a la competencia:

 ¿Quiénes son nuestras competencias?


 ¿Nuestros competidores tienen optimización de costos?
 ¿Nuestros competidores tienen o se destacan en alguna realización de su
actividad?
 ¿Cuál es la misión?
 ¿Cuál es la visión?
 ¿Cuáles son los valores?
 ¿Qué tan comprometida esta la competencia con los conceptos que los
definen?

De acuerdo a nuestro caso de estudio BBVA:

 ¿Cuáles son las definiciones que nos definen como empresa financiera?
 ¿Cuál es nuestra visión?
 ¿Cuál es nuestra misión?
 ¿Cuáles son nuestros valores?
 ¿Tenemos optimización de costos?
 ¿Nos destacamos en la realización de una actividad?
 ¿Cuáles son nuestras actividades estratégicas y de apoyo según Michael
Porter?

Buscamos características que diferencien al BBVA de la competencia y que


además captan la atención de su mercado objetivo, para que la empresa
financiera está trabaje con estas ventajas competitivas.

Las particularidades que debemos destacar para los efectos de estas ventajas
competitivas:

 Costos Bajos como el costo de la tasa en los préstamos, créditos, depósitos,


transferencias nos permiten ofrecer precios mucho más bajos. Es por eso es
necesario que trabajamos la estructura de costos en el ámbito empresarial
financiero del BBVA. Ya que ofrecer precios más bajos puede convertirse en
una ventaja competitiva.

 Buscar el mejoramiento continuo de los procesos de la institución financiera


de BBVA se podría ver como una ventaja competitiva ya que esto repercute
de manera positiva sobre la calidad de los servicios que esta institución ofrece.

 Podemos buscar características referentes a la estandarización o la adopción


de normas o parámetros internacionales.

 Estudio, investigación y desarrollo exhaustivo de otras técnicas de mercado


que les permitan al BBVA mejorar las actividades que se realizan en el día a
día y que por supuesto responden a su misión y le permiten lograr alcázar su
visión a largo plazo.
ACTIVIDADES ESTRATEGICAS DEL BBVA

Actividades Primarias: Logística interna, las operaciones, la logística de


salida, mercadotecnia, ventas y el servicio posventa.

Actividades de apoyo: Vamos a tener aquellas actividades relacionadas con el


abastecimiento la procura o compras de materias primas e insumos necesarios
para asegurar la operatividad del negocio actividades.

Desarrollo tecnológico que promueve la innovación o el mejoramiento


continuo de cada uno de los procesos o actividades que caracterizan al negocio
financiero del BBVA como tal. Vamos a tener también la administración de
los recursos humanos que nos ayuda a trabajar en un ambiente amigable y que
cada miembro del equipo del BBVA provincial se sienta cómodo y sepa
cumplir con sus actividades que la añaden valor al servicio que la empresa
financiera ofrece con responsabilidad y eficiencia.

También podría gustarte