Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE PRINCIPIO DE ANALISIS CUANTITATIVO

¨PRACTICA 01: “NORMAS DE SEGURIDAD. USO CORRECTO DE REACTIVOS Y MATERIAL”

PROFESOR:

ING. SARA PATRICIA SANTILLAN ORTIZ

GRUPO: 2IV47

SECCIÓN: B

NOMBRE

Torres Sagrero Rudy

FECHA DE ENTREGA: 24 DE FEBRERO DEL 2022

1
PRÁCTICA No. 1
“NORMAS DE SEGURIDAD. USO CORRECTO DE REACTIVOS Y MATERIAL”
OBJETIVO:
Conocer y aprender las Normas básicas de seguridad en el trabajo de laboratorio, el
uso correcto del material y equipos más comunes en los laboratorios de Análisis
Cuantitativo.

INTRODUCCIÓN:
La experimentación química, como la conducción de un automóvil o el trabajo
doméstico conlleva riesgos. La principal regla de seguridad es familiarizarse con los
riesgos propios de lo que se va a hacer, y no hacer alguna actividad que se considere
peligrosa sin la guía de su profesor.
El uso del equipo de protección personal es primordial para evitar accidentes, ya
que la última barrera entre el riesgo y el alumno es el uso del equipo de protección
personal adecuadamente; así como el etiquetado correcto de las sustancias preparadas o
usadas en la elaboración de las mismas. Un recipiente mal etiquetado es un riesgo latente.
El uso apropiado de los materiales para lo que fueron diseñados, el orden, la limpieza
y el conocimiento en la identificación de riesgos mediante la interpretación de los rombos
de riesgo de las sustancias (un cero indica no hay riesgo, un 4 indica riesgo alto); juegan
un papel importante en la prevención de accidentes. Por lo tanto, debemos seguir las
reglas de seguridad mencionadas a continuación.
Reglas básicas de higiene y seguridad en los laboratorios de Análisis Cuantitativo.
1. Es deber de profesores y alumnos respetar los horarios establecidos de entrada y
salida. De acuerdo al reglamento escolar, los alumnos tendrán 15 minutos de
tolerancia en los horarios de 7 AM y 2 PM que corresponden a la primera clase del
turno. En horarios intermedios la tolerancia máxima será de 10 minutos para el ingreso
de los alumnos al laboratorio.
2. En el laboratorio, por seguridad siempre se deberá utilizar la bata. También se
recomienda usar calzado cómodo, de tacón bajo, cerrado y con suela antiderrapante,
las personas con cabello largo no deben traerlo suelto. Es recomendable el uso de

2
pantalones de mezclilla y ropa de algodón.
3. No fumar, comer ni beber durante la estancia en el Laboratorio.
4. En el laboratorio se debe mantener el orden de trabajo. No correr, no jugar, no
sentarse en el piso ni sobre las mesas.
5. Conocer la ubicación y manejo correcto de regaderas, lavaojos y extintores.
6. Seguir las instrucciones para la realización experimental dadas por el profesor titular,
con respecto al manejo de sustancias y para el desecho de residuos, especialmente si
éstos son peligrosos. Consultar las fichas de seguridad existentes en el laboratorio.
7. Emplear guantes de protección, lentes de seguridad, careta u otro equipo adicional, al
manejar sustancias que lo requieran, de acuerdo a las indicaciones del profesor titular.
8. Limpiar lo más pronto posible cualquier derrame de químicos durante su estancia en el
laboratorio y disponer los residuos adecuadamente (pregunta a tu profesor).
9. Nunca usar la boca para llenar las pipetas con líquido, se deben utilizar perillas de
succión o propipetas.
10. No sacar los ácidos, bases o solventes de la campana de extracción. Para su uso, se
deberán utilizar gafas protectoras y se encenderá la campana de extracción durante la
manipulación de sustancias riesgosas.
11. Dejar limpio y sin basura su lugar de trabajo, así como las áreas y equipos de uso
común (campana, tarjas, balanzas, etc.), en cada sesión del laboratorio.
12. Al finalizar la sesión, se debe verificar que las llaves del agua y gas queden cerradas y
desconectar los equipos, tales como: estufas, muflas y balanzas analíticas.
13. Por seguridad no usar audífonos, celulares, radios, laptops, etc. Ya que distraen la
atención y en caso de emergencia impide escuchar las alarmas.
Uso correcto de reactivos y material.
Es importante el conocimiento del material y equipo de laboratorio, así como el uso
correcto de ellos dando como resultado, determinaciones seguras y confiables. El material
de laboratorio lo clasificaremos basándonos principalmente en su uso y así tenemos:
• Material volumétrico
• Material recipiente
• Material de uso específico

3
• Material de soporte
Material volumétrico. Consideramos como material volumétrico todo aquel que mida un
volumen exacto, usualmente este tipo de material, indica la precisión con la que se mide el
volumen:
• Buretas
• Matraces aforados o volumétricos
• Pipetas graduadas o serológicas
• Pipetas volumétricas
• Probetas
Material recipiente. Le daremos este nombre a los materiales que sirven para guardar las
substancias
• Frasco reactivo
• Frasco gotero
Material de uso específico. Son todos aquellos que tienen un uso específico.
• Crisol
• Matraz Erlenmeyer
• Desecadores
• Mecheros
• Embudo sencillo
• Picnómetro
• Pesafiltros
• Vaso de precipitados
Material de soporte. Es todo aquel material que sirve para sostener o soportar otro
material:
• Anillos
• Gradillas
• Pinzas para bureta tipo Fisher
• Pinzas para bureta tipo extensión
• Tripies
• Para crisol

4
• Soportes universales
• Triángulos de porcelana

EJERCICIOS:
a) Revisar el material de su gaveta y llenar la siguiente tabla indicando material,precisión y
temperaturas de calibración:
MATERIAL PRECISION TEMPERATURA DE
CALIBRACION
MATRAZ ERLENMEYER +- 0.03 clase AS PE 20°C
PIPETA GRADUADA 5ML +- 0.05 clase BS Pe 20°C
PIPETA VOLUMETRICA 10ML +- 0.020 clase BS Pe 20°C
BURETA +- 0.05 clase AS Pe BOROSILICATO
MATRAZ ERLENMEYER +- 0.03 clase AS PE 180°C
PIPETA GRADUADA 2 ML +- 0.025 clase AS Pe 20°C
PROBETA 5ML +- 0.02 clase BS Pe 20°C
MATRAZ 100ML +- 0.03 clase AS PE 25°C
PIPETA VOLUMETRICA 50ML +- 0.025 clase AS Pe 20°C
PIPETA GRADUADA 10ML +- 0.050 clase AS PE 20°C

También podría gustarte