Está en la página 1de 3

Civilizaciones orientales

Medio geográfico

Mesopotamia: Se encontraba localizada en una llanura entre el rio Tigris y el Éufrates.

Persa: Tuvieron como escenario geográfico a la Meseta del Irán, en el Asia Central. Su
territorio limitaba por el Norte, con el Mar Caspio y el Turquestán; por el Sur, con el Golfo
Pérsico y el Mar Arábigo, y por el Oeste, con Mesopotamia.

Egipto: El territorio del Antiguo Egipto estaba constituido por el Delta y el valle del río Nilo,
una estrecha y larga franja en el noreste de África; un territorio fértil de menos de 60 kilómetros
de ancho y 1200 kilómetros de largo, flanqueado en gran parte por el desierto del Sáhara.

China: Al Norte el desierto de Gobi y Mongolia; al Sur el Mar de China y las Selvas de
Indochina, al Este el Mar amarillo y el Mar de China, al Oeste las montañas del Tíbet y el
Turquestán.

Características de cada una


China: Algunas de las principales características de la civilización china fueron: La población
actual de China es de 1300 millones de habitantes, es el país más habitado del mundo. Se
extiende a lo largo de 596.960 km2 de superficie. ... la lengua oficial de China es el mandarín
estándar, proveniente del hablado en Pekín.

Egipto: La civilización egipcia alcanzó un gran desarrollo en las ciencias, el arte, la religión y
el comercio. Se destacó por la majestuosidad de sus monumentos cubiertos de jeroglíficos
tallados en sus paredes (que son las principales fuentes de información para los arqueólogos).

Mesopotamia: La Mesopotamia es considerada la cuna de la civilización por ser la región en


la que se desarrollaron los primeros asentamientos humanos permanentes, alrededor del año
4000 a. e caracterizó por establecerse en las cercanías de dos grandes ríos, que abastecían al
extenso valle fluvial. Gracias a esta condición, la zona se destacó por su terreno muy fértil. Esas
condiciones naturales resultaron las bases de la economía de la región, a través de la agricultura
y la cría de animales, actividades que permitieron una vida sedentaria.
Persa: Eran una civilización bastante tolerante con las demás etnias que había por el Imperio,
ello se debía a que, en poco tiempo, los persas llegaron por un lado hasta Egipto o Grecia y por
otro lado hasta bien entrada la India. Ello hacía que sus monarcas gobernaran sobre un vasto
terreno, donde había diversas culturas y religiones. Por ello, los gobernantes fueron muy
cuidadosos de no ir en contra de las costumbres de los pueblos, dado que un paso en falso podía
hacer que estallara una rebelión que pusiera al Imperio en un gran aprieto.

En qué consistió el Monoteísmo y Politeísmo.


El politeísmo: El politeísmo es una concepción religiosa o filosófica basado en la existencia
de varios seres divinos o dioses. En la mayoría de las religiones que aceptan el politeísmo, los
diferentes dioses son representaciones de fuerzas de la naturaleza o principios ancestrales, y
pueden verse como autónomas o como aspectos o emanaciones de una deidad creadora o
principio absoluto trascendental (teologías monistas), que se manifiesta de manera inmanente en
la naturaleza (teologías panteístas y panteístas)1. Muchas deidades politeístas, a excepción de las
deidades egipcias2 o hindúes, son concebidas en un plano corpóreo más que etéreo.

Monoteísmo: El monoteísmo es la creencia que postula la existencia de un único dios. El


cristianismo, el judaísmo y el islam son algunas de las religiones monoteístas con mayor
cantidad de fieles.

En resumen, el monoteísmo se basaba en que solo existía un Dios y el politeísmo que existían
varios.

El Arte
Es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad
estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general,
una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros,
corporales y mixtos

La historia del arte oriental o arte asiático incluye un gran abanico de influencias de varias
culturas y religiones, entre los que cabe destacar el Arte de China, el Arte de la India, el Arte
coreano, el Arte de Japón o el Arte de Oriente Próximo, cada uno de los cuales tiene
significativas referencias del Arte Occidental y viceversa. Excluyendo el arte prehistórico, el
Arte de Mesopotamia es el más antiguo del arte asiático.
Género literario
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en tres grupos
importantes: narrativo, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico,
convirtiéndose en un punto de referencia para el análisis de la literatura.

En el oriente
La literatura sumeria se desarrolló en las principales ciudades. Los textos eran fijados en tablillas
de barro y se hicieron, generalmente, en diferentes copias. Los considerados literarios
comprendían diferentes temáticas, desde las puramente mitológicas hasta las de tipo amoroso,
todas tratadas con notable calidad.
La literatura sumerio-acadia conoció una primera fase oral y solo hacia el año 2600 a. C. pasó a
fijarse por escrito, tanto en lengua sumeria como en acadia, o de manera bilingüe. No obstante, la
etapa de mayor creatividad literaria es varios siglos posteriores a la desaparición de la
civilización sumerio-acadia.
Se escribieron unas treintenas de mitos sobre las divinidades sumerias y acadias más
importantes, entre los que destacan: el descenso de Inanna a los infiernos, el mito del diluvio y
los generados en torno a los dioses Enki y Tammuz.
En la literatura épica se formaron ciclos en torno a la figura de cuatro reyes: Enmerkar,
Lugalbanda y Gilgamesh. El ciclo de Gilgamesh tuvo siete episodios, que acabaron formando
más tarde el famoso Poema de Gilgamesh, rey de Uruk. Destaca también el poema Lugal ud
melambi Nirpal, titulado por los sumerólogos modernos Los trabajos de Ninurta cuyo contenido
es de tipo didáctico y moral.
Aunque se sabe que los fenicios tuvieron una variada literatura, que influyó fuertemente en la
literatura en hebreo, es muy poco lo que se ha conservado tras la conquista helenística de Oriente
Medio y la romana de Cartago. Aun así, por menciones de otros autores y pequeños hallazgos
fragmentarios se sabe que escribieron sobre muy diversos temas; entre sus escritos destacan la
Teogonía de Sanjuniatón y el periplo de Hannón el Navegante.

También podría gustarte