Está en la página 1de 573

MATRIZ LEGAL

PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Ley

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Ley

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Ley


Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Ley

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Decreto

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Decreto


Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Decreto

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Decreto

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Decreto

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución


Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución


Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución


Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Resolución

Proceso Fortalecimiento Bomberil para la Respuesta General de la Entidad Circular


NORMOGRAMA
Fecha Expedición de la
Número de la Número del Artículo
norma Título de la norma (Epígrafe)
norma aplicable a la DNBC
(dd/mmm/aaaa)

Por medio de la cual se establece la


1575 8/21/2012 Ley General de Bomberos de Artículo 6
Colombia.

Por medio de la cual se establece la


1575 8/21/2012 Ley General de Bomberos de Artículo 34
Colombia.

Por medio de la cual se establece la


1575 8/21/2012 Ley General de Bomberos de Artículo 45
Colombia.
Por medio de la cual se establece la
1575 8/21/2012 Ley General de Bomberos de Artículo 46
Colombia.

Por el cual se establece la


estructura de la Dirección Nacional
350 3/4/2013 de Bomberos, se determina las Artículo 4°
funciones de sus dependencias y se
dictan otras disposiciones.

Por el cual se establece la


estructura de la Dirección Nacional
350 3/4/2013 de Bomberos, se determina las Artículo 8°
funciones de sus dependencias y se
dictan otras disposiciones.
Por el cual se establece la
estructura de la Dirección Nacional
350 3/4/2013 de Bomberos, se determina las Artículo 9°
funciones de sus dependencias y se
dictan otras disposiciones.

Por el cual se modifica el Decreto


638 4/18/2016 1066 de 2015, con el fin de Sección 3
reglamentar el artículo 21 de la Ley
1575 de 2012

Por el cual se modifica el Decreto


1066 de 2015, con el fin de
638 4/18/2016 Sección 4
reglamentar el artículo 21 de la Ley
1575 de 2012

Por la cual se adopta el Reglamento


Administrativo, Operativo, Técnico
661 6/26/2014
y Académico de los Bomberos de
Capítulo V
Colombia.

Por la cual se adopta el Reglamento


Administrativo, Operativo, Técnico
661 6/26/2014 y Académico de los Bomberos de Capítulo XII
Colombia.

Por la cual se adopta el Reglamento


Administrativo, Operativo, Técnico
661 6/26/2014 y Académico de los Bomberos de Capítulo XIII
Colombia.

Por la cual se adopta el Reglamento


Administrativo, Operativo, Técnico
661 6/26/2014
y Académico de los Bomberos de
Capítulo XIV
Colombia.
Por la cual se adopta el Reglamento
Administrativo, Operativo, Técnico
661 6/26/2014
y Académico de los Bomberos de
Capítulo XV
Colombia.

Por la cual se adopta el Reglamento


Administrativo, Operativo, Técnico
661 6/26/2014
y Académico de los Bomberos de
Capítulo XVI
Colombia.

Por la cual se adopta el Reglamento


Administrativo, Operativo, Técnico
661 6/26/2014
y Académico de los Bomberos de
Capítulo XIX
Colombia.

Por la cual se adopta el Reglamento


Administrativo, Operativo, Técnico
661 6/26/2014
y Académico de los Bomberos de
Capítulo XX
Colombia.

Por la cual se adopta el Reglamento


Administrativo, Operativo, Técnico
661 6/26/2014
y Académico de los Bomberos de
Capítulo XXVI
Colombia.
Por medio de la cual se reglamenta
la conformación, capacitación y
entrenamiento para las brigadas
256 10/21/2014 contraincendios de los sectores Artículo 9°
energético, industrial, petrolero,
minero, portuario, comercial y
similar en Colombia.

Por medio de la cual se reglamenta


la conformación, capacitación y
entrenamiento para las brigadas
256 10/21/2014 contraincendios de los sectores Artículo 11
energético, industrial, petrolero,
minero, portuario, comercial y
similar en Colombia.
Por medio de la cual se reglamenta
la conformación, capacitación y
entrenamiento para las brigadas
256 10/21/2014 contraincendios de los sectores Artículo 27
energético, industrial, petrolero,
minero, portuario, comercial y
similar en Colombia.

Por medio de la cual se modifican


los artículos 100 y 101 de la
Resolución 0661 del 2014 y se crea
258 7/6/2015
el Manual Corporativo de los
Todos los Artículos
Bomberos de Colombia para su
aplicación.

Por medio de la cual se adopta


como procedimiento operativo para
358 12/22/2014 los cuerpos de bomberos el modelo Artículo 4
organizacional sistema comando de
incidentes.

Por medio de la cual se adopta


como procedimiento operativo para
358 12/22/2014 los cuerpos de bomberos el modelo Artículo 6
organizacional sistema comando de
incidentes.

Por medio de la cual se adopta


como procedimiento operativo para
358 12/22/2014 los cuerpos de bomberos el modelo Artículo 7
organizacional sistema comando de
incidentes.

Solicitud y Aval de cursos para


19 9/12/2014
bomberos
Toda la circular
RAMA

Entidad que la Emite

Congreso de Colombia

Congreso de Colombia

Congreso de Colombia
Congreso de Colombia

Presidencia

Presidencia
Presidencia

Presidente de la Republica

Presidente de la Republica

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior


Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Ministerio del Interior


Dirección Nacional de Bomberos

Dirección Nacional de Bomberos


Dirección Nacional de Bomberos

Dirección Nacional de Bomberos

Dirección Nacional de Bomberos

Dirección Nacional de Bomberos

Dirección Nacional de Bomberos

Dirección Nacional de Bomberos


Aplicación específica (Descripción del artículo)

Funciones de la Dirección Nacional de Bomberos.


* Aprobar, coordinar, regular y acompañar en la implementación, de las políticas globales y los reglamentos generales de orden
técnico, administrativo y operativo que deben cumplir los cuerpos de bomberos y sus integrantes para la prestación del servicio
público esencial.
* Acompañar a los cuerpos de bomberos en la formulación y ejecución de los planes de mejoramiento, que cada cuerpo de
bomberos adopte para ajustarse a los lineamientos determinados por la dirección nacional.
* Dar el soporte técnico a los cuerpos de bomberos para la formulación de proyectos a presentar ante la junta nacional de
bomberos.
* Fortalecer la actividad bomberil.
* Administrar el Fondo Nacional de Bomberos

Fondo Nacional de Bomberos. Créese el Fondo Nacional de Bomberos de Colombia como una cuenta especial de la nación,
manejada por la Dirección Nacional de Bomberos, con independencia patrimonial, administrativa, contable y estadística con fines
de interés público y asistencia social y de atención de la gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de
rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos para fortalecer los cuerpos de bomberos.

El Gobierno Nacional reglamentará el recaudo, administración y distribución de los recursos de este fondo.

Los recursos del fondo serán distribuidos a nivel de los cuerpos de bomberos de acuerdo a los proyectos aprobados por la Junta
Nacional, atendiendo a su viabilidad técnica, a su pertinencia y a la disponibilidad financiera y operativa, con destino a la
implementación de planes y programas de educación de la población en materia de gestión integral del riesgo contra incendio y
demás calamidades conexas, capacitación de la unidades bomberiles, e infraestructura física y equipamiento.

De igual manera, con los recursos del fondo nacional se podrá financiar la creación, funcionamiento y sostenimiento del registro
único nacional de estadísticas de bomberos.

Parágrafo 1º. El Gobierno Nacional dispondrá los recursos para el funcionamiento y fortalecimiento de la estructura orgánica de la
dirección nacional de bomberos, así como de los recursos destinados a la cofinanciación de proyectos de inversión que los cuerpos
de bomberos presenten y sean debidamente aprobados.

Parágrafo 2º. Las veedurías ciudadanas podrán ejercer control social sobre la ejecución de los recursos disponibles en el fondo
nacional de bomberos, para cualquier órgano creado por la presente ley.

Créese el Registro Único Nacional de Estadísticas de Bomberos (RUE). La Junta Nacional de Bomberos a través de la Dirección
Nacional, creará en todos las entidades bomberiles del país, un sistema de información y estadísticas de las actividades de la
gestión del riesgo de incendios, preparativos y atención de rescates e incidentes con materiales peligrosos, así como de los
equipos, recurso humano, técnico y operativo que en cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley, desarrollen las
Instituciones Bomberiles del país.
Artículo 46. Profesionalización de los Bomberos de Colombia. El Gobierno Nacional a partir de los doce (12) meses siguientes a la
entrada en vigencia de la presente ley, a través de la dirección nacional de bomberos, establecerá, en asocio con los entes
territoriales, los mecanismos para la creación y puesta en marcha de la escuela nacional de bomberos y de las escuelas regionales
de bomberos.

La junta nacional de bomberos apoyará al gobierno en todo lo relacionado con los parámetros técnicos.

La Aeronáutica Civil determinará lo concerniente a la capacitación básica y especialización de los bomberos aeronáuticos,
conforme a las normas aeronáuticas aplicables.

1. Dirigir, coordinar y acompañar a los cuerpos de bomberos en la implementación de las políticas y en el cumplimiento de los
reglamentos generales de orden técnico, administrativo y operativo para la prestación del servicio público esencial en materia de
bomberos.
2. Formular las estrategias que deben cumplir los cuerpos de bomberos para prevención y atención de incendios, los preparativos
y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos, bajo los lineamientos de la
Junta Nacional de Bomberos de Colombia.

3. Formular los planes y los reglamentos para el desarrollo de las operaciones tácticas de los cuerpos de bomberos.

4. Orientar, apoyar y dar el soporte técnico a los cuerpos de bomberos para la formulación de proyectos a ser presentados para
aprobación de la Junta Nacional de Bomberos y financiados por los recursos del Fondo Nacional de Bomberos.
10. Proponer y articular las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y procedimientos para el fortalecimiento de la
actividad bomberil.

12. Las demás funciones que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la entidad.

3. Determinar los planes y políticas dirigidas a los procesos de prevención, mitigación, preparación, respuesta y
recuperación que corresponda a los Cuerpos de Bomberos.

4. Planificar, diseñar e instrumentar los planes y programas de formación, capacitación y mejoramiento profesional
de los bomberos.

5. Coordinar la elaboración de propuestas para la articulación de las políticas, estrategias, planes, programas,
proyectos y procedimientos para el fortalecimiento de la actividad bomberil.

7. Impartir las directrices para el acompañamiento a los cuerpos de bomberos en formulación de proyectos a
presentar a la Junta Nacional de Bomberos de Colombia, en la ejecución de los planes de acción y de mejoramiento.
Artículo 9°. Subdirección Estratégica y de Coordinación Bomberil. Son funciones de la Subdirección Estratégica y de
Coordinación Bomberil, las siguientes:

2. Establecer los planes estratégicos en operaciones tácticas de Bomberos y todas sus especializaciones.

4. Establecer las directrices de carácter técnico que deben estructurar los cuerpos de bomberos voluntarios del país.

6. Acompañar y asesorar a los cuerpos de bomberos en la formulación y presentación de proyectos de financiación y


cofinanciación con recursos del Fondo Nacional de Bomberos.

7. Realizar el diagnóstico y presentar las modificaciones y actualizaciones pertinentes para la implementación y


actualización de reglamentos de orden operativo, técnico y de orden disciplinario a cumplir por los cuerpos de
bomberos.

13. Asesorar a las delegaciones departamentales y distritales de bomberos en el campo estratégico, técnico y de
tarea cumpliendo los requerimientos y estándares estipulados por la Junta Nacional de Bomberos de Colombia.

14. Proyectar los cronogramas de fortalecimiento académico y de capacitación de las delegaciones


departamentales, de los cuerpos de bomberos oficiales voluntarios y aeronáuticos del país.

15. Desarrollar programas de capacitación y actualización de las diferentes especialidades en la actividad bomberil
de Colombia.

16. Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la dependencia.

De los Carné de Bomberos

De las Placas de Identificación Bomberil

Hojas de Vida

Carrera Bomberil y Ascensos

Del Comité de Evaluación para Ascensos

Profesionalización y Capacitación Gradual de los Bomberos de Colombia


De las Escuelas de Formación Bomberil

De los Instructores de Bomberos de Colombia

Uniformes y Símbolos de los Cuerpos de Bomberos de Colombia

De las Insignias y Condecoraciones

De los proyectos
áreas de capacitación podrá ampliar en cada una de las especialidades descritas anteriormente el contenido mínimo
curricular según sus necesidades y escenarios propios de las empresas a entrenar. De igual manera podrán apoyarse
en empresas del Estado en los diferentes sectores que tengan instalaciones para entrenamientos de brigadas.

9.1 Condiciones del lugar de entrenamiento para brigadas contraincendio básicas o clase I: El lugar del
entrenamiento deberá ser reconocido por la Dirección Nacional de Bomberos de

Colombia y debe ser idóneo para realizar maniobras y prácticas con fuego vivo o virtual en espacios abiertos o
cerrados donde se requiera el uso de extintores.

9.1.1 Debe contar con procedimientos para realizar maniobras de entrenamiento con fuego vivo para las prácticas
de extintores.

9.1.2 Los centros de entrenamiento deberán contar con elementos, herramientas, equipos y accesorios listados y
certificados bajo normas nacionales o internacionales debidamente acreditadas.

9.1.3 Los Cuerpos de Bomberos tendrán un plazo de seis (6) meses para el cumplimiento, una vez haya sido
publicada la presente resolución.

9.2 Condiciones del lugar de entrenamiento para brigadas contraincendio intermedias o clase

II: El lugar del entrenamiento deberá ser reconocido por la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia y debe ser
idóneo para realizar maniobras y prácticas con fuego vivo o virtual en espacios abiertos o cerrados donde se
requiera el uso de extintores, maniobras y prácticas con fuego vivo en espacios abiertos con simulador tipo
contenedor o estructura adecuada de incendios en interiores.

9.2.1 Debe contar con procedimientos para realizar maniobras de entrenamiento con fuego vivo.

9.2.2 Los centros de entrenamiento deberán contar con elementos, herramientas, equipos y accesorios listados y
certificados bajo normas nacionales o internacionales debidamente acreditadas.

9.2.3 Los Cuerpos de Bomberos tendrán un plazo de un (1) año para el cumplimiento, una vez sea publicada la
presente resolución.

9.3 Condiciones del sitio de entrenamiento para brigadas contraincendio especializadas o clase III: El sitio del
entrenamiento tendrá que ser reconocido por Dirección Nacional de Bomberos de Colombia para realizar maniobras
y prácticas con fuego vivo en espacios abiertos, con simulador tipo contenedor o estructura adecuada para
incendios en interiores, trabajos de extinción básica con extintores, simulador físico en exteriores para control de
incendios y escenarios habilitados para el tipo de riesgo o especialidad objeto de la formación.

9.3.1 Debe contar con procedimientos para realizar maniobras de entrenamiento con fuego vivo y las diferentes
especialidades objeto de la formación.

9.3.2 Los centros de entrenamiento deberán contar con elementos, herramientas, equipos y accesorios listados y
certificados bajo normas nacionales o internacionales debidamente acreditadas.

9.3.3 Los Cuerpos de Bomberos tendrán un plazo dos (2) años para el cumplimiento, una vez sea publicada la

INSTRUCTORES. Los instructores de los Cuerpos de Bomberos Oficiales, Voluntarios o Aeronáuticas de carácter
oficial reconocidos por la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, podrán dictar capacitaciones a las empresas
del sector energético, industrial, minero, petrolero, portuario, eléctrico, hidroeléctrico, comerciales y similares
únicamente a través de los Cuerpos de Bomberos en sus escuelas, academias, departamentos o áreas de
capacitación, reconocidas por la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia.

Requisitos básicos del Instructor para brigadas contraincendios:

-- Ser unidad activa de un Cuerpo de Bomberos Oficial, Voluntario o Aeronáutico de carácter Oficial.

-- Acreditar los niveles de bombero I y II.

-- Ser instructor, certificado por el Cuerpo de Bomberos al cual pertenece.

-- Estar certificado por la Dirección Nacional de Bomberos como instructor.

-- Deberá cumplir con los requisitos definidos en los artículos 64 y 65 de la Resolución 0661 del 26 de junio de 2014
expedida por el Ministerio del Interior.
La Dirección Nacional de Bomberos de Colombia podrá designar a un funcionario para que realice las visitas de
orden técnico; en esta visita el funcionario verificará y evaluará los ambientes de formación teórico y práctico
(infraestructura, ayudas didácticas o audiovisuales y recursos técnicos para la instrucción de los aprendices).

Todos los Artículos

Con el objetivo de una eficaz implementación del Sistema Comando de Incidentes, los Cuerpos de Bomberos
Oficiales, Aeronaúticos, y voluntarios, la Dirección Nacional de Colombia establecerá dentro de los planes
estratégicos, el Plan de Capacitación para fortalecer las capacidades de toma de decisiones, liderazgo, planificación
y organización para la gestión de emergencias respaldandose en la coordinación de ejercicios de simulación y
simulacros que permitan mejorar la calidad en la respuesta en el nivel local, regional, nacional y/o internacional.

Anualmente, la Direción Nacional de Bomberos de Colombia, en la medida permitida por las Leyes y Reglamentos,
verificará y parametrizará los avances en la aplicación del sistema Comando de Incidentes en toda la gestión de
emergencias y respuesta ante incidentes, eventos y operativos. Al igual que los avances en el desarrollo de las
competencias necesarias para cada uno de los niveles funcionales del Sistema, de acuerdo al nivel del incidente al
que se responda.

La Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, en un período no mayor a 7 meses a partir de la publicación de la


presente Resolución, emitirá las directrices que guiarán los procesos tendientes a la implementación y adopción del
modelo Sistema comando de Incidentes (SCI), para que sean artículados por los Cuerpos de Bomberos en la gestión
integral del riesgo contra incendio, los preparativos ya tención de rescate en tods sus modalidades y la atención de
incidentes con materiales peligrosos, contemplando las acciones de conocimiento, evaluación, prevención,
preparación, respuesta y recuperación de las acciones propias de los Cuerpos de Bomberos establecidas en la Ley
1575.

Toda la circular
Cómo se cumple
Ámbito (Procedimiento /
Resolución/Evidencia)

Caracterización del Proceso


Procedimeintos Asesoría , formulación y
seguimiento de presentación de
proyectos; Registro de capacitación
bomberil y firma de certificados; Aval y
reconocimiento de instructores y Ascensos
de bomberos oficiales.
Nación Evidencia:
-Proyectos aprobados por la Junta
Nacional de Bomberos de Colombia
-Capacitacion
-Adquisiciones de Herramientas, Equipos y
Accesorios.
Adquisicones de vehiculos de emergecnias

Caracterización del Proceso


Nación Procedimiento Asesoría formulación y
seguimiento presentación proyectos

Caracterización del Proceso


Nación Registro Único Nacional de Estadísticas de
Bomberos (RUE)
Caracterización del Proceso
Procedimiento Solicitud Aval y
Nación
Reconocimiento de Instructores
Comíté Nacional Educativo

Caracterización del Proceso


Procedimeintos Asesoría , formulación y
seguimiento de presentación de
proyectos; Registro de capacitación
bomberil y firma de certificados; Aval y
reconocimiento de instructores y Ascensos
de bomberos oficiales.
Nación Evidencia:
-Proyectos aprobados por la Junta
Nacional de Bomberos de Colombia
-Capacitacion
-Adquisiciones de Herramientas, Equipos y
Accesorios.
Adquisicones de vehiculos de emergecnias

Caracterización del Proceso


Procedimeintos Asesoría , formulación y
seguimiento de presentación de
proyectos; Registro de capacitación
bomberil y firma de certificados; Aval y
reconocimiento de instructores y Ascensos
de bomberos oficiales.
Nación Evidencia:
-Proyectos aprobados por la Junta
Nacional de Bomberos de Colombia
-Capacitacion
-Adquisiciones de Herramientas, Equipos y
Accesorios.
Adquisicones de vehiculos de emergecnias
Caracterización del Proceso
Procedimeintos Asesoría , formulación y
seguimiento de presentación de
proyectos; Registro de capacitación
bomberil y firma de certificados; Aval y
reconocimiento de instructores y Ascensos
de bomberos oficiales.
Nación Evidencia:
-Proyectos aprobados por la Junta
Nacional de Bomberos de Colombia
-Capacitacion
-Adquisiciones de Herramientas, Equipos y
Accesorios.
Adquisicones de vehiculos de emergecnias

Nación Trámite para la expedición de Carné de


Bomberos

Trámite para la expedición de las Placas de


Nación
Identificación Bomberil

Caracterización del Proceso


Nación Registro Único Nacional de Estadísticas de
Bomberos (RUE)

Caracterización del Proceso


Nación Procedimiento Solicitud aval ascensos
oficiales bomberos voluntarios.

Caracterización del Proceso


Nación Procedimiento Solicitud aval ascensos
oficiales bomberos voluntarios.

Caracterización del Proceso


Nación Comité Eductaivo Nacional
Normas de Competencia Laboral
Cursos Especializados
Caracterización del Proceso
Nación Resolución 0256 de 2014

Caracterización del Proceso


Procedimiento Solicitud Aval y
Nación Reconocimiento de Instructores
Registro Único Nacional de Estadísticas de
Bomberos (RUE) - Módulo hojas de Vida

Nación Resolución 275 de 2016


Resolución 029 de 2017

Nación Resolución 275 de 2016


Resolución 029 de 2017

Caracterización del Proceso


Nación Procedimiento Asesoría formulación y seg
presentación proyectos
Caracterización del Proceso
Nación Resolución 0256 de 2014

Caracterización del Proceso


Nación Resolución 0256 de 2014
Caracterización del Proceso
Nación Resolución 0256 de 2014

Nación Resolución 275 de 2016


Resolución 029 de 2017

Cursos Especializados
Nación Simulacros en respuesta de emergencias
Simulaciones en respuesta de emergencias
Encuentro de Comandantes

Cursos Especializados
Simulacros en respuesta de emergencias
Simulaciones en respuesta de emergencias
Nación Trabajo de campo misional Bomberos
2017.
Estudio sobre el estado actual de los
Cuerpos de Bomberos del país

Por medio de la Resolución 358 de 2014 se


adopta como procedimiento operativo
para los cuerpos de bomberos el modelo
organizacional Sistema Comando de
Nación
Incidentes.
Cursos especializados Sistema Comando
de Incidentes realizados por la DNBC a los
Cuerpos de Bomberos del País.

Caracterización del Proceso


Nación Procedimiento Registro capacitación
bomberil y firma de certificados V1.0
MATRIZ LEGAL

PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma

COORDINACION OPERATIVA General de la Entidad Decreto

COORDINACION OPERATIVA General de la Entidad Decreto

COORDINACION OPERATIVA General de la Entidad Ley

Proceso Coordinación Operativa General de la Entidad Ley

Proceso Coordinación Operativa General de la Entidad Ley

Proceso Coordinación Operativa General de la Entidad Decreto

Proceso Coordinación Operativa General de la Entidad Resolución


Proceso Coordinación Operativa General de la Entidad Resolución
NORMOGRAMA

Fecha Expedición de la
Número de la
norma Título de la norma (Epígrafe)
norma
(dd/mmm/aaaa)

Por la cual establece la estructura de la Direccion


Nacional de Bomberos, se determina las
350 04/Mar/2013 funciones de las dependencias y se dictan otras
disposiciones.
Por la cual establece la estructura de la Direccion
Nacional de Bomberos, se determina las
350 04/Mar/2013
funciones de las dependencias y se dictan otras
disposiciones.

Créese el Registro Único Nacional de Estadísticas


1575 21/Aug/2012 de
Bomberos (RUE).

Por medio de la cual se establece Ley General de


1575 21/Aug/2018
Bomberos de Colombia

Por la cual se adopta la política nacional de


gestión del riesgo de desastres y se establece el
1523 24/Apr/2012
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones
Por el cual se establece la estructura de la
Dirección Nacional de Bomberos, se determina las
350 04/Mar/2013
funciones de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones

por la cual se adopta el Reglamento


661 26/Jun/2014 Administrativo, Operativo, Técnico y Académico
de los Bomberos de Colombia.
Por medio de la cual se adopta como
procedimiento operativo para los cuerpos de
358 2014
bomberos el modelo organizacional sistema
comando de incidentes.
MOGRAMA

Número del Artículo


Entidad que la Emite
aplicable a la DNBC

Direccion Nacional de
Articulo 9 numeral 1. Bomberos

Direccion Nacional de
Articulo 9 numeral 3.
Bomberos

Capitulo VIII Articulo 45 Congreso de Colombia

Congreso de Colombia

2 Congreso de Colombia

4 Presidente de la Republica

CAPÍTULO XXIII - Sección 1


Dirección Nacional de
Bomberos
CAPÍTULO XXIV
Dirección Nacional de
Articulo 3.
Bomberos
Aplicación específica (Descripción del artículo) Ámbito

Numeral 1 Articulo 9: Elaborar las estrategias


relacionadas con la gestion integral del riesgo
contraincendios, los preparativos y atencion de
rescate en todas sus modalidades y la atención de Nación
incidentes con Materiales peligrosos, para que se
genere una respuesta efectiva frente a las
emergencias relacionadas con asuntos de bomberos.
Numeral45:
SArticulo 3 Articulo
Créese 9: Analizar yÚnico
el Registro determinar
Nacional lasde
respuestas
Estadísticas de a los incidentes relacionados con la Nación
actividad
Bomberosde bomberos.
(RUE). La Junta Nacional de Bomberos a
través de la Dirección
Nacional, creará en todos las entidades bomberiles del
país, un sistema de
Nación
información y estadísticas de las actividades de la
Artículo
gestión2º.del Gestión
riesgointegral
de del riesgo contra incendio. La gestión
integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de
incendios, preparativos
rescates en todas y atención
sus modalidades de rescates
y la atención e con
de incidentes
incidentespeligrosos,
materiales con materiales
estarán a cargo de las instituciones
peligrosos,
Bomberiles
Artículo así como
3º. yCompetencias
para de
todos sus los equipos,
delefectos,
nivel recurso
constituyen
nacional humano,
un servicio
y territorial. El servicio
público
técnicoesencial a cargo
se
y operativo prestará
que con fundamento en los principios de Nación
del Estado.
subsidiariedad, coordinación y concurrencia, en cumplimiento de
Es dispuesto
lo deber del en
Estado asegurar
el artículo 288sudeprestación eficiente a todos los
la Constitución.
habitantes del territorio nacional, en forma directa a través de
Cuerpos de Bomberos
Corresponde a la NaciónOficiales,
la adopciónVoluntarios y aeronáuticos.
de políticas, la planeación, las
regulaciones generales y la cofinanciación de la gestión integral del
riesgo contra incendios, los preparativos y atención de rescates en Nación
todas sus modalidades
Dirección y la atención
Nacional de Bomberos. de incidentes
Créase conNacional
la Dirección materiales
de
peligrosos. Los
Bomberos, como departamentos ejercen funciones
Unidad Administrativa de coordinación,
Especial del orden
de complementariedad
nacional, con personeríade la acción
jurídica, de losaldistritos
adscrita y municipios,
Ministerio del Interior,
de intermediación
con de estos antefinanciera
autonomía administrativa, la Naciónypara la prestación
patrimonio propio,del
cuya
servicio
sede será
Artículo y de
4°.contribución
en Bogotá, D. C...a la financiación tendiente al
Funciones.
fortalecimiento de los cuerpos de bomberos. Nación
2. Formular
...Todas
las estrategias
las instituciones bomberiles
quedeldeben cumplir los
país, oficiales,
cuerpos
aeronáuticos deybomberos
voluntarios, para
así comoprevención
sus miembros y atención de
estarán bajo
Artículo
incendios,6º. Funciones
coordinación los de
delalaDirección
preparativos
operativa y
Dirección Nacional
atención
Nacionalde de
deBomberos.
rescates
Bomberosen de
*Colombia.
Aprobar, coordinar, regular y acompañar en la implementación,
todas
Artículo
de sus2°.modalidades
las políticas De y losyreglamentos
la atención
la responsabilidad.
globales de incidentes
Artículo
generales 2°. De lacon
de orden
materiales
responsabilidad.peligrosos,
técnico, administrativo Laygestiónbajo los
operativo del
quelineamientos
riesgo
deben es cumplirdelos la
cuerpos Nación
Junta Nacional
responsabilidad
de bomberos y susdedeBomberos
todas para
integrantes de Colombia.
las autoridades
la prestación y de
del los
servicio
público
7. esencial.
Coordinar
habitantes dely apoyar
territorio técnica y operativamente a los
colombiano.
cuerpos de bomberos en la atención de emergencias
relacionadas
En cumplimientocon ladegestión integral del riesgo
esta responsabilidad, las contra
incendio,
entidadeslos preparativos
públicas, privadasy atención de rescate en
y comunitarias Nación
todas sus modalidades
desarrollarán y la los
y ejecutarán atención de incidentes
procesos de gestión con
del
materiales peligrosos.
riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción
del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus
Artículo 9°. Subdirección
competencias, su ámbito Estratégica
de actuación y de Coordinación
y su
Bomberil.
jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional Nación
1.
deElaborar las estrategias
Gestión del relacionadas con la gestión
Riesgo de Desastres.
integral del riesgo contra incendio, los preparativos y
atención de rescates en todas sus modalidades y la
atención de incidentes
De la táctica y estrategiacon
enmateriales
el lugar delpeligrosos,
inicidente.para Nación
que se genere una respuesta efectiva
Actividades en el lugar del incidente frente a las
emergencias relacionadas con asuntos de bomberos.
3. Analizar y determinar la respuesta a los incidentes
relacionados con la actividad de bomberos.
5. Coordinar con las autoridades estatales,
Atención y clasificación
departamentales de emergencias
y municipales para la adecuada Nación
organización y mantenimiento de la prestación del
servicio público esencial de la gestión integral del
riesgo contra incendios, los preparativos y atención de
rescates en todas sus modalidades y la atención de
incidentes con materiales peligrosos.
La Dirección Nacional de Bomberos oficializara los
protocolos nacionales para la gestión integral del Nación
riesgo contraincendios…
Cómo se cumple
(Procedimiento /
Resolución/Evidencia)

CARACTERIZACIÓN
COORDINACION OPERATIVA
PROCEDIMIENTO OPERACION
CITEL Y SALA SITUACIONAL DNBC
CARACTERIZACIÓN
COORDINACION OPERATIVA
PROCEDIMIENTO OPERACION
CITEL Y SALA SITUACIONAL DNBC

Se encuentra en Proceso de
Implemengtacion elaboraación
del Procedimiento RUE.

Procedimiento Operación CITEL y


Sala Situacional
Protocolo de apoyo aéreo para la
atención de incendios de la
cobertura vegetal.

Manejo de desastres, bajo


coordinación como SNGRD, a
través del protocolos
Procedimiento establecidos.
Operación CITEL y
Sala Situacional
Protocolo de apoyo aéreo para la
atención de incendios de la
cobertura vegetal.
Manejo de desastres, bajo
coordinación como SNGRD, a
través del protocolos establecidos.

Procedimiento Operación CITEL y


Sala Situacional
Protocolo interinstitucional de
apoyo aéreo.
MATRIZ LEGAL

PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma

Constitución
Ley

Ley

Ley

Ley

Ley
Ley

Proceso Formulación, actualización y


acompañamiento normativo y General de la Entidad Ley
operativo

Ley

Decreto
Decreto

Decreto

Resolución

Resolución

Resolución
Resolución

Resolución

Resolución
NORMOGRAMA

Número de la Fecha Expedición de la


norma Título de la norma (Epígrafe)
norma
(dd/mmm/aaaa)

1991 04/Jul/1991 Constitución Política de Colombia

1991 04/Jul/1991 Constitución Política de Colombia

1991 04/Jul/1991 Constitución Política de Colombia

1991 04/Jul/1991 Constitución Política de Colombia


Por la cual se dictan disposiciones sobre
racionalización de trámites y procedimientos
962 08/Jul/2005 administrativos de los organismos y entidades
del Estado y de los particulares que ejercen
funciones públicas o prestan servicios públicos.

Por la cual se dictan normas sobre la


organización y funcionamiento de las entidades
del orden nacional, se expiden las disposiciones,
489 29/Dec/1998 principios y reglas generales para el ejercicio de
las atribuciones previstas en los numerales 15 y
16 del artículo 189 de la Constitución Política y
se dictan otras disposiciones.

Por la cual se expide el Código de Procedimiento


1437 18/Jan/2011 Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo

Por la cual se expide el Código de Procedimiento


1437 18/Jan/2011 Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo

Por la cual se dictan normas orientadas a


fortalecer los mecanismos de prevención,
1474 12/Jul/2011
investigación y sanción de actos de corrupción y
la efectividad del control de la Gestión Pública

Por medio de la cual se crea la Ley de


Transparencia y del Derecho de Acceso a la
1712 06/Mar/2014
Información Pública Nacional y se dictan otras
dispociones
Por medio de la cual se regula el Derecho
Fundamental de Petición y se sustituye un título
1755 30/Jun/2015
del Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo

Por medio de la cual se establece la Ley General


21/Aug/2012
de Bomberos de Colombia

1575

Por medio de la cual se establece la Ley General


21/Aug/2012 de Bomberos de Colombia

Por el cual se establece la estructura de la


Dirección Nacional de Bomberos, se determina
350 04/Mar/2013
funciones de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se adiciona el capítulo 12 al Título 3
de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de
2015, Decreto Único Reglamentario del Sector
1166 19/Jul/2016
Justicia y del Derecho, relacionado con la
presentación, tratamiento y radicación de las
peticiones presentadas verbalmente.

Por el cual se dictan normas para suprimir o


reformar regulaciones, procedimientos y
19 10/Jan/2012
trámites innecesarios existentes en la
Administración Pública

Por el cual se adopta el Reglamento


661 27/Aug/2014 Administrativo, Operativo, Técnico y Académico
de los Bomberos de Colombia.

Por el cual se adopta el Reglamento


661 27/Aug/2014 Administrativo, Operativo, Técnico y Académico
de los Bomberos de Colombia.

Por el cual se adopta el Reglamento


661 27/Aug/2014 Administrativo, Operativo, Técnico y Académico
de los Bomberos de Colombia.
Por medio de la cual se reglamenta la
conformación, capacitación y entrenamiento
256 21/Oct/2014 para las brigadas contraincendios de los
sectores energético, industrial, petrolero,
minero, portuario, comercial y similar en
Colombia.

Por la cual se establece el procedimiento de


inspección de las condiciones de operatividad
141 21/Apr/2017 de los cuerpos de bomberos, en concordancia
con el artículo 24 de la Ley 1575 de 2012 y el
decreto 350 de 2013.

Por la cual se modifica la Resolución 396 del 21


de octubre de 2015 y se reglamenta el trámite
21 09/Feb/2016 interno de peticiones, quejas, sugerencias,
reclamos y denuncias ante la Dirección Nacional
de Bomberos de Colombia.
NORMOGRAMA

Número del Artículo


Entidad que la Emite
aplicable a la DNBC

Asamblea Nacional
Art. 2
Constituyente

Asamblea Nacional
Art. 23
Constituyente

Asamblea Nacional
Art. 86
Constituyente

Asamblea Nacional
Art. 209
Constituyente
Capítulo I El Congreso de Colombia

Capítulo II El Congreso de Colombia

Art. 3 El Congreso de Colombia

Título I, Capítulo II,


El Congreso de Colombia
artículos 5 a 12

Capítulo 6, Artículo 73 a 76 El Congreso de Colombia

Artículo 24 al 29 El Congreso de la República


Título II, Capítulo I y
El Congreso de Colombia
Caoítulo II

Artículos 6 El Congreso de Colombia

Artículo 24 El Congreso de Colombia

El Presidente de la
Artículos 1, 2, 4 y 9
República de Colombia
Artículo 2.2.3.12.1 y Ministerio de Justicia y del
siguientes Derecho

El Presidente de la
Título I, Capítulo I
República de Colombia

Artículo 13 Ministerio del Interior

Artículo 55 Ministerio del Interior

Artículo 62 Ministerio del Interior


Artículos 11 y 28 El Director Nacional de
Bomberos

El Director Nacional de
Artículo 4
Bomberos

El Director Nacional de
Artículo 1 y ss
Bomberos
Aplicación específica (Descripción del artículo) Ámbito

ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Nación

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las


personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares.
ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a
las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
Nación
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.
ARTICULO 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces,
en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por
sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita
la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato
cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo
remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
Nación
Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de
defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio irremediable.

En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su
resolución.

La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra
particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta
afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el
solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.
ARTICULO 209: "La función administrativa está al servicio de los intereses
generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,
Nación
moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones (...)"
"(…) facilitar las relaciones de los particulares con la Administración Pública, de tal
forma que las actuaciones que deban surtirse ante ella para el ejercicio de
actividades, derechos o cumplimiento de obligaciones se desarrollen de
conformidad con los principios establecidos en los artículos 83, 84 , 209 y 333 de
Nación
la Carta Política. En tal virtud, serán de obligatoria observancia los siguientes
principios como rectores de la política de racionalización, estandarización y
automatización de trámites, a fin de evitar exigencias injustificadas a los
administrados: (...)"

"La función administrativa se desarrollará conforme a los principios


constitucionales, en particular los atinentes a la buena fe, igualdad, moralidad,
Nación
celeridad, economía, imparcialidad, eficacia, eficiencia, participación, publicidad,
responsabilidad y transpartencia. (...)"

Artículo 3: " Principios. Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las
disposiciones que regulan las actuaciones y procedimientos administrativos a la
luz de los principios consagrados en la Constitución Política, en la Parte Primera de
este Código y en las leyes especiales.
Nación
Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a los
principios del debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad,
participación, responsabilidad, transparencia, publicidad, coordinación, eficacia,
economía y celeridad. (...)"

Derechos, deberes, prohibiciones, impedimentos y recusaciones Nación

Política institucionales y pedagógicas: Plan Anticorrupción y de Atención al


Ciudadano, Plan de Acción de las Entidades Públicas, Políticas Antitrámites , Nación
Oficiana de Quejas, Sugerencias y Reclamos.

"Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier sujeto


Nación
obligado, en la forma y condiciones que establece esta ley y la Constitución."
Derecho de petición ante autoridades reglas generales y especiales Nación

ARTíCULO 6°. Funciones de la Dirección Nacional de Bomberos:


* Aprobar, coordinar, regular y acompañar en la implementación, de las políticas
globales y los reglamentos generales de orden técnico, administrativo y operativo
que deben cumplir los cuerpos de bomberos y sus integrantes para la prestación
del servicio público esencial.
* Acompañar a los cuerpos de bomberos en la formulación y ejecución de los
planes de mejoramiento, que cada cuerpo de bomberos adopte para ajustarse a Nación
los lineamientos determinados por la dirección nacional.
* Dar el soporte técnico a los cuerpos de bomberos para la formulación de
proyectos a presentar ante la junta nacional de bomberos.
* Fortalecer la actividad bomberil.
* Administrar el Fondo Nacional de Bomberos

ARTíCULO 24. Inspección, Vigilancia y control. La Dirección Nacional de Bomberos, Nación


ejercerá la inspección, vigilancia y control sobre los Cuerpos de
Bomberos.

Artículo 2°. Objetivo. Dirigir, coordinar y acompañar la actividad de los cuerpos de


bomberos del País, para la debida implementación de las políticas y normativa
que se formule en materia de gestión integral del riesgo contra incendio, los
Nación
preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de
incidentes con materiales peligrosos, que permitan prestar de manera eficiente
este servicio público esencial.
Presentación, radicación y constancia de todas aquellas peticiones presentadas
verbalmente en forma presencial, por vía telefónica, por medios electrónicos o
Nación
tecnológicos o a través de cualquier otro medio idóneo para la comunicación o
transferencia de la voz.

ARTICULO 1. OBJETIVO GENERAL

Los trámites, los procedimientos y las regulaciones administrativas tienen por


finalidad proteger y garantizar la efectividad de los derechos de las personas
naturales y jurídicas ante las autoridades y facilitar las relaciones de los
particulares con estas como usuarias o destinatarias de sus servicios de
conformidad con los principios y reglas previstos en la Constitución Política y en la
Nación
ley.

En tal virtud, el presente decreto tiene por objeto suprimir o reformar los
trámites, procedimientos y regulaciones innecesarios existentes en la
Administración Pública, con el fin de facilitar la actividad de las personas naturales
y jurídicas ante las autoridades, contribuir a la eficiencia y eficacia de éstas y
desarrollar los principios constitucionales que la rigen.

Registro de unidades Nación

Nación
Reconocimiento de escuelas

Aval de instructores Nación


"Los instructores de los Cuerpos de Bomberos Oficiales, Voluntarios o
Aeronáuticos reconocidos por la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia,
podrán dictar capacitaciones a las empresas del sector energético, industrial,
minero, petrolero, portuario, eléctrico, hidroeléctrico, comercial y similares Nación
únicamente a través de los Cuerpos de bomberos en sus escuelas, academias,
departamentos o áreas de capacitación, reconocidas por la Dirección Nacional de
Bomberos de Colombia."

"la inspección de condiciones de operatividad de las instituciones Bomberiles


Oficiales y Voluntarias, será responsabilidad de la Dirección Nacional de
Nación
Bomberos, a través de los funcionarios y/o contratistas que se designen para tal
fin."

Trámite interno de los derechos de petición que se formulen ante la Dirección


Nacional de Bomberos dentro del marco de su competencia constitucional y legal, Nación
en concordancia con lo dispuesto en la Ley 1755 de 2015.
Cómo se cumple
(Procedimiento /
Resolución/Evidencia)

Protocolo de Atención al Usuario,


Carta de trato digno, estrategia
para la participación ciudadana,
Resolución 021 de 2016 y
procedimientos trámite PQRSD

Resolución 021 de 2016 y


procedimientos trámite PQRSD

Resolución 021 de 2016 y


procedimientos trámite PQRSD

Protocolo de Atención al Usuario,


Carta de trato digno y Resolución
021 de 2016
Protocolo de Atención al Usuario,
Carta de trato digno, estrategia
para la participación ciudadana y
Resolución 021 de 2016

Protocolo de Atención al Usuario,


Carta de trato digno, estrategia
para la participación ciudadana y
Resolución 021 de 2017

Protocolo de Atención al Usuario,


Carta de trato digno, estrategia
para la participación ciudadana y
Resolución 021 de 2018

Protocolo de Atención al Usuario,


Carta de trato digno, estrategia
para la participación ciudadana y
Resolución 021 de 2019

Protocolo de Atención al Usuario,


Carta de trato digno, estrategia
para la participación ciudadana,
plan de acción y plan
anticorrupción formulados 2018 y
Resolución 021 de 2020

Resolución 021 de 2016 y


procedimientos trámite PQRSD
Resolución 021 de 2016 y
procedimientos trámite PQRSD

Resolución 021 de 2016 y


procedimientos trámite PQRSD,
Resolución 0662 de 2014,
Resolución 256 de 2014,
Resolución 141 de 2017, entre
otras.

Resolución 141 de 2017

Resolución 021 de 2016 y


procedimientos trámite PQRSD
Resolución 021 de 2016,
procedimientos trámite PQRSD,
formato de recepción.

Resolución 021 de 2016 y


procedimientos trámite PQRSD

Formato registro de unidades

Formato de inspección para


otorgar aval de escuelas

Procedimiento aval de instructores


Formato de inspección centro de
formación de brigadas

Formato Anexo 1

Procedimientos trámite PQRSD


MATRIZ LEGAL

PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma

Proceso Inspección Vigilancia y


General de la Entidad Ley
Control

Proceso Inspección Vigilancia y


General de la Entidad Ley
Control

Proceso Inspección Vigilancia y


General de la Entidad Decreto
Control

Proceso Inspección Vigilancia y


General de la Entidad Decreto
Control

Proceso Inspección Vigilancia y General de la Entidad Decreto


Control

Proceso Inspección Vigilancia y


General de la Entidad Decreto
Control

Proceso Inspección Vigilancia y


General de la Entidad Decreto
Control

Proceso Inspección Vigilancia y General de la Entidad Decreto


Control

Proceso Inspección Vigilancia y


General de la Entidad Decreto
Control

Proceso Inspección Vigilancia y


General de la Entidad Resolución
Control
Proceso Inspección Vigilancia y
General de la Entidad Resolución
Control

Proceso Inspección Vigilancia y


General de la Entidad Resolución
Control

Proceso Inspección Vigilancia y


General de la Entidad Resolución
Control

Proceso Inspección Vigilancia y


General de la Entidad Resolución
Control

Proceso Inspección Vigilancia y


General de la Entidad Resolución
Control

Proceso Inspección Vigilancia y


General de la Entidad Resolución
Control
NORMOGRAMA

Número de la Fecha Expedición de la


norma Título de la norma (Epígrafe)
norma
(dd/mmm/aaaa)

Por medio de la cual se establece la Ley General


1575 21/Aug/2012
de Bomberos de Colombia.

Por medio de la cual se establece la Ley General


1575 21/Aug/2012
de Bomberos de Colombia.

Por el cual se establece la estructura de la


Direccion Nacional de Bomberos, se determina las
350 04/Mar/2013
funciones de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se establece la estructura de la
Direccion Nacional de Bomberos, se determina las
350 04/Mar/2013
funciones de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se establece la estructura de la
350 04/Mar/2013 Direccion Nacional de Bomberos, se determina las
funciones de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se establece la estructura de la
Direccion Nacional de Bomberos, se determina las
350 04/Mar/2013
funciones de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se establece la estructura de la
Direccion Nacional de Bomberos, se determina las
350 04/Mar/2013
funciones de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se establece la estructura de la
350 04/Mar/2013 Direccion Nacional de Bomberos, se determina las
funciones de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones.

Por el cual se modifica el Decreto 1066 de 2015,


638 18/Apr/2016 con el fin de reglamentar el artículo 21 de la Ley
1575 de 2012

Por la cual se adopta el Reglamento


661 26/Jun/2014 Administrativo, Operativo, Técnico y Académico
de los Bomberos de Colombia
Por la cual se adopta el Reglamento
661 26/Jun/2014 Administrativo, Operativo, Técnico y Académico
de los Bomberos de Colombia

Por la cual se adopta el Reglamento


661 26/Jun/2014 Administrativo, Operativo, Técnico y Académico
de los Bomberos de Colombia

Por la cual se establece el trámite y


procedimiento para la expedicion de los
certificados de cumplimiento de los cuerpos de
351 13/Oct/2016
bomberos del país, en virtud de lo establecido en
la Ley 1575 de 2012 y en concordancia con el
Decreto 638 de 2016

Por la cual se establece el procedimiento de


inspección de las condiciones de operatividad de
141 21/Apr/2017 los cuerpos de bomberos, en concordancia con el
artículo 24 de la Ley 1575 de 2012 y el Decreto
350 de 2013.

Por la cual se deroga la Resolución 351 de 2016, y


se establece el trámite y procedimiento para la
expedición y renovación de los certificados de
384 10/Nov/2017 cumplimiento de los cuerpos de bomberos del
país, en virtud del artículo 21 de la Ley 1575 de
2012, en concordancia con el Decreto 638 de
2016

Por medio de la cual se modifica la Resolución


384 del 10 de noviembre de 2017 y se establece
su término de aplicación” a fin de reglamentar la
429 20/Dec/2017
solicitud, expedición y renovación del Certificado
de Cumplimiento de los cuerpos de Bomberos del
país.
MOGRAMA Artículo 21. Inicio de operaciones. Un cuerpo de
bomberos ya creado solo podrá iniciar operaciones
cuando sus unidades hayan certificado su idoneidad
ante la junta departamental de bomberos.
Número del Artículo
Entidad que la Emite Aplicación específica (Descripción del artículo)
aplicable a la DNBC El Gobierno Nacional reglamentará, dentro de los seis
(6) meses siguientes a la promulgación de la presente
ley, los trámites y requisitos para la expedición de los
certificados de cumplimiento, la carnetización y los
seriales de las placas. En todo caso se respetarán los
Artículo 21 Congreso de Colombia
grados, la idoneidad bomberil, las condecoraciones y
distinciones que a la fecha tengan los miembros de los
cuerpos de bomberos del país.
Artículo 24. Inspección, vigilancia y control. La
Dirección
Los cuerposNacional de Bomberos
de bomberos ejercerá
aeronáuticos la
deberán
Artículo 24 Congreso de Colombia
inspección,
cumplir convigilancia y control
las normas sobre los alCuerpos
aplicables de
personal
Bomberos.
aeronáutico, la normatividad aeronáutica aplicable al
servicio
Numeralde extinción dea los
6. Acompañar incendios
cuerposendeaeropuertos
bomberos eny
obtener la correspondiente autorización
la formulación y ejecución de los planes de dela
Artículo 4 aeronáutica Civil.
Presidente de la Republica mejoramiento que deban adoptar para ajustarse a los
lineamientos determinados por la Dirección Nacional
de Bomberos.

Numeral 11. Certificar técnica y operativamente a los


Artículo 4 Presidente de la Republica cuerpos de bomberos voluntarios.

Artículo 8 Presidente de la Republica Numeral 26. Vigilar, inspeccionar y controlar a los


cuerpos de bomberos del país.

Numeral 27. Expedir los certificados de cumplimiento


Artículo 8 Presidente de la Republica
a los cuerpos de bomberos voluntarios.

Numeral 11. Coordinar el proceso de verificación de


cumplimiento de condiciones técnicas por parte de los
Artículo 9 Presidente de la Republica
cuerpos de bomberos y revisar los planes de
mejoramiento propuestos.

Numeral 12. Asesorar al Director para el otorgamiento


Artículo 9 Presidente de la Republica de los certificados de cumplimiento a los cuerpos de
bomberos.

Sección 2 Presidente de la Republica Del Certificado de Cumplimiento

Causales de suspensión de la personería jurídica de los


Cuerpos de
Artículo 4 Ministerio del Interior
Bomberos Voluntarios. Numeral 9. No contar con el
respectivo certificado de cumplimiento vigente.
Artículo 8°. Del Certificado de Cumplimiento.
El Certificado de Cumplimiento es un documento
mediante el cual se acredita que
un Cuerpo de Bomberos cumple a cabalidad con la
normatividad Bomberil existente en
Artículo 8 Ministerio del Interior
Colombia. Dicho certificado será expedido por la
Dirección Nacional de Bomberos y
tendrá características de seguridad en su impresión.
Artículo 21. Funciones
La reglamentación del Coordinador
del mismo Ejecutivo.
estará a cargo del
Numeral
Gobierno 4. Verificar que los Cuerpos de Bomberos
Nacional
Artículo 21 Ministerio del Interior
obtengan el certificado de cumplimiento para
adelantar las gestiones para los cuales sea requerido.

Dirección Nacional de
Todos los Artículos Todos los Artículos
Bomberos

Dirección Nacional de
Todos los Artículos Todos los Artículos
Bomberos

Dirección Nacional de
Todos los Artículos Todos los Artículos
Bomberos

Dirección Nacional de
Todos los Artículos Todos los Artículos
Bomberos
Cómo se cumple
Ámbito (Procedimiento /
Resolución/Evidencia)
Caracterización Inspección,
Vigilancia y Control.
Procedimiento solicitud y
Nación Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.
Caracterización
Resolución 384 de 2017Inspección,
Vigilancia
Resolucióny 329
Control.
de 2017
Procedimiento solicitud y
Nación Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.
Caracterización
Resolución 384 de 2017Inspección,
Vigilancia
Resolucióny 329
Control.
de 2017
Procedimiento solicitud y
Nación Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.
Caracterización
Resolución 384 de 2017Inspección,
Vigilancia
Resolucióny 329
Control.
de 2017
Procedimiento solicitud y
Nación Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.
Caracterización
Resolución 384 de 2017Inspección,
Vigilancia
Resolucióny 329
Control.
de 2017
Procedimiento solicitud y
Nación Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.
Caracterización
Resolución 384 de 2017Inspección,
Vigilancia
Resolucióny 329
Control.
de 2017
Procedimiento solicitud y
Nación Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.
Caracterización
Resolución 384 de 2017Inspección,
Vigilancia
Resolucióny 329
Control.
de 2017
Procedimiento solicitud y
Nación Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.
Caracterización
Resolución 384 de 2017Inspección,
Vigilancia
Resolucióny 329
Control.
de 2017
Procedimiento solicitud y
Nación Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.
Caracterización
Resolución 384 de 2017Inspección,
Vigilancia
Resolucióny 329
Control.
de 2017
Procedimiento solicitud y
Nación Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.
Caracterización
Resolución 384 de 2017Inspección,
Vigilancia
Resolucióny 329
Control.
de 2017
Procedimiento solicitud y
Nación Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.
Resolución 384 de 2017
Resolución 329 de 2017
Caracterización Inspección,
Vigilancia y Control.
Procedimiento solicitud y
Nación Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.
Caracterización
Resolución 384 de 2017Inspección,
Vigilancia
Resolucióny 329
Control.
de 2017
Procedimiento solicitud y
Nación Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.
Resolución 384 de 2017
Resolución 329 de 2017

Nación N/A

Caracterización Inspección,
Vigilancia y Control.
Nación Procedimiento solicitud y
Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.

Caracterización Inspección,
Vigilancia y Control.
Nación Procedimiento solicitud y
Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.

Caracterización Inspección,
Vigilancia y Control.
Nación Procedimiento solicitud y
Renovacón del Certificado de
Cumplimiento.
MATRIZ LEGAL

PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma

Proceso Gestión de Comunicaciones General de la Entidad Constitución

Proceso Gestión de Comunicaciones General de la Entidad Ley


Proceso Gestión de Comunicaciones General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión de Comunicaciones General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión de Comunicaciones General de la Entidad Decreto


NORMOGRAMA
Fecha Expedición de la
Número de la
norma Título de la norma (Epígrafe)
norma
(dd/mmm/aaaa)

Constitución 04/Jul/1991 Constitución Política de Colombia

Por medio de la cual se crea la Ley de


Transparencia y del Derecho de Acceso a la
1712 06/Mar/2014
Información Pública Nacional y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley
103 20/Jan/2015
1712 de 2014 y se dictan otras disposiciones.

Por el cual se establece la estructura de la


Direccion Nacional de Bomberos, se determina
350 04/Mar/2013
las funciones de sus dependencias y se dictan
otras disposiciones.

Por el cual se establece la estructura de la


Direccion Nacional de Bomberos, se determina
350 04/Mar/2013
las funciones de sus dependencias y se dictan
otras disposiciones.
MOGRAMA

Número del Artículo


Entidad que la Emite Aplicación específica (Descripción del artículo)
aplicable a la DNBC

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y


difundir su pensamiento y opiniones, la de informar
y recibir información veraz e imparcial, y la de
Asamblea Nacional fundar medios masivos de comunicación.
Artículo 20
Constituyente
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se
garantiza el derecho a la rectificación en condiciones
de equidad. No habrá censura.

Ejecución de la ley en
Congreso de la República Todos los Artículos
general.
Ejecución del Decreto en
Congreso de la República Todos los Artículos
general.

Numeral 5. Coordinar la elaboración de propuestas


Articulo 8 Presidente de la Republica para la articulación de las políticas, estrategias,
planes, programas, proyectos y procedimientos para
el fortalecimiento de la actividad bomberil.

Numeral 9. Elaborar y actualizar de manera


permanente los protocolos en materia de
Articulo 9 Presidente de la Republica
comunicaciones que deben seguir los cuerpos de
bomberos.
Cómo se cumple
Ámbito (Procedimiento /
Resolución/Evidencia)

Caracterización Gestión de
Comunicaciones
Procedimiento para la creación y
publicación de contenidos
internos y externos.
Procedimiento Producción
Nación
Audiovisual Institucional.
Procedimiento Diseño de Piezas
Gráficas.
Página Web
Política de comunicación Interna y
Externa

Caracterización Gestión de
Comunicaciones
Procedimiento para la creación y
publicación de contenidos
internos y externos.
Procedimiento Producción
Nación Audiovisual Institucional.
Procedimiento Diseño de Piezas
Gráficas.
Página Web
Política de comunicación Interna y
Externa
Esuqema de Publicación
Caracterización Gestión de
Comunicaciones
Procedimiento para la creación y
publicación de contenidos
internos y externos.
Procedimiento Producción
Nación Audiovisual Institucional.
Procedimiento Diseño de Piezas
Gráficas.
Página Web
Política de comunicación Interna y
Externa
Esuqema de Publicación

Caracterización Gestión de
Comunicaciones
Procedimiento para la creación y
publicación de contenidos
internos y externos.
Procedimiento Producción
Nación Audiovisual Institucional.
Procedimiento Diseño de Piezas
Gráficas.
Página Web
Política de comunicación Interna y
Externa
Esuqema de Publicación

Caracterización Gestión de
Comunicaciones
Procedimiento para la creación y
publicación de contenidos
internos y externos.
Procedimiento Producción
Nación Audiovisual Institucional.
Procedimiento Diseño de Piezas
Gráficas.
Página Web
Política de comunicación Interna y
Externa
Esuqema de Publicación
MATRIZ LEGAL

PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma

Proceso Gestión de Cooperación


General de la Entidad Ley
Internacional y Alianzas Estratégicas

Proceso Gestión de Cooperación


General de la Entidad Decreto
Internacional y Alianzas Estratégicas
Proceso Gestión de Cooperación
General de la Entidad Decreto
Internacional y Alianzas Estratégicas

Proceso Gestión de Cooperación


General de la Entidad Resolución
Internacional y Alianzas Estratégicas

Proceso Gestión de Cooperación


General de la Entidad Resolución
Internacional y Alianzas Estratégicas
Proceso Gestión de Cooperación
General de la Entidad Resolución
Internacional y Alianzas Estratégicas
NORMOGRAMA

Fecha Expedición de la
Número de la Número del Artículo
norma Título de la norma (Epígrafe)
norma aplicable a la DNBC
(dd/mmm/aaaa)

Por medio de la cual se


aprueba la "Convención de
32 29 enero de 1985 Viena sobre el derecho de los Todos los artículos
tratados" suscrita en Viena el
23 de Mayo de 1969

Por el cual se establece la


estructura de la Dirección
Nacional de Bomberos, se
350 04/Mar/2013 Artículo 10 Numeral 7 y 8
determina las funciones de
sus dependencias y se dictan
otras disposiciones.
Por el cual se establece la
estructura de la Dirección
Nacional de Bomberos, se
350 04 de marzo de 2013 Artículo 4 numeral 12
determina las funciones de
sus dependencias y se dictan
otras disposiciones.

Por la cual se establece el


procedimiento para el
registro de recursos de
cooperación internacional no
358 28 de Agosto de 2017 Toda la Resolución
rembolsable ante la Agencia
Presidencial de Cooperación
Internacional de Colombia,
APC-Colombia.

Por la cual se adopta el Reglamento


Administrativo, Operativo, Técnico
661 26 de Junio de 2014 y Académico de los Bomberos de
Capítulo XXII
Colombia.
Por medio de la cual se adopta
como procedimiento operativo para
358 22 de Diciembre de 2014 los cuerpos de bomberos el modelo Artículo 5
organizacional sistema comando de
incidentes.
Aplicación específica
Entidad que la Emite Ámbito
(Descripción del artículo)

Congreso de Colombia Todos los artículos Internacional

7. Gestionar y promover la
cooperación y asistencia técnica
y financieraa internacional, para
el fortalecimiento de la Dirección
Nacional de Bomberos, en
Presidencia de la República coordinación con las entidades Nación
competentes.
8. Gestionar la consecución de
recursos para el desarrollo de los
planes, programas y proyectos
institucionales.
12. Promover y realizar los
análisis, estudios e
Presidencia de la República Nación
investigaciones en materia de su
competencia.

APC-COLOMBIA Todos los artículos Nacional

Ministerio del Interior


Cooperación Internacional de los Nacional
Bomberos de Colombia
5. La Dirección Nacional coordinará con
otros gobiernos, agencias de
cooperación y organizaciones no
Dirección Nacional de Bomberos gubernamentales la asistencia técnica Nación
para el desarrollo y seuimiento del
proceso a nivel nacional en el marco de
las funcones asignadas a los Bomberos
de Colomba.
Cómo se cumple
(Procedimiento /
Resolución/Evidencia)

Caracterización del proceso


Gestión de Cooperación
Internacional.
Procedimiento para la
consecución de recursos a través
de coperantes.
Guía Cooperación y
relacionamiento Internacional
para los Bomberos de Colombia.
Por medio de los acuerdos que se
generan a través del Ministerio del
Interior, Cancillería, y APC-
Colombia se genera la consecución
de acuerdos de forma bilateral y
multilateral con los que se busca
fortalecer las Instituciones
Bomberiles.

Caracterización del proceso


Gestión de Cooperación
Internacional.
Procedimiento para la
consecución de recursos a través
de coperantes.
Guía Cooperación y
relacionamiento Internacional
para los Bomberos de Colombia.
Por medio de los acuerdos que se
generan a través del Ministerio del
Interior, Cancillería, y APC-
Colombia se genera la consecución
de acuerdos de forma bilateral y
multilateral con los que se busca
fortalecer las Instituciones
Bomberiles.
Trabajo de campo misional
Bomberos 2017.
Estudio sobre el estado actual de
los Cuerpos de Bomberos del país

Caracterización del proceso


Gestión de Cooperación
Internacional.
Procedimiento para la
consecución de recursos a través
de coperantes.
Guía Cooperación y
relacionamiento Internacional
para los Bomberos de Colombia.
Por medio de APC-Colombia se
gestionan todas la conexiones de
cooperaciones internacional cada
una de las diferentes modalidades
de cooperación entre las más
comunes; Cooperación Sur-Sur,
Col-Col y Triangular, haciendo uso
de las herramientas ofrecidas
como las Co-mixtas, video
conferencias, mesas de trabajo, y
convenios que permiten la
consecución de recursos técnicos y
financieros.

Caracterización del proceso


Gestión de Cooperación
Internacional.
Procedimiento para la
consecución de recursos a través
de coperantes.
Guía Cooperación y
relacionamiento Internacional
para los Bomberos de Colombia.
Caracterización del proceso
Gestión de Cooperación
Internacional.
Procedimiento para la
consecución de recursos a través
de coperantes.
Guía Cooperación y
relacionamiento Internacional
para los Bomberos de Colombia.
MATRIZ LEGAL

PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley


Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley
Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley


Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley


Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley


Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley
Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Resolución


Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Resolución

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Resolución

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley


Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley


Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley


Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley


Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley
Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley
Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Ley
Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Constitución
Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Constitución

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Decreto


Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Decreto


Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Decreto


Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Decreto
Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Decreto
Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Decreto
Proceso Gestión Contractual General de la Entidad Decreto
NORMOGRAMA
Fecha Expedición de la
Número de la Número del Artículo
norma Título de la norma (Epígrafe)
norma aplicable a la DNBC
(dd/mmm/aaaa)

Por medio del cual se expide


el Estatuto General de
80 28/Oct/1993 Totalidad de la Ley
Contratación de la
Administración Pública

Por medio de la cual se


introducen medidas para la
eficiencia y la transparencia
en la Ley 80 de 1993 y se
1150 16/Jul/2007 dictan otras disposiciones Totalidad de la Ley
generales sobre la
contratación con Recursos
Públicos.

Por la cual se dictan normas


orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención,
1474 12/Jul/2011 investigación y sanción de 73
actos de corrupción y la
efectividad del control de la
gestión pública.
Por la cual se dictan normas
orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención,
1474 12/Jul/2011 investigación y sanción de 83
actos de corrupción y la
efectividad del control de la
gestión pública.
Por la cual se dictan normas
orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención,
1474 12/Jul/2011 investigación y sanción de 84
actos de corrupción y la
efectividad del control de la
gestión pública.

Por la cual se dictan normas


orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención,
1474 12/Jul/2011 investigación y sanción de 85
actos de corrupción y la
efectividad del control de la
gestión pública.

Por la cual se dictan normas


orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención,
1474 12/Jul/2011 investigación y sanción de 86
actos de corrupción y la
efectividad del control de la
gestión pública.
Por la cual se dictan normas
orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención,
1474 12/Jul/2011 investigación y sanción de 87
actos de corrupción y la
efectividad del control de la
gestión pública.

Por la cual se dictan normas


orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención,
1474 12/Jul/2011 investigación y sanción de 88
actos de corrupción y la
efectividad del control de la
gestión pública.
Por la cual se dictan normas
orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención,
1474 12/Jul/2011 investigación y sanción de 89
actos de corrupción y la
efectividad del control de la
gestión pública.

Por la cual se dictan normas


orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención,
1474 12/Jul/2011 investigación y sanción de 90
actos de corrupción y la
efectividad del control de la
gestión pública.
Por la cual se dictan normas
orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención,
1474 12/Jul/2011 investigación y sanción de 92
actos de corrupción y la
efectividad del control de la
gestión pública.
Por la cual se dictan normas
orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención,
1474 12/Jul/2011 investigación y sanción de 94
actos de corrupción y la
efectividad del control de la
gestión pública.

Por medio del cual se expide


el decreto único
1082 26/May/2015 reglamentario del sector Totalidad del Decreto
administrativo de planeación
nacional

Por medio de la cual se


establecen disposiciones
para reglamentar el Sistema
Integrado de Gestión y
11 17/Jan/2018 Control, se conforman los Totalidad de la Resolución
equipos de trabajo y líneas
de defensa institucional de la
Dirección Nacional de
Bomberos de Colombia
Por el cual se establece la
350 04/Mar/2013 estructura de la Dirección 10
Nacional de Bomberos

Por medio de la cual se Totalidad de la Resolución


adopta el Manual de
185 31/Jul/2014 (Manual de Contratación
Contratación de la Dirección DNBC)
Nacional de Bomberos

Por medio de la cual se


adopta el Manual de Totalidad de la Resolución
66 22/Mar/2016 Supervisión Contratactual de (Manual de Supervisión
la Dirección Nacional de Contractual DNBC)
Bomberos

Por la cual se adicionan,


modifican y dictan
disposiciones orientadas a
1882 15/Jan/2018 fortalecer la contratación 5
pública en colombia, la ley
de infraestructura y se dictan
otras disposiciones.
Por la cual se adicionan,
modifican y dictan
disposiciones orientadas a
1882 15/Jan/2018 fortalecer la contratación 6
pública en colombia, la ley
de infraestructura y se dictan
otras disposiciones.

Por medio de la cual se


apoya a la industria nacional
816 07/Jul/2003 Totalidad del Decreto
a través de la contratación
pública
Por la cual se dictan normas
sobre la organización y
funcionamiento de las
entidades del orden
nacional, se expiden las
disposiciones, principios y
489 29/Dec/1988 3
reglas generales para el
ejercicio de las atribuciones
previstas en los numerales
15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se
dictan otras disposiciones.

Por la cual se dictan normas


sobre la organización y
funcionamiento de las
entidades del orden
nacional, se expiden las
disposiciones, principios y
489 29/Dec/1988 4
reglas generales para el
ejercicio de las atribuciones
previstas en los numerales
15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se
dictan otras disposiciones.
Por la cual se dictan normas
sobre la organización y
funcionamiento de las
entidades del orden
nacional, se expiden las
disposiciones, principios y
489 29/Dec/1988 9
reglas generales para el
ejercicio de las atribuciones
previstas en los numerales
15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se
dictan otras disposiciones.

Por la cual se dictan normas


sobre la organización y
funcionamiento de las
entidades del orden
nacional, se expiden las
disposiciones, principios y
489 29/Dec/1988 10
reglas generales para el
ejercicio de las atribuciones
previstas en los numerales
15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se
dictan otras disposiciones.
Por la cual se dictan normas
sobre la organización y
funcionamiento de las
entidades del orden
nacional, se expiden las
disposiciones, principios y
489 29/Dec/1988 94
reglas generales para el
ejercicio de las atribuciones
previstas en los numerales
15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se
dictan otras disposiciones.
Por la cual se dictan normas
sobre la organización y
funcionamiento de las
entidades del orden
nacional, se expiden las
disposiciones, principios y
489 29/Dec/1988 95
reglas generales para el
ejercicio de las atribuciones
previstas en los numerales
15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se
dictan otras disposiciones.
Por la cual se dictan normas
sobre la organización y
funcionamiento de las
entidades del orden
nacional, se expiden las
disposiciones, principios y
489 29/Dec/1988 96
reglas generales para el
ejercicio de las atribuciones
previstas en los numerales
15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se
dictan otras disposiciones.
El pueblo de Colombia,

en ejercicio de su poder
soberano, representado por
sus delegatarios a la
Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la
protección de Dios, y con el
fin de fortalecer la unidad de
la Nación y asegurar a sus
integrantes la vida, la
Constitución Política convivencia, el trabajo, la
04/Jul/1991 209
de Colombia justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la
paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y
participativo que garantice
un orden político, económico
y social justo, y
comprometido a impulsar la
integración de la comunidad
latinoamericana, decreta,
sanciona y promulga la
siguiente
El pueblo de Colombia,

en ejercicio de su poder
soberano, representado por
sus delegatarios a la
Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la
protección de Dios, y con el
fin de fortalecer la unidad de
la Nación y asegurar a sus
integrantes la vida, la
Constitución Política convivencia, el trabajo, la
04/Jul/1991 355
de Colombia justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la
paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y
participativo que garantice
un orden político, económico
y social justo, y
comprometido a impulsar la
integración de la comunidad
latinoamericana, decreta,
sanciona y promulga la
siguiente

Por el cual se reglamenta la


contratación con entidades
privadas sin ánimo de lucro a
92 23/Jan/2017 la que hace referencia el Totalidad del Decreto
inciso 2° del artículo 355 de
la Constitución Política
Por el cual se dictan normas
para suprimir o reformar
regulaciones,
19 10/Jan/2012 6
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública.

Por el cual se dictan normas


para suprimir o reformar
regulaciones,
19 10/Jan/2012 9
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública.
Por el cual se dictan normas
para suprimir o reformar
regulaciones,
19 10/Jan/2012 217
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública.

Por el cual se dictan normas


para suprimir o reformar
regulaciones,
19 10/Jan/2012 218
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública.
Por el cual se dictan normas
para suprimir o reformar
regulaciones,
19 10/Jan/2012 219
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública.
Por el cual se dictan normas
para suprimir o reformar
regulaciones,
19 10/Jan/2012 220
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública.
Por el cual se dictan normas
para suprimir o reformar
regulaciones,
19 10/Jan/2012 221
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública.
Por el cual se dictan normas
para suprimir o reformar
regulaciones,
19 10/Jan/2012 224
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública.
Entidad que la Emite Aplicación específica (Descripción del artículo) Ámbito

Se establece el Estatuto General de Contratación


Congreso de la República Nación
de la Administración Pública

Se introducen medidas para la eficiencia y la


transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan
Congreso de la República otras disposiciones generales sobre la Nación
contratación con Recursos Públicos.

Artículo 73. Plan Anticorrupción y de Atención al


Ciudadano. Reglamentado por el Decreto
Nacional 2641 de 2012. Cada entidad del orden
nacional, departamental y municipal deberá
elaborar anualmente una estrategia de lucha
contra la corrupción y de atención al ciudadano.
Dicha estrategia contemplará, entre otras cosas,
el mapa de riesgos de corrupción en la respectiva
entidad, las medidas concretas para mitigar esos
Congreso de la República riesgos, las estrategias antitrámites y los Nación
mecanismos para mejorar la atención al
ciudadano.

El Programa Presidencial de Modernización,


Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la
Corrupción señalará una metodología para
diseñar y hacerle seguimiento a la señalada
estrategia.
Artículo 83. SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA
CONTRACTUAL. Con el fin de proteger la
moralidad administrativa, de prevenir la
ocurrencia de actos de corrupción y de tutelar la
transparencia de la actividad contractual, las
entidades públicas están obligadas a vigilar
permanentemente la correcta ejecución del
objeto contratado a través de un supervisor o un
interventor, según corresponda.

La supervisión consistirá en el seguimiento


técnico, administrativo, financiero, contable, y
jurídico que sobre el cumplimiento del objeto del
contrato, es ejercida por la misma entidad estatal
cuando no requieren conocimientos
especializados. Para la supervisión, la Entidad
Congreso de la República estatal podrá contratar personal de apoyo, a Nación
través de los contratos de prestación de servicios
que sean requeridos.

La interventoría consistirá en el seguimiento


técnico que sobre el cumplimiento del contrato
realice una persona natural o jurídica contratada
para tal fin por la Entidad Estatal, cuando el
seguimiento del contrato suponga conocimiento
especializado en la materia, o cuando la
complejidad o la extensión del mismo lo
justifiquen. No obstante, lo anterior cuando la
entidad lo encuentre justificado y acorde a la
naturaleza del contrato principal, podrá contratar
el seguimiento administrativo, técnico, financiero,
contable, jurídico del objeto o contrato dentro de
la interventoría.
Artículo 84. FACULTADES Y DEBERES DE LOS
SUPERVISORES Y LOS INTERVENTORES. La
supervisión e interventoría contractual implica el
seguimiento al ejercicio del cumplimiento
obligacional por la entidad contratante sobre las
obligaciones a cargo del contratista.

Los interventores y supervisores están facultados


Congreso de la República para solicitar informes, aclaraciones y Nación
explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución
contractual, y serán responsables por mantener
informada a la entidad contratante de los hechos
o circunstancias que puedan constituir actos de
corrupción tipificados como conductas punibles, o
que puedan poner o pongan en riesgo el
cumplimiento del contrato, o cuando tal
incumplimiento se presente.

Artículo 85. CONTINUIDAD DE LA


INTERVENTORÍA. Los contratos de interventoría
podrán prorrogarse por el mismo plazo que se
Congreso de la República haya prorrogado el contrato objeto de vigilancia. Nación
En tal caso el valor podrá ajustarse en atención a
las obligaciones del objeto de interventoría, sin
que resulte aplicable lo dispuesto en el parágrafo
del artículo 40 de la Ley 80 de 1993.

Artículo 86. IMPOSICIÓN DE MULTAS, SANCIONES


Y DECLARATORIAS DE INCUMPLIMIENTO. Las
entidades sometidas al Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública podrán
Congreso de la República Nación
declarar el incumplimiento, cuantificando los
perjuicios del mismo, imponer las multas y
sanciones pactadas en el contrato, y hacer
efectiva la cláusula penal.
Artículo 87. MADURACIÓN DE PROYECTOS. El
numeral 12 del artículo 25 de la Ley 80 de 1993
quedará así:

12. Previo a la apertura de un proceso de


Congreso de la República Nación
selección, o a la firma del contrato en el caso en
que la modalidad de selección sea contratación
directa, deberán elaborarse los estudios, diseños
y proyectos requeridos, y los pliegos de
condiciones, según corresponda.

Artículo 88, FACTORES DE SELECCIÓN Y


PROCEDIMIENTOS DIFERENCIALES PARA LA
ADQUISICIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS A
CONTRATAR. Modifíquese el numeral 2 del
artículo 5o de la Ley 1150 de 2007 en el siguiente
sentido:

“2. La oferta más favorable será aquella que,


teniendo en cuenta los factores técnicos y
económicos de escogencia y la ponderación
precisa y detallada de los mismos contenida en
los pliegos de condiciones o sus equivalentes,
resulte ser la más ventajosa para la entidad, sin
que la favorabilidad la constituyan factores
diferentes a los contenidos en dichos
documentos. En los contratos de obra pública, el
menor plazo ofrecido no será objeto de
evaluación. La entidad efectuará las
Congreso de la República comparaciones del caso mediante el cotejo de los Nación
ofrecimientos recibidos y la consulta de precios o
condiciones del mercado y los estudios y
deducciones de la entidad o de los organismos
consultores o asesores designados para ello.

En los procesos de selección en los que se tenga


en cuenta los factores técnicos y económicos, la
oferta más ventajosa será la que resulte de aplicar
alguna de las siguientes alternativas:

a) La ponderación de los elementos de calidad y


precio soportados en puntajes o fórmulas
señaladas en el pliego de condiciones; o

b) La ponderación de los elementos de calidad y


precio que representen la mejor relación de
costo-beneficio para la entidad.
Artículo 89. EXPEDICIÓN DE ADENDAS. El inciso 2o
del numeral 5 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993
quedará así:

“Cuando lo estime conveniente la entidad


interesada, de oficio o a solicitud de un número
plural de posibles oferentes, dicho plazo se podrá
Congreso de la República prorrogar antes de su vencimiento, por un Nación
término no superior a la mitad del inicialmente
fijado. En todo caso no podrán expedirse adendas
dentro de los tres (3) días anteriores en que se
tiene previsto el cierre del proceso de selección,
ni siquiera para extender el término del mismo. La
publicación de estas adendas sólo se podrá
realizar en días hábiles y horarios laborales”

Artículo 90. INHABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO


REITERADO. Quedará inhabilitado el contratista
que incurra en alguna de las siguientes conductas:

a) Haber sido objeto de imposición de cinco (5) o


más multas durante la ejecución de uno o varios
contratos, durante una misma vigencia fiscal con
una o varias entidades estatales;

b) Haber sido objeto de declaratorias de


incumplimiento contractual en por los menos dos
(2) contratos durante una misma vigencia fiscal,
con una o varias entidades estatales;
Congreso de la República Nación
c) Haber sido objeto de imposición de dos (2)
multas y un (1) incumplimiento durante una
misma vigencia fiscal, con una o varias entidades
estatales.

La inhabilidad se extenderá por un término de


tres (3) años, contados a partir de la inscripción
de la última multa o incumplimiento en el
Registro Único de Proponentes, de acuerdo con la
información remitida por las entidades públicas.
La inhabilidad pertinente se hará explícita en el
texto del respectivo certificado.
Artículo 92. CONTRATOS
INTERADMINISTRATIVOS. Modifícase el inciso
primero del literal c) del numeral 4 del artículo 2o
de la Ley 1150 de 2007, el cual quedará así:

c) Contratos interadministrativos, siempre que las


obligaciones derivadas del mismo tengan relación
directa con el objeto de la entidad ejecutora
señalado en la ley o en sus reglamentos.

Se exceptúan los contratos de obra, suministro,


prestación de servicios de evaluación de
conformidad respecto de las normas o
Congreso de la República Nación
reglamentos técnicos, encargos fiduciarios y
fiducia pública cuando las instituciones de
educación superior públicas o las Sociedades de
Economía Mixta con participación mayoritaria del
Estado, o las personas jurídicas sin ánimo de lucro
conformadas por la asociación de entidades
públicas, o las federaciones de entidades
territoriales sean las ejecutoras. Estos contratos
podrán ser ejecutados por las mismas, siempre
que participen en procesos de licitación pública o
contratación abreviada de acuerdo con lo
dispuesto por los numerales 1 y 2 del presente
artículo.
Artículo 94. TRANSPARENCIA EN CONTRATACIÓN
DE MÍNIMA CUANTÍA. Adiciónese al artículo 2o de
la Ley 1150 de 2007 el siguiente numeral.

La contratación cuyo valor no excede del 10 por


ciento de la menor cuantía de la entidad
independientemente de su objeto, se efectuará
de conformidad con las siguientes reglas:
a) Se publicará una invitación, por un término no
inferior a un día hábil, en la cual se señalará el
objeto a contratar, el presupuesto destinado para
tal fin, así como las condiciones técnicas exigidas;
Congreso de la República Nación
b) El término previsto en la invitación para
presentar la oferta no podrá ser inferior a un día
hábil;

c) La entidad seleccionará, mediante


comunicación de aceptación de la oferta, la
propuesta con el menor precio, siempre y cuando
cumpla con las condiciones exigidas;

d) La comunicación de aceptación junto con la


oferta constituyen para todos los efectos el
contrato celebrado, con base en lo cual se
efectuará el respectivo registro presupuestal.

Congreso de la República Se expide el decreto único reglamentario del Nación


sector administrativo de planeación nacional

Se reglamenta el Sistema Integrado de Gestión y


Dirección Nacional de Control, se conforman los equipos de trabajo y
Otra Indole
Bomberos de Colombia líneas de defensa institucional de la Dirección
Nacional de Bomberos de Colombia
Presidencia de La
República, Ministerio del
Interior, Ministerio de Artículo 10. Funciones de la Subdirección Nación
Administrativa y Financiera de la DNBC.
Hacienda y Crédito Público,
DAFP.

Se adopta el Manual de Contratación de la DNBC,


Dirección Nacional de
estableciendo los diferentes tipos y criterios de Otra Indole
Bomberos de Colombia contratación.

Se adopta el Manual de Supervisión Contractual


Dirección Nacional de de la DNBC, estableciendo las responsbilidades de
Otra Indole
Bomberos de Colombia los supervisores e interventores de contratos de
la DNBC.
Parágrafo 1 0. La ausencia de requisitos o la falta
de documentos referentes a la futura
contratación o al proponente, no necesarios para
la comparación de las propuestas no servirán de
título suficiente para el rechazo de los
ofrecimientos hechos. En consecuencia, todos
aquellos requisitos de la propuesta que no
afecten la asignación de puntaje, deberán ser
solicitados por las entidades estatales y deberán
ser entregados por los proponentes hasta el
término de traslado del informe de evaluación
que corresponda a cada modalidad de selección,
salvo lo dispuesto para el proceso de Mínima
cuantía y para el proceso de selección a través del
sistema de subasta. Serán rechazadas las ofertas
de aquellos proponentes que no suministren la
información y la documentación solicitada por la
Ministerio de Hacienda y
entidad estatal hasta el plazo anteriormente
Crédito Público, Ministerio
señalado. Durante el término otorgado para
de Transporte y Nación
Depatamento Nacional de subsanar las ofertas, los proponentes no podrán
acreditar circunstancias ocurridas con
Planeación
posterioridad al cierre del proceso. (... )
Parágrafo 3°. La no entrega de la garantía de
seriedad junto con la propuesta no será
subsanable y será causal de rechazo de la misma.
Parágrafo 4°. En aquellos procesos de selección
en los que se utilice e mecanismo de subasta, los
documentos referentes a la futura contratación o
a proponente, no necesarios para la comparación
de las propuestas, deberán se solicitados hasta el
momento previo a su realización.
Parágrafo 4°. En aquellos procesos de selección
en los que se utilice e mecanismo de subasta, los
documentos referentes a la futura contratación o
a proponente, no necesarios para la comparación
de las propuestas, deberán se solicitados hasta el
momento previo a su realización.
Parágrafo 5°. En los procesos de contratación, las
Artículo 6°. Adiciónese un parágrafo al artículo 8°
de la Ley 1150 de 2007, e cual quedará así:
Parágrafo. No es obligatorio contar con
disponibilidad presupuestal para realizar la
publicación del proyecto de Pliego de Condiciones
' I Artículo 7°. Modifíquese el artículo 33 de la Ley
1508 de 2012, el cual quedará así: Artículo 33. La
elaboración de estudios, la evaluación de
proyectos de iniciativa privada y las interventorías
de los contratos, se podrán contratar mediante el
procedimiento de selección abreviada de menor
cuantía o mínima cuantía según su valor. En los
contratos para la ejecución de proyectos de
Ministerio de Hacienda y
asociación público-privada la interventoría deberá
Crédito Público, Ministerio contratarse con una persona independiente de la
de Transporte y Nación
Depatamento Nacional de entidad contratante y del contratista. Dichos
Planeación interventores responden civil, fiscal, penal y
disciplinariamente, tanto por el cumplimiento de
las obligaciones derivadas del contrato de
interventoría, como por los hechos u omisiones
que les sean imputables y causen daño o perjuicio
a las entidades, derivados de la celebración y
ejecución de contratos respecto de los cuales
hayan ejercido o ejerzan las funciones de
interventoría, siempre y cuando tales perjuicios
provengan del incumplimiento o responsabilidad
directa, por parte del interventor, de las
obligaciones que a este le corresponden con el
contrato de interventoría.

Congreso de la República,
Se establece el apoyo a la industria nacional en
Ministerio de Comercio, Nación
Industria y Turismo elos procesos contractuales
ARTÍCULO3.- Principios de la función
administrativa. La función administrativa se
desarrollará conforme a los principios
constitucionales, en particular los atinentes a la
Congreso de la República, buena fe, igualdad, moralidad, celeridad,
Presidencia, Ministerio del economía, imparcialidad, eficacia, eficiencia, Nación
Interior, Presidencia, DAFP participación, publicidad, responsabilidad y
transparencia. Los principios anteriores se
aplicarán, igualmente, en la prestación de
servicios públicos, en cuanto fueren compatibles
con su naturaleza y régimen.

ARTÍCULO 4.- Finalidades de la función


administrativa. La función administrativa del
Estado busca la satisfacción de las necesidades
generales de todos los habitantes, de
conformidad con los principios, finalidades y
Congreso de la República,
cometidos consagrados en la Constitución
Presidencia, Ministerio del Nación
Política.
Interior, Presidencia, DAFP
Los organismos, entidades y personas
encargadas, de manera permanente o transitoria,
del ejercicio de funciones administrativas deben
ejercerlas consultando el interés general.
ARTÍCULO 9.- Delegación. Las autoridades
administrativas, en virtud de lo dispuesto en la
Constitución Política y de conformidad con la
presente Ley, podrán mediante acto de
delegación, transferir el ejercicio de funciones a
sus colaboradores o a otras autoridades, con
funciones afines o complementarias.

Sin perjuicio de las delegaciones previstas en


leyes orgánicas, en todo caso, los ministros,
directores de departamento administrativo,
superintendentes, representantes legales de
organismos y entidades que posean una
Congreso de la República, estructura independiente y autonomía
Presidencia, Ministerio del administrativa podrán delegar la atención y Nación
Interior, Presidencia, DAFP decisión de los asuntos a ellos confiados por la ley
y los actos orgánicos respectivos, en los
empleados públicos de los niveles directivo y
asesor vinculados al organismo correspondiente,
con el propósito de dar desarrollo a los principios
de la función administrativa enunciados en el
artículo 209 de la Constitución Política y en la
presente Ley. PARÁGRAFO.- Los representantes
legales de las entidades descentralizadas podrán
delegar funciones a ellas asignadas, de
conformidad con los criterios establecidos en la
presente Ley, con los requisitos y en las
condiciones que prevean los estatutos
respectivos.

ARTÍCULO 10.- Requisitos de la delegación. En el


acto de la delegación, que siempre será escrito, se
determinará la autoridad delegataria y las
funciones o asuntos específicos cuya atención y
decisión se transfieren.
Congreso de la República,
Presidencia, Ministerio del El Presidente de la República, los ministros, los Nación
Interior, Presidencia, DAFP directores de departamento administrativo y los
representantes legales de entidades
descentralizadas deberán informarse en todo
momento sobre el desarrollo de las delegaciones
que hayan otorgado e impartir orientaciones
generales sobre el ejercicio de las funciones
delegadas.
Para los efectos de la presente Ley se entiende
por empresa filial de una empresa industrial y
comercial del Estado aquélla en que participe una
empresa industrial y comercial del Estado con un
porcentaje superior al 51% del capital total.

2. Características jurídicas.

Cuando en el capital de las empresas filiales


participen más de una empresa industrial y
comercial del Estado, entidad territorial u otra
entidad descentralizada, la empresa filial se
organizará como sociedad comercial de
conformidad con las disposiciones del Código de
Comercio.

3. Creación de filiales.
Congreso de la República, Las empresas industriales y comerciales del
Presidencia, Ministerio del Nación
Interior, Presidencia, DAFP Estado y las entidades territoriales que concurran
a la creación de una empresa filial actuarán previa
autorización de la ley, la ordenanza
departamental o el acuerdo del respectivo
Concejo Distrital o Municipal, la cual podrá
constar en norma especial o en el
correspondiente acto de creación y organización
de la entidad o entidades participantes.

4. Régimen jurídico.

El funcionamiento y en general el régimen jurídico


de los actos, contratos, servidores y las relaciones
con terceros se sujetarán a las disposiciones del
derecho privado, en especial las propias de las
empresas y sociedades previstas en el Código de
Comercio y legislación complementaria.

Nota: (Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte


conjuntamente servicios que se hallen a su cargo,
mediante la celebración de convenios
interadministrativos o la conformación de
personas jurídicas sin ánimo de lucro.

Las personas jurídicas sin ánimo de lucro que se


conformen por la asociación exclusiva de sus
entidades públicas, se sujetan a las disposiciones
previstas en el Código Civil y en las normas para
las entidades de este género. Sus Juntas o
Consejos Directivos estarán integrados en la
forma que prevean los correspondientes
estatutos internos, los cuales proveerán
igualmente sobre la designación de su
representante legal.

Nota: (El artículo 95 fue declarado EXEQUIBLE por


la Corte Constitucional mediante Sentencia C-671
Congreso de la República, de 1999, bajo el entendido de que "las personas
Presidencia, Ministerio del Nación
Interior, Presidencia, DAFP jurídicas sin ánimo de lucro que se conformen por
la asociación exclusiva de entidades públicas, se
sujetan a las disposiciones previstas en el Código
Civil y en las normas para las entidades de este
género", sin perjuicio de que, en todo caso el
ejercicio de las prerrogativas y potestades
públicas, los regímenes de los actos unilaterales,
de la contratación, los controles y la
responsabilidad serán los propios de las entidades
estatales según lo dispuesto en las leyes
especiales sobre dichas materias. )

PARÁGRAFO.- INEXEQUIBLE. La Conferencia de


Gobernadores, la Federación de Municipios, la
Asociación de Alcaldes y las asociaciones de
municipalidades se regirán por sus actos de
conformación y, en lo pertinente, por lo dispuesto
en el presente artículo. Corte Constitucional
Sentencia C-671 de 1999
convenios de asociación o la creación de personas
jurídicas, para el desarrollo conjunto de
actividades en relación con los cometidos y
funciones que les asigna a aquéllas la ley.

Los convenios de asociación a que se refiere el


presente artículo se celebrarán de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 355 de la
Constitución Política, en ellos se determinará con
precisión su objeto, término, obligaciones de las
partes, aportes, coordinación y todos aquellos
aspectos que se consideren pertinentes.

Cuando en virtud de lo dispuesto en el presente


artículo, surjan personas jurídicas sin ánimo de
lucro, éstas se sujetarán a las disposiciones
previstas en el Código Civil para las asociaciones
Congreso de la República, civiles de utilidad común.
Presidencia, Ministerio del Nación
Interior, Presidencia, DAFP En todo caso, en el correspondiente acto
constitutivo que de origen a una persona jurídica
se dispondrá sobre los siguientes aspectos:

a. Los objetivos y actividades a cargo, con


precisión de la conexidad con los objetivos,
funciones y controles propios de las entidades
públicas participantes;

b. Los compromisos o aportes iniciales de las


entidades asociadas y su naturaleza y forma de
pago, con sujeción a las disposiciones
presupuestales y fiscales, para el caso de las
públicas;

c. La participación de las entidades asociadas en el


sostenimiento y funcionamiento de la entidad;
ARTICULO 209. La función administrativa está al
servicio de los intereses generales y se desarrolla
con fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la
Asamble Nacional desconcentración de funciones.
Nación
Constituyente
Concordancias
Las autoridades administrativas deben coordinar
sus actuaciones para el adecuado cumplimiento
de los fines del Estado. La administración pública,
en todos sus órdenes, tendrá un control interno
que se ejercerá en los términos que señale la ley.
ARTICULO 355. Ninguna de las ramas u órganos
del poder público podrá decretar auxilios o
donaciones en favor de personas naturales o
jurídicas de derecho privado.

Concordancias
Asamble Nacional El Gobierno, en los niveles nacional,
departamental, distrital y municipal podrá, con Nación
Constituyente
recursos de los respectivos presupuestos, celebrar
contratos con entidades privadas sin ánimo de
lucro y de reconocida idoneidad con el fin de
impulsar programas y actividades de interés
público acordes con el Plan Nacional y los planes
seccionales de Desarrollo. El Gobierno Nacional
reglamentará la materia.

El objeto del presente decreto es reglamentar la


forma como el Gobierno nacional, departamental,
distrital y municipal contrata con entidades
Presidencia, Ministro de privadas sin ánimo de lucro y de reconocida
Hacienda y Crédito Público, idoneidad, para impulsar programas y actividades Nación
DNP de interés público de acuerdo con el Plan
Nacional o los planes seccionales de Desarrollo,
en los términos del artículo 355 de la Constitución
Política.
ARTÍCULO 6. SIMPLICIDAD DE LOS TRÁMITES. Los
trámites establecidos por las autoridades deberán
ser sencillos, eliminarse toda complejidad
innecesaria y los requisitos que se exijan a los
Todos los Ministerios, particulares deberán ser racionales y
Nación
DAPRE, DNP, DAFP proporcionales a los fines que se persigue
cumplir.

Las autoridades deben estandarizar los trámites,


estableciendo requisitos similares.

ARTÍCULO 9. PROHIBICIÓN DE EXIGIR


DOCUMENTOS QUE REPOSAN EN LA ENTIDAD.
Cuando se esté adelantando un trámite ante la
administración, se prohíbe exigir actos
administrativos, constancias, certificaciones o
documentos que ya reposen en la entidad ante la
cual se está tramitando la respectiva actuación.

PARAGRAFO. A partir del 1 de enero de 2013, las


Todos los Ministerios, entidades públicas contarán con los mecanismos
Nación
DAPRE, DNP, DAFP para que cuando se esté adelantando una
actuación ante la administración y los
documentos reposen en otra entidad pública, el
solicitante pueda indicar la entidad en la cual
reposan para que ella los requiera de manera
directa, sin perjuicio que la persona los pueda
aportar. Por lo tanto, no se podrán exigir para
efectos de trámites y procedimientos el
suministro de información que repose en los
archivos de otra entidad pública.
ARTÍCULO 217. DE LA OCURRENCIA Y CONTENIDO
DE LA LIQUIDACIÓN DE LOS CONTRATOS
ESTATALES. El artículo 60 de la Ley 80 de 1993,
modificado por el artículo 32 de la Ley 1150 de
2007 quedará así:

"Artículo 60. De la ocurrencia y contenido de la


liquidación. Los contratos de tracto sucesivo,
aquellos cuya ejecución o cumplimiento se
prolongue en el tiempo y los demás que lo
requieran, serán objeto de liquidación.

También en esta etapa las partes acordarán los


ajustes, revisiones y reconocimientos a que haya
lugar.

En el acta de liquidación constarán los acuerdos,


Todos los Ministerios, conciliaciones y transacciones a que llegaren las
Nación
DAPRE, DNP, DAFP partes para poner fin a las divergencias
presentadas y poder declararse a paz y salvo.

Jurisprudencia Vigencia
Para la liquidación se exigirá al contratista la
extensión o ampliación, si es del caso, de la
garantía del contrato a la estabilidad de la obra, a
la calidad del bien o servicio suministrado, a la
provisión de repuestos y accesorios, al pago de
salarios, prestaciones e indemnizaciones, a la
responsabilidad civil y, en general, para avalar las
obligaciones que deba cumplir con posterioridad
a la extinción del contrato.

La liquidación a que se refiere el presente artículo


no será obligatoria en los contratos de prestación
de servicios profesionales y de apoyo a la
gestión."

ARTÍCULO 218. DE LA PUBLICACIÓN DE LOS


ACTOS Y SENTENCIAS SANCIONATORIAS. El
artículo 31 de la Ley 80 de 1993, quedará así:

"Artículo 31. De la publicación de los actos y


sentencias sancionatorias. La parte resolutiva de
los actos que declaren la caducidad, impongan
Todos los Ministerios,
multas, sanciones o declaren el incumplimiento, Nación
DAPRE, DNP, DAFP
una vez ejecutoriados, se publicarán en el SECOP
y se comunicarán a la cámara de comercio en que
se encuentre inscrito el contratista respectivo.
También se comunicarán a la Procuraduría
General de la Nación."

Jurisprudencia Vigencia
ARTÍCULO 219. CONCURSO DE MÉRITOS. El
numeral 3 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007
quedará así:

"3. Concurso de méritos. Corresponde a la


modalidad prevista para la selección de
consultores o proyectos, en la que se podrán
utilizar sistemas de concurso abierto o de
precalificación. En este último caso, la
conformación de la lista de precalificados se hará
mediante convocatoria pública, permitiéndose
establecer listas limitadas de oferentes mediante
Todos los Ministerios, resolución motivada, que se entenderá notificada
Nación
DAPRE, DNP, DAFP en estrados a los interesados, en la audiencia
pública de conformación de la lista, utilizando
para el efecto, entre otros, criterios de
experiencia, capacidad intelectual y de
organización de los proponentes, según sea el
caso.

De conformidad con las condiciones que señale el


reglamento, en desarrollo de estos procesos de
selección, las propuestas técnicas o de proyectos
podrán ser presentadas en forma anónima ante
un jurado plural, impar deliberante y calificado
<sic>
ARTÍCULO 220. AUDIENCIAS. El numeral 4 del
artículo 30 de la Ley 80 de 1993, quedará así:

"4. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al


inicio del plazo para la presentación de
propuestas y a solicitud de cualquiera de las
personas interesadas en el proceso se celebrará
una audiencia con el objeto de precisar el
contenido y alcance de los pliegos de condiciones,
de lo cual se levantará un acta suscrita por los
intervinientes. En la misma audiencia se revisará
la asignación de riesgos que trata el artículo 4 de
la Ley 1150 de 2007 con el fin de establecer su
tipificación, estimación y asignación definitiva.
Todos los Ministerios,
Nación
DAPRE, DNP, DAFP Como resultado de lo debatido en la audiencia y
cuando resulte conveniente, el jefe o
representante de la entidad expedirá las
modificaciones pertinentes a dichos documentos
y prorrogará, si fuere necesario, el plazo de la
licitación o concurso* hasta por seis (6) días
hábiles.

Notas del Editor


Lo anterior no impide que dentro del plazo de la
licitación, cualquier interesado pueda solicitar
aclaraciones adicionales que la entidad
contratante responderá mediante comunicación
escrita, la cual remitirá al interesado y publicará
en el SECOP para conocimiento público."
de su domicilio, la información concerniente a los
contratos, su cuantía, cumplimiento, multas y
sanciones relacionadas con los contratos que
hayan sido adjudicados, los que se encuentren en
ejecución y los ejecutados.

Las condiciones de remisión de la información y


los plazos de permanencia de la misma en el
registro serán señalados por el Gobierno
Nacional.

El servidor público encargado de remitir la


información, que incumpla esta obligación
incurrirá en causal de mala conducta.

6.3. De la impugnación de la inscripción en el


Registro Único de Proponentes (RUP). Realizada la
Todos los Ministerios, verificación a que se refiere el numeral 6.1 del
presente artículo, la Cámara publicará el acto de Nación
DAPRE, DNP, DAFP
inscripción, contra el cual cualquier persona
podrá interponer recurso de reposición ante la
respectiva Cámara de Comercio, durante los diez
(10) días hábiles siguientes a la publicación, sin
que para ello requiera demostrar interés alguno.
Para que la impugnación sea admisible deberá
prestarse caución bancaria o de compañía de
seguros para garantizar los perjuicios que se
puedan causar al inscrito. Contra la decisión que
resuelva el recurso de reposición, no procederá
apelación.

En firme la inscripción, cualquier persona podrá


demandar su nulidad en desarrollo de la acción
prevista en el Código Contencioso Administrativo.
Para el efecto será competente el Juez de lo
Contencioso Administrativo en única instancia.
ARTÍCULO 224. ELIMINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN
DE LAS CONVOCATORIAS A LICITACIÓN. El
numeral 3 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993,
modificado por el artículo 32 de la Ley 1150 de
2007, quedará así:

"3. Dentro de los diez (10) a veinte (20) días


calendario anteriores a la apertura de la licitación
se publicarán hasta tres (3) avisos con intervalos
entre dos (2) y cinco (5) días calendario, según lo
exija la naturaleza, objeto y cuantía del contrato,
en la página Web de la entidad contratante y en
Todos los Ministerios, el Sistema Electrónico para la Contratación
Nación
DAPRE, DNP, DAFP Publica -SECOP.

En defecto de dichos medios de comunicación, en


los pequeños poblados, de acuerdo con los
criterios que disponga el reglamento, se leerán
por bando y se fijarán por avisos en los principales
lugares públicos por el término de siete (7) días
calendario, entre los cuales deberá incluir uno de
los días de mercado en la respectiva población.

Los avisos contendrán información sobre el objeto


y características esenciales de la respectiva
licitación".
Cómo se cumple
(Procedimiento / Resolución/Evidencia)

Procesos contractuales que se llevan a


cabo en la Entidad

Procesos contractuales que se llevan a


cabo en la Entidad

Formulación y seguimiento del Mapa de


Riesgos de Corrupción
Manual de Supervisión Contractual
Manual de Supervisión Contractual

Manual de Supervisión Contractual

Manual de Contratación y Manual de


Supervisión Contractual
Manual de Contratación

Manual de Contratación
Manual de Contratación

Manual de Contratación
Manual de Contratación
Manual de Contratación

Manual de Contratación de la DNBC


Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad

Caracterización del Proceso, Manuales,


Procedimientos, Formatos, Indicadores
de Gestión, Mapas de Riesgos de Gestión
y de corrupción, Matriz legal, Matriz de
Partes Interesadas
Caracterización del Proceso, Manuales,
Procedimientos, Formatos, Indicadores
de Gestión, Mapas de Riesgos de Gestión
y de corrupción, Matriz legal, Matriz de
Partes Interesadas

Manual de Contratación de la DNBC

Guía del Supervisor

Manual de Contratación
Manual de Contratación

Procesos contractuales que se llevan a


cabo en la Entidad
Manual de Contratación de la DNBC
Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad

Manual de Contratación de la DNBC


Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad
Manual de Contratación de la DNBC
Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad

Manual de Contratación de la DNBC


Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad
Manual de Contratación de la DNBC
Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad
Manual de Contratación de la DNBC
Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad
Manual de Contratación de la DNBC
Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad
Manual de Contratación de la DNBC
Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad
Manual de Contratación de la DNBC
Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad

Manual de Contratación de la DNBC


Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad
Manual de Contratación de la DNBC
Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad

Manual de Contratación de la DNBC


Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad
Manual de Contratación de la DNBC
Guía del Supervisor
Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad

Manual de Contratación de la DNBC


Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad
Manual de Contratación de la DNBC
Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad
Manual de Contratación de la DNBC
Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad
Manual de Contratación de la DNBC
Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad
Manual de Contratación de la DNBC
Procesos contractuales que se llevan a
cabo en la Entidad
MATRIZ LEGAL

PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma

Proceso Gestión de asuntos


General de la Entidad Constitución
disciplinarios

Proceso Gestión de asuntos


General de la Entidad Ley
disciplinarios

Proceso Gestión de asuntos


Gestión del Desempeño Ley
disciplinarios
Proceso Gestión de asuntos
General de la Entidad Decreto
disciplinarios

Proceso Gestión de asuntos


Gestión del Desempeño Decreto
disciplinarios
Proceso Gestión de asuntos
General de la Entidad Resolución
disciplinarios
NORMOGRAMA

Número de la Fecha Expedición de la Número del Artículo


norma Título de la norma (Epígrafe)
norma aplicable a la DNBC
(dd/mmm/aaaa)

Constitución
06/Jul/1991 Constitución Política de Colombia Art 29
Nacional de 1991

Por la cual se expide el Código


734 05/Feb/2002 Todo el articulado
Disciplinario Único

“Por la cual se dictan normas


orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención,
1474 12/Jul/2011 73
investigación y sanción de actos de
corrupción y la efectividad del
control de la gestión pública”.
Por el cual se establece la estructura
de la Diección Nacional de Bomberos
350 04/Mar/2013 de Colombia, se determinan las 10
funciones de sus dependencias y se
dictan otras disposiciones

Por medio del cual se modifica el


Decreto 1083 de 2015, Decreto
Único Reglamentario del Sector
1499 11/Sep/2017 Función Pública, en lo relacionado 2.2.22.2.1.
con el Sistema de Gestión
establecido en el artículo 133 de la
Ley 1753 de 2015
Por medio de la cual se establecen
disposiciones para reglamentar el
Sistema Integrado de Gestión y
11 17/Jan/2018 Control, se conforman los equipos Todo el articulado
de trabajo y líneas de defensa
institucional de la Dirección Nacional
de Bomberos de Colombia
MA

Entidad que la Emite Aplicación específica (Descripción del artículo)

Asamblea Nacional Por medio de la cual se aplican los principios constitucionales a


Constituyente los procesos Disciplinarios de la Entidad.

Congreso de la República de Por medio de la cual se expide el Código Disciplinario único, el


Colombia cual se aplica a los servidores públicos de la Entidad.

Artículo 73. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano.


Reglamentado por el Decreto Nacional 2641 de 2012. Cada
entidad del orden nacional, departamental y municipal deberá
elaborar anualmente una estrategia de lucha contra la
corrupción y de atención al ciudadano. Dicha estrategia
contemplará, entre otras cosas, el mapa de riesgos de
corrupción en la respectiva entidad, las medidas concretas para
Congreso de la República
mitigar esos riesgos, las estrategias antitrámites y los
mecanismos para mejorar la atención al ciudadano.

El Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia,


Transparencia y Lucha contra la Corrupción señalará una
metodología para diseñar y hacerle seguimiento a la señalada
estrategia.
10. Coordinar las investigaciones de carácter disciplinario que
se adelanten contra los funcionarios de la entidad y resolverlas
Presidencia de la República
en primera instancia de conformidad con la Ley 734 de 2002 y
demás normas complementarias.

2.2.22.2.1. Políticas de Gestión y Desempeño Institucional.

Presidencia de la Respública Política de Control Interno. La entidad debe establecer


acciones, políticas, métodos, procedimientos y mecanismos de
control interno y prevención y evaluación de riesgos.
Resolución que adopta este documento, el cual establece los
lineamientos básicos para brindar un servicio eficiente con los
Dirección Nacional de usuarios que requieran atención en Peticiones, Quejas,
Bomberos de Colombia Reclamos, Sugerencias, y Denuncias y así mejorar la interacción
entre los servidores públicos y los ciudadanos, para la
prestación de un servicio de calidad.
Cómo se cumple
Ámbito
(Procedimiento / Resolución/Evidencia)

Nación Indagación preliminar y procesos disciplinarios

Nación Indagación preliminar y procesos disciplinarios

Formulación y seguimiento del Plan Anticorrupción


Nación y de Atención al Ciudadano, así como, el Mapa de
Riesgos de Corrupción
Otra Indole Indagación preliminar y procesos disciplinarios

Nación Indagación preliminar y procesos disciplinarios


Caracterización del Proceso, Manuales,
Procedimientos, Formatos, Indicadores de Gestión,
Otra Indole
Mapas de Riesgos de Gestión y de corrupción,
Matriz legal, Matriz de Partes Interesadas
PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma

Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Constitución

Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Resolución

Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Ley


Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Resolución

Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Decreto

Proceso Formulación, actualización y


acompañamiento normativo y General de la Entidad Decreto
operativo

Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Decreto


Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión Jurídica General de la Entidad Resolución


NORMOGRAMA

Número de la Fecha Expedición de la


norma Título de la norma (Epígrafe)
norma
(dd/mmm/aaaa)

Constitución
06/Jul/1991 Constitución Política de Colombia
Nacional de 1991

Por medio de la cual se establece la Ley General de


1575 21/Aug/2012
Bomberos de Colombia.

Reglamento administrativo, operativo, tecnico y


661 26/Jun/2014
acádemico de los bomberos de colombia

1437 18/Jan/2011 Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Conten


Por medio de la cual se regula el Derecho
1755 30/Jun/2015 Fundamental de Petición y se sustituye un título
del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo

“Por la cual se dictan normas sobre la organización


y funcionamiento de las entidades del orden
nacional, se expiden las disposiciones, principios y
489 29/Dec/1998 reglas generales para el ejercicio de las
atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del
artículo 189 de la Constitución Política y se dictan
otras disposiciones”

Por la cual se modifica la resolución 021 de 2016 y


se reglamenta el tramite interno de peticiones,
248 11/Jul/2018
quejas, sugerencias, reclamos ante la Dirección
Nacional de Bomberos

Por el cual se establece el Sistema Específico de


256 20/Feb/2013
Carrera para los Cuerpos Oficiales de Bomberos.

Por el cual se establece la estructura de la


Dirección Nacional de Bomberos, se determina las
350 04/Mar/2013
funciones de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones.

Por el cual se establece la estructura de la


Dirección Nacional de Bomberos, se determina
350 04/Mar/2013 funciones de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones.

Por el cual se establece la planta de personal de la


351 04/Mar/2013
Dirección Nacional de Bomberos
352 04/Mar/2013 Por el cual se reglamenta la Junta Nacional de
Bomberos

527 19/Mar/2013 Por el cual se reglamenta el Fondo Nacional de


Bomberos

Por el cual se modifica el Decreto 1066 de 2015,


638 18/Apr/2016 con el fin de reglamentar el articulo 21 de la Ley
1575 de 2012

Por el cual se reglamenta la implementación del


2052 16/Oct/2014 Sistema Único de Gestión e Información de la
Actividad Litigiosa del Estado -eKOGUI".

Por la cual se modifica la resolución 153 de 2014


que crea el Comité de conciliación de la Unidad
136 20/Apr/2018
Administrativa especial Dirección Nacional de
Bomberos
NORMOGRAMA

Número del Artículo


Entidad que la Emite
aplicable a la DNBC

ART 23,29 Asamblea Nacional Constituyente

Congreso de la República de
Todo el articulado
Colombia

Todo el articulado Junta Nacional de Bomberos

Congreso de la República de
CAPITULO V,VI,VIII,IX
Colombia
Todo el articulado Congreso de la República de
Colombia

Congreso de la República de
Todo el articulado
Colombia

Dirección Nacional de Bomberos


Todo el articulado
de Colombia

Todo el articulado Presidente de la República

Todo el articulado Presidente de la República

El Presidente de la República de
Artículo 8 Colombia

Todo el articulado Presidente de la República


Todo el articulado Presidente de la República

Todo el articulado Presidente de la República

Todo el articulado Presidente de la República

Todo el articulado Ministro de Justicia y del Derecho

Dirección Nacional de Bomberos


Todo el articulado
de Colombia
Aplicación específica (Descripción del artículo) Ámbito

Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las


autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
Nación
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante
organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.

Aplican todos los artículos, en el entendido que este proceso tiene como
propósito propender por que las actuaciones jurídicas y de representación
judicial de la DNBC, se ajusten al cumplimiento de las normas
Nación
constitucionales y legales vigentes, acompañando y asesorando a los
procesos de la entidad en procura de sus intereses y los de sus partes
interesadas.

Aplican todos los artículos, en el entendido que este proceso tiene como
propósito propender por que las actuaciones jurídicas y de representación
judicial de la DNBC, se ajusten al cumplimiento de las normas
Nación
constitucionales y legales vigentes, acompañando y asesorando a los
procesos de la entidad en procura de sus intereses y los de sus partes
interesadas.

CAPITULO V Publicaciones, citaciones, comunicaciones y notificaciones.


CAPÍTULO VI. Recursos contra los actos administrativos
Nación
CAPÍTULO VIII. Conclusión del procedimiento administrativo
CAPÍTULO IX. Revocación directa de los actos administrativos  
Aplican todos los artículos, en los que se regula el Derecho Fundamental
de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Nación
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo

Aplican todos los artículos, en el entendido que este proceso tiene como
propósito propender por que las actuaciones jurídicas y de representación
judicial de la DNBC, se ajusten al cumplimiento de las normas
Nación
constitucionales y legales vigentes, acompañando y asesorando a los
procesos de la entidad en procura de sus intereses y los de sus partes
interesadas.

Trámite interno de los derechos de petición que se formulen ante la


Dirección Nacional de Bomberos dentro del marco de su competencia
Otra Indole
constitucional y legal, en concordancia con lo dispuesto en la Ley 1755 de
2015.

Aplican todos los artículos, en el entendido que este proceso tiene como
propósito propender por que las actuaciones jurídicas y de representación
judicial de la DNBC, se ajusten al cumplimiento de las normas
Nación
constitucionales y legales vigentes, acompañando y asesorando a los
procesos de la entidad en procura de sus intereses y los de sus partes
interesadas.

Aplican todos los artículos, en el entendido que este proceso tiene como
propósito propender por que las actuaciones jurídicas y de representación
judicial de la DNBC, se ajusten al cumplimiento de las normas
Nación
constitucionales y legales vigentes, acompañando y asesorando a los
procesos de la entidad en procura de sus intereses y los de sus partes
interesadas.

11. Dirigir y coordinar con las demás dependencias de la entidad, el


trámite y solución de los asuntos de carácter jurídico, así como
conceptuar sobre la interpretación de normas legales inherentes a las Nación
funciones de la entidad y mantener la unidad doctrinaria en los actos y
decisiones de la administración.

Aplican todos los artículos, en el entendido que este proceso tiene como
propósito propender por que las actuaciones jurídicas y de representación
judicial de la DNBC, se ajusten al cumplimiento de las normas
Nación
constitucionales y legales vigentes, acompañando y asesorando a los
procesos de la entidad en procura de sus intereses y los de sus partes
interesadas.
Aplican todos los artículos, en el entendido que este proceso tiene como
propósito propender por que las actuaciones jurídicas y de representación
judicial de la DNBC, se ajusten al cumplimiento de las normas Nación
constitucionales y legales vigentes, acompañando y asesorando a los
procesos de la entidad en procura de sus intereses y los de sus partes
interesadas.

Aplican todos los artículos, en el entendido que este proceso tiene como
propósito propender por que las actuaciones jurídicas y de representación
judicial de la DNBC, se ajusten al cumplimiento de las normas Nación
constitucionales y legales vigentes, acompañando y asesorando a los
procesos de la entidad en procura de sus intereses y los de sus partes
interesadas.

Aplican todos los artículos, en el entendido que este proceso tiene como
propósito propender por que las actuaciones jurídicas y de representación
judicial de la DNBC, se ajusten al cumplimiento de las normas
Nación
constitucionales y legales vigentes, acompañando y asesorando a los
procesos de la entidad en procura de sus intereses y los de sus partes
interesadas.

Aplican todos los artículos, en los que se reglamenta la implementación


del Sistema Único de Gestión e Información de la Actividad Litigiosa del Nación
Estado -eKOGUI"

TODO EL ARTICULADO Otra Indole


Cómo se cumple
(Procedimiento / Resolución/Evidencia)

Ley 1755 de2015


Procedimiento Gestión Judicial

DECRETO 256 DE 2013-DECRETO 350 DE 2013-


DECRETO351 DE 2013- DECRETO 352 DE 2013-
DECRETO 527 DE 2013- DECRETO 638 DE 2016-
RESOLUCION 661 DE 2014

Parte administrativa: Eleccion de comandantes,


Subcomandantes, Delegados Departamentales,
Coordinadores ejecutivos y delegados de ante
delegacion nacional. Operativa: todos los
procedimientos normalizados para la atencion
de emergencias. Tecnica: Utilizacion de
vehiculos y equipos especializados. Academica:
Cursos Especializados de Bomberos.

Actos Administrativos
Resolucion 396 de 2015

TODA LA NORMATIVA DE LA DIRECCION

Manual de procedimiento PQRSD

CIRCULARES DE CUMPLIMIENTO DEL DECRETO


256

ESTRUCTURA DE LA DIRECCION

Resolución 248 de 2018 y procedimientos


trámite PQRSD

Resolucion del manual de funciones


Actas de Juntas

Informacion de ejecucion de recursos del fondo


nacional de bomberos

Informacion de ejecucion de recursos del fondo


nacional de bomberos

Politica de prevencion del daño antijuridico

COMITÉ DE CONCILIACION
MATRIZ LEGAL

PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma

Proceso Gestión Financiera General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Financiera General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión Financiera General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión Financiera General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión Financiera General de la Entidad Ley

Proceso Gestión Financiera General de la Entidad Circular

Proceso Gestión Financiera General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión Financiera General de la Entidad Resolución


Proceso Gestión Financiera General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión Financiera General de la Entidad Resolución


NORMOGRAMA

Número de la Fecha Expedición de la


norma Título de la norma (Epígrafe)
norma
(dd/mmm/aaaa)

POR LA CUAL SE DECRETA EL


PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS
1873 20/Dec/2017 DE CAPITAL Y LEY DE APROPiACIONES
PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o. DE
ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

Por el cual se liquida el Presupuesto


General de la Nación para la vigencia
2236 27/Dec/2017 fiscal de 2016, se detallan las
apropiaciones y se clasifican y definen los
gastos

Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989,


la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995
111 15/Jan/1996 que conforman el estatuto orgánico del
presupuesto.

"Por medio del cual se expide el Decreto


1068 26/May/2015 Unico Reglamentario del Sector Hacienda
y Crédito Público

POR MEDIO DE lA CUAL SE ESTABLECE lA


1575 21/Aug/2012 lEY GENERAL DE BOMBEROS DE
COLOMBIA

Instrucciones relacionadas con el cambio


del periodo contable 2017-2018, el
3 01/Dec/2017 reporte de información a la Contaduría
General de la Nación y otros asuntos del
proceso contable.

Por el cual se reglamenta el Fondo


527 19/Mar/2013 Nacional de Bomberos de Colombia y se
dictan otras disposiciones

Por la cual se incorpora, en el Regimen de


Contabilidad Publica, el marco normativo
aplicable a entidades del sector gobierno
533 08/Oct/2015
en Convergencia con Estándares
Internacionales de Información
Financiera y se dictan otras disposiciones
Por el cual se establece la estructura de la
Diección Nacional de Bomberos de
350 3/4/2013 Colombia, se determinan las funciones de
sus dependencias y se dictan otras
disposiciones

Por medio de la cual se establecen


disposiciones para reglamentar el
Sistema Integrado de Gestión y Control,
11 17/Jan/2018 se conforman los equipos de trabajo y
líneas de defensa institucional de la
Dirección Nacional de Bomberos de
Colombia
MA

Número del Artículo Aplicación específica


Entidad que la Emite
aplicable a la DNBC (Descripción del artículo)

Ministerio de Hacienda y
Todas Todas
Crédito Público

Ministerio de Hacienda y
Todas Todas
Crédito Público

Ministerio de Hacienda y
Todas Crédito Público Todas

Ministerio de Hacienda y
Todas Crédito Público Todas

Recursos del Fondo Nacional


35 Ministerio del Interior
de Bomberos.

Contaduría General de la
Todas Todas
Nación

Todas Ministerio del Interior Todas

Contaduría General de la
Todas Todas
Nación
cofinanciación de proyectos con
dineros del Fondo Nacional de
Bomberos.

4. Realizar los Informes para


presentar a la Superintendencia
Financiera, presentando el valor de
los aportes girados por las entidades
aseguradoras.

5. Elaborar los anteproyectos


presupuestales de la cuenta Fondo
Nacional de Bomberos y de la
Subcuenta Fondo de Solidaridad
Bomberil y hacer seguimiento al
desempeño, distribución y ejecución
de los recursos asignados a dicho
Fondo y presentar los informes que
correspondan ante las entidades
competentes.

6. Ejercer y hacer seguimiento a la


debida administración y utilización
de los recursos de la Dirección.

9. Proponer y ejecutar las políticas,


planes, programas y demás acciones
relacionadas con la gestión
10 Presidencia de la República financiera, administrativa y
presupuestal de la entidad, de
acuerdo con las normas legales
vigentes establecidas sobre la
materia.

12. Dirigir y coordinar la ejecución


del presupuesto de la entidad y velar
por el cumplimiento de los trámites
requeridos para el pago de las
cuentas.

13. Dirigir la elaboración del plan


financiero de fuentes y usos de
recursos de la entidad, efectuar su
seguimiento y proponer los
correctivos necesarios, así como
preparar el Plan Anual Mensualizado
de Caja (PAC), en coordinación con
las demás dependencias de la
entidad y presentarlo al Ministerio
de Hacienda y Crédito Público.

17. Elaborar y consolidar el


presupuesto de la Entidad y la
Información para su inclusión y
aprobación en el presupuesto
general de la entidad.

18. Preparar y presentar los estados


Dirección Nacional de financieros, informes de ejecución
Totalidad presupuestal y evaluación financiera
Bomberos de Colombia de la Unidad y los demás informes y
análisis de carácter financiero que
sean solicitados a la Entidad.

19. Efectuar los pagos de las


obligaciones de la Dirección de
conformidad con la ley.
Cómo se cumple
Ámbito (Procedimiento /
Resolución/Evidencia)

Ejecucion del Presupuesto a traves


Nación
del Aplicativo SIIF Nacion II

Ejecucion del Presupuesto a traves


Nación
del Aplicativo SIIF Nacion II

Ejecucion del Presupuesto a traves


Nación del Aplicativo SIIF Nacion II

Ejecucion del Presupuesto a traves


Nación del Aplicativo SIIF Nacion II

Recaudo de Ingresos a traves del


Nación
Aplicativo SIIF Nacion II

Preparación y Presentación de los


Nación Estados Financieros bajo el nuevo
Marco Normativo NICSP

Recaudo de Ingresos a traves del


Nación
Aplicativo SIIF Nacion II

Preparación y Presentación de los


Nación Estados Financieros bajo el nuevo
Marco Normativo NICSP
Otra Indole

Caracterización del Proceso,


Manuales, Procedimientos,
Formatos, Indicadores de Gestión,
Otra Indole
Mapas de Riesgos de Gestión y de
corrupción, Matriz legal, Matriz de
Partes Interesadas
MATRIZ LEGAL

PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma

Proceso Gestión de atención al Sistema de Control Interno


Constitución
usuario - MECI

Proceso Gestión de atención al


General de la Entidad Constitución
usuario

Proceso Gestión de atención al


usuario General de la Entidad Constitución

Proceso Gestión de atención al


General de la Entidad Constitución
usuario

Proceso Gestión de atención al


General de la Entidad Ley
usuario
Proceso Gestión de atención al
General de la Entidad Ley
usuario

Proceso Gestión de atención al


General de la Entidad Ley
usuario
Proceso Gestión de atención al
General de la Entidad Ley
usuario

Proceso Gestión de atención al


General de la Entidad Ley
usuario
Proceso Gestión de atención al
General de la Entidad Ley
usuario
Proceso Gestión de atención al
General de la Entidad Ley
usuario
Proceso Gestión de atención al
General de la Entidad Ley
usuario
Proceso Gestión de atención al
General de la Entidad Ley
usuario
Proceso Gestión de atención al
General de la Entidad Ley
usuario
Proceso Gestión de atención al
General de la Entidad Ley
usuario
Proceso Gestión de atención al
General de la Entidad
usuario

Proceso Gestión de atención al


General de la Entidad Ley
usuario
Proceso Gestión de atención al
General de la Entidad Ley
usuario

Proceso Gestión de atención al


usuario General de la Entidad Ley
Proceso Gestión de atención al
General de la Entidad Ley
usuario

Proceso Gestión de atención al


General de la Entidad Decreto
usuario

Proceso Gestión de atención al


General de la Entidad Decreto
usuario
Proceso Gestión de atención al
General de la Entidad Decreto
usuario

Proceso Gestión de atención al


General de la Entidad Decreto
usuario

Proceso Gestión de atención al General de la Entidad Decreto


usuario

Proceso Gestión de atención al


General de la Entidad Decreto
usuario

Proceso Gestión de atención al


General de la Entidad Decreto
usuario
Proceso Gestión de atención al
General de la Entidad Decreto
usuario

Proceso Gestión de atención al General de la Entidad Decreto


usuario

Proceso Gestión de atención al


General de la Entidad Decreto
usuario
Proceso Gestión de atención al General de la Entidad Resolución
usuario

Proceso Gestión de atención al


General de la Entidad Resolución
usuario

Proceso Gestión de atención al


General de la Entidad Resolución
usuario
NORMOGRAMA

Fecha Expedición de la
Número de la Número del Artículo
norma Título de la norma (Epígrafe)
norma aplicable a la DNBC
(dd/mmm/aaaa)

Constitucion Politica
Jueves 4 de julio de Constitucion Polìtica de 2
de Colombia de
1991 Colombia
1991

Constitucion Politica
Jueves 4 de julio de Constitucion Polìtica de
de Colombia de 23
1991 Colombia
1991

Constitucion Politica
Jueves 4 de julio de Constitucion Polìtica de
de Colombia de 1991 Colombia 74
1991

Constitucion Politica
Jueves 4 de julio de Constitucion Polìtica de
de Colombia de 209
1991 Colombia
1991

Por medio de la cual se crea


la Ley de Transparencia y del
Derecho de Acceso a la
Ley 1712 de 2014 06/Mar/2014 7
Información Pública Nacional
y se dictan otras
disposiciones
Por medio de la cual se crea
la Ley de Transparencia y del
Derecho de Acceso a la
Ley 1712 de 2014 06/Mar/2014 2
Información Pública Nacional
y se dictan otras
disposiciones

Por medio de la cual se crea


la Ley de Transparencia y del
Derecho de Acceso a la
Ley 1712 de 2014 06/Mar/2014 11
Información Pública Nacional
y se dictan otras
disposiciones
Por medio de la cual se
regula el Derecho
Fundamental de Petición y se
Ley 1755 de 2015 30/Jun/2015 sustituye un título del Código 13
de Procedimiento
Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo

Por medio de la cual se


regula el Derecho
Fundamental de Petición y se
Ley 1755 de 2015 30/Jun/2015 sustituye un título del Código 15
de Procedimiento
Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo
Por medio de la cual se
regula el Derecho
Fundamental de Petición y se
Ley 1755 de 2015 30/Jun/2015 sustituye un título del Código 17
de Procedimiento
Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo
Por la cual se expide el
Código de Procedimiento
Ley 1437 de 2011 18/Jan/2011 5
Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo
Por la cual se expide el
Código de Procedimiento
Ley 1437 de 2011 18/Jan/2011 7
Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo
Por la cual se expide el
Código de Procedimiento
Ley 1437 de 2011 18/Jan/2011 8
Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo
Por la cual se dictan
disposiciones sobre
racionalización de trámites y
procedimientos
Ley 962 de 2005 08/Jul/2005 administrativos de los 3
organismos y entidades del
Estado y de los particulares
que ejercen funciones
públicas o prestan servicios
Por la cual se dictan
disposiciones sobre
racionalización de trámites y
procedimientos
Ley 962 de 2005 08/Jul/2005 administrativos de los 6
organismos y entidades del
Estado y de los particulares
que ejercen funciones
públicas o prestan servicios
Por la cual se dictan
disposiciones sobre
racionalización de trámites y
procedimientos
Ley 962 de 2005 08/Jul/2005 administrativos de los 8
organismos y entidades del
Estado y de los particulares
que ejercen funciones
públicas o prestan servicios

Por la cual se dictan


disposiciones sobre
racionalización de trámites y
procedimientos
Ley 962 de 2005 08/Jul/2005 administrativos de los 15
organismos y entidades del
Estado y de los particulares
que ejercen funciones
públicas o prestan servicios
Por la cual se dictan
disposiciones sobre
racionalización de trámites y
procedimientos
Ley 962 de 2005 administrativos de los 9
organismos y entidades del
Estado y de los particulares
que ejercen funciones
públicas o prestan servicios

7/8/2005

Por la cual se dictan


disposiciones sobre
racionalización de trámites y
procedimientos
Ley 962 de 2005 administrativos de los 10
organismos y entidades del
Estado y de los particulares
que ejercen funciones
públicas o prestan servicios

7/8/2005
Por la cual se dictan normas
tendientes a preservar la
moralidad en la
Ley 190 de 1995 06/Jun/1995 Administración Pública y se 54
fijan disposiciones con el fin
de erradicar la corrupción
administrativa.

Por el cual se crea el Sistema


Decreto 2623 de
13/Jul/2009 Nacional de Servicio al 12
2009
Ciudadano.

Por el cual se reglamenta


parcialmente la Ley 1712 de
Decreto 103 de 2015 20/Jan/2015 16
2014 y se dictan otras
disposiciones
Por el cual se dictan normas
para suprimir o reformar
regulaciones,
Decreto 19 de 2012 10/Jan/2012 3
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública

Por el cual se dictan normas


para suprimir o reformar
regulaciones,
Decreto 19 de 2012 10/Jan/2012 5
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública

Por el cual se dictan normas


para suprimir o reformar
Decreto 19 de 2012 10/Jan/2012 regulaciones, 6
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública

Por el cual se dictan normas


para suprimir o reformar
regulaciones,
Decreto 19 de 2012 10/Jan/2012 12
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública

Por el cual se dictan normas


para suprimir o reformar
regulaciones,
Decreto 19 de 2012 10/Jan/2012 13
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública
Por el cual se dictan normas
para suprimir o reformar
regulaciones,
Decreto 19 de 2012 10/Jan/2012 14
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública

Por el cual se reglamenta


Decreto 103 de 2015 20/Jan/2015 parcialmente la Ley 1712 de 17
2014 y se dictan otras
disposiciones

Por el cual se reglamenta


parcialmente la Ley 1712 de
Decreto 103 de 2015 20/Jan/2015 52
2014 y se dictan otras
disposiciones
Por la cual se reglamenta el
tramite interno de las
peticiones, quejas, reclamos,
Resolución 054 de 30/Jan/2017 sugerencias y denuncias en 22
2017
el Departamento
Administrativo de la Funcion
Publica

Por la cual se reglamenta el


tramite interno de las
peticiones, quejas, reclamos,
Resolución 054 de
30/Jan/2017 sugerencias y denuncias en 25
2017
el Departamento
Administrativo de la Funcion
Publica

Por la cual se modifica la


Resolución 396 del 21 de
octubre de 2015 y se
reglamenta el trámite
Resolucion 21 de
09/Feb/2016 interno de peticiones, 1 y ss
2016
quejas, sugerencias,
reclamos y denuncias ante la
Dirección Nacional de
Bomberos de Colombia.
NORMOGRAMA

Entidad que la Emite

Asamblea Nacional
Constituyente

Asamblea Nacional
Constituyente

Asamblea Nacional
Constituyente

Asamblea Nacional
Constituyente

Congreso de la
Republica de Colombia
Congreso de la
Republica de Colombia

Congreso de la
Republica de Colombia
Congreso de la
Republica de Colombia

Congreso de la
Republica de Colombia
Congreso de la
Republica de Colombia
Congreso de la
Republica de Colombia
Congreso de la
Republica de Colombia
Congreso de la
Republica de Colombia
Congreso de la
Republica de Colombia
Congreso de la
Republica de Colombia
Congreso de la
Republica de Colombia

Congreso de la
Republica de Colombia
Congreso de la
Republica de Colombia

Congreso de la
Republica de Colombia
Congreso de la
Republica de Colombia

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República
Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República
Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República
Departamento
Administrativo de la
Funcion Publica

Departamento
Administrativo de la
Funcion Publica

Dirección Nacional de
Bomberos
Aplicación específica (Descripción del artículo)

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de
todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia
pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés
general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante
organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.

Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la
ley.

La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los
principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.
Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los
fines del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá
en los términos que señale la ley.

Disponibilidad de la Información. En virtud de los principios señalados, deberá estar a disposición del
público la información a la que hace referencia la presente ley, a través de medios físicos, remotos o locales
de comunicación electrónica. Los sujetos obligados deberán tener a disposición de las personas interesadas
dicha información en la Web, a fin de que estas puedan obtener la información, de manera directa o
mediante impresiones. Asimismo, estos deberán proporcionar apoyo a los usuarios que lo requieran y
proveer todo tipo de asistencia respecto de los trámites y servicios que presten.
Principio de máxima publicidad para titular universal. Toda información en posesión, bajo control o
custodia de un sujeto obligado es pública y no podrá ser reservada o limitada sino por disposición
constitucional o legal, de conformidad con la presente ley.

Información mínima obligatoria respecto a servicios, procedimientos y funcionamiento del sujeto obligado.
Todo sujeto obligado deberá publicar la siguiente información mínima obligatoria de manera proactiva:

a) Detalles pertinentes sobre todo servicio que brinde directamente al público, incluyendo normas,
formularios y protocolos de atención;

b) Toda la información correspondiente a los trámites que se pueden agotar en la entidad, incluyendo la
normativa relacionada, el proceso, los costos asociados y los distintos formatos o formularios requeridos;

c) Una descripción de los procedimientos que se siguen para tomar decisiones en las diferentes áreas;

d) El contenido de toda decisión y/o política que haya adoptado y afecte al público, junto con sus
fundamentos y toda interpretación autorizada de ellas;

e) Todos los informes de gestión, evaluación y auditoría del sujeto obligado;

f) Todo mecanismo interno y externo de supervisión, notificación y vigilancia pertinente del sujeto
obligado;

g) Sus procedimientos, lineamientos, políticas en materia de adquisiciones y compras, así como todos los
datos de adjudicación y ejecución de contratos, incluidos concursos y licitaciones;

h) Todo mecanismo de presentación directa de solicitudes, quejas y reclamos a disposición del público en
relación con acciones u omisiones del sujeto obligado, junto con un informe de todas las solicitudes,
denuncias y los tiempos de respuesta del sujeto obligado;

i) Todo mecanismo o procedimiento por medio del cual el público pueda participar en la formulación de la
política o el ejercicio de las facultades de ese sujeto obligado;

j) Un registro de publicaciones que contenga los documentos publicados de conformidad con la presente
ley y automáticamente disponibles, así como un Registro de Activos de Información;

k) Los sujetos obligados deberán publicar datos abiertos, para lo cual deberán contemplar las excepciones
establecidas en el título 3 de la presente ley. Adicionalmente, para las condiciones técnicas de su
publicación, se deberán observar los requisitos que establezca el Gobierno Nacional a través del Ministerio
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o quien haga sus veces.
Objeto y modalidades del derecho de petición ante autoridades. Toda persona tiene derecho a presentar
peticiones respetuosas a las autoridades, en los términos señalados en este código, por motivos de interés
general o particular, y a obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la misma.

Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el ejercicio del derecho de
petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, sin que sea necesario invocarlo. Mediante
él, entre otras actuaciones, se podrá solicitar: el reconocimiento de un derecho, la intervención de una
entidad o funcionario, la resolución de una situación jurídica, la prestación de un servicio, requerir
información, consultar, examinar y requerir copias de documentos, formular consultas, quejas, denuncias y
reclamos e interponer recursos.

El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin necesidad de representación a través
de abogado, o de persona mayor cuando se trate de menores en relación a las entidades dedicadas a su
protección o formación.

Las peticiones podrán presentarse verbalmente y deberá quedar constancia de la misma, o por escrito, y a
través de cualquier medio idóneo para la comunicación o transferencia de datos. Los recursos se
presentarán conforme a las normas especiales de este código.

Cuando una petición no se acompañe de los documentos e informaciones requeridos por la ley, en el acto
de recibo la autoridad deberá indicar al peticionario los que falten.

Si este insiste en que se radique, así se hará dejando constancia de los requisitos o documentos faltantes. Si
quien presenta una petición verbal pide constancia de haberla presentado, el funcionario la expedirá en
forma sucinta.
Las autoridades podrán exigir que ciertas peticiones se presenten por escrito, y pondrán a disposición de
los interesados, sin costo, a menos que una ley expresamente señale lo contrario, formularios y otros
instrumentos estandarizados para facilitar su diligenciamiento. En todo caso, los peti­cionarios no quedarán
impedidos para aportar o formular con su petición argumentos, pruebas o documentos adicionales que los
formularios no contemplen, sin que por su utilización las autoridades queden relevadas del deber de
resolver sobre todos los aspectos y pruebas que les sean planteados o presentados más allá del contenido
de dichos formularios.
A la petición escrita se podrá acompañar una copia que, recibida por el funcionario respectivo con
anotación de la fecha y hora de su presentación, y del número y clase de los documentos anexos, tendrá el
mismo valor legal del original y se devolverá al interesado a través de cualquier medio idóneo para la
comunicación o transferencia de datos. Esta autenticación no causará costo alguno al peticionario.

Parágrafo 1°. En caso de que la petición sea enviada a través de cualquier medio idóneo para la
comunicación o transferencia de datos, esta tendrá como datos de fecha y hora de radicación, así como el
número y clase de documentos recibidos, los registrados en el medio por el cual se han recibido los
documentos.

Parágrafo 2°. Ninguna autoridad podrá negarse a la recepción y radicación de solicitudes y peticiones
respetuosas.

Parágrafo 3°. Cuando la petición se presente verbalmente ella deberá efectuarse en la oficina o
dependencia que cada entidad defina para ese efecto. El Gobierno Nacional reglamentará la materia en un
plazo no mayor a noventa (90) días, a partir de la promulgación de la presente ley.
Peticiones incompletas y desistimiento tácito. En virtud del principio de eficacia, cuando la autoridad
constate que una petición ya radicada está incompleta o que el peticionario deba realizar una gestión de
trámite a su cargo, necesaria para adoptar una decisión de fondo, y que la actuación pueda continuar sin
oponerse a la ley, requerirá al peticionario dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de radicación
para que la complete en el término máximo de un (1) mes.

A partir del día siguiente en que el interesado aporte los documentos o informes requeridos, se reactivará
el término para resolver la petición.

Se entenderá que el peticionario ha desistido de su solicitud o de la actuación cuando no satisfaga el


requerimiento, salvo que antes de vencer el plazo concedido solicite prórroga hasta por un término igual.

Vencidos los términos establecidos en este artículo, sin que el peticionario haya cumplido el requerimiento,
la autoridad decretará el desistimiento y el archivo del expediente, mediante acto administrativo motivado,
que se notificará personalmente, contra el cual únicamente procede recurso de reposición, sin perjuicio de
que la respectiva solicitud pueda ser nuevamente presentada con el lleno de los requisitos legales.
Derechos de las personas ante las autoridades. En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene
derecho a:

1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por escrito, o por cualquier otro
medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como a obtener información y orientación acerca de los
requisitos que las disposiciones vigentes exijan para tal efecto.

Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier medio tecnológico o
electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas de atención al público.

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite y obtener copias, a su
costa, de los respectivos documentos.

3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos públicos en los términos
previstos por la Constitución y las leyes.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos para el efecto.

5. Ser tratado con el respeto y la consideración debida a la dignidad de la persona humana.

6. Recibir atención especial y preferente si se trata de personas en situación de discapacidad, niños, niñas,
adolescentes, mujeres gestantes o adultos mayores, y en general de personas en estado de indefensión o
de debilidad manifiesta de conformidad con el artículo 13 de la Constitución Política.

7. Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los servidores públicos y de los particulares que
cumplan funciones administrativas.

8. A formular alegaciones y aportar documentos u otros elementos de prueba en cualquier actuación


administrativa en la cual tenga interés, a que dichos documentos sean valorados y tenidos en cuenta por
las autoridades al momento de decidir y a que estas le informen al interviniente cuál ha sido el resultado de
su participación en el procedimiento correspondiente.

9. Cualquier otro que le reconozca la Constitución y las leyes.


Deberes de las autoridades en la atención al público. Las autoridades tendrán, frente a las personas que
ante ellas acudan y en relación con los asuntos que tramiten, los siguientes deberes:

1. Dar trato respetuoso, considerado y diligente a todas las personas sin distinción.

2. Garantizar atención personal al público, como mínimo durante cuarenta (40) horas a la semana, las
cuales se distribuirán en horarios que satisfagan las necesidades del servicio.

3. Atender a todas las personas que hubieran ingresado a sus oficinas dentro del horario normal de
atención.

4. Establecer un sistema de turnos acorde con las necesidades del servicio y las nuevas tecnologías, para la
ordenada atención de peticiones, quejas, denuncias o reclamos, sin perjuicio de lo señalado en el numeral 6
del artículo 5° de este Código.

5. Expedir, hacer visible y actualizar anualmente una carta de trato digno al usuario donde la respectiva
autoridad especifique todos los derechos de los usuarios y los medios puestos a su disposición para
garantizarlos efectivamente.

6. Tramitar las peticiones que lleguen vía fax o por medios electrónicos, de conformidad con lo previsto en
el numeral 1 del artículo 5° de este Código.

7. Atribuir a dependencias especializadas la función de atender quejas y reclamos, y dar orientación al


público.

8. Adoptar medios tecnológicos para el trámite y resolución de peticiones, y permitir el uso de medios
alternativos para quienes no dispongan de aquellos.

9. Habilitar espacios idóneos para la consulta de expedientes y documentos, así como para la atención
cómoda y ordenada del público.

10. Todos los demás que señalen la Constitución, la ley y los reglamentos.
Las autoridades deberán mantener a disposición de toda persona información completa y actualizada, en
el sitio de atención y en la página electrónica, y suministrarla a través de los medios impresos y electrónicos
de que disponga, y por medio telefónico o por correo, sobre los siguientes aspectos:

1. Las normas básicas que determinan su competencia.

2. Las funciones de sus distintas dependencias y los servicios que prestan.

3. Las regulaciones, procedimientos, trámites y términos a que están sujetas las actuaciones de los
particulares frente al respectivo organismo o entidad.

4. Los actos administrativos de carácter general que expidan y los documentos de interés público relativos a
cada uno de ellos.

5. Los documentos que deben ser suministrados por las personas según la actuación de que se trate.

6. Las dependencias responsables según la actuación, su localización, los horarios de trabajo y demás
indicaciones que sean necesarias para que toda persona pueda cumplir sus obligaciones o ejercer sus
derechos.

7. La dependencia, y el cargo o nombre del servidor a quien debe dirigirse en caso de una queja o reclamo.

8. Los proyectos específicos de regulación y la información en que se fundamenten, con el objeto de recibir
opiniones, sugerencias o propuestas alternativas. Para el efecto, deberán señalar el plazo dentro del cual se
podrán presentar observaciones, de las cuales se dejará registro público. En todo caso la autoridad
adoptará autónomamente la decisión que a su juicio sirva mejor el interés general.

Parágrafo. Para obtener estas informaciones en ningún caso se requerirá la presencia del interesado.
Las personas, en sus relaciones con la administración pública, tienen los siguientes derechos los cuales
ejercitarán directamente y sin apoderado:

A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones
vigentes impongan a las peticiones, actuaciones, solicitudes o quejas que se propongan realizar, así como a
llevarlas a cabo.

A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la
condición de interesados y obtener copias, a su costa, de documentos contenidos en ellos.

Jurisprudencia Vigencia
A abstenerse de presentar documentos no exigidos por las normas legales aplicables a los procedimientos
de que trate la gestión.

Al acceso a los registros y archivos de la Administración Pública en los términos previstos por la
Constitución y las leyes.

A ser tratadas con respeto por las autoridades y servidores públicos, los cuales deben facilitarles el ejercicio
de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

A exigir el cumplimiento de las responsabilidades de la Administración Pública y del personal a su servicio,


cuando así corresponda legalmente.

A cualquier otro que le reconozca la Constitución y las leyes.


MEDIOS TECNOLÓGICOS. Para atender los trámites y procedimientos de su competencia, los organismos y
entidades de la Administración Pública deberán ponerlos en conocimiento de los ciudadanos en la forma
prevista en las disposiciones vigentes, o emplear, adicionalmente, cualquier medio tecnológico o
documento electrónico de que dispongan, a fin de hacer efectivos los principios de igualdad, economía,
celeridad, imparcialidad, publicidad, moralidad y eficacia en la función administrativa. Para el efecto,
podrán implementar las condiciones y requisitos de seguridad que para cada caso sean procedentes, sin
perjuicio de las competencias que en esta materia tengan algunas entidades especializadas.

La sustanciación de las actuaciones así como la expedición de los actos administrativos, tendrán lugar en la
forma prevista en las disposiciones vigentes. Para el trámite, notificación y publicación de tales actuaciones
y actos, podrán adicionalmente utilizarse soportes, medios y aplicaciones electrónicas.

Toda persona podrá presentar peticiones, quejas, reclamaciones o recursos, mediante cualquier medio
tecnológico o electrónico del cual dispongan las entidades y organismos de la Administración Pública.

En los casos de peticiones relacionadas con el reconocimiento de una prestación económica en todo caso
deben allegarse los documentos físicos que soporten el derecho que se reclama.

La utilización de medios electrónicos se regirá por lo dispuesto en la Ley 527 de 1999 y en las normas que la
complementen, adicionen o modifiquen, en concordancia con las disposiciones del Capítulo 8 del Título XIII,
Sección Tercera, Libro Segundo, artículos 251 a 293, del Código de Procedimiento Civil, y demás normas
aplicables, siempre que sea posible verificar la identidad del remitente, así como la fecha de recibo del
documento.

PARÁGRAFO 1o. Las entidades y organismos de la Administración Pública deberán hacer públicos los
medios tecnológicos o electrónicos de que dispongan, para permitir su utilización.

PARÁGRAFO 2o. En todo caso, el uso de los medios tecnológicos y electrónicos para adelantar trámites y
competencias de la Administración Pública deberá garantizar los principios de autenticidad, disponibilidad e
integridad.

PARÁGRAFO 3o. Cuando la sustanciación de las actuaciones y actos administrativos se realice por medios
electrónicos, las firmas autógrafas que los mismos requieran, podrán ser sustituidas por un certificado
digital que asegure la identidad del suscriptor, de conformidad con lo que para el efecto establezca el
Gobierno Nacional.
8o. ENTREGA DE INFORMACIÓN. A partir de la vigencia de la presente ley, todos los organismos y entidades
de la Administración Pública deberán tener a disposición del público, a través de medios impresos o
electrónicos de que dispongan, o por medio telefónico o por correo, la siguiente información, debidamente
actualizada:

Normas básicas que determinan su competencia.

Funciones de sus distintos órganos.

Servicios que presta.

Regulaciones, procedimientos y trámites a que están sujetas las actuaciones de los particulares frente al
respectivo organismo o entidad, precisando de manera detallada los documentos que deben ser
suministrados, así como las dependencias responsables y los términos en que estas deberán cumplir con las
etapas previstas en cada caso.

Localización de dependencias, horarios de trabajo y demás indicaciones que sean necesarias para que las
personas puedan cumplir sus obligaciones o ejercer sus derechos ante ellos.

Dependencia, cargo o nombre a quién dirigirse en caso de una queja o reclamo.

Sobre los proyectos específicos de regulación y sus actuaciones en la ejecución de sus funciones en la
respectiva entidad de su competencia.

En ningún caso se requerirá la presencia personal del interesado para obtener esta información, la cual
debe ser suministrada, si así se solicita por cualquier medio a costa del interesado.

DERECHO DE TURNO. Los organismos y entidades de la Administración Pública Nacional que conozcan de
peticiones, quejas, o reclamos, deberán respetar estrictamente el orden de su presentación, dentro de los
criterios señalados en el reglamento del derecho de petición de que trata el artículo 32 del Código
Contencioso Administrativo, sin consideración de la naturaleza de la petición, queja o reclamo, salvo que
tengan prelación legal. Los procedimientos especiales regulados por la ley se atenderán conforme a la
misma. Si en la ley especial no se consagra el derecho de turno, se aplicará lo dispuesto en la presente ley.

En todas las entidades, dependencias y despachos públicos, debe llevarse un registro de presentación de
documentos, en los cuales se dejará constancia de todos los escritos, peticiones y recursos que se
presenten por los usuarios, de tal manera que estos puedan verificar el estricto respeto al derecho de
turno, dentro de los criterios señalados en el reglamento mencionado en el inciso anterior, el cual será
público, lo mismo que el registro de los asuntos radicados en la entidad u organismo. Tanto el reglamento
como el registro se mantendrán a disposición de los usuarios en la oficina o mecanismo de atención al
usuario.

Cuando se trate de pagos que deba atender la Administración Pública, los mismos estarán sujetos a la
normatividad presupuestal.
DE LA OBLIGACIÓN DE ATENDER AL PÚBLICO. Rige a partir del dos (2) de julio del año 2012. El texto vigente
hasta esta fecha es el siguiente:> Las entidades públicas no podrán cerrar el despacho al público hasta
tanto hayan atendido a todos los usuarios que hubieran ingresado dentro del horario normal de atención,
el cual deberá tener una duración mínima de ocho (8) horas diarias, sin perjuicio de la implementación de
horarios especiales de atención al público en los eventos en que la respectiva entidad pública no cuente
con personal especializado para el efecto. Estas entidades deberán implementar un sistema de turnos
acorde con las nuevas tecnologías utilizadas para tal fin. El Ministerio de Relaciones Exteriores señalará el
horario en las oficinas de nacionalidad, tratados y visas, por la especialidad y complejidad de los temas que
le corresponde atender conservando una atención telefónica y de correo electrónico permanente.

UTILIZACIÓN DEL CORREO PARA EL ENVÍO DE INFORMACIÓN. el cual quedará así:

"Artículo 25. Utilización del correo para el envío de información. Las entidades de la Administración Pública
deberán facilitar la recepción y envío de documentos, propuestas o solicitudes y sus respectivas respuestas
por medio de correo certificado y por correo electrónico.

En ningún caso, se podrán rechazar o inadmitir las solicitudes o informes enviados por personas naturales o
jurídicas que se hayan recibido por correo dentro del territorio nacional.

Las peticiones de los administrados o usuarios se entenderán presentadas el día de incorporación al correo,
pero para efectos del cómputo del término de respuesta, se entenderán radicadas el día en que
efectivamente el documento llegue a la entidad y no el día de su incorporación al correo.

Las solicitudes formuladas a los administrados o usuarios a los que se refiere el presente artículo, y que
sean enviadas por correo, deberán ser respondidas dentro del término que la propia comunicación señale,
el cual empezará a contarse a partir de la fecha de recepción de la misma en el domicilio del destinatario.
Cuando no sea posible establecer la fecha de recepción del documento en el domicilio del destinatario, se
presumirá a los diez (10) días de la fecha de despacho en el correo.

Igualmente, los peticionarios podrán solicitar el envío por correo de documentos o información a la entidad
pública, para lo cual deberán adjuntar a su petición un sobre con porte pagado y debidamente diligenciado.

PARÁGRAFO. Para efectos del presente artículo, se entenderá válido el envío por correo certificado,
siempre y cuando la dirección esté correcta y claramente diligenciada".
Las dependencias a que hace referencia el artículo anterior que reciban las quejas y reclamos deberán
informar periódicamente al jefe o director de la entidad sobre el desempeño de sus funciones, los cuales
deberán incluir:

1. Servicios sobre los que se presente el mayor número de quejas y reclamos, y

2. Principales recomendaciones sugeridas por los particulares que tengan por objeto mejorar el servicio que
preste la entidad, racionalizar el empleo de los recursos disponibles y hacer más participativa la gestión
pública.

Seguimiento a las labores de mejoramiento del Servicio al Ciudadano. Las entidades de la Administración
Pública del Orden Nacional deberán adoptar los indicadores, elementos de medición, seguimiento,
evaluación y control relacionados con la calidad y eficiencia del servicio al ciudadano establecidos por la
Comisión Intersectorial de Servicio al Ciudadano.

Medios idóneos para recibir solicitudes de información pública. Se consideran medios idóneos para la
recepción de solicitudes de información los siguientes:

(1) Personalmente, por escrito o vía oral, en los espacios físicos destinado por el sujeto obligado para la
recepción de solicitudes de información pública.

(2) Telefónicamente, al número fijo o móvil destinado por el sujeto obligado para la recepción de
solicitudes de información pública.

(3) Correo físico o postal, en la dirección destinada por el sujeto obligado para la recepción de solicitudes de
información pública.

(4) Correo electrónico institucional destinado por el sujeto obligado para la recepción de solicitudes de
información pública.

(5) Formulario electrónico dispuesto en el sitio web oficial del sujeto obligado, en un formato que siga los
lineamientos que definida el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a través
de la estrategia de Gobierno en Línea.

Parágrafo 1°. Los sujetos obligados deben divulgar en el sitio web oficial, en medios de comunicación física
y en otros canales de comunicación habilitados por el mismo, los números telefónicos y las direcciones
físicas y electrónicas oficiales destinadas para la recepción de las solicitudes de información pública.

Parágrafo 2°. Las condiciones de seguridad que deben atender los medios electrónicos señalados en el
presente artículo y los adicionales que defina el sujeto obligado para la recepción de solicitudes, serán
establecidas por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a través de los
lineamientos que se determinen en la Estrategia de Gobierno en línea.
La actuación administrativa debe ceñirse a los postulados de la ética y cumplirse con absoluta transparencia
en interés común. En tal virtud, todas las personas y los servidores públicos están obligados a actuar con
rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones administrativas.

Las normas de procedimiento administrativo deben ser utilizadas para agilizar las decisiones; los
procedimientos se deben adelantar en el menor tiempo y con la menor cantidad de gastos de quienes
intervienen en ellos; las autoridades administrativas y los particulares que cumplen funciones
administrativas no deben exigir más documentos y copias que los estrictamente necesarios, ni
autenticaciones ni notas de presentación personal sino cuando la ley lo ordene en forma expresa, o
tratándose de poderes especiales. En tal virtud, las autoridades deberán proceder con austeridad y
eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel de calidad en
sus actuaciones y la protección de los derechos de las personas.

Los trámites establecidos por las autoridades deberán ser sencillos, eliminarse toda complejidad
innecesaria y los requisitos que se exijan a los particulares deberán ser racionales y proporcionales a los
fines que se persigue cumplir.

Las autoridades deben estandarizar los trámites, estableciendo requisitos similares para trámites similares.

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES, QUEJAS O RECLAMOS POR PARTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

. Los niños, niñas y adolescentes podrán presentar directamente solicitudes, quejas o reclamos en asuntos
que se relacionen con su interés superior, su bienestar personal y su protección especial, las cuales tendrán
prelación en el turno sobre cualquier otra.

ATENCIÓN ESPECIAL A INFANTES, MUJERES GESTANTES, PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD,


ADULTOS MAYORES Y VETERANOS DE LA FUERZA PÚBLICA

. Todas las entidades del Estado o particulares que cumplan funciones administrativas, para efectos de sus
actividades de atención al público, establecerán mecanismos de atención preferencial a infantes, personas
con algún tipo de discapacidad, mujeres gestantes, adulto mayor y veterano de la Fuerza Pública.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES, QUEJAS, RECOMENDACIONES O RECLAMOS FUERA DE LA SEDE DE LA
ENTIDAD

. Los interesados que residan en una ciudad diferente a la de la sede de la entidad u organismo al que se
dirigen, pueden presentar sus solicitudes, quejas, recomendaciones o reclamaciones a través de medios
electrónicos, de sus dependencias regionales o seccionales, Si ellas no existieren, deberán hacerlo a través
de aquellas en quienes deleguen en aplicación del artículo 9 de la Ley 489 de 1998, o a través de convenios
que se suscriban para el efecto, En todo caso, los respectivos escritos deberán ser remitidos a la autoridad
correspondiente dentro de las 24 horas siguientes.

Seguimiento a las solicitudes de información pública. En la recepción de solicitudes de información pública


los sujetos obligados deben indicar al solicitante un número o código que permita hacer seguimiento al
estado de su solicitud, la fecha de recepción y los medios por los cuales se puede hacer seguimiento a la
misma.

Informes de solicitudes de acceso a información. De conformidad con lo establecido en el literal h) del


artículo 11 de la Ley 1712 de 2014, los sujetos obligados deberán publicar los informes de todas las
solicitudes, denuncias y los tiempos de respuesta. Respecto de las solicitudes de acceso a información
pública, el informe debe discriminar la siguiente información mínima:

(1) El número de solicitudes recibidas.

(2) El número de solicitudes que fueron trasladadas a otra institución.

(3) El tiempo de respuesta a cada solicitud.

(4) El número de solicitudes en las que se negó el acceso a la información.

El informe sobre solicitudes de acceso a información estará a disposición del público en los términos
establecidos en el artículo 4° del presente decreto.

Parágrafo 1°. Los sujetos obligados de la Ley 1712 de 2014, que también son sujetos de la Ley 190 de 1995,
podrán incluir los informes de solicitudes de acceso a la información a que se refiere el presente artículo,
en los informes de que trata el artículo 54 de la Ley 190 de 1995.

Parágrafo 2°. El primer informe de solicitudes de acceso a la información deberá publicarse seis meses
después de la expedición del presente decreto, para el caso de los sujetos obligados del orden nacional; los
entes territoriales deberán hacerlo 6 meses después de la entrada en vigencia de la Ley 1712 de 2014.
Peticiones de segundo nivel de servicio: Aquellas peticiones que requieran un analisis y estudio tecnico o
juridico para su respuesta por parte de las dependencias de la entidad y sobre las cuales no exista criterio
definido, deberan ser escaladas por el Grupo de Servicio Ciudadano Institucional o a traves de la asignacion
dede tramite que efectue el Grupo de Gestion Documental,conforme al contenido de la solicitud y de
acuerdo con los terminos de respuesta definidos.

Peticiones virtuales: Las peticiones virtuales son aquellas presentadas a traves del chat institucional,
deberan ser atendidas en tiempo real, salvo aquellos casos en donde la solicitud dena ser escalada a otra
dependencia de la entidad, evento en el cual se le indicara al peticionario que debe presentar su formulario
a traves del formulario electronico disponible en el protal web de la funcion publica.

Trámite interno de los derechos de petición que se formulen ante la Dirección Nacional de Bomberos
dentro del marco de su competencia constitucional y legal, en concordancia con lo dispuesto en la Ley 1755
de 2015.
Cómo se cumple
Ámbito (Procedimiento /
Resolución/Evidencia)

Protocolo de Atencion al Usuario


Nación 2018, Carta de Trato Digno al
Ciudadano

Protocolo de Atencion al Usuario


2018, Carta de Trato Digno al
Nación
Ciudadano, Video Informativo con
el Area de Comunicaciones.

Protocolo de Atencion al usuario,


Carta Trato Digno, Video
Nación Informativo realizado con el area
de Comunicaciones.

Protocolo de Atencion al Usuario


2018, Carta del Trato Digno al
Nación ciudadano, Publicacion de
informes de P.Q.R.S.D. del mes de
Enero- Marzo

Informes de PQRSD mensuales


(Enero, Febrero, Marzo). E
igualmente se comunica la
informacion de cada proceso de
Nación
las P.Q.R.S.D.a traves de medios
electronicos en el correro
atencionciudadano@dnbc.gov.co
o telefonicos al 310 2414387,
Publicidad de todos los informes
que contienen informacion de las
P.Q.R.S.D. que ingresan al interior
de la Entidad, esta publicacion se
hace a traves de la pagina Web .
Nación Asi mismo se brinda información
de todos los estados, el numero de
radicado y se brinda respuesta
ooportuna de todas Peticiones
que ingresan a oficina de Atencion
al Usuario.

Protocolo de Atencion al Usuario


2018 que contiene los
lineamientos internos para una
prestación de servicio de calidad al
usuario, Carta del Trato Digno al
ciudadano, Publicacion de
Nación
informes de P.Q.R.S.D. del mes de
Enero- Marzo, donde se realiza los
seguimientos de todas las
P.Q.R.S.D. que ingresan a la
Entidad.
Estan abiertos todos los canales
para recepcionar peticiones,
gestionando el fortalecimiento de
peticiones verbales a traves del
Nación
buzon de voz, este derecho esta
publicado con el Protocolo de
Atencion al Usuario y la carta de
trato digno

Este derecho esta publicado con


el Protocolo de Atencion al
Usuario y la carta de trato digno
Nación
en donde se recueda al
funcionario el tramite para
peticiones incompletas.
Este derecho esta publicado con
el Protocolo de Atencion al
Usuario y la carta de trato digno
Nación
en donde se recueda al
funcionario el tramite para
peticiones incompletas.
Este derecho esta publicado con
el Protocolo de Atencion al
Usuario y la carta de trato digno
en donde se realizan lineamientos
para la atencion preferencial, los
derechos de los usuarios,
recomendaciones para gestionar
Nación
una atencion de calidad, los
canales de atencion abiertos a la
recepcion de cualquier clase de
peticion. Igualmemente se brinda
la informacion para consulta de su
tramite a traves de linea telefonica
y whatsApp.
Protocolo de Atencion al
Ciudadano, Carta del Trato
Nación Digno,se trabaja en Joranda
continua en dias habiles de 9 a
6pm
En la pagina Web esta publicada
Nación
el normograma de la DNBC.
Este derecho esta publicado con
el Protocolo de Atencion al
Usuario y la carta de trato digno
en donde se realizan lineamientos
para la atencion preferencial, los
derechos de los usuarios,
recomendaciones para gestionar
Nación
una atencion de calidad, los
canales de atencion abiertos a la
recepcion de cualquier clase de
peticion. Igualmemente se brinda
la informacion para consulta de su
tramite a traves de linea telefonica
y whatsApp
En la carta de trato digno, se
informa al ciudadano los canales
virtuales, electronicos y
Nación telefonicos para que el ciudadano
conozca de su tramite, pero en la
Pag Web no hay opcion de que
este pueda seguir su proceso.
Protocolo de Atencion al Usuario
2018 que contiene los
lineamientos internos para una
Nación prestación de servicio de calidad al
usuario, y el formato de
procedimientos

Protocolo de Atencion al Usuario


2018 que contiene los
Nación lineamientos internos para una
prestación de servicio de calidad al
usuario
Protocolo de Atencion al Usuario
2018 que contiene los
Nación lineamientos internos para una
prestación de servicio de calidad al
usuario

Protocolo de Atencion al Usuario


2018 que contiene los
lineamientos internos para una
Nación prestación de servicio de calidad al
usuario y los canales de atencion
al publico.
Publicacion de informes de
Nación P.Q.R.S.D. del mes de Enero-
Marzo

Informes de PQRSD mensuales


(Enero, Febrero, Marzo).
Nación
atencionciudadano@dnbc.gov.co
o telefonicos al 310 2414387,

Protocolo de Atencion al usuario y


Nación
Carta de Trato Digno
Nación Carta Trato Digno

Nación Protocolo Atencion al Usuario

Nación Protocolo de Atencion al usuario

Protocolo de Atencion al
Nación
Ciudadano.

Protocolo de Atencion al
Nación
Ciudadano
Protocolo de Atencional
Nación ciudadano y trato digno al
iudadano

En la carta de trato digno, se


informa al ciudadano los canales
virtuales, electronicos y
Nación telefonicos para que el ciudadano
conozca de su tramite, pero en la
Pag Web no hay opcion de que
este pueda seguir su proceso.

Informes mensuales (Enero,


Nación
Febrero y Marzo)
Otra Indole Informe PQRSD mensuales Enero,
Febrero y Marzo

Chat en linea a traves de la pagina


Otra Indole
Web

Informe PQRSD mensuales Enero,


Nación
Febrero y Marzo
MATRIZ LEGAL

Número de la
PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma
norma

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Constitución N.A
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Ley 87
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Directiva 2
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 984
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Seguimiento Interno - MECI Ley 489
Proceso Evaluación y Sistema de Control
Decreto 2145
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Seguimiento Interno - MECI Decreto 1537

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Ley 734
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Ley 909
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Circular 4
Seguimiento Interno - MECI
Proceso Evaluación y Sistema de Control
Resolución 248
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Resolución 375
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Resolución 357
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Ley 1474
Seguimiento Interno - MECI
Proceso Evaluación y Sistema de Control
Decreto Ley 19
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


decreto 984
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Resolución 7350
Seguimiento Interno - MECI
Proceso Evaluación y Sistema de Control
Ley 1712
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control Directiva 6


Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 1081
Seguimiento Interno - MECI
Proceso Evaluación y Sistema de Control
Decreto 1081
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 1068
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 1069
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 106
Seguimiento Interno - MECI
Proceso Evaluación y Sistema de Control
Directiva 1
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 1083
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 1083
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 1083
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 1083
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control Decreto 1083


Seguimiento Interno - MECI
Proceso Evaluación y Sistema de Control
Decreto 1083
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 1083
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 1083
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Seguimiento Interno - MECI Decreto 1083

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 1083
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 1083
Seguimiento Interno - MECI
Proceso Evaluación y Sistema de Control
Decreto 1083
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 1083
Seguimiento Interno - MECI
Proceso Evaluación y Sistema de Control
Decreto 1083
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 1083
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Ley 1815
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 648
Seguimiento Interno - MECI
Proceso Evaluación y Sistema de Control
Decreto 648
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 648
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Seguimiento Interno - MECI Decreto 648

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 648
Seguimiento Interno - MECI
Proceso Evaluación y Sistema de Control
Decreto 648
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 648
Seguimiento Interno - MECI

Proceso Evaluación y Sistema de Control


Decreto 1499
Seguimiento Interno - MECI
Proceso Evaluación y Sistema de Control
Decreto 1499
Seguimiento Interno - MECI
NORMOGRAMA

Fecha Expedición de la Número del Artículo


norma Título de la norma (Epígrafe) Entidad que la Emite
aplicable a la DNBC
(dd/mmm/aaaa)

Título VIII cap. 5 Función.


ConstituciónPolítica de Asamblea Nacional
20/Jul/2001 Administrativa, S.C.I. X art.
Colombia. Constituyente
209 y 269

Por la cual se establecen


normas para el ejercicio del
control interno en las
29/Nov/1993 entidades y organismos del Toda Congreso de la Republica
estado y se dictan otras
disposiciones

Respeto al derecho de autor


y los derechos conexos, en lo Literal 2, complementado
12/Feb/2002 referente a utilización de Presidencia de la Republica
por CIRCULAR 07 DE 2005
programas de ordenador
(software)

Por el cual se modifica el


14/May/2012 artículo 22 del Decreto 1737 Articulo 1 Presidencia de la Republica
de 1998

Por la cual se dictan normas


sobre la organización y
funcionamiento de las
entidades del orden
nacional, se expiden las
disposiciones, principios y
29/Dec/1998 reglas generales para el capitulo III Presidencia de la Republica
ejercicio de las atribuciones
previstas en los numerales
15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se
dictan otras disposiciones
por el cual se dictan normas
sobre el Sistema Nacional de
Control Interno de las
Articulo 8, literal e
04/Nov/1999 Entidades y Organismos de la Presidencia de la Republica
Capitulo III
Administración Pública del
Orden Nacional y Territorial y
se dictan otras disposiciones.

Reglamentación parcial de la
Ley 87 de 1993 en cuanto a
elementos técnicos y
administrativos que
26/Jul/2001 fortalezcan el sistema de Articulos 3 - 5 Presidencia de la Republica
control interno de las
entidades y organismos del
Estado.

Por la cual se expide el


05/Feb/2002 Toda Congreso de la Republica
Código Disciplinario Único

Por la cual se expiden


normas que regulan el Articulo 39,
empleo público, la carrera complemntado por
23/Sep/2004 Congreso de la Republica
administrativa, gerencia Circular de la C.N.S.C. 05
pública y se dictan otras de 2005
disposiciones

Consejo Asesor del


EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Gobierno Nacional en
POR DEPENDENCIAS EN
27/Sep/2005 Toda Materia de Control Interno
CUMPLIMIENTO DE LA LEY
de las Entidades del Orden
909 DE 2004
Nacional y Territorial
Por la cual se establece la
información a reportar, los Toda, a excepcion de los
articulos 10 y 11 Contadurìa General de la
06/Jul/2007 requisitos y los plazos de
envío a la Contaduría modificados por la Nacion
resolucion 375/2007
General de la Nación.

Por la cual se modifican los


artículos 10 y 11 de la
Resolución 248 de 2007
Contadurìa General de la
17/Sep/2007 respecto a los plazos de Toda
reporte de la información Nacion
contable a la Contaduría
General de la Nación.

Por la cual se adopta el


procedimiento de control
interno contable y de Contadurìa General de la
23/Jul/2008 Toda
reporte del informe anual de Nacion
evaluación a la Contaduría
General de la Nación.

Por la cual se dictan normas


orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención,
Articulos 8, 9,
12/Jul/2011 investigación y sanción de Congreso de la Republica
Art.73,Art.76
actos de corrupción y la
efectividad del control de la
gestión pública.
Por el cual se dictan normas
para suprimir o reformar
regulaciones,
10/Jan/2012 Artìculos 230, 231 Presidencia de la Republica
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la
Administración Pública

Por el cual se modifica el


14/May/2012 artículo 22 del Decreto 1737 Toda Presidencia de la Republica
de 1998.

Por la cual se modifica la


Resolución Orgánica 6289
del 8 de marzo del 2011 que
“Establece el sistema de
rendición electrónica de la
cuenta e informes, Sireci, Contraloría General de la
29/Nov/2013 Toda
que deben utilizar los sujetos Republica
de control fiscal para la
presentación de la rendición
de cuenta e informes a la
Contraloría General de la
República
Por medio de la cual se crea
la Ley de Transparencia y del
Derecho de Acceso a la Articulo 9, literal d
06/Mar/2014 Congreso de la Republica
Información Pública Nacional Articulo 11, literal e
y se dictan otras
disposiciones

Para continuar con el firme


propósito de caracterizarnos
por ser un gobierno eficiente
y fiscalmente responsable,
deben atenderse las
02/Dec/2014 instrucciones contenidas en Articulo 4, literal b Presidencia de la Republica
la presente Directiva para
racionalizar los gastos de
funcionamiento del Estado
en el marco del Plan de
Austeridad anunciado el
pasado 29 de septiembre.

Por medio del cual se expide


el Decreto Reglamentario
26/May/2015 Artículo 2.1.4.5 Presidencia de la Republica
Único del Sector Presidencia
de la República
Por medio del cual se expide
el Decreto Reglamentario Artículo 2.1.1.2.1.4, literal
26/May/2015 Presidencia de la Republica
Único del Sector Presidencia 1
de la República

Por medio del cual se expide


26/May/2015 el Decreto Reglamentario Artìculo 2.8.4.8.2 Presidencia de la Republica
Único del Sector Hacienda.

Por medio del cual se expide


el Decreto Reglamentario
26/May/2015 Artìculo 2.2.3.4.1.14 Presidencia de la Republica
Único del Sector Justicia y del
Derecho

Por el cual se reglamenta el


Título VIII de la Ley 594 de
2000 en materia de
inspección, vigilancia y
Artículo 18. Parágrafo 2°
control a los archivos de las
21/Jan/2015 Artículo 24 Parágrafo 2° Presidencia de la Republica
entidades del Estado y a los
Artículo 30 Parágrafo 2°
documentos de carácter
privado declarados de
interés cultural; y se dictan
otras disposiciones
Reporte a la secretaría de
transparencia de la
18/Feb/2015 presidencia de la república Toda Presidencia de la Republica
de posibles actos de
corrupción o irregularidades

Por medio del cual se expide


el Decreto Único
26/May/2015 Artículo 2.2.5.1.1 Presidencia de la Republica
Reglamentario del Sector de
Función Pública.

Por medio del cual se expide


el Decreto Único
26/May/2015 ARTÍCULO 2.2.8.1.3 Presidencia de la Republica
Reglamentario del Sector de
Función Pública.

Por medio del cual se expide


el Decreto Único
26/May/2015 ARTÍCULO 2.2.17.7 Presidencia de la Republica
Reglamentario del Sector de
Función Pública.

Por medio del cual se expide


el Decreto Único ARTÍCULO 2.2.21.1.5,
26/May/2015 Presidencia de la Republica
Reglamentario del Sector de 2.2.21.1.6
Función Pública.

Por medio del cual se expide


26/May/2015 el Decreto Único ARTÍCULO 2.2.21.2.4, Presidencia de la Republica
Reglamentario del Sector de Literal 6
Función Pública.
Por medio del cual se expide
el Decreto Único ARTÍCULO 2.2.21.2.5,
26/May/2015 Presidencia de la Republica
Reglamentario del Sector de Literal e
Función Pública.

Por medio del cual se expide


el Decreto Único ARTÍCULO 2.2.21.3.1, -
26/May/2015 Presidencia de la Republica
Reglamentario del Sector de 2.2.21.3.7
Función Pública.

Por medio del cual se expide


el Decreto Único
26/May/2015 ARTÍCULO 2.2.21.4.1 Presidencia de la Republica
Reglamentario del Sector de
Función Pública.

Por medio del cual se expide


el Decreto Único
26/May/2015 Reglamentario del Sector de ARTÍCULO 2.2.21.4.5 Presidencia de la Republica
Función Pública.

Por medio del cual se expide


el Decreto Único
26/May/2015 ARTÍCULO 2.2.21.4.7 Presidencia de la Republica
Reglamentario del Sector de
Función Pública.

Por medio del cual se expide


el Decreto Único
26/May/2015 ARTÍCULO 2.2.21.4.9 Presidencia de la Republica
Reglamentario del Sector de
Función Pública.
Por medio del cual se expide
el Decreto Único
26/May/2015 ARTÍCULO 2.2.21.5.3 Presidencia de la Republica
Reglamentario del Sector de
Función Pública.

Por medio del cual se expide


el Decreto Único
26/May/2015 ARTÍCULO 2.2.21.5.4 Presidencia de la Republica
Reglamentario del Sector de
Función Pública.
Por medio del cual se expide
el Decreto Único
26/May/2015 ARTÍCULO 2.2.22.3.1 Presidencia de la Republica
Reglamentario del Sector de
Función Pública.

Por medio del cual se expide


el Decreto Único ARTÍCULO 2.2.23.1 -
26/May/2015 Presidencia de la Republica
Reglamentario del Sector de 2.2.23.4
Función Pública.

por medio de la cual se


decreta el presupuesto de
Rentas y Recursos de Capital
07/Dec/2016 y Ley de Apropiaciones para Artìculo 104 Congreso de la Republica
la vigencia fiscal del 1 de
Enero al 31 de Diciembre de
2017

Por el cual se modifica y


adiciona el Decreto 1083 de ARTíCULO 2.2.5.1.1, Literal
19/Apr/2017 2015, Reglamentario Único Presidencia de la Republica
5
del Sector de la Función
Pública
Por el cual se modifica y
adiciona el Decreto 1083 de
Artículo 2.2.21.1.5 -
19/Apr/2017 2015, Reglamentario Único Presidencia de la Republica
del Sector de la Función 2.2.21.1.6
Pública

Por el cual se modifica y


adiciona el Decreto 1083 de
Artículo 2.2.21.2.4,
19/Apr/2017 2015, Reglamentario Único Presidencia de la Republica
Literales 5,6
del Sector de la Función
Pública

Por el cual se modifica y


adiciona el Decreto 1083 de
19/Apr/2017 2015, Reglamentario Único ARTíCULO 2.2.21.3.1 Presidencia de la Republica
del Sector de la Función
Pública

Por el cual se modifica y


adiciona el Decreto 1083 de
19/Apr/2017 2015, Reglamentario Único Artìculo 2.2.21.4.8 Presidencia de la Republica
del Sector de la Función
Pública
Por el cual se modifica y
adiciona el Decreto 1083 de
19/Apr/2017 2015, Reglamentario Único ARTíCULO 2.2.21.4.9 Presidencia de la Republica
del Sector de la Función
Pública

Por el cual se modifica y


adiciona el Decreto 1083 de
19/Apr/2017 2015, Reglamentario Único ARTíCULO 2.2.21.5.3 Presidencia de la Republica
del Sector de la Función
Pública

Por medio del cual se


modifica el Decreto 1083 de
2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector
ARTÍCULO 2.2.22.3.8,
01/Sep/2017 Función Pública, en lo Presidencia de la Republica
PARÁGRAFO 3
relacionado con el Sistema
de Gestión establecido en el
artículo 133 de la Ley 1753
de 2015
Por medio del cual se
modifica el Decreto 1083 de
2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector
01/Sep/2017 Función Pública, en lo ARTÍCULO 2.2.23.3 Presidencia de la Republica
relacionado con el Sistema
de Gestión establecido en el
artículo 133 de la Ley 1753
de 2015
Aplicación específica Cómo se cumple
Ámbito (Procedimiento /
(Descripción del artículo)
Resolución/Evidencia)

Diseño y aplicación de métodos


y
Nación Resolución 11 de 2018 (SIGEC)
procedimientos de control
interno

Establecimiento de normas para


Nación Resolución 11 de 2018 (SIGEC)
el ejercicio del control interno

Plan de acción del proceso


Derechos de Autor y derechos
Nación Evaluación y Seguimiento.
conexos
Programa de Auditoría

Plan de acción del proceso


Segimiento a las medidad de
Nación Evaluación y Seguimiento.
austeridad en el gasto
Programa de Auditoría

Plan de acción del proceso


Roles Oficina Control Interno Nación Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría
Resolución 11 de 2018 (SIGEC)
Plan de acción del proceso
Evaluación y Seguimiento.
Sistema Institucional de Control Nación
Programa de Auditoría
Interno
Comité institucional de
Coordinación de Control Interno.

Resolución 11 de 2018 (SIGEC)


Plan de acción del proceso
Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Codigo de etica de auditores
Estatuto de Auditoría
Carta de Representación.
Procedimiento para Auditoría
Interna
Procedimiento para Atención de
Organización del Control Interno Nación Visitas y requerimientos de Entes
de Control.
Procedimiento para Evaluación y
seguimiento.
Procedimiento para presentación
de informes a entes externos.

Codigo de etica de auditores


Codigo disciplinario Nación
Estatuto de Auditoría

Plan de acción del proceso


Evaluación por dependencias Nación Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría

Plan de acción del proceso


Evaluación por dependencias Nación Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría
Información a reportar, los Plan de acción del proceso
requisitos y los plazos de envío a
Nación Evaluación y Seguimiento.
la Contaduría General de la Programa de Auditoría
Nación

Plan de acción del proceso


Plazos para el reporte de
Nación Evaluación y Seguimiento.
Informaciòn Programa de Auditoría

Plan de acción del proceso


Procedimiento de control Evaluación y Seguimiento.
interno contable y de reporte del
Nación Programa de Auditoría.
informe anual de evaluación a la
Procedimiento para presentación
Contaduría General de la Nación.
de informes a entes externos.

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Codigo de etica de auditores
Estatuto de Auditoría
Carta de Representación.
Procedimiento para Auditoría
Interna
Procedimiento para Atención de
Designaciòn del responsable de Visitas y requerimientos de Entes
Nación
Control Interno. de Control.
Procedimiento para Evaluación y
seguimiento.
Procedimiento para presentación
de informes a entes externos.
Plan de acción del proceso
Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Codigo de etica de auditores
Estatuto de Auditoría
Carta de Representación.
Procedimiento para Auditoría
Interna
Funciones de las oficinas de Procedimiento para Atención de
Control Interno Visitas y requerimientos de Entes
Nación
Reporte de posibles actos de de Control.
corrupciòn Procedimiento para Evaluación y
seguimiento.
Procedimiento para presentación
de informes a entes externos.

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Procedimiento para presentación
de informes a entes externos.
Informe de austeridad Nación

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Procedimiento para presentación
Rendición de cuenta e informes de informes a entes externos.
Nación
a la CGR
Plan de acción del proceso
Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Procedimiento para Auditoria
Procedimiento para presentación
Publicación de informes de
Nación de informes a entes externos.
gestión, evaluación y auditoría

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Seguimiento a la adecuada Procedimiento para presentación
implementación y avance en Nación de informes a entes externos.
cumplimiento de la austeridad
en el gasto

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Procedimiento para Evaluación y
seguimiento.
Mecanismos de seguimiento al
Procedimiento para presentación
cumplimiento al Plan
Nación de informes a entes externos.
Anticorrupción y de Atención al
Ciudadano
Plan de acción del proceso
Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Procedimiento para presentación
Publicación de información en
de informes a entes externos.
sección particular del sitio web Nación
oficial

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Procedimiento para presentación
Seguimiento Medidas de de informes a entes externos.
Nación
Austeridad del Gasto

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Procedimiento para presentación
Seguimiento Actividad Litigiosa- de informes a entes externos.
Nación
Ekogui

Procedimiento para presentación


Seguimiento y verificación Nación
de informes a entes externos.
Plan de acción del proceso
Evaluación y Seguimiento.
Reporte a la Secretaría de
Programa de Auditoría.
Transparencia de la Presidencia
Procedimiento para presentación
de la República los delitos contra
de informes a entes externos.
la administración pública y los Nación
actos de corrupción que
presuntamente se hayan
cometido en la entidad

Nombramiento de los Jefes de Resolución de posesión del Asesor


Nación
Control Interno con funciones de Control Interno.

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Procedimiento para Evaluación y
Evaluación del desempeño seguimiento.
Nación
laboral

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Procedimiento para Evaluación y
Seguimiento al cumplimiento en seguimiento.
la inclusión de la información en Nación
SIGEP.

Comité Institucional de
Nación Resolución 11 de 2018 (SIGEC)
Coordinación de Control Interno

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Medir y evaluar la eficiencia,
Procedimiento para Evaluación y
eficacia y economía de los
seguimiento.
controles adoptados por la Nación
entidad.
Plan de acción del proceso
Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Procedimiento para Evaluación y
Medir y evaluar la eficiencia, seguimiento.
eficacia y economía del Sistema Nación
de Control Interno

Sistema Institucional de Control


Nación Resolución 11 de 2018 (SIGEC)
Interno

Designación de responsable del Resolución de posesión del Asesor


Nación
control interno con funciones de Control Interno.

Diligenciamiento por parte del


Evaluación del desempeño del Representante Legal de la Entdad,
jefe de control interno Nación de instrumentos emitidos por el
DAFP

Comité Institucional de
Coordinación de Control Interno.
Plan de acción del proceso
Relación administrativa y Evaluación y Seguimiento.
estratégica del Jefe de Control Nación
Programa de Auditoría.
Interno
Procedimiento para Evaluación y
seguimiento.

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Procedimiento para presentación
de informes a entes externos.
Presentación de Informes Nación
Plan de acción del proceso
Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Codigo de etica de auditores
Estatuto de Auditoría
Carta de Representación.
Procedimiento para Auditoría
Interna
Procedimiento para Atención de
Roles de Oficina de Control Visitas y requerimientos de Entes
Nación
Interno de Control.
Procedimiento para Evaluación y
seguimiento.
Procedimiento para presentación
de informes a entes externos.

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Codigo de etica de auditores
Estatuto de Auditoría
Carta de Representación.
Procedimiento para Auditoría
Interna
Procedimiento para Atención de
Visitas y requerimientos de Entes
Administración del riesgo Nación
de Control.
Procedimiento para Evaluación y
seguimiento.
Procedimiento para presentación
de informes a entes externos.
Plan de acción del proceso
Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Codigo de etica de auditores
Estatuto de Auditoría
Carta de Representación.
Procedimiento para Auditoría
Interna
Actualización del Modelo Procedimiento para Atención de
Visitas y requerimientos de Entes
Integrado de Planeación y Nación
de Control.
Gestión
Procedimiento para Evaluación y
seguimiento.
Procedimiento para presentación
de informes a entes externos.

Articulación del Sistema de


Gestión con los Sistemas de Nación Resolución 11 de 2018 (SIGEC)
Control Interno

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Procedimiento para Evaluación y
seguimiento.
Seguimiento mensual medidas
Nación
de auteridad

Nombramiento de los Jefes de Resolución de posesión del Asesor


Nación
Control Interno con funciones de Control Interno.
Comité Institucional de
Nación Resolución 11 de 2018 (SIGEC)
Coordinación de Control Interno

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Codigo de etica de auditores
Estatuto de Auditoría
Carta de Representación.
Procedimiento para Auditoría
Facilitadores para orientar, Interna
asesorar, impulsar y poner en Procedimiento para Atención de
marcha estrategias para la Visitas y requerimientos de Entes
Nación
debida implantación y el de Control.
mejoramiento continuo del Procedimiento para Evaluación y
Sistema de Control Interno seguimiento.
Procedimiento para presentación
de informes a entes externos.

Sistema Institucional de Control


Interno Nación Resolución 11 de 2018 (SIGEC)

a). Código de Ética del Auditor


Interno.
Instrumentos para la actividad
Nación b). Carta de representación.
de la Auditoría Interna
c). Estatuto de auditoría.
d). Plan Anual de Auditoría.
Plan de acción del proceso
Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Procedimiento para presentación
de informes a entes externos.
Presentación de Informes Nación

Plan de acción del proceso


Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Codigo de etica de auditores
Estatuto de Auditoría
Carta de Representación.
Procedimiento para Auditoría
Interna
Procedimiento para Atención de
Roles de Oficina de Control Visitas y requerimientos de Entes
Nación
Interno de Control.
Procedimiento para Evaluación y
seguimiento.
Procedimiento para presentación
de informes a entes externos.

Participación en el comité de
Nación Resolución 11 de 2018 (SIGEC)
Gestiòn y Desempeño
Plan de acción del proceso
Evaluación y Seguimiento.
Programa de Auditoría.
Codigo de etica de auditores
Estatuto de Auditoría
Carta de Representación.
Procedimiento para Auditoría
Interna
Procedimiento para Atención de
Medición del Modelo Estándar Visitas y requerimientos de Entes
Nación
de Control Interno de Control.
Procedimiento para Evaluación y
seguimiento.
Procedimiento para presentación
de informes a entes externos.
MATRIZ LEGAL

PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma

Proceso Gestión del Talento


Humano General de la Entidad Ley

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Ley
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Ley
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Ley
Humano

Proceso Gestión del Talento


Humano General de la Entidad Ley

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Ley
Humano Seguridad en el Trabajo
Proceso Gestión del Talento
General de la Entidad Ley
Humano

Proceso Gestión del Talento


Humano General de la Entidad Ley

Proceso Gestión del Talento


Humano General de la Entidad Ley

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Ley
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Ley
Humano
Proceso Gestión del Talento
General de la Entidad Ley
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Ley
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Ley
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Ley
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Ley
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento


Humano General de la Entidad Ley
Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y
Ley
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento


Humano General de la Entidad Ley

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Ley
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Ley


Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento General de la Entidad Ley


Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Ley
Humano

Proceso Gestión del Talento General de la Entidad Ley


Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano
Proceso Gestión del Talento General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Decreto
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Decreto
Humano Seguridad en el Trabajo
Proceso Gestión del Talento
General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento


Humano General de la Entidad Decreto
Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y
Decreto
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Humano Seguridad en el Trabajo Decreto
Proceso Gestión del Talento
General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Decreto
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano
Proceso Gestión del Talento
General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento General de la Entidad Decreto


Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Decreto
Humano Seguridad en el Trabajo
Proceso Gestión del Talento General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano
Proceso Gestión del Talento General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Decreto
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento


Humano General de la Entidad Decreto

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Humano Seguridad en el Trabajo Decreto

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Decreto
Humano Seguridad en el Trabajo
Proceso Gestión del Talento
General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Decreto
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento General de la Entidad Decreto


Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano
Proceso Gestión del Talento
General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Decreto


Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Decreto
Humano Seguridad en el Trabajo
Proceso Gestión del Talento
General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Decreto


Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Decreto
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Decreto
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Decreto
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Resolución
Humano
Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y
Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento


Humano General de la Entidad Resolución

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Resolución
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Resolución
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo
Proceso Gestión del Talento
General de la Entidad Resolución
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Resolución
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Resolución
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Resolución


Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Resolución
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Resolución
Humano
Proceso Gestión del Talento
General de la Entidad Resolución
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Resolución
Humano

Proceso Gestión del Talento General de la Entidad Resolución


Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Resolución
Humano
Proceso Gestión del Talento
General de la Entidad Resolución
Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Resolución
Humano

Proceso Gestión del Talento General de la Entidad Resolución


Humano

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Resolución
Humano

Proceso Gestión del Talento


Humano General de la Entidad Resolución

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Humano Seguridad en el Trabajo Resolución
Proceso Gestión del Talento
General de la Entidad Resolución
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Humano Seguridad en el Trabajo Resolución

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo
Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y
Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Humano Seguridad en el Trabajo Resolución

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Resolución
Humano

Proceso Gestión del Talento General de la Entidad Resolución


Humano
Proceso Gestión del Talento
General de la Entidad Resolución
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Resolución


Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Humano Seguridad en el Trabajo Resolución

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo
Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y
Humano Seguridad en el Trabajo Resolución

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Resolución
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Resolución


Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento


Humano General de la Entidad Resolución

Proceso Gestión del Talento


General de la Entidad Acuerdo
Humano

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y


Circular
Humano Seguridad en el Trabajo

Proceso Gestión del Talento Norma Técnica Colombiana


General de la Entidad
Humano (NTC)
Proceso Gestión del Talento Norma Técnica Colombiana
General de la Entidad
Humano (NTC)

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Norma Técnica Colombiana


Humano Seguridad en el Trabajo (NTC)

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Norma Técnica Colombiana


Humano Seguridad en el Trabajo (NTC)

Proceso Gestión del Talento Norma Técnica Colombiana


Humano General de la Entidad (NTC)

Proceso Gestión del Talento Norma Técnica Colombiana


General de la Entidad
Humano (NTC)

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Norma Técnica Colombiana


Humano Seguridad en el Trabajo (NTC)

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Norma Técnica Colombiana


Humano Seguridad en el Trabajo (NTC)

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Norma Técnica Colombiana


Humano Seguridad en el Trabajo (NTC)

Proceso Gestión del Talento Norma Técnica Colombiana


General de la Entidad
Humano (NTC)

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Norma Técnica Colombiana


Humano Seguridad en el Trabajo (NTC)

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Norma Técnica Colombiana


Humano Seguridad en el Trabajo (NTC)
Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Norma Técnica Colombiana
Humano Seguridad en el Trabajo (NTC)

Proceso Gestión del Talento Gestión de Salud y Norma Técnica Colombiana


Humano Seguridad en el Trabajo (NTC)

Proceso Gestión del Talento Norma Técnica Colombiana


General de la Entidad
Humano (NTC)
NORMOGRAMA

Número de la Fecha Expedición de la Número del Artículo


norma Título de la norma (Epígrafe)
norma aplicable a la DNBC
(dd/mmm/aaaa)

Por medio de la cual se dictan


disposiciones penales y
1696 12/19/2013 administrativas para sancionar la Todos los articulos
conducción bajo el influjo del alcohol
u otras sustancias psicoactivas.

Por la cual se otorgan incentivos


para promover el uso de la bicicleta
1811 10/21/2016
en el territorio nacional y se modifica
Todos los articulos
el codigo nacional de tránsito

Por medio de la cual se establece la


1635 6/11/2013 licencia por luto para los servidores Todos los articulos
publicos

Por la cual se regulan algunos


aspectos sobre las Inspecciones del
1610 1/2/2013
Trabajo y los acuerdos de
Todos los articulos
formalización laboral

Por medio de la cual se establece la


1575 8/21/2012 ley general de Bomberos de Todos los articulos
Colombia

Por la cual se modifica el sistema de


riesgos laborales y se dictan otras
1562 7/11/2012
disposiciones en materia de Salud
Todos los articulos
Ocupacional.
Por medio de la cual se implementa
el certificado de aptitud psicofísica
para el porte y tenencia de armas de
1539 6/26/2012 fuego y se dictan otras disposiciones. Todos los articulos
Comentario: Reglamentada
parcialmente por el decreto nacional
2368 de 2012 y 738 de 2013.

Por la cual se adopta la Política


Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se establece el Sistema
1523 4/24/2012 Nacional de Gestión del Riesgo de Articulo 3°
Desastres y se dictan otras
disposiciones. Comentario: Deroga
el Decreto 919 de 1989

Por la cual se promueve la formación


de hábitos, comportamientos y
1503 12/29/2011
conductas seguros en la vía y se
Todos los articulos
dictan otras disposiciones

Por la cual se garantiza la igualdad


salarial y de retribución entre
mujeres y hombres, se establecen
1496 12/29/2011
mecanismos para erradicar cualquier
Todos los articulos
forma de discriminación y se dictan
otras disposiciones

Por la cual se dictan medidas


sanitarias. Comentario:
Reglamentada por el decreto
9 1/24/1979 nacional 704 de 1986, 305 de 1988, Todos los articulos
1172 de 1989, 374 de 1994, 2496 de
1994, 1546 de 1998, 2493 de 2004, y
modificada por la ley 1805 de 2016.
Por la cual se reforma la Ley 769 de
1383 3/16/2010 2002 - Código Nacional de Tránsito, Todos los articulos
y se dictan otras disposiciones

Por medio de la cual se define la


obesidad y las enfermedades
crónicas no transmisibles asociadas
1355 10/14/2009
a ésta como una prioridad de salud
Todos los articulos
pública y se adoptan medidas para
su control, atención y prevención.

Por la cual se definen, previenen,


corrigen y sancionan las diversas
formas de agresión, maltrato,
vejamenes, trato ofensivo y
desconsiderado y en general todo
1010 1/23/2006
ultraje a la dignidad humana que se
Todos los articulos
ejerce sobre quienes realizan sus
actividades económicas en el
contexto de una relación laboral
privada o pública.

Por la cual se expiden normas que


regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se
dictan otras disposiciones.
909 9/23/2004
Comentarios: reglamentada
Todos los articulos
parcialmente por el decreto nacional
4500 de 2005, 3905 de 2009 y 4567
de 2011.

Se dictan normas sobre la


organización, administración y
776 12/17/2002
prestaciones del Sistema General de
Todos los articulos
Riesgos Profesionales.

Por la cual se expide el código


734 2/5/2002
disciplinario único
Todos los articulos
Por medio de la cual se modifican los
artículos 106 y 107 de la Ley 769 del
2 de Agosto de 2002 y se dictan
1239 7/25/2008
otras disposiciones.
Articulo 1º y 2º

Por el cual se adoptan normas sobre


400 8/19/1997
construcciones sismo resistentes
Todos los articulos

Por la cual se dictan disposiciones


para el fomento del deporte, la
recreación, el aprovechamiento del
181 1/18/1995
tiempo libre y la Educación Física y
Todos los articulos
se crea el Sistema Nacional del
Deporte

Por medio de la cual se reforma el


Sistema General de Seguridad
1438 1/19/2011
Social en Salud y se dictan otras
Articulo 143º
disposiciones.

Por la cual se crea el Sistema de


100 12/23/1993 Seguridad Social Integral y se dictan Todos los articulos
otras disposiciones

Por la cual se introducen reformas al


50 12/28/1990 Código Sustantivo del Trabajo y se Todos los articulos
dictan otras disposiciones

Por la cual se crea y organiza el


46 1/2/1988 Sistema Nacional para la Prevención Todos los articulos
y Atención de Desastres, se otorga
facultades extraordinarias al
Presidente de la República, y se
dictan otras disposiciones
Por la cual se modifica parcialmente
el Decreto 1083 de 2015, unico
51 1/16/2018 reglamento del sector de Funcion Articulo 2.2.5.5.56
Publica, y se deroga el Decreto 1737
de 2009
Por el cual se dictan normas en
materia de empleo público con el fin
de facilitar y asegurar la
implementacion y desarrollo
894 5/28/2017
normativo del acuerdo final para la
Todos los articulos
terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y
duradera

Por el cual se modifica y adiciona el


Decreto 1083 de 2015,
648 4/19/2017
Reglamentario Único del Sector de la
Todos los articulos
Función Pública

Por medio del cual se modifica el


artículo 2.2.4.6.37. del Decreto 1072
de 2015 Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo,
52 1/12/2017
sobre la transición para la '
Todos los articulos
implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST)

Por el cual se fijan las escalas de


333 2/19/2018
viáticos.
Todos los articulos

Por el cual se fijan las escalas de


asignación básica de los empleos
que sean desempeñados por
empleados públicos de la Rama
330 2/19/2018 Ejecutiva, Corporaciones Autónomas Todos los articulos
Regionales y de Desarrollo
Sostenible, Empresas Sociales del
Estado, del orden nacional, y se
dictan otras disposiciones.

Por medio del cual se modffica el


artículo 2.2.4.6.37 del capítulo 6 del
Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del
Decreto 1072 de 2015, Decreto
171 2/1/2016 Único Reglamentario del Sector Todos los articulos
Trabajo, sobre la transición para la
implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST).
Por medio del cual se expide el
1072 5/26/2015 decreto único reglamentario del Todos los articulos
sector trabajo

Por medio del cual se expide el


1079 5/26/2015 Decreto Único Reglamentario del Articulo1.1.3.3.
Sector Transporte

Por medio del cual se expide el


Decreto Único Reglamentario del
1076 5/26/2015
Sector Ambiente y Desarrollo
Articulo 1.1.1.1.1.
Sostenible.

Por medio del cual se expide el


1083 5/25/2015 Decreto Unico Reglamentario del Todos los articulos
Sector de Funcion Publica
Por el cual se reglamentan los
criterios de graduación de las multas
por infracción a las Normas de
Seguridad y Salud en el Trabajo y
Riesgos Laborales, se señalan
472 3/17/2015 normas para la aplicación de la Todos los articulos
orden de clausura del lugar de
trabajo o cierre definitivo de la
empresa y paralización o prohibición
inmediata de trabajos o tareas y se
dictan otras disposiciones.

Por el cual se expide la tabla de


1477 8/5/2014
enfermedades laborales.
Todos los articulos

Por el cual se dictan disposiciones


para la implementación del Sistema
1443 7/31/2014 de Gestion dela Seguridad y Salud Todos los articulos
en el Trabajo. Contenido en el
decreto 1072/2015
Por el cual se expide el Manual
Unico para la Calificación de la
1507 8/12/2014
pérdida de Capacidad Laboral y
Todos los articulos
Ocupacional.

Por el cual se modifica el parágrafo


2943 12/17/2013 1º del artículo 40 del Decreto 1406 Todos los articulos
de 1999.

Por el cual se reglamenta la afiliación


al Sistema General de Riesgos
Laborales de las personas
vinvuladas a través de un contrato
formal de prestación de servicios con
723 4/15/2013
entidades o instituciones públicas o
Todos los articulos
privadas y de los trabajdores
independientes que laboren en
actividades de alto riesgo y se dictan
otras disposiciones.

Por el cual se establece el


procedimiento para la expedición y
1974 9/11/2013
actualizacion del Plan Nacional
Titulo I, Capitulo I
Gestión del Riesgo
Por medio del cual se establece la
estructura y funciones de las
350 3/4/2013
dependencias de la Dirección
Todos los articulos
Nacional de Bomberos

Por el cual se establece la planta de


351 3/4/2013 personal de la Dirección Nacional de Todos los articulos
Bomberos de Colombia

Por el cual se reglamenta el


1164 6/1/2012 otorgamiento de la prima técnica por Todos los articulos
evaluación del desempeño.

Por el cual se compilan unas


disposiciones (sic) en materia
2699 12/21/2012 prestacional Comentario: Todos los articulos
modificado por el articulo 16, decreto
nacional 1030 de 2013, 200 de 2014

Por el cual se adopta el Sistema de


2923 8/12/2011 Garantía de Calidad del Sistema Todos los articulos
General de Riesgos Profesionales.
Por el cual se adoptan medidas en
120 1/21/2010
relación con el consumo de alcohol
Todos los articulos

Por el cual se adopta la


523 12/16/2010 Microzonificación Sísmica de Bogotá Articulo 1°
D.C.

por medio del cual se establecen las


fechas de obligatoriedad del uso de
728 3/7/2008 la Planilla Integrada de Liquidación Todos los articulos
de Aportes para pequeños
aportantes e independientes.

Por el cual se establecen


2177 6/29/2006 modificaciones a los criterios de Todos los articulos
asignación de prima técnica y se
dictan otras disposiciones sobre
prima técnica.
Por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y el
4741 12/30/2005 manejo de los residuos o desechos Articulo 1°
peligrosos generados en el marco de
la gestión integral

Por el cual se modifica el Decreto


1310 8/10/2016 1079 de 2015, en relación con el Informayivo
Plan Estratégico de Seguridad Vial.

por el cual se reglamenta


1227 4/21/2005 parcialmente la Ley 909 de 2004 y el Articulo 1°,2°,3°,4°,5°,6°
Decreto-ley 1567 de 1998.

Por el cual se modifica el régimen de


1336 5/27/2003 Prima Técnica para los empleados Todos los articulos
públicos del Estado.

Por el cual se definen las actividades


de alto riesgo para la salud del
trabajador y se modifican y señalan
las condiciones, requisitos y
2090 7/26/2003
beneficios del régimen de pensiones
Todos los articulos
de los trabajadores que laboran en
dichas actividades. Verificar vigencia
en 2019

Por el cual se modifica la Tabla de


Clasificación de Actividades
1607 7/31/2002 Económicas para el Sistema General Todos los articulos
de Riesgos Profesionales y se dictan
otras disposiciones
Por el cual se modifican los artículos
1335 7/22/1999
3 y 4 del Decreto 2164 de 1991
Todos los articulos

Por el cual se adopta el Plan


93 1/13/1998 Nacional para la prevención y Todos los articulos
Atención de desastres.

Por el cual se reglamenta


1530 8/26/1996 parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Todos los articulos
Decreto 1295 de 1994.

Por el cual se reglamenta la afiliación


1772 8/3/1994 y las cotizaciones al Sistema Todos los articulos
General de Riesgos Profesionales

Por el cual se reglamenta


1771 8/3/1994 parcialmente el Decreto 1295 de Todos los articulos
1994

Por el cual se determina la


organización y administración del
1295 6/22/1994
Sistema General de Riesgos
Todos los articulos
Profesionales
por el cual se modifica el régimen de
Prima Técnica, se establece un
sistema para otorgar estímulos
1661 6/27/1991
especiales a los mejores empleados
Todos los articulos
oficiales y se dictan otras
disposiciones

Por el cual se determinan las bases


614 3/14/1984 para la organización y administración Todos los articulos
de Salud Ocupacional en el país

Por el cual se establece el sistema


1042 6/7/1978 de nomenclatura y clasificación de Todos los articulos
los empleos de los ministerios,
departamentos administrativos,
superintendencias, establecimientos
públicos y unidades administrativas
especiales del orden nacional, se
fijan las escalas de remuneración
correspondientes a dichos empleos y
se dictan otras disposiciones.

Por el cual se fijan las reglas


generales para la aplicación de las
normas sobre prestaciones sociales
1045 6/17/1978
de los empleados públicos y
Todos los articulos
trabajadores oficiales del sector
nacional.

Por el cual se reglamenta


parcialmente el Decreto 074 de 2010
966 3/24/2010 (Reclamaciones por eventos Todos los articulos
originados en accidentes de tránsito:
SOAT- FONSAT)
Por el cual se reglamentan los
Decretos- Leyes 2400 y 3074 de
1950 9/24/1973
1968 y otras normas sobre
Todos los articulos
administración del personal civil.

Por la cual se reglamenta el Decreto


1500 de 2009 y se establecen
3245 7/21/2009 requisitos para la habilitación de los Todos los articulos
Centros de Enseñanza
Automovilística.

Por el cual se define la cobertura por


gastos médicos, quirúrgicos,
farmacéuticos y hospitalarios por
967 5/10/2012 lesiones con cargo al seguro Todos los articulos
obligatorio de daños corporales
causados a las personas en
accidentes de tránsito - SOAT

Reclamaciones por eventos


74 1/18/2010 originados en accidentes de tránsito: Articulo 1º
SOAT- FONSAT

Adoptado por el Decreto Ley 2663


del 5 de agosto de 1950 "Sobre
Código Sustantivo del Trabajo",
publicado en el Diario Oficial No
2663 8/5/1950
27.407 del 9 de septiembre de 1950,
Todos los articulos
en virtud del Estado de Sitio
promulgado por el Decreto
Extraordinario No 3518 de 1949.

Por la cual se establece algunas


disposiciones sobre vivienda, higiene
2400 5/22/1979
y seguridad en los establecimientos
todos los articulos
de trabajo.
Por la cual se definen los Estándares
Mínimos del Sistema de Gestión de
1111 3/27/2017
Seguridad y Salud en el Trabajo para
Todos los articulos
empleadores y contratantes.

Por medio de la cual se establecen


los parametros y requisitos para
desarrollar, certificar y registrar la
4927 11/23/2016
capacitación virtual en el Sistema de
Articulo 1°, 2°
Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo

Por la cual se integran los grupos


internos de trabajo de la DNBC
130 5/12/2016
creado mediante resolucion 82 del 7
de abril de 2016

Por medio de la cual se derroga la


resolucion 439del 6 de noviembre de
230 6/4/2017
2015 y se actualiza el codigo de etica
Todos los articulos
y buen gobierno de la DNBC.

Por la cual se modifica el Artículo 3


2851 7/28/2015
de la Resolución 156 de 2005  
Todos los articulos

Por la cual modifica parcialmentela


3368 8/12/2014 resolución 1409 del 2012 y se dictan Articulo 3°
otras disposiciones
Por la cual se expide la Guía
1565 6/6/2014 metodológica para la elaboración del Todos los articulos
Plan Estratégico de Seguridad Vial

Por la cual se modifica y adiciona el


90980 11/15/2013 reglamento técnico de iluminación y Todos los articulos
laumbrado publico - RETILAP

Por la cual se modifica el numeral 5°


del artículo 10 y el parágrafo 4° del
1903 6/7/2013
artículo 11 de la Resolución 1409 de
Articulo 1°
2012 y se dictan otras disposiciones

por la cual se unifica la normatividad,


se establecen las condiciones de
habilitación y funcionamiento de los
12336 12/28/2012
Centros de Reconocimiento de
Articulo 1°
Conductores y se dictan otras
disposiciones

Por la cual se reglamenta el


procedimiento, requisistos para el
4502 12/28/2012 otorgamiento y renovación de las Todos los articulos
licencias de salud ocupacional y se
dictan otras disposiciones

Por medio de la cual se establece la


1575 8/21/2012 Ley General de Bomberos de Todos los articulos
Colombia.

Por la cual se modifica parcialmente


1356 7/18/2012 la Resolución 652 de 2012 - Comité Todos los articulos
de Convivencia laboral
Por la cual se dictan normas para
garantizar la atención integral a
personas que consumen sustancias
1566 7/31/2012 psicoactivas y se crea el premio Articulo 1°, 2°, 6° y 7°
nacional “entidad comprometida con
la prevención del consumo, abuso y
adicción a sustancias” psicoactivas.

Por la cual se establece el


Reglamento de Seguridad para
1409 7/23/2012
protección contra caídas en trabajo
Todos los articulos
en alturas.

por la cual se establece la


conformación y funcionamiento del
Comité de Convivencia Laboral en
652 4/30/2012
entidades públicas y empresas
Todos los articulos
privadas y se dictan otras
disposiciones.

Por la cual se adopta el método para


establecer los límites de velocidad
1384 4/20/2010 en las carreteras nacionales, Todos los articulos
departamentales, distritales y
municipales de Colombia”.
Por la cual se modifican los artículos
11 y 17 de la Resolución 2346 de
1918 6/5/2009
2007 y se dictan
Todos los articulos
otras disposiciones

Por la cual se adoptan medidas en


1956 5/30/2008 relación con el consumo de cigarrillo Todos los articulos
o de tabaco.

Por la cual se establecen


disposiciones y se definen
responsabilidades para la
identificación, evaluación,
prevención, intervención y monitoreo
2646 7/17/2008
permanente de la exposición a
Todos los articulos
factores de riesgo psicosocial en el
trabajo y para la determinación del
origen de las patologías causadas
por el estrés ocupacional

Por medio de la cual se desarrollan


los contenidos técnicos del Acuerdo
705 9/3/2007
Distrital No. 230 del 29 de junio del
Todos los articulos
2006 y se dictan otras disposiciones

Por la cual se adoptan las Guías de


2844 8/22/2007 Atención Integral de Salud Todos los articulos
Ocupacional basadas en la evidencia

Por la cual se regula la práctica de


evaluaciones médicas ocupacionales
2346 7/11/2007
y el manejo y contenido de las
Todos los articulos
historias clínicas ocupacionales
Por la cual se reglamenta la
1401 5/14/2007 investigación de incidentes y Todos los articulos
accidentes de trabajo

Por la cual se establecen las


variables y mecanismos para
recolección de información del
1570 5/26/2005
Subsistema de Información en Salud
Articulo 1°
Ocupacional y Riesgos Profesionales
y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se adoptan los formatos


de informe de accidente de trabajo y
156 1/27/2005
de enfermedad profesional y se
Todos los articulos
dictan otras disposiciones.

por la cual se reglamentan


1075 3/24/1992 actividades en materia de Salud Todos los articulos
Ocupacional.
Por la cual se reglamenta la
organización, funcionamiento y
forma de los Programas de Salud
1016 31/03/1089
Ocupacional que deben desarrollar
Todos los articulos
los patronos o empleadores en el
pais

Reglamento para la organización y


funcionamiento de los comités de
2013 6/6/1986
Medicina, Higiene y Seguridad
Todos los articulos
Industrial en lugares de trabajo

Por la cual se dictan normas sobre


Protección y conservación de la
8321 8/4/1983 Audición de la Salud y el bienestar Todos los articulos
de las personas, por causa de la
producción y emisión de ruidos

Por medio de la cual se reglamenta


la conformación, capacitación y
entrenamiento para las brigadas
256 10/21/2014 contraincendios de los sectores Todos los articulos
energético, indistrial, petrolero,
minero, portuario, comercial y similar
en Colombia

Por la cual la Dirección de Impuestos


y Aduanas Nacionales – DIAN,
139 11/21/2012 adopta la Clasificación de Todos los articulos
Actividades Económicas – CIIU
revisión 4 adaptada para Colombia.

Pr medio de la cual se delega la


ordenacion del gasto en la unidad
administrativa especial direccion
235 9/25/2014
nacional de bomberos, otras
Todos los articulos
delegaciones y se asignan
responsabilidades.
Por medio del cual se establecen
dispociciones para reglamentar el
sistema integrado de gestion y
11 1/17/2018 control, se conforman los equipos de Todos los articulos
trabajo y lineas de defensa
institucional de la direccion nacioanl
de bomberos de colombia.

Por la cual se adopta el formato


único del Certificado de Capacitación
que utilizarán los Centros de
19360 12/30/2002 Enseñanza Automovilística y se Todos los articulos
establece el procedimiento para su
elaboración, distribución, impresión,
diligenciamiento y control.

Por la cual se toma una medida en


materia de expedición y aceptación
3500 6/9/2003
de certificados de enseñanza
Todos los articulos
automovilística.

Por la cual se reglamentan las


categorías de la Licencia de
1500 6/27/2005
Conducción, de conformidad con el
Todos los articulos
artículo 20 de la Ley 769 de 2002.

Por la cual se reglamenta el examen


1600 6/27/2005 teórico-práctico para la obtención de Todos los articulos
la licencia de conducción.

Se dictan normas sobre la


organización, administración y
prestaciones del Sistema General de
19200 12/20/2002 Riesgos Profesionales. Esta Ley Articulos 1º, 4º y 8º
modifica las prestaciones
económicas del Sistema General de
Riesgos Profesionales.

Por la cual se reglamentan las


características técnicas de los
sistemas de seguridad de los
Centros de Reconocimiento de
7034 10/17/2012
Conductores, garantizando la
Todos los articulos
legitimidad de los certificados y la
protección al usuario de la
falsificación.

Por medio de la cual se activa una


validación para la expedición de la
3129 7/30/2010
Licencia de Conducción.
Todos los articulos
Por la cual se modifica parcialmente
la Resolución 1500 de junio 27 de
35 1/16/2006
2005 y se dictan unas disposiciones
Todos los articulos
sobre licencias de conducción.

Por la cual se dicta una medida


tendiente a mejorar la seguridad vial
4007 12/16/2005 de las carreteras nacionales y Articulos 1º y 3º
departamentales. Modificada por la
Resolución 4016 de 2006.

Por la cual se establecen las


condiciones que deben cumplir los
3768 9/26/2013 Centros de Diagnóstico Automotor Todos los articulos
para su habilitación, funcionamiento
y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se adoptan unas medidas


para garantizar la seguridad en el Se Excluyen Articulos 6º,
315 2/6/2013 transporte público terrestre
automotor y se dictan otras 7º y 8º
disposiciones.

Por la cual se modifica la resolucion


422 de 2016. por la cual se adoptan
la escala de viaticos y se establece
el tramite de comisiones de los
339 10/13/2017
funcionarios y autorizaciones de
Todos los articulos
desplazamientos y permanencia de
contratistas de la direccion nacional
de bomberos de colombia.

Por el cual se establece el sistema


tipo evaluacion del desempeño
565 1/25/2016 laboral de los empleados publicos de Todos los articulos
carrera administrativa y en periodo
de prueba

Reporte de accidentes de tránsito


19 5/20/2013 dentro de las 24 horas siguientes a Todos los articulos
su acaecimiento.

Etiquetas ambientales tipo I. Sello


6023 10/16/2013 ambiental colombiano. Criterios Toda la norma
ambientales para cartuchos de toner.
Medidas de seguridad en
1700 9/6/2010
edificaciones. Medios de evacuación.
Toda la norma

2885 12/16/2009 Extintores portátiles contraincendios Toda la norma

Recarga y mantenimiento de
3808 28/04/004
extintores
Toda la norma

Realización de inspecciones
4114 4/16/1997
planeadas
Toda la norma

4116 4/16/1997 Metodologías para análisis de tareas Toda la norma

Guia para la clasificación, registro y


3701 3/15/1995 estadística de accidentes del trabajo Toda la norma
y enfermedades profesionales.

1461 4/1/1987 Colores y señales de seguridad Toda la norma

Andamios. Requisitos generales de


1642 8/19/1981
seguridad.
Toda la norma

Sistemas de Gestión Ambiental.


14001 9/23/2015 Requisitos con orienación para su Toda la norma
uso.

Sistemas de Gestión en Seguridad y


18001 10/24/2007
Salud Ocupacional
Toda la norma

Sistema de Señales Contra Incendio.


1867 7/6/1983
Instalación, mantenimiento y usos
Toda la norma
3807 11/19/1995 Extintores portátiles sobre ruedas. Toda la norma

Equipo de Protección y Extinción de


Incendio. Simbolos graficos para los
4166 6/25/1997
planos de proteccion contra
Toda la norma
incendios. Especificacion.

Accesibilidad al medio físico.


6047 12/11/2013 Espacios de servicio al ciudadano en Toda la norma
la administracion publica. Requisitos.
Aplicación específica
Entidad que la Emite Ámbito
(Descripción del artículo)

La presente ley tiene por objeto


El Congreso de Colombia establecer sanciones penales y Nación
administrativas a la conducción bajo el
influjo del alcohol u otras sustancias
psicoactivas.

la presente ley tiene por objeto incentivar


El Congreso de Colombia el uso de la bicicleta como medio principal Nación
de transporte en todo el territorio nacional.

Conceder a los Servidores Públicos en


caso de fallecimiento de su cónyuge,
El Congreso de Colombia
compañero o compañera permanente o
Nación
de un familiar hasta el grado segundo de
consanguinidad, primero de afinidad y
segundo civil, una licencia remunerada
por luto de cinco (5) días hábiles.

Los Inspectores de Trabajo y Seguridad


El Congreso de Colombia Social ejercerán sus funciones de Nación
inspección, vigilancia y control en todo el
territorio nacional y conocerán de los
asuntos individuales y de derecho
colectivo del trabajo del sector público.

La adopcion de politicas, planeacion,


regulaciones generales y la cofinanciacion
de la gestion integral del riesgo contra
El Congreso de Colombia incendios, los preparativos y atencion de Nación
rescates en todas sus modalidades y la
atencion a incidentes con materiales
peligrosos.

Las disposiciones vigentes de salud


ocupacional relacionadas con la
prevención de los accidentes de trabajo y
El Congreso de Colombia
enfermedades laborales y el
Nación
mejoramiento de las condiciones de
trabajo.
El Congreso de Colombia Nación
Las personas naturales que sean vinculadas o que al momento de la entrada en vigencia de la presente ley, estén vinculad

Todas las personas naturales tendrán la


misma ayuda y el mismo trato al
El Congreso de Colombia momento de atendérseles con ayuda Nación
humanitaria, en las situaciones de
desastre y peligro que desarrolla esta ley.

La presente ley tiene por objeto definir


lineamientos generales en educación,
responsabilidad social empresarial y
acciones estatales y comunitarias para
promover en las personas la formación de
El Congreso de Colombia hábitos, comportamientos y conductas Nación
seguros en la vía y en consecuencia, la
formación de criterios autónomos,
solidarios y prudentes para la toma de
decisiones en situaciones de
desplazamiento o de uso de la vía pública

La presente ley tiene como objeto


garantizar la igualdad salarial y de
cualquier forma de retribución laboral
entre mujeres y hombres, fijar los
mecanismos que permitan que dicha
El Congreso de Colombia igualdad sea real y efectiva tanto en el Nación
sector público como en el privado y
establecer los lineamientos generales que
permitan erradicar cualquier forma
discriminatoria en materia de retribución
laboral.

Las normas generales que servirán de


base a las disposiciones y
reglamentaciones necesarias para
El Congreso de Colombia preservar, restaurar y mejorar las Nación
condiciones sanitarias en lo que se
relaciona a la salud humana; y proteccion
del medio ambiente.
 Las normas del presente Código rigen en
todo el territorio nacional y regulan la
circulación de los peatones, usuarios,
pasajeros, conductores, motociclistas,
ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos
El Congreso de Colombia
por las vías públicas o privadas que están
Nación
abiertas al público, o en las vías privadas,
que internamente circulen vehículos; así
como la actuación y procedimientos de
las autoridades de tránsito.

Las determinaciones establecidas en esta


ley serán aplicables a las Entidades y
El Congreso de Colombia
Organizaciones del Estado a nivel
Nación
nacional

definir, prevenir, corregir y sancionar las


diversas formas de agresión, maltrato,
vejámenes, trato desconsiderado y
ofensivo y en general todo ultraje a la
El Congreso de Colombia
dignidad humana que se ejercen sobre
Nación
quienes realizan sus actividades
económicas en el contexto de una
relación laboral privada o pública.

Quienes prestan servicios personales


remunerados, con vinculación legal y
reglamentaria, en los organismos y
El Congreso de Colombia entidades de la administración pública, Nación
conforman la función pública. En
desarrollo de sus funciones y en el
cumplimiento de sus diferentes
cometidos, la función pública asegurará la
atención y satisfacción de los intereses
generales de la comunidad.

Todo afiliado al Sistema General de


Riesgos Profesionales que, en los
términos de la presente ley o del Decreto-
ley 1295 de 1994, sufra un accidente de
trabajo o una enfermedad profesional, o
como consecuencia de ellos se
El Congreso de Colombia
incapacite, se invalide o muera, tendrá
Nación
derecho a que este Sistema General le
preste los servicios asistenciales y le
reconozca las prestaciones económicas a
los que se refieren el Decreto-ley 1295 de
1994 y la presente ley.

La ley disciplinaria se aplicará a sus


El Congreso de Colombia destinatarios cuando incurran en falta Nación
disciplinaria en la entidad, al momento de
ejercer su funcion.
Los Vehículos de la entidad, en ningún
caso podrá sobrepasar los 80 kilómetros
por hora para carreteras urbanas y
El Congreso de Colombia
municipales. Capacitar en Manejo
Nación
Defensivo a las personas autorizadas
para conducir vehículos de la entidad.

Ya que esta establece criterios y


requisitos minimos para el diseño,
El Congreso de Colombia
construcción y supervision tecnica de
Nación
edificaciones.

Ya que esta fomenta la masificación,


divulgación, planificación, coordinación,
El Congreso de Colombia ejecución y asesoramiento de la practica Nación
del deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre.

Para la prueba del accidente de tránsito


ante la aseguradora del SOAT, será
suficiente la declaración del médico de
urgencias sobre este hecho, en el formato
que se establezca para el efecto por parte
El Congreso de Colombia
del Ministerio de la Protección Social, sin
Nación
perjuicio de la intervención de la autoridad
de tránsito y de la posibilidad de que la
aseguradora del SOAT realice auditorías
posteriores.

La Seguridad Social Integral es el


conjunto de instituciones, normas y
procedimientos, de que disponen la
persona y la comunidad para gozar de
El Congreso de Colombia una calidad de vida, mediante el Nación
cumplimiento progresivo de los planes y
programas que el Estado y la sociedad
desarrollen para proporcionar la cobertura
integral de las contingencias,
especialmente las que menoscaban la
salud y la capacidad económica, de los
habitantes del territorio nacional, con el fin
de lograr el bienestar individual y la
integración de la comunidad.

Ya que esta ley tiene como objeto


El Congreso de Colombia
formalizar el tema de los contratos.
Nación

Ya que esta ley tiene como objeto la


El Congreso de Colombia
prevencion y atencion de desastres.
Nación

Ministro de Hacienda y Credito Pago de Remuneracion de los servidores


Publico publicos.
Nación
Capacitar a funcionarias y funcionarios
publicos y a lideres de las organizaciones
El Presidente de la República
y movimientos sociales para garantizar la
Nación
no estigmatizacion.

El presente Título tiene por objeto


reglamentar el régimen de administración
de personal, la competencia y
procedimiento para el nombramiento,
posesión y revocatoria del nombramiento,
Presidente de la República vacancia y formas de provisión de los Nación
empleos, movimientos de personal y las
situaciones administrativas en las que se
pueden encontrar los empleados públicos
de la Rama Ejecutiva del Poder Público
en los órdenes nacional y territorial.

Todos los empleadores públicos y


privados, los contratantes de personal
bajo cualquier modalidad de contrato civil,
comercial o administrativo,
organizaciones de economía solidaria y
Presidente de la República del sector cooperativo, así como las Nación
empresas de servicios temporales,
deberán sustituir el Programa de Salud
Ocupacional por el Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST)

Ya que decreta autorizaciones y valor de


El Presidente de la República
viaticos.
Nación

Esta tiene como objeto fijar las escalas de


El Presidente de la República remuneracion de los empleados o Nación
servidores publicos.

Ya que tiene como objeto la


Ministerio de Trabajo implementacion del programa de Nación
seguridad y salud en el trabajo.
Son objetivos del Ministerio del Trabajo la
formulación y adopción de las políticas,
planes generales, programas y proyectos
para el trabajo, el respeto por los
derechos fundamentales, las garantías de
los trabajadores, el fortalecimiento,
promoción y protección de las actividades
El Presidente de la República
de la economía solidaria y el trabajo
Nación
decente, a través un sistema efectivo de
vigilancia, información, registro,
inspección y control; así como del
entendimiento y diálogo social para el
buen desarrollo de las relaciones
laborales.

Su función es la de informar los planes y


las estrategias de seguridad vial,
proponer acciones, debatir propuestas y
Presidente de la república lograr el compromiso y alineamiento con Nación
los sectores público-privados en los
objetivos y estrategias nacionales de
seguridad vial.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible es el rector de la gestión del
ambiente y de los recursos naturales
renovables, encargado de orientar y
regular el ordenamiento ambiental del
territorio y de definir las políticas y
regulaciones a las que se sujetarán la
Presidente de la república
recuperación, conservación, protección,
Nación
ordenamiento, manejo, uso y
aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del
ambiente de la Nación, a fin de asegurar
el desarrollo sostenible, sin perjuicio de
las funciones asignadas a otros sectores.

El presente decreto compila en un sólo


cuerpo normativo los decretos
reglamentarios vigentes de competencia
del sector de la función pública, incluidos
los atinentes a las siguientes materias:
empleo público; funciones, competencias
y requisitos generales para los empleos
públicos de los distintos niveles
Presidente de la república
jerárquicos de los organismos y entidades
Nación
del orden nacional y territorial;
administración de personal, situaciones
administrativas; capacitación; sistema de
estímulos; retiro del servicio; reformas de
las plantas de empleos; gerencia pública;
comisiones de personal; Sistema de
Información y Gestión del Empleo Público
El presente decreto tiene por objeto
establecer los criterios de graduación de
las multas por infracción a las normas de
Seguridad y Salud en el Trabajo y
Riesgos Laborales, señalar las garantías
mínimas que se deben respetar para
garantizar el derecho fundamental al
debido proceso a los sujetos objeto de
Presidente de la República y investigación administrativa, así como
Ministerio de Trabajo establecer normas para ordenar la
Nación
clausura del lugar de trabajo y la
paralización o prohibición inmediata de
trabajos o tareas por inobservancia de la
normativa de prevención de riesgos
laborales, cuando existan condiciones
que pongan en peligro la vida, la
integridad y la seguridad personal de las y
los trabajadores

El presente decreto tiene por objeto


expedir la Tabla de Enfermedades
Laborales, que tendrá doble entrada: i)
agentes de riesgo, para facilitar la
Presidente de la Repúbica prevención de enfermedades en las Nación
actividades laborales, y ii) grupos de
enfermedades, para determinar el
diagnóstico médico en los trabajadores
afectados.

El presente decreto tiene por objeto


definir las directrices de obligatorio
cumplimiento para implementar el
Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), que deben
ser aplicadas por todos los empleadores
públicos y privados, los contratantes de
Presidente de la Repúbica personal bajo modalidad de contrato civil, Nación
comercial o administrativo, las
organizaciones de economía solidaria y
del sector cooperativo, las empresas de
servicios temporales y tener cobertura
sobre los trabajadores dependientes,
contratistas, trabajadores cooperados y
los trabajadores en misión.
El Manual Único para la Calificación de la
Pérdida de la Capacidad Laboral y
Ocupacional contenido en el presente
decreto, se aplica a todos los habitantes
del territorio nacional, a los trabajadores
de los sectores público, oficial,
semioficial, en todos sus órdenes y del
Presidente de la república sector privado en general, Nación
independientemente de su tipo de
vinculación laboral, clase de ocupación,
edad, tipo y origen de discapacidad o
condición de afiliación al Sistema de
Seguridad Social Integral, para determinar
la pérdida de la capacidad laboral y
ocupacional de cualquier origen

En el Sistema General de Seguridad


Social en Salud serán a cargo de los
respectivos empleadores las prestaciones
económicas correspondientes a los dos
Presidente de la República (2) primeros días de incapacidad Nación
originada por enfermedad general y de las
Entidades Promotoras de Salud a partir
del tercer (3) día y de conformidad con la
normatividad vigente. 

El presente decreto tiene por objeto


establecer reglas para llevar a cabo la
afiliación, cobertura y el pago de aportes
en el Sistema General de Riesgos
Laborales de las personas vinculadas a
Presidente de la República de
Colombia
través de contrato formal de prestación de Nación
servicios con entidades o instituciones
públicas o privadas, tales como contratos
civiles, comerciales o administrativos y de
los trabajadores independientes que
laboren en actividades de alto riesgo.

El presente decreto tiene como objeto


establecer el procedimiento para la
expedicion y actualizacion del plan
Presidente de la República de nacional de gestion del riesgo, el cual
Colombia sera de obligatorio cumplimiento por parte
Nación
de las entidades que integran el sistema
nacional de gestion del riesgo de
desastres.
Dirigir, coordinar y acompañar la actividad
de los cuerpos de bomberos del País,
para la debida implementación de las
políticas y normativa que se formule en
materia de gestión integral del riesgo
Presidente de la República de
Colombia
contra incendio, los preparativos y Nación
atención de rescates en todas sus
modalidades y la atención de incidentes
con materiales peligrosos, que permitan
prestar de manera eficiente este servicio
público esencial.

La incorporacion de los funcionarios a la


nueva planta de personal que se adopta
Presidente de la República de
Colombia
en el presente decreto, se hara conforme Nación
a las disposiciones legalesvigente sobre
la materia.

Por este criterio tendrán derecho a prima


técnica los empleados que desempeñen,
en propiedad, los cargos del nivel
Directivo, Jefes de Oficina Asesora y de
Asesor cuyo empleo se encuentre
adscrito a los Despachos de los
siguientes funcionarios: Ministro,
Viceministro, Director de Departamento
Administrativo, Subdirector de
Departamento Administrativo,
Presidente de la República de Superintendente, Director de
Colombia Establecimiento Público, Director de
Nación
Agencia Estatal y Director de Unidad
Administrativa Especial o sus
equivalentes en los diferentes órganos y
Ramas del Poder Público, y que
obtuvieren un porcentaje correspondiente
al noventa por ciento (90%), como
mínimo, del total de la última evaluación
del desempeño, correspondiente a un
período no inferior a tres (3) meses en el
ejercicio del cargo en propiedad.

Que el Decreto número 3150 de 2005


creó una bonificación de dirección para
Presidente de la República de empleos que cumplen funciones de alta
Colombia dirección en la Rama Ejecutiva del orden
Nación
nacional y de asesoría en la Presidencia
de la República.

El servicio público esencial de seguridad


social se prestará con sujeción al principio
de eficiencia, entendido como la mejor
utilización social y económica de los
Presidente de la República de
Colombia
recursos administrativos, técnicos y Nación
financieros disponibles para que los
beneficios a que da derecho la seguridad
social sean prestados en forma
adecuada, oportuna y suficiente.
Que de conformidad con la Constitución
Política, Colombia es un Estado Social de
Derecho fundado en la solidaridad de las
personas que lo integran y en la
prevalencia del interés general, en el cual
las autoridades dé la República están
instituidas para proteger a todas las
Presidente de la República de personas residentes en Colombia, en su
Colombia vida, honra, bienes, creencias y demás
Nación
derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares; a quienes se
les garantiza el derecho al libre desarrollo
de la personalidad sin "más limitaciones
que las que imponen los derechos de los
demás y el orden jurídico

Adoptar las disposiciones de


Microzonificación Sísmica de Bogotá,
D.C., de acuerdo con los resultados del
estudio de zonificación de la respuesta
sísmica de Bogotá, de conformidad con el
Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente NSR-10, expedido de
acuerdo con la Ley 400 de 1997 por
medio de sus Decretos 926 y 2525 de
Alcaldía Mayor de Bogotá 2010, que dentro del presente Decreto se Municipal
denominará el Reglamento NSR-10. La
presente reglamentación tiene carácter
obligatorio y es substitutiva de las
secciones A.2.4 y A.2.6 del Reglamento
NSR-10, es aplicable para el diseño y
construcción de las edificaciones
cubiertas por el alcance establecido en su
sección A.1.2.3 y no se podrán aplicar
con la versión del Reglamento NSR-98

Que el Decreto 1465 de 2005 reglamentó


la Planilla Integrada de Liquidación de
Presidente de la República de Aportes, que permite a los aportantes
Colombia autoliquidar y pagar todos sus aportes al
Nación
Sistema de la Protección Social de
manera unificada a través de internet.

El presente decreto rige a partir de la


Presidente de la República de fecha de su publicación y modifica el
Colombia artículo 1 del Decreto 1335 de 1999 y el
Nación
artículo 1º del Decreto 1336 de 2003
En el marco de la gestión integral, el
presente decreto tiene por objeto prevenir
la generación de residuos o desechos
Presidente de la República de
Colombia
peligrosos, así como regular el manejo de Nación
los residuos o desechos generados, con
el fin de proteger la salud humana y el
ambiente.

Se extiende el plazo para la entrega del


Plan Estratégico de Seguridad Vial hasta
Presidente de la República de el último día hábil de diciembre de 2016.
Colombia Nota: No aplica a la Superintendencia por
Nación
el número de vehículos que posee que es
inferior a 10.

Presidente de la República de
Colombia
Nación
Se entiende por empleos temporales los creados en las plantas de cargos para el ejercicio de las funciones previstas en el

La prima técnica establecida en las


disposiciones legales vigentes, solo podrá
asignarse por cualquiera de los criterios
existentes, a quienes estén nombrados
con carácter permanente en los cargos
del nivel Directivo, Jefes de Oficina
Presidente de la República de Asesora y a los de Asesor cuyo empleo
Colombia se encuentre adscrito a los despachos de
Nación
los siguientes funcionarios: Ministro,
Viceministro, Director de Departamento
Administrativo, Superintendente y Director
de Unidad Administrativa especial o sus
equivalentes en los diferentes órganos y
Ramas del Poder Público.

El presente decreto se aplica a todos los


trabajadores que laboran en actividades
Presidente de la República de
Colombia
de alto riesgo, entendiendo por Nación
actividades de alto riesgo aquellas en las
cuales la labor desempeñada implique la
disminución de la expectativa de vida
saludable o la necesidad del retiro de las
funciones laborales que ejecuta, con
ocasión de su trabajo.

Que el parágrafo del artículo 28 del


Decreto-ley 1295 de 1994 señala que el
Gobierno Nacional, a través del Ministerio
Presidente de la República de de Trabajo y Seguridad Social, previo
Colombia concepto del Consejo Nacional de
Nación
Riesgos Profesionales, revisará
periódicamente la tabla de clasificación de
actividades económicas
Criterios para su asignación. Para tener
derecho a Prima Técnica serán tenidos en
cuenta alternativamente uno de los
Presidente de la República de
siguientes criterios, siempre y cuando, en Nación
Colombia
el primer caso, excedan de los requisitos
establecidos para el cargo que
desempeñe el funcionario o empleado

El Plan Nacional para la Prevención y


Atención de Desastres, que se expide por
medio del presente Decreto, tiene como
objeto orientar las acciones del Estado y
de la sociedad civil para la prevención y
Presidente de la República de
Colombia
mitigación de riesgos, los preparativos Nación
para la atención y recuperación en caso
de desastre, contribuyendo a reducir el
riesgo y al desarrollo sostenible de las
comunidades vulnerables ante los
eventos naturales y antrópicos.

Presidente de la República de
Colombia
Nación
Centro de trabajo. Compilado por el art. 2.2.4.3.9, Decreto Nacional 1072 de 2015. Para los efectos del artículo 25 del Decr

Campo de aplicación. El presente Decreto


Presidente de la República de se aplica a todos los afiliados al Sistema
Colombia General de Riesgos Profesionales,
Nación
organizado por el Decreto 1295 de 1994.

Presidente de la República de
Campo de aplicación. Compilado por el art.Nación
2.2.4.4.1, Decreto Nacional 1072 de 2015. El presente Decreto se aplica a todo
Colombia

El Sistema General de Riesgos


Profesionales es el conjunto de entidades
públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir,
Presidente de la República de
Colombia
proteger y atender a los trabajadores de Nación
los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo
que desarrollan.
La Prima Técnica es un reconocimiento
económico para atraer o mantener en el
servicio del Estado a funcionarios o
empleados altamente calificados que se
requieran para el desempeño de cargos
cuyas funciones demanden la aplicación
de conocimientos técnicos o científicos
Presidente de la República de
Colombia
especializados o la realización de labores Nación
de dirección o de especial
responsabilidad, de acuerdo con las
necesidades específicas de cada
organismo. Asimismo será un
reconocimiento al desempeño en el
cargo, en los términos que se establecen
en este Decreto.

El presente Decreto determina las bases


de organización y administración
gubernamental y, privada de la Salud
Ocupacional en el país, para la posterior
Presidente de la República de
Colombia
constitución de un Plan Nacional unificado Nación
en el campo de la prevención de los
accidentes y enfermedades relacionadas
con el trabajo y en el del mejoramiento de
las condiciones de trabajo

El sistema de nomenclatura, clasificación


y remuneración de cargos que se
establece en el presente Decreto regirá
para los empleados públicos que
Presidente de la República de desempeñen las distintas categorías de
Colombia empleos de los ministerios,
Nación
departamentos administrativos,
superintendencias, establecimientos
públicos y unidades administrativas
especiales del orden nacional.

El presente Decreto fija las reglas


generales a las cuales deben sujetarse
algunas entidades de la administración
Presidente de la República de
Colombia
pública del orden nacional para la Nación
aplicación de las normas sobre
prestaciones sociales señaladas por la ley
para su personal.

En caso de Accidente de Tránsito de los


Conductores de la entidad, en los
Presidente de la República de
vehículos de la misma, están amparados Nación
Colombia
por esta norma y deberán seguir el
procedimiento establecido para tal fin.
El presente Decreto Nacional regula la
administración del personal civil que
presta sus servicios en empleos de la
Presidente de la República de rama ejecutiva del poder público en lo
Colombia nacional, con excepción del personal del
Nación
ramo de la defensa. Los empleos civiles
de la rama ejecutiva integran el servicio
civil de la república.

Verificar que los Centros de Enseñanza


Automovilística donde los Conductores de
Ministerio del Trabajo la entidad han realizado los cursos de Nación
conducción, cumplan con los requisitos
estipulados en la norma.

La cobertura por gastos médicos,


quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios
Ministerio de Salud y Protección por lesiones con cargo al seguro
Social obligatorio de daños corporales causados
Nación
a las personas en accidentes de tránsito
(SOAT).

En caso de Accidente de Tránsito de los


Conductores de la entidad, en los
Presidencia de la República vehículos de la misma, están amparados Nación
por esta norma y deberán seguir el
procedimiento establecido para tal fin.

La finalidad primordial de este Código es


la de lograr la justicia en las relaciones
Presidente de la República de que surgen entre empleadores y
Colombia trabajadores, dentro de un espíritu de
Nación
coordinación económica y equilibrio
social.

Se aplica a todos los establecimientos de


trabajo, sin perjuicio de las
reglamentaciones especiales que se
dicten para cada centro de trabajo, ara
Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social
prevenir accidentes y enfermedades Nación
profesionales, para lograr las mejores
condiciones de higiene y bienestar de los
trabajadores en sus diferentes
actividades.
Que los Estándares Mínimos son el
conjunto de normas, requisitos y
procedimientos de obligatorio
cumplimiento, mediante los cuales se
establece, registra, verifica y controla el
cumplimiento de las condiciones básicas
La Ministra del Trabajo de capacidad tecnológica y científica; de Nación
suficiencia patrimonial y financiera; y de
capacidad técnico-administrativa,
indispensables para el funcionamiento,
ejercicio y desarrollo de actividades de los
empleadores y contratantes en el Sistema
General de Riesgos Laborales.

La presente resolución tiene por objeto


definir los parámetros y requisitos para
desarrollar, certificar y registrar los
procesos de capacitación virtual gratuita
con una intensidad de (50) horas,
Ministerio de Trabajo respecto al Sistema de Gestión de la Nación
Seguridad y Salud en el Trabajo, dirigidos
a los responsables de la ejecución de
dicho Sistema y la ciudadanía en general.
Así mismo, rige a los oferentes de estos
procesos de capacitación.

Unidad administrativa especial


Dirección Nacional de Bomberos
Otra Indole

Actualicece el codigo de etica y buen


Unidad administrativa especial
Dirección Nacional de Bomberos
gobierno de la DNBC, el cual hace parte Otra Indole
integral de la nueva resolución.

Que el artículo 2.2.4.1.7. del Decreto


número 1072 de 2015, establece la
obligación por parte del empleador del
reporte de los accidentes graves y
mortales, así como las enfermedades
diagnosticadas como laborales,
Ministerio de Trabajo directamente a la Dirección Territorial u Nación
Oficinas Especiales correspondientes,
independientemente del reporte que
deben realizar a las Administradoras de
Riesgos Laborales y Empresas
Promotoras de Salud y lo establecido en
el artículo2.2.4.1.6. del citado decreto

Certificado de copetencia o certificado de


Ministerio de Trabajo
capacitacion en trabajo en alturas.
Nación
Expedir la guia metodica para la
elaboracion del plan vial que estara a
Ministerio de Transporte
cargo de tda entidad, organización o
Nación
empresa del sector publico o privado.

Para efectos del siguiente reglamento


tecnico correspondera con toda luminaria
de uso fijo, movil o portatil,
Ministerio de minas y energia
exclusivamente diseñada para que en si o
Nación
el flujo luminoso de su fuente genere
condisiones para resaltar.

Que el objetivo basico del sistema general


de riesgos laborales es la promosion de la
Ministerio de Trabajo
salud ocupacional y la prevencion de los
Nación
riesgos laborales.

Objeto y ámbito de aplicación. La


presente resolución tiene por objeto
unificar la normatividad y determinar los
requisitos de habilitación y funcionamiento
Ministerio de transporte que deben cumplir los Centros de Nación
Reconocimiento de Conductores que
deseen expedir el Certificado de Aptitud
Física, Mental y de Coordinación Motriz
para Conducir.

Que la salud ocupacional se entendera en


adelante como seguridad y salud en el
trabajo definiendola como aquella
Ministerio de Salud y Protección disciplina que trata la prevencion de las
Social lesiones y enfermedades causadas por
Nación
las condiciones de trabajo y de la
proteccion y promosion de la salud en
trabajadores.

La gestión integral del riesgo contra


incendio, los preparativos y atención de
rescates en todas sus modalidades y la
atención de incidentes con materiales
peligrosos es responsabilidad de todas
las autoridades y de los habitantes del
El Congreso de Colombia territorio colombiano, en especial, los Nación
municipios, o quien haga sus veces, los
departamentos y la Nación. Esto sin
perjuicio de las atribuciones de las demás
entidades que conforman el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres.

El Comité de Convivencia Laboral estará


compuesto por dos (2) representantes del
empleador y dos (2) de los trabajadores,
con sus respectivos suplentes. Las
Ministerio de Trabajo entidades públicas y empresas privadas Nación
podrán de acuerdo a su organización
interna designar un mayor número de
representantes, los cuales en todo caso
serán iguales en ambas partes
Reconózcase que el consumo, abuso y
adicción a sustancias psicoactivas, lícitas
o ilícitas es un asunto de salud pública y
bienestar de la familia, la comunidad y los
individuos. Por lo tanto, el abuso y la
adicción deberán ser tratados como una
enfermedad que requiere atención
El Congreso de Colombia
integral por parte del Estado, conforme a
Nación
la normatividad vigente y las Políticas
Públicas Nacionales en Salud Mental y
para la Reducción del Consumo de
Sustancias Psicoactivas y su Impacto,
adoptadas por el Ministerio de Salud y
Protección Social.

La presente resolución tiene por objeto


establecer el Reglamento de Seguridad
para protección contra caídas en trabajo
en alturas y aplica a todos los
empleadores, empresas, contratistas,
Ministerio de Trabajo
subcontratistas y trabajadores de todas
Nación
las actividades económicas de los
sectores formales e informales de la
economía, que desarrollen trabajo en
alturas con peligro de caídas.

El objeto de la presente resolución es


definir la conformación, y funcionamiento
del Comité de Convivencia Laboral en
entidades públicas y empresas privadas,
así como establecer la responsabilidad
que les asiste a los empleadores públicos
Ministerio de Trabajo
y privados y a las Administradoras de
Nación
Riesgos Profesionales frente al desarrollo
de las medidas preventivas y correctivas
del acoso laboral, contenidas en el
artículo 14 de la Resolución número 2646
de 2008.

En las vías urbanas las velocidades


máximas y mínimas para vehículos de
servicio público o particular será
determinada y debidamente señalizada
Ministerio de Transporte
por la autoridad de Tránsito competente
Nación
en el distrito o municipio respectivo. En
ningún caso podrá sobrepasar los 80
kilómetros por hora.
Contratación y costo de las evaluaciones
médicas ocupacionales y de las
valoraciones complementarias. El costo
de las evaluaciones médicas
ocupacionales y de las pruebas o
Ministerio de la Protección Social
valoraciones complementarias que se
Nación
requieran, estará a cargo del empleador
en su totalidad. En ningún caso pueden
ser cobradas ni solicitadas al aspirante o
al trabajador.

Todo espacio cubierto por un techo o


cerrado entre una o más paredes o
muros, independientemente del material
Ministerio de la Protección Social
utilizado para el techo, las paredes o los
Nación
muros y de que la estructura sea
permanente o temporal

El objeto de la presente resolución es


establecer disposiciones y definir las
responsabilidades de los diferentes
actores sociales en cuanto a la
identificación, evaluación, prevención,
Ministerio de la Protección Social intervención y monitoreo permanente de Nación
la exposición a los factores de riesgo
psicosocial en el trabajo, así como el
estudio y determinación de origen de
patologías presuntamente causadas por
estrés ocupacional.

Todo establecimiento comercial deberá


contar con un botiquín de primeros
Secretario Distrital de Salud auxilios, con el fin de atender las Municipal
emergencias que se presenten en sus
instalaciones.

Que la política pública para la protección


de la salud en el mundo del trabajo,
formulada en el año 2001, por el entonces
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
Ministerio de la Protección Social
hoy Ministerio de la Protección Social,
Nación
tiene como objetivo fundamental mejorar
las condiciones de trabajo para la
población laboral del país.

La presente resolución se aplica a todos


los empleadores, empresas públicas o
privadas, contratistas, subcontratistas,
entidades administradoras de riesgos
profesionales, personas naturales y
Ministerio de la Protección Social jurídicas prestadoras o proveedoras de Nación
servicios de salud ocupacional, entidades
promotoras de salud, instituciones
prestadoras de servicios de salud y
trabajadores independientes del territorio
nacional.
La presente resolución se aplica a los
empleadores públicos y privados, a los
trabajadores dependientes e
independientes, a los contratantes de
personal bajo modalidad de contrato civil,
comercial o administrativo, a las
organizaciones de economía solidaria y
Ministerio de la Protección Social del sector cooperativo, a las Nación
agremiaciones u asociaciones que afilian
trabajadores independientes al Sistema
de Seguridad Social Integral; a las
administradoras de riesgos profesionales;
a la Policía Nacional en lo que
corresponde a su personal no uniformado
y al personal civil de las fuerzas militares.

La presente resolución tiene por objeto


establecer en forma unificada las
variables, datos, mecanismos de
recolección y envío de la información que
las Entidades Administradoras de Riesgos
Profesionales, Entidades Promotoras de
Salud y juntas de calificación de invalidez,
Ministerio de la Protección Social deben remitir a la Dirección General de Nación
Riesgos Profesionales del Ministerio de la
Protección Social, relacionada con el
reporte, atención, rehabilitación y costos
de los eventos profesionales, así como de
los procesos de determinación del origen
y calificación de la pérdida de capacidad
laboral.

La presente resolución tiene por objeto,


adoptar los formatos del informe de
accidente de trabajo y de enfermedad
Ministerio de la Protección Social profesional de que trata el artículo 62 del Nación
Decreto-ley 1295 de 1994, que constan
en los anexos técnicos que forman parte
integral de la presente resolución.

Ministerio de trabajo y Seguridad


Social
Nación
Los empleadores públicos y privados, incluirán dentro de las actividades del Subprograma de medicina preventiva, establec
El programa de Salud Ocupacional
consiste en la planeación, organización,
ejecución y evaluación de las actividades
de Medicina Preventiva, Medicina del
Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad
Ministerio de Trabajo, Seguridad
Social y Salud
Industrial, tendientes a preservar, Nación
mantener y mejorar la salud individual y
colectiva de los trabajadores en sus
ocupaciones y que deben ser
desarrollados en sus sitios de trabajo en
forma integral e interdisciplinaria.

Todas las empresas e instituciones,


públicas o privadas, que tengan a su
servicio diez (10) o más trabajadores,
están obligadas a conformar un Comité
Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social en Salud
de Medicina, Higiene y Seguridad Nación
Industrial, cuya organización y
funcionamiento estará de acuerdo con las
normas del Decreto que se reglamenta y
con la presente Resolución

Entiéndese como CONTAMINACION


Ministerio de Salud POR RUIDO cualquier emisión de sonido Nación
que afecte adversamente la salud o
seguridad de los seres humanos, la
propiedad o el disfrute de la misma.

Adóptese como reglamentación para la


formación, capacitación y entrenamiento
Unidad administrativa especial de las brigadas contraincendio de los
Dirección Nacional de Bomberos sectores energético, industrial, petrolero,
Nación
minero, portuario, comerciales y similares
en Colombia las siguientes disposiciones.

Que para mantener y garantizar la


comparabilidad, calidad e integración de
la información estadística, es imperativo
que el Gobierno Nacional establezca la
Dirección general de impuestos y
aduanas nacionales
Clasificación Industrial Uniforme de todas Nación
las Actividades Económicas adaptada
para Colombia CIIU Revisión 4, a la cual
deben sujetarse tanto los Entes Privados
como los Públicos.

Establece que la funcion administrativa


esta al servicio de los intereses generales
y se desarrolla con fundamento en los
Direccion Nacional de Bomberos principios de igualdad, moralidad,
de Colombia eficacia, economia, celeridad,
Otra Indole
imparcialidad y publicidad, mediante la
decentralizacion, la delegacion y la
desconcentracion de funciones.
El sistema integrado de gestion y control,
constituye una herramienta de gestion
sistematica y de transparente, compuesta
por el conjunto de orientaciones,
Direccion Nacional de Bomberos procesos, politicas, metodologias,
de Colombia instancias e instrumentos que permitan
Otra Indole
garantizar un ejercicio articulado y
armonico, para dirigir y evaluar el
desempeño institucional, en terminos de
calidad y satisfaccion social.

Los conductores de la entidad deben


poseer su Certificado de Capacitación
Ministerio de Transporte
Automovilística de acuerdo con lo
Nación
dispuesto en la norma.

Los conductores de la entidad deben


poseer su Certificado de Capacitación
Ministerio de Transporte
Automovilística de acuerdo con lo
Nación
dispuesto en la norma.

Todos los Conductores deberán tener la


licencia de conducción en la categoría
Ministerio de Transporte
que corresponde para los vehículos
Nación
utilizados por la entidad.

Todos los Conductores de la entidad


deberá haber realizado el examen teórico-
Ministerio de Transporte
práctico conforme a lo dispuesto en la
Nación
norma.

Reubicación laboral del Funcionario que


lo requiera y realizar Reinducciones en
Ministerio de Transporte
Seguridad y Salud en el Trabajo cuando
Nación
se requieran.

Verificar que los Centros de


Reconocimiento de Conductores cumplan
Ministerio de Transporte
con las características técnicas del
Nación
sistema de seguridad.

Verificar que los Conductores cumplan los


requisitos establecidos por el Ministerio
de Transporte para la expedición,
recategorización y refrendación de la
Ministerio de Transporte
licencia de conducción: Examen de
Nación
aptitud física, mental y de coordinación
motriz expedida por los Centros de
Reconocimiento de Conductores.
Todos los Conductores deberán tener la
licencia de conducción en la categoría
Ministerio de Transporte
que corresponde para los vehículos
Nación
utilizados por la entidad.

Los vehículos que sirvan a la entidad


deberán tener encendidas las luces
medias exteriores entre las 06:00 horas y
las 18:00 horas, sin importar las
Ministerio de Transporte condiciones climáticas reinantes. Nación
Excepción: Cuando se movilicen por las
carreteras nacionales y departamentales
que cruzan áreas urbanas o
metropolitanas.

Verificar que los Centros de Diagnóstico


Automotor a los cuales se envían los
Ministerio de Transporte
vehículos de la entidad, cumplan con las
Nación
condiciones estipuladas en la norma.

Realizar Revisión Técnico Mecánica a los


Ministerio de Transporte vehículos y tener el Programa de Nación
Mantenimiento de Vehículos.

Para efectos de la plicacion de la


siguiente resolucion se definen conceptos
Direccion Nacional de Bomberos
de Colombia
basicos como funcionario, contratista, Otra Indole
comision, resolucion de comision entre
otras.

Es una herramienta de gestión que con


base en juicios objetivos sobre la
conducta, las competencias laborales y
los aportes al cumplimiento de las metas
institucionales de los empleados de
CNSC
carrera y en período de prueba en el
Nación
desempeño de sus respectivos cargos,
busca valorar el mérito como principio
sobre el cual se fundamente su desarrollo
y permanencia en el servicio

Superintendencia Delegada de
Reportar los accidentes de tránsito dentro
Tránsito y Transporte Terrestre
de las 24 horas siguientes al suceso.
Nación
Automotor

El proposito general y declaraciones


ambientales es promover la oferta y la
demanda de productos que causen menor
ICONTEC
impacto en el ambiente, mediante la
Nación
comunicación de información verificable y
exacta.
Esta norma establece los requisitos
minimos que deben cumplir los medios de
ICONTEC salida para facilitar la evacuacion de los Nación
ocupantes de una edificacion, en caso de
fuego u otra emergencia.

Esta norma esta preparada para uso y


guia de las personas a cargo de la
selección, compra, instalacion,
ICONTEC
aprovacion. Listado, diseño y
Nación
mantenimiento de equipos portatiles de
extincion de incendios.

Esta norma tiene como objeto establecer


los requisitos minimos que deben cumplir
los talleres de servicio dedicados a
ICONTEC
labores de mantenimiento y recarga de
Nación
extintores portatiles utilizados para la
extincion de fuego.

La presente norma establece los pasos


por seguir y los requisitos de un programa
ICONTEC
de inspecciones de areas, equipos e
Nación
instalaciones.

La presente norma establece los pasos


ICONTEC por seguir y los requisitos para la Nación
elaboracion de los analisis de tareas.

Esta guia da las definiciones y pautas


para mantener los registros basicos de
ICONTEC
accidentes de trabajo y enfermedades
Nación
profesionales.

Esta norma tiene como objeto establecer


los colores y señales de seguridad
ICONTEC utilizados para la prevencion de Nación
accidentes y riesgos contra la salud y
situaciones de emergencia.

La presente norma establece los


requisitos generales de seguridad para
los andamios utilizados en la
ICONTEC
construccion, con el fin de proporcionar el
Nación
nivel maximo de seguridad para la vida de
las personas que requieren su uso.

El proposito de esta norma internacional


es proporcionar a las organizaciones un
ICONTEC marco de referencia para proteger el Internacional
medio ambiente y responder a las
condicones ambientales cambiantes.

La presente norma se basa en la


ICONTEC metodologia conocida como PHVA Nación
(Planificar, Hacer, Verificar y Actuar)

Esta norma establece las regulaciones


para la instalacion, el mantenimiento y el
ICONTEC
uso de las alarmas o señales contra
Nación
incendio en edificaciones.
Contienen disposiciones que, mediante la
ICONTEC referencia dentro de este contistuyen la Nación
integridad dentro del mismo.

La presente norma establece los simbolos


que se deben usar en los planos de
proteccion contra incendio, utilizados en
los campos de la arquitectura, ingenieria,
ICONTEC
construccion o similares. Con el fin de
Nación
proporcionar detalles del equipo para la
proteccion y extincion de incendios y
medios de escape.

Uno de los fines del estado es servir a la


comunidad. Por tanto, las acciones a
llevadas a cabo por las entidades publicas
ICONTEC
es tener como eje central a los
Nación
ciudadanos, de ello a que puedan acceder
a un servicio oportuno y de calidad.
Cómo se cumple
(Procedimiento /
Resolución/Evidencia)
MATRIZ LEGAL

Número de la
PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma
norma

Proceso Gestión
General de la Entidad Constitución
Administrativa

Proceso Gestión
General de la Entidad Ley 1815
Administrativa

Proceso Gestión
General de la Entidad Ley 769
Administrativa
Proceso Gestión
General de la Entidad Decreto 1737
Administrativa

Proceso Gestión General de la Entidad Decreto 2209


Administrativa

Proceso Gestión
General de la Entidad Decreto 2445
Administrativa

Proceso Gestión
General de la Entidad Decreto 1094
Administrativa

Proceso Gestión
Administrativa General de la Entidad Decreto 2672

Proceso Gestión
General de la Entidad Decreto 3667
Administrativa

Proceso Gestión General de la Entidad Decreto 4561


Administrativa

Proceso Gestión General de la Entidad Decreto 1598


Administrativa
Proceso Gestión
General de la Entidad Resolución 381
Administrativa

Proceso Gestión
General de la Entidad Resolución 395
Administrativa

Proceso Gestión
General de la Entidad Resolución 448
Administrativa

Proceso Gestión
General de la Entidad Resolución 392
Administrativa

Proceso Gestión
General de la Entidad Resolución 393
Administrativa

Proceso Gestión
General de la Entidad Directiva 4
Administrativa

Proceso Gestión
General de la Entidad Directiva 2
Administrativa

Proceso Gestión General de la Entidad Directiva 1


Administrativa
NORMOGRAMA

Fecha Expedición de la
Número del Artículo
norma Título de la norma (Epígrafe)
aplicable a la DNBC
(dd/mmm/aaaa)

6 de julio de 1991 Constitución Política de Colombia 209

Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y


recursos de capital y ley de apropiaciones para la
07 de diciembre de 2016 vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de diciembre de 104
2017.

Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito


06 de agosto de 2002 Todos
Terrestre y se dictan otras disposiciones
Por el cual se expiden medidas de austeridad y
eficiencia y se someten a condiciones especiales la
21 de agosto de 1998 Todos
asunción de compromisos por parte de las entidades
públicas que manejan recursos del Tesoro Público.

29 de octubre de 1998 Por el cual se modifican parcialmente los Decretos Todos


1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998

23 de noviembre de Por el cual se modifican los artículos 8°, 12, 15 y 17


Todos
2000 del Decreto 1737 de 1998

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1737


07 de junio de 2001 Todos
del 21 de agosto de 1998

Por el cual se modifica el artículo 9º del Decreto


11 de diciembre de 2001 1737 de 1998 Todos

19 de octubre de 2006 Por el cual se modifica el artículo 8° del Decreto 1737 de 1998 Todos

26 de diciembre de 2006 Por el cual se modifica el artículo 15 del Decreto Todos


1737 de 1998.

17 de mayo de 2011 Por el cual se modifica el artículo 15 del Decreto 1737 de 1998. Todos
Por la cual se adopta el manual para el manejo
6 de octubre de 2015 administrativo de los bienes de propiedad de la Todos
Dirección Nacional de Bomberos

Por la cual se establece el Comité de Manejo de


20 de octubre de 2015 Todos
Bienes de la Dirección Nacional de Bomberos

17 de noviembre de Por la cual se adopta el Manual para el Manejo de


Todos
2015 Vehículos de la Direccion Nacional de Bomberos

Por medio de la cual se modifica la resolución 381


del 06 de octubre de 2015 “por la cual se adopta el
23 de noviembre de
manual para el manejo administrativo de los bienes Todos
2016
de propiedad de la Dirección Nacional de
Bomberos

Por medio de la cual se modifica la resolución 395


23 de noviembre de del 20 de octubre de 2015 “por la cual se establece
Todos
2016 el comité de manejo de bienes de la Dirección
Nacional de Bomberos de Colombia

Eficiencia administrativa y lineamientos de la política


03 de abril de 2012 Todos
Cero Papel en la administración pública

03 de diciembre de 2015 Buenas prácticas para el ahorro de energía y agua Todos

10 de febrero de 2016 Plan de austeridad 2016 Todos


Entidad que la Emite Aplicación específica (Descripción del artículo)

La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se


desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.
Congreso de la República
Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el
adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública, en
todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos
que señale la ley.

Plan de austeridad del gasto: Durante la vigencia fiscal de 2017, los órganos que hacen parte del
presupuesto general de la Nación, en cumplimiento del Plan de Austeridad y del Decreto 1068 de 2015, se
abstendrán de realizar las siguientes actividades:

a) Celebrar contratos de prestación de servicios con personas naturales o jurídicas. Solo procederá la
contratación cuando no exista personal de planta con capacidad para realizar las actividades que serán
contratadas;
b) Celebrar contratos de publicidad y/o propaganda personalizada (agendas, almanaques, libretas, pocillos,
vasos, esferos, etc.), adquirir libros, revistas, o similares; imprimir informes, folletos o textos institucionales;
c) Realizar publicaciones impresas cuando se cuente con espacio web para realizarlas; en caso de hacerlo no
serán a color y papeles especiales, y demás características que superen el costo mínimo de publicación y
presentación;
d) Iniciar, cualquier tipo de contratación que implique mejoras suntuarias, tales como el embellecimiento, la
ornamentación o la instalación o adecuación de acabados estéticos de bienes inmuebles.
Congreso de la República El mantenimiento a bienes inmuebles, solo procederá cuando de no hacerse se ponga en riesgo la seguridad
de los funcionarios públicos;
e) Adquirir bienes muebles no necesarios para el normal funcionamiento de las instituciones tales como
neveras, televisores, equipos audiovisuales, video bean, computadores portátiles, tableros interactivos,
calentadores, hornos, etc.;
f) Adquirir vehículos automotores;
g) Cambiar de sedes. Solo procederá cuando no genere impacto presupuestal o su necesidad haga
inaplazable su construcción;
h) Realizar recepciones, fiestas, agasajos o conmemoraciones de las entidades con cargo a los recursos del
Tesoro Público. Otorgar condecoraciones de cualquier tipo;
i) Adquirir regalos corporativos, souvenir o recuerdos.
Se deberá justificar la necesidad de los gastos viaje y viáticos, los cuales solo serán en clase económica,
excepto los señalados en el artículo 2.2.5.11.5 del Decreto 1083 de 2015.
Las Oficinas de Control Interno verificarán en forma mensual el cumplimiento de estas disposiciones.

Esta ley regula la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores,


motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las vías públicas o
Congreso de la República privadas que están abiertas al público, o en las vías privadas, que
internamente circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos de
las autoridades de tránsito.
Este Decreto establece medidas de austeridad y eficiencia para los
organismos, entidades, entes públicos, y personas jurídicas que financien sus
Presidencia de la República
gastos con recursos del Tesoro Público, en materia de contratación de
servicios personales, publicidad, publicaciones y servicios administrativos.

Este Decreto establece medidas de austeridad y eficiencia para los


organismos, entidades, entes públicos, y personas jurídicas que financien sus
Presidencia de la República gastos con recursos del Tesoro Público, en materia de contratación de
servicios personales, publicidad, publicaciones y servicios administrativos,
modificando y adicionando el Decreto 1737 de 1998.

Este Decreto establece medidas de austeridad y eficiencia para los


organismos, entidades, entes públicos, y personas jurídicas que financien sus
Presidencia de la República
gastos con recursos del Tesoro Público, en materia de publicidad, celulares y
vehículos.

Este Decreto prohibe la celebración de contratos de publicidad con cargo a los


Presidencia de la República
recursos del tesoro público.

Este Decreto establece que las entidades objeto de la regulación de este


decreto no podrán en ningún caso difundir expresiones de aplauso, censura,
Presidencia de la República solidaridad o similares, o publicitar o promover la imagen de la entidad o sus
funcionarios con cargo a recursos públicos.

Este Decreto establece que la impresión de informes, folletos o textos


institucionales se deberá hacer con observancia del orden y prioridades
Presidencia de la República establecidos en normas y directivas presidenciales en cuanto respecta a la
utilización de la Imprenta Nacional y de otras instituciones prestatarias de
estos servicios.

Presidencia de la República Este Decreto señala los servidores públicos que pueden tener asignados
teléfonos celulares.

Presidencia de la República Este Decreto señala los servidores públicos que pueden tener asignados
teléfonos celulares.
Esta Resolución establece las políticas y lineamientos generales para la
administración y manejo de los Bienes de la Dirección Nacional de Bomberos
de Colombia, de conformidad con la normatividad vigente en la materia.
Dirección Nacional de
Diseñar, unificar y establecer los métodos, normas y procedimientos para el
Bomberos
manejo, registro, bajas, responsabilidad, control y comercialización de los
bienes de propiedad de la DNBC para que sirvan de guía e instrumentos de
consulta permanente con el trámite administrativo de dichos bienes

Esta Resolución señala los integrantes del Comité de manejo de bienes, así
Dirección Nacional de
como los lineamientos que dicho Comité debe tener en cuenta para su
Bomberos
funcionamiento.

Dirección Nacional de Esta Resolución adopta el Manual que establece los lineamientos para el
Bomberos manejo de los vehículos de la DNBC por funcionamiento.

Esta resolución modifica el manual para el manejo de bienes , específicamente


Dirección Nacional de en los numerales 4.4 Salida de elementos de almacén, 4.8 Conciliaciones, 9.2
Bomberos Autorizaciones, custodia, integridad de los bienes y responsabilidad del
inventarios, y 9.3 Responsabilidad disciplinaria, fiscal y penal.

Dirección Nacional de Esta resolución modifica funciones y la periodicidad en las reuniones del
Bomberos Comité.

Esta Directiva consiste en la sustitución de los flujos documentales en papel


por soportes y medios electrónicos, sustentados en la utilización de
Presidencia de la República Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. Esta estrategia,
además de los impactos en favor del ambiente, tiene por objeto incrementar
la eficiencia administrativa.

Esta Directiva imparte instrucciones y lineamientos para reforzar las medidas


de ahorro de agua y energía eléctrica por parte del Gobierno nacional, que
Presidencia de la República está llamado a dar ejemplo de buenas prácticas, con ocasión del Fenómeno
del Niño que afronta el país.

Esta Directiva imparte instrucciones en el marco del Plan de Austeridad


Presidencia de la República iniciado por el Gobierno Nacional desde 2014. Estas medidas son adicionales al
recorte del 1 % en gastos de funcionamiento e inversión aprobado en la Ley de
Presupuesto 2016.
Cómo se cumple
Ámbito (Procedimiento /
Resolución/Evidencia)

Ley 1575 de 2012 y Decretos 350


Nación
de 2013

Informes, memorandos y
Nación
circulares de austeridad del gasto

Manual de manejo de vehículos


de la Dirección Nacional de
Bomberos
Memorandos y circulares de
austeridad del gasto; informes
Nación
mensuales y trimestrales de
austeridad del gasto

Memorandos y circulares de
Nación austeridad del gasto; informes
mensuales y trimestrales de
austeridad del gasto

Memorandos y circulares de
austeridad del gasto; informes
Nación
mensuales y trimestrales de
austeridad del gasto

Memorandos y circulares de
austeridad del gasto; informes
Nación
mensuales y trimestrales de
austeridad del gasto

Memorandos y circulares de
austeridad del gasto; informes
Nación mensuales y trimestrales de
austeridad del gasto

Memorandos y circulares de
austeridad del gasto; informes
Nación
mensuales y trimestrales de
austeridad del gasto

Memorandos y circulares de
Nación austeridad del gasto; informes
mensuales y trimestrales de
austeridad del gasto

Memorandos y circulares de
Nación austeridad del gasto; informes
mensuales y trimestrales de
austeridad del gasto
Procedimiento Ingreso, entrega de
Nación bienes y actualización de
inventario; informes de inventario

Procedimiento Ingreso, entrega de


Nación bienes y actualización de
inventario; informes de inventario

Procedimiento Mantenimiento
preventivo y/o correctivo de los
vehículos de la DNBC;
Nación
Procedimiento Suministro de
combustible para los vehículos de
la DNBC

Procedimiento Ingreso, entrega de


Nación bienes y actualización de
inventario; informes de inventario

Procedimiento Ingreso, entrega de


Nación bienes y actualización de
inventario; informes de inventario

Plan de Eficiencia Administrativa y


Nación
Cero Papel 2018

Plan Integral de Gestión


Nación
Ambiental

Nación Plan Integral de Gestión


Ambiental
Jerarquía de la Número de la
PROCESO Subsistema del SIGEC
norma norma

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Ley 1672
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Ley 1466
Administrativa
Proceso Gestión
Administrativa Gestión Ambiental Ley 1333

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Ley 1259
Administrativa
Proceso Gestión
Gestión Ambiental Ley 697
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Ley 599
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Ley 430
Administrativa
Proceso Gestión
Gestión Ambiental Ley 373
Administrativa
Proceso Gestión
Gestión Ambiental Ley 55
Administrativa

Proceso Gestión
Administrativa Gestión Ambiental Ley 99
Proceso Gestión
Gestión Ambiental Ley 9
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 3102
Administrativa
Proceso Gestión Gestión Ambiental Decreto 321
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 4728
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 2811
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 948
Administrativa
Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 3683
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 3450
Administrativa

Proceso Gestión Gestión Ambiental Decreto 2981


Administrativa
Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 4741
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 607
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 2190
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 1609
Administrativa
Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 1575
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 2501
Administrativa

Proceso Gestión
Administrativa Gestión Ambiental Decreto 1076

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 442
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 895
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Decreto 564
Administrativa
Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 910
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 8321
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 1792
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 627
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 6918
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 1023
Administrativa
Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 1115
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 1045
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 2309
Administrativa
Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 1402
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 1362
Administrativa
Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 1188
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 311
Administrativa
Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 1299
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 931
Administrativa

Proceso Gestión
Administrativa Gestión Ambiental Resolución 1111

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 1512
Administrativa
Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 1711
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 493
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 2115
Administrativa

Proceso Gestión Gestión Ambiental Resolución 2120


Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 829
Administrativa
Proceso Gestión
Administrativa Gestión Ambiental Resolución 1446

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 1754
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 1310
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 324
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 415
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 2115
Administrativa
Proceso Gestión
Gestión Ambiental Resolución 701
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental NTC 1692
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Acuerdo 515
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Acuerdo 10
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Acuerdo 417
Administrativa

Proceso Gestión
Gestión Ambiental Directiva 9
Administrativa
Proceso Gestión
Administrativa Gestión Ambiental GTC 24
NORMOGRAMA

Fecha Expedición de la norma


Título de la norma (Epígrafe)
(dd/mmm/aaaa)

Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción


de una política pública de gestión integral de Residuos de
Julio 19 de 2013
Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), y se dictan otras
disposiciones.

Por el cual se adicionan, el inciso 2° del artículo 1° (objeto) y


el inciso 2° del artículo 8°, de la Ley 1259 del 19 de
diciembre de 2008, "por medio de la cual se instauró en el
Junio 30 de 2011
territorio nacional la aplicación del Comparendo Ambiental
a los infractores de las normas de aseo, limpieza y
recolección de escombros, y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio
Julio 21 de 2009 ambiental y se dictan otras disposiciones.

Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la


aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las
Diciembre 5 de 2008
normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se
dictan otras disposiciones
Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la
Octubre 3 de 2001 energía, se promueve la utilización de energías alternativas
y se dictan otras disposiciones.

Julio 1 de 2000 Delito Contaminación Ambiental

Responsabilidad del generador por los efectos causados


Enero 16 de 1998
sobre el medio ambiente.
Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y
06 de junio de 1997
ahorro del agua.
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la
Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la
julio 2 de 1993 Utilización de los Productos Químicos en el trabajo",
adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de
la O.I.T., Ginebra, 1990

por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se


reordena el Sector Público encargado de la gestión y
Diciembre 22 de 1993 conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,
SINA, y se dictan otras disposiciones.
Enero 24 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de


30 Diciembre de 1997 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e
implementos de bajo consumo de agua.
Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia
17 de Febrero de 1999 contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de


23 de Diciembre de 2010
2010.

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales


Diciembre 18 de 1974
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973,


los artículos 33, 73, 74, 75 y 75 del Decreto-Ley 2811 de
1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de
Junio 5 de 1995
1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y
control de la contaminación atmosférica y la protección de
la calidad del aire.
Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea una
19 de Diciembre de 2003
Comisión Intersectorial.

por el cual se dictan medidas tendientes al uso racional y


Septiembre 12 de 2008
eficiente de la energía eléctrica

Diciembre 20 de 2013 Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público


de aseo.
por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el
Diciembre 30 de 2005 manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en
el marco de la gestión integral.

Por medio del cual se adopta la Política Pública para la


Diciembre 22 de 2011 Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito
Capital

Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan


Nacional de Contingencia contra derrames de
Diciembre 14 de 1995 Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas
marinas, fluviales y lacustres.

Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre


Julio 31 de 2002
automotor de mercancías peligrosas por carretera
Todo usuario es responsable de mantener en condiciones
sanitarias adecuadas las instalaciones de distribución y
Mayo 9 de 2007
almacenamiento de agua para consumo humano a nivel
intradomiciliario

Por medio del cual se dictan disposiciones para promover


Julio 4 de 2007 prácticas con fines de uso racional y eficiente de energía
eléctrica.

Mayo 26 de 2015 Decreto único ambiental

Crear el Programa de aprovechamiento y/o valorización de


Noviembre 9 de 2015 llantas
usadas en el Distrito Capital.

Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 2331 de 2007


Marzo 28 de 2008
sobre uso racional y eficiente de energía eléctrica.

Por medio del cual se adoptan disposiciones para asegurar


la prestación del servicio público de aseo en el Distrito
Capital en acatamiento de las órdenes impartidas por la
Diciembre 10 de 2012
Honorable Corte Constitucional en la Sentencia T-724 de
2003 y en los Autos números 268 de 2010, 275 de 2011 y
084 de 2012
Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de
emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes
Junio 5 de 2008
móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del Decreto
948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones.

Por la cual se dictan normas sobre Protección y


Agosto de 1983 conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las
personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la


3 de Mayo de 1990 exposición ocupacional al ruido.

por la cual se establece la norma nacional de emisión de


Abril 07 de 2006
ruido y ruido ambiental.

"Por la cual se establece la metodología de medición y se


fijan los niveles de ruido al interior de las edificaciones
Octubre 19 de 2010
(inmisión) generados por la incidencia de fuentes fijas de
ruido".

“Por la cual se adoptan guías ambientales como


28 de Julio de 2005
instrumento de autogestión y autorregulación
Por medio de la cual se adoptan los lineamientos Técnico -
Ambientales para las actividades de aprovechamiento y
Septiembre 26 de 2012
tratamiento de los residuos de construcción y demolición en
el Distrito Capital.

Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de


Septiembre 01 de 2003 los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y
se toman otras determinaciones".

Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del


contenido del [Título III de la Parte 4a. del Libro 1º del
24 de Febrero de 1986
Decreto-Ley N. 2811 de 1974] y de los [Títulos I, III y XI de la
Ley 09 de 1979], en cuanto a Residuos Especiales.
Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741 del 30
Julio 17 de 2006 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos
peligrosos.

por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento


para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos
Agosto 2 de 2007
Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del
Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.
"Por la cual se adopta el manual de normas y
septiembre 1 de 2003 procedimientos para la gestión de aceites usados en el
Distrito Capital"

Por el cual se crea el Programa de Excelencia Ambiental


Febrero 27 2001 Distrital - PREAD y se establecen las condiciones para su
funcionamiento.
Por el cual se reglamenta el departamento de gestión
Abril 22 de 2008 ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras
disposiciones..

“Por la cual se reglamenta el procedimiento para el registro,


el desmonte de elementos de
06 de mayo de 2008 publicidad exterior visual y el procedimiento sancionatorio
correspondiente en el Distrito
Capital”

02 de Septiembre de 2013 Por el cual se modifica la resoluciónn 910 de 2008.

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección


Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de
Agosto 5 de 2010
Computadores y/o Periféricos y se adoptan otras
disposiciones
Por la cual se adoptan medidas para afrontar los efectos del
Agosto 5 de 2014 Fenómeno del Niño, en jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, (CAR)

medidas en la tarifa del servicio que en algunas partes del


país aplicarán los prestadores para promover el uso
Febrero 25 de 2010
eficiente y ahorro de agua potable y desincentivar el
consumo excesivo

Por medio de la cual se señalan características,


Junio 22 de 2007 instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.

Por la cual se prohíbe la importación de las sustancias


agotadoras de la capa de ozono listadas en los Grupos II y III
Octubre 31 de 2006 del Anexo C del Protocolo de Montreal, y se establecen
medidas para controlar las importaciones de las sustancias
agotadoras de la capa de ozono listadas en el Grupo I del
Anexo C del Protocolo de Montreal.

Febrero 17 de 2011 Reciclaje bolsas plásticas


Aceite de Desecho o Usado es todo aceite lubricante, de
motor, de transmisión o hidráulico con base mineral o
Octubre 5 de 2005 sintética de desecho que por efectos de su utilización, se
haya vuelto inadecuado para el uso asignado inicialmente.

Adopta el Plan para la Gestión Integral de Residuos


Marzo 25 de 2011
Peligrosos para el el Distrito Capital.

“Por medio de la cual se adopta una decisión sobre la


información de la
Marzo 11 de 2009 conformación del Departamento de Gestión Ambiental
conforme al Decreto 1299
de 2008

Se fijan tarifas para el cobro de evaluación y seguimiento de


Marzo 17 de 2015
licencias, permisos y concesiones, autorizaciones y demás.

Por la cual se establecen los casos en los cuales


Mayo 15 de 1998 se permite la combustión de los aceites
de desecho y las condiciones técnicas para realizar la misma

Por medio de la cual se señalan características,


Junio 22 de 2207 instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para consumo humano
Por la cual se establecen disposiciones para la presentación
Diciembre 4 de 2013
del material potencialmente reciclable en Bogotá D.C

Esta norma establece la clasificación de mercancías


peligrosas, las definiciones, el marcado, etiquetado y
Enero 25 de 2012 Cuarta
rotulado de éstas para fines de identificación del producto y
actualización
de las unidades de transporte, cuando se desarrollen
actividades de transporte en sus diferentes modos.

Por medio del cual se modifica el Acuerdo No. 417 De 2009,


Diciembre 24 de 2012 “por el cual se reglamenta el Comparendo Ambiental en el
Distrito Capital”

Por medio del cual se adopta el Plan para la Gestión Integral


de Residuos Peligrosos en jurisdicción de la Corporación
2010 Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
Especificamente de la gestión de los residuos con empresas
autorizadas.

Por medio del cual se reglamenta el comparendo ambiental


Diciembre 17 de 2009
en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones

Inclusión Social de la Población recicladora de oficio en


Noviembre 1 de 2006 condiciones de pobreza y vulnerabilidad, con el apoyo de las
entidades distritales.
2002 TERCERA Guia para el manejo adecuados de los residuos solidos y
ACTUALIZACIÓN AÑO 2009 peligrosos
NORMOGRAMA

Número del Artículo


Entidad que la Emite
aplicable a la DNBC

Art.1, 6, y 19 Congreso de la República

Toda la norma. Congreso de la República


Ministerio de Ambiente y Desarrollo
articulo 5
Sostenible

Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Toda la norma.
Sostenible
art1 art 8 Ministerio de Minas y Energía

Art. 332 Congreso de la República

TODO Congreso de la Republica


1 ,2 ,4,7,8,12,15 Congreso de la República
art:
2,4,7,8,10,,11,12,13,15,16,1 Congreso de colombia
7

Art. 1 y 74 Congreso de la República


art 1, 3 , 7 , 8 9,10 ,28,
69,80,84,
85,90,91,92,93,94, 95,96,
98,
101,102 ,105 ,109 ,111,112,
Congreso de la República
114,116,,117,,118,121,,122,
,123,,124,,125,127,128,,173
,,176,180,,183,,185,,186,18
7,,188,194,195,,196,,197,,1
98,,199,203,,205,206,207

2 Presidencia de la República
1,2,3 Presidencia de la República

3 Presidencia de la República

Toda la norma. Presidencia de la República

art 14, 15 Presidencia de la República


art 1 Presidencia de la República

Artt. 2 Ministerio de Minas y Energía

Art 17, Art 20 Presidencia de la República


Ministerio de Ambiente y Desarrollo
articulo 2,3,4,10,11,12
Sostenible

Art. 3 Alcaldia Mayor de Bogotá

Art. 1 Ministerio del interior

Toda la norma. Presidencia de la República


10 Min. Protección Social

Art. 1 Ministerio de Minas y Energía

Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Toda la norma. Sostenible

Toda la norma. Secretaría Distrital deAmbiente

Todo el documento Presidencia de la República

3 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ


Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Toda la norma.
Sostenible

Art.1, Capítulo 2, Capítulo 3,


Ministerio de Salud
Capítulo 5,

art :1 Ministerio de salud

Ministerio de Ambiente y Desarrollo


art:9 art 17, 26,27
Sostenible

art 2 Secretaria Distrital de Ambiente

Ministerio de Ambiente y Desarrollo


art2,3, 4,5,6,7
Sostenible
Art 2, 4, 5 y 6 Secretaria Distrital de Ambiente

Ministerio de Ambiente y Desarrollo


art 1
Sostenible

arti:
4,5,6,12,,14,18,19,20,29,34, Ministerio de Salud
37,38
Art. 4 Ministerio de Ambiente

Ministerio de Ambiente y Desarrollo


articulo 2,3,4
Sostenible
Departamento Técnico
articulo : 1,2,4 administrativo del Medio Ambiente

Departamento Técnico
articulo : 1,2,6,8,9,,10,11,12 administrativo del Medio Ambiente
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
articulo 2,3,4,5,6,7
Sostenible

art 5,6 Secretaria Dstrital deAmbiente

Art. 2. Ministerio de Ambiente

Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Art. 1.
Sostenible
Corporación Autónoma Regional
Toda la norma.
Cundinamarca

Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Toda la norma.
Desarrollo Territorial

Min. Protección Social, Min


Toda la norma.
Ambiente

Toda la norma. Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial

Todo Secretaria Distrital de ambiente


Ministerio de Ambiente, Vivienda
Todo
y Desarrollo Territorial

Todo Secretaría Distrital de Ambiente

Todo Secretaria Distrital de Ambiente

Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Toda la norma.
Sostenible

6 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE PROTECCIÓN
SOCIAL, MINISTERIO DE AMBIENTE,
Toda la norma
VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL
Toda la norma
DE SERVICIOS PÚBLICOS

Toda la norma. ICONTEC

Toda la norma. Alcaldía Mayor de Bogotá

CORPORACIÓN AUTÓNOMA
Todo REGIONAL DE
CUNDINAMARCA

Toda la norma. Concejo de Bogotá D,C

Toda la Directiva. Alcaldía Mayor de Bogotá


Toda la Guía. ICONTEC
Aplicación específica (Descripción del artículo)

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos para la política pública de
gestión integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) generados en el territorio nacional.
Los RAEE son residuos de manejo diferenciado que deben gestionarse de acuerdo con las directrices que para
el efecto establezca el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Artículo 6°. Obligaciones. Del usuario o
consumidor
a) Los usuarios de aparatos eléctricos y electrónicos deberán entregar los residuos de estos productos, en los
sitios que para tal fin dispongan los productores o terceros que actúen en su nombre;
b) Asumir su corresponsabilidad social con una gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos (RAEE), a través de la devolución de estos residuos de manera voluntaria y responsable de acuerdo
con las disposiciones que se establezcan para tal efecto;
c) Reconocer y respetar el derecho de todos los ciudadanos a un ambiente saludable;
d) Las demás que fije el Gobierno Nacional. Artículo 19. Prohibición. Se prohíbe la disposición de Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en rellenos sanitarios. Será competencia del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial regular la utilización y disposición de RAEE en rellenos de seguridad. En todo
caso, su regulación se ajustará al número de Gestores inscritos.

Esta Ley establece disposiciones respecto de la aplicación del Comparendo Ambiental a nivel privado público.
Artículo 5º. Infracciones. Se considera infracción en materia ambiental toda acción u omisión que constituya violación de las
normas contenidas en el Código de Recursos Naturales Renovables, Decreto-ley 2811 de 1974, en la Ley 99 de 1993, en la
Ley 165 de 1994 y en las demás disposiciones ambientales vigentes en que las sustituyan o modifiquen y en los actos
administrativos emanados de la autoridad ambiental competente. Será también constitutivo de infracción ambiental la
comisión de un daño al medio ambiente, con las mismas condiciones que para configurar la responsabilidad civil
extracontractual establece el Código Civil y la legislación complementaria, a saber: El daño, el hecho generador con culpa o
dolo y el vínculo causal entre los dos. Cuando estos elementos se configuren darán lugar a una sanción administrativa
ambiental, sin perjuicio de la responsabilidad que para terceros pueda generar el hecho en materia civil.

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La finalidad de la presente ley es crear e implementar el Comparendo Ambiental como instrumento
de cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros, previendo la afectación del medio
ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas personas naturales o jurídicas
que infrinjan la normatividad existente en materia de residuos sólidos; así como propiciar el fomento de estímulos a las
buenas prácticas ambientalistas ARTÍCULO 4o. SUJETOS PASIVOS DEL COMPARENDO AMBIENTAL. Serán sujetos
pasivos del Comparendo Ambiental todas las personas naturales y jurídicas que incurran en faltas contra el medio ambiente,
el ecosistema y la sana convivencia, sean ellos propietarios o arrendatarios de bienes inmuebles, dueños, gerentes,
representantes legales o administradores de todo tipo de local, de todo tipo de industria o empresa, las personas
responsables de un recinto o de un espacio público o privado, de instituciones oficiales, educativas, conductores o dueños de
todo tipo de vehículos desde donde se incurra en alguna o varias de esas faltas mediante la mala disposición o mal manejo
de los residuos sólidos o los escombros.
ARTÍCULO 1o. Declárase el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto de interés social, público y de
conveniencia nacional, fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad de la
economía colombiana, la protección al consumidor y la promoción del uso de energías no convencionales de manera
sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales. ARTÍCULO 8o. DIVULGACIÓN. El Ministerio de Minas y Energía
en coordinación con las entidades públicas y privadas pertinentes diseñara estrategias para la educación y fomento del Uso
Racional y Eficiente de la Energía dentro de la ciudadanía, con base en campañas de información utilizando medios masivos
de comunicación y otros canales idóneos. Las empresas de servicios públicos que presten servicios de Energía eléctrica y
gas deberán imprimir en la carátula de recibo de factura o cobro, mensajes motivando, el Uso racional y Eficiente de la
Energía y sus beneficios con la preservación del medio ambiente.

Contaminación ambiental.- El que, con incumplimiento de la normatividad existente, contamine el aire, la


atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas o demás recursos naturales
en tal forma que pongan en peligro la salud humana o los recursos faúnicos, forestales, florísticos o
hidrobiológicos, incurrirá, sin perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiere lugar, en prisión de tres
(3) a seis (6) años y multa de cien (100) a veinticinco mil (25.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Define las responsabilidades de ñlos generadores de respel.


ARTICULO 1o. PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA. Todo plan ambiental regional y municipal
debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso ARTICULO 2o. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE USO
EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA. El programa de uso eficiente y ahorro de agua, será quinquenal y deberá estar basado
en el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y contener las metas anuales
de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la comunidad,eficiente y ahorro del agua. Se entiende por programa
para el uso eficiente y ahorro de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades
encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás
usuarios del recurso hídrico. ARTICULO 7o. CONSUMOS BASICOS Y MAXIMOS. Es deber de la Comisión Reguladora de
Agua Potable y Saneamiento Básico de las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales, de
acuerdo con sus competencias, establecer consumos básicos en función de los usos del agua, desincentivar los consumos
máximos de cada usuario y establecer los procedimientos, las tarifas y las medidas a tomar para aquellos consumidores que
sobrepasen el consumo máximo fijado. ARTICULO 8o. INCENTIVOS TARIFARIOS. La Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico definirá una estructura tarifaria que incentive el uso eficiente y de ahorro del agua, y
desestimule su uso irracional. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, vigilará el cumplimiento de lo
establecido por la Comisión. ARTICULO 12. CAMPAÑAS EDUCATIVAS A LOS USUARIOS. Las entidades usuarias deberán
incluir en su presupuesto los costos de las campañas educativas y de concientización a la comunidad para el uso
racionalizado y eficiente del recurso hídrico. ARTICULO 15. TECNOLOGIA DE BAJO CONSUMO DE AGUA. Los ministerios
responsables de los sectores que utilizan el recurso hídrico reglamentarán en un plazo máximo de seis (6) meses la
instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua para ser utilizados por los usuarios del recurso y
para el reemplazo gradual de equipos e implementos de alto consumo.
trabajadores y habida cuenta de las condiciones y práctica nacionales, formular, poner en práctica y reexaminar
periódicamente una política coherente de seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo.

ARTICULO 5o. La autoridad competente, si se justifica por motivos de seguridad y salud, deberá poder prohibir o restringir la
utilización de ciertos productos químicos peligrosos, o exigir una notificación y una autorización previas a la utilización de
dichos productos. ARTICULO 7o. ETIQUETADO Y MARCADO.

1. Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación.

2. Los productos químicos peligrosos deberán llevar además una etiqueta fácilmente comprensible para los trabajadores, que
facilite información esencial sobre su clasificación, los peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban
observarse. ARTICULO 8o. FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD.

1. A los empleadores que utilicen productos químicos peligrosos se les deberán proporcionar fichas de datos de seguridad
que contengan información esencial detallada sobre su identificación, su pro-veedor, su clasificación, su peligrosidad, las
medidas de precaución y los procedimientos de emergencia. ARTICULO 10. IDENTIFICACIÓN.

1. Los empleadores deberán asegurarse de que todos los productos químicos utilizados en el trabajo están etiquetados o
marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7 y de que las fichas de datos de seguridad han sido proporcionadas según
se prevé en el artículo 8 y son puestas a disposición de los trabajadores y de sus representantes. ARTICULO 11.
TRANSFERENCIA DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

Los empleadores deberán velar porque, cuando se transfieran productos químicos a otros recipientes o equipos, se indique
el contenido de estos últimos a fin de que los trabajadores se hallen informados de la identidad de estos productos, de los
riesgos que entraña su utilización y de todas las precauciones de seguridad que se deben tomar.

ARTICULO 12. EXPOSICIÓN. Los empleadores deberán:

a) Asegurarse de que sus trabajadores no se hallen expuestos a productos químicos por encima de los límites de exposición
o de otros criterios de exposición para la evaluación y el control del medio ambiente de trabajo establecidos por la autoridad
competente o por un organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente, de conformidad con las normas
nacionales o internacionales; ARTICULO 13. CONTROL OPERATIVO. Los empleadores deberán evaluar los riesgos
dimanantes de la utilización de productos químicos en el trabajo, y asegurar la protección de los trabajadores contra tales
riesgos por los medios apropiados, y especialmente: ARTICULO 15. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN. Los empleadores
deberán:

a) Informar a los trabajadores sobre los peligros que entraña la exposición a los productos químicos que utilizan en el lugar
de trabajo; ARTICULO 16. COOPERACIÓN. Los empleadores, en el marco de sus responsabilidades, deberán cooperar lo
más estrechamente posible con los trabajadores o sus representantes respecto de la seguridad en la utilización de los
productos químicos en el trabajo. ARTICULO 17.
Art. 1 de los principios generales ambientales estipula “El paisaje por ser patrimonio común deberá ser
1. Los trabajadores
protegido; Art. 74deberán cooperar
Del Derecho de lo más estrechamente
Petición posible
de Información. con persona
Toda sus empleadores
natural en el marcotiene
o jurídica de lasderecho a
formular directamente
responsabilidades de estospetición
últimos ydeobservar
información en procedimientos
todos los relación con los elementos
y prácticas susceptibles
establecidos de producir
con miras a la utilización
contaminación y losquímicos
segura de productos peligrosenque el uso de dichos elementos pueda ocasionar a la salud humana de
el trabajo.
conformidad con el artículo 16 de la Ley 23 de 1973. Dicha petición debe ser respondida en 10 días hábiles.
Además, toda persona podrá invocar su derecho a ser informada sobre el monto y utilización de los recursos
2. Los trabajadores
financieros, deberán
que están tomar todas
destinados a lalas medidas razonables
preservación paraambiente.
del medio eliminar o reducir al mínimo para ellos mismos y para
los demás los riesgos que entraña la utilización de productos químicos en el trabajo.
elevadas donde pueda existir riesgo de caídas, deberán tener la señalización, protección y demás características necesarias
para prevenir accidentes.

Artículo 95º.- En las edificaciones de varios niveles existirán escaleras fijas o rampas con las especificaciones técnicas
adecuadas y las normas de seguridad que señale la reglamentación de la presente Ley.

Artículo 96º.- Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características apropiadas
para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o
con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señalizadas.
Artículo 98º.- En todo lugar de trabajo en que se empleen procedimientos, equipos, máquinas, materiales o sustancias que
den origen a condiciones ambientales que puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores o su capacidad normal de
trabajo, deberán adoptarse las medidas de higiene y seguridad necesarias para controlar en forma efectiva los agentes
nocivos, y aplicarse los procedimientos de prevención y control correspondientes.Artículo 101º.- En todos los lugares de
trabajo se adoptarán las medidas necesarias para evitar la presencia de agentes químicos y biológicos en el aire con
concentraciones, cantidades o niveles tales que representen riesgos para la salud y el bienestar de los trabajadores o de la
población en general.

Artículo 102º.- Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas serán objeto
de divulgación entre el personal potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de los productos y demarcación de
las áreas donde se opere con ellos, con la información sobre las medidas preventivas y de emergencia para casos de
contaminación del ambiente o de intoxicación. Artículo 105º.- En todos los lugares de trabajo habrá iluminación suficiente, en
cantidad y calidad, para prevenir efectos nocivos en la salud de los trabajadores y para garantizar adecuadas condiciones de
visibilidad y seguridad. Artículo 109º.- En todos los lugares de trabajo deberán tener ventilación para garantizar el suministro
de aire limpio y fresco, en forma permanente y en cantidad suficiente. Artículo 111º.- En todo lugar de trabajo se establecerá
un programa de Salud Ocupacional, dentro del cual se efectúen actividades destinadas a prevenir los accidentes y las
enfermedades relacionadas con el trabajo. Corresponde al Ministerio de Salud dictar las normas sobre organización y
funcionamiento de los programas de salud ocupacional. Podrá exigirse la creación de comités de medicina, higiene y
seguridad industrial con representación de empleadores y trabajadores. Artículo 112º.- Todas las maquinarias, equipos y
herramientas deberán ser diseñados, construidos, instalados, mantenidos y operados de manera que se eviten las posibles
causas accidente y enfermedad. Artículo 114º.- En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos,
equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios. Artículo 116º.- Los equipos y
dispositivos para extinción de incendios deberán ser diseñados, construidos y mantenidos para que puedan ser usados de
inmediato con la máxima eficiencia. Fabricantes, distribuidores y agencias de mantenimiento de tales equipos estarán sujetos
a la vigilancia del Ministerio de Salud o de la autoridad a quien éste delegue y deberán garantizar la eficacia de los equipos.
Artículo 117º.- Todos los equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas deberán ser diseñados, construidos,
instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que se prevengan los riesgos de incendio y se evite el contacto
con los elementos sometidos a tensión.

Artículo 118º.- Los trabajadores que por la naturaleza de sus labores puedan estar expuestos a riesgos eléctricos, serán
Artículo 2º.- Obligaciones de los usuarios. Hacer buen uso del servicio de agua potable y reemplazar aquellos equipos y
dotados de materiales de trabajo y equipos de protección personal adecuados para prevenir tales riesgos.Artículo 121º.- El
sistemas que causen fugas en las instalaciones internas.
almacenamiento de materiales u objetos de cualquier naturaleza deberá hacerse sin que se creen riesgos para la salud o el
bienestar de los trabajadores o de la comunidad. Artículo 122º.- Todos los empleadores están obligados a proporcionar a
cada trabajador, sin costo para éste, elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales
o potenciales existentes en los lugares de trabajo.

Artículo 123º.- Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas oficiales y demás regulaciones técnicas y
de seguridad aprobadas por el Gobierno.

Artículo 124º.- El Ministerio de Salud reglamentará la dotación, uso y la conservación de los equipos de protección personal.
Artículo 125º.- Todo empleador deberá responsabilizarse de los programas de medicina preventiva en los lugares de trabajo
en donde se efectúen actividades que puedan causar riesgos para la salud de los trabajadores. Tales programas tendrán por
objeto la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de los trabajadores, así como la correcta ubicación
del trabajador en una ocupación adaptada a su constitución fisiológica y sicológica. Ver Decreto Nacional 614 de 1984 Se
determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.Artículo 127º.- Todo lugar de
trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores. Artículo
128º.- El suministro de alimentos y de agua para uso humano, el procesamiento de aguas industriales, excretas y residuos
en los lugares de trabajo, deberán efectuarse de tal manera que garanticen la salud y el bienestar de los trabajadores y de la
población en general. Artículo 173º.- El área y la dotación de la cocina deberán garantizar el cumplimiento de los requisitos
sanitarios mínimos y estarán de acuerdo con los servicios que preste la edificación. Artículo 176º.- La dotación de agua para
las edificaciones deberá calcularse con base en las necesidades a satisfacer y en los servicios a prestar y deberá garantizar
el cumplimiento de requisitos sanitarios mínimos.Artículo 180º.- Las tuberías utilizadas para las instalaciones interiores de las
edificaciones cumplirán con los requisitos de calidad e identificación establecidos por la entidad encargada del
control.Artículo 183º.- Cada uno de los pisos que conforman una edificación estará dotado de un equipo de interrupción del
ARTICULO 1o. Adóptase el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, aprobado mediante Acta número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional
Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del presente decreto.ARTICULO 2o. El objeto general del Plan Nacional de
Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que
será conocido con las siglas -PNC- es servir de instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres de una herramienta
estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores
público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y
coordinados.ARTICULO 3o. Son objetivos específicos del PNC:
1. Definir las bases jurídicas e institucionales de Cooperación Internacional, de organización, con un plan estratégico general
de activación de responsabilidades de las entidades públicas y privadas existentes en el país, aplicables a distintos aspectos
de un derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en
medio marino, lacustre y fluvial.

Artículo 3°. El artículo 35 del Decreto 3930 de 2010, quedará así:

"Artículo 35. Plan de Contingencia para el Manejo de Derrames de Hidrocarburos o Sustancias Nocivas. Los usuarios que
exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias
nocivas para la salud y para los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia y control de
derrames, el cual deberá contar con la aprobación de la autoridad ambiental competente.Cuando el transporte comprenda la
jurisdicción de más de una autoridad ambiental, le compete el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial definir
la autoridad que debe aprobar el Plan de Contingencia"

Artículo 14º.- Norma de Emisión de Ruido y Norma de Ruido Ambiental. El Ministerio del Medio Ambiente fijará mediante
Artículo 1º.- El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo,
resolución los estándares máximos permisibles de emisión de ruido y de ruido ambiental, para todo el territorio nacional.
que son de utilidad pública e interés social.
Dichos estándares determinarán los niveles admisibles de precisión sonora, para cada uno de los sectores clasificados por el
artículo 15 de este Decreto, y establecerán los horarios permitidos, teniendo en cuenta los requerimientos de salud de la
La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social. (C.N. artículo
población expuesta.
30).
Las normas o estándares de ruido de que trata este artículo se fijarán para evitar efectos nocivos que alteren la salud de la
población, afecten el equilibrio de ecosistemas, perturben la paz pública o lesionen el derecho de las personas a disfrutar
tranquilamente de los bienes de uso público y del medio ambiente.

La regulaciones sobre ruido podrán afectar toda presión sonora que generada por fuentes móviles o fijas, aún desde zonas o
bienes privados, trascienda a zonas públicas o al medio ambiente. Artículo 15º.- Clasificación de sectores de Restricción de
Ruido Ambiental. Para la fijación de las normas de ruido ambiental el Ministerio del Medio Ambiente atenderá a la siguiente
sectorización:

1) Sectores A. (Tranquilidad y Silencio), áreas urbanas donde estén situados hospitales, guarderías, bibliotecas, sanatorios y
hogares geriátricos.

2) Sectores B. (Tranquilidad y Ruido Moderado), zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo
habitacional, parques en zonas urbanas, escuelas, universidades y colegios.

3) Sectores C. (Ruido Intermedio Restringido), zonas con usos permitidos industriales y comerciales, oficinas, uso
institucional y otros usos relacionados.

4) Sectores D. (Zona Suburbana o Rural de Tranquilidad y Ruido Moderado), áreas rurales habitadas destinadas a la
explotación agropecuaria, o zonas residenciales suburbanas y zonas de recreación y descanso.
Artículo 1°. Objetivo. El objetivo del presente decreto es reglamentar el uso racional y eficiente de la energía, de tal manera
que se tenga la mayor eficiencia energética para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad
del mercado energético colombiano, la protección al consumidor y la promoción de fuentes no convencionales de energía,
dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos
naturales renovables.Artículo 3°. Campo de aplicación. El presente decreto se aplica a toda la cadena de energéticos
convencionales y no convencionales del territorio nacional Artículo 4°. El Ministerio de Minas y Energía, formulará los
lineamientos de las políticas y diseñará los instrumentos para el fomento y la promoción de las fuentes no convencionales de
energía, con prelación en las zonas no interconectadas; así como la ejecución de proyectos en Eficiencia Energética en
Colombia; para lo cual realizará las gestiones necesarias para definir estrategias comunes con otras entidades de la Rama
Ejecutiva que desarrollen funciones relacionadas con el tema de Uso Racional de Energía, con el objetivo de organizar y
fortalecer el esquema institucional más adecuado para el cumplimiento de dicha gestión.

Artículo 17. Obligaciones de los usuarios para el almacenamiento y la presentación de residuos sólidos. Son obligaciones de
los usuarios del servicio público de aseo, en cuanto al almacenamiento y la presentación de residuos sólidos:

1. Almacenar
Artículo y presentarAlos
2°. Prohibición. residuos
partir del 1° sólidos,
de enerodedelacuerdo a lono
año 2011 dispuesto en este
se permitirá en eldecreto,
territorioendeel laPlan de Gestión
República Integral de
de Colombia la
Residuos Sólidos de los municipios o distritos, en los respectivos programas para la prestación del
importación, distribución, comercialización y utilización de fuentes de iluminación de baja eficacia lumínica. servicio público de aseo,
aspectos que deben estar definidos en el Contrato de Servicios Públicos.

2. Realizar la separación de residuos en la fuente, tal como lo establezca el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del
respectivo municipio o distrito para su adecuado almacenamiento y posterior presentación.

3. Presentar los residuos sólidos para la recolección en recipientes retornables o desechables, de acuerdo con lo establecido
en el PGIRS de forma tal que facilite la actividad de recolección por parte del prestador. Preferiblemente la presentación de
los residuos para recolección se realizará en recipientes retornables.

4. Almacenar en los recipientes la cantidad de residuos, tanto en volumen como en peso, acorde con la tecnología utilizada
para su recolección.

5. Ubicar los residuos sólidos en los sitios determinados para su presentación, con una anticipación no mayor de tres (3)
horas previas a la recolección de acuerdo con las frecuencias y horarios establecidos por el prestador.

6. Almacenar y presentar los residuos sólidos provenientes del barrido de andenes, de manera conjunta con los residuos
sólidos originados en el domicilio.

7. Presentar los residuos en área pública, salvo condiciones pactadas con el usuario cuando existan condiciones técnicas y
operativas de acceso a las unidades de almacenamiento o sitio de presentación acordado.
Artículo 20. Sistemas de almacenamiento colectivo de residuos sólidos.
Todo usuario agrupado del servicio público de aseo, deberá tener una unidad de almacenamiento de residuos sólidos que
cumpla como mínimo con los siguientes requisitos:

1. Los acabados deberán permitir su fácil limpieza e impedir la formación de ambientes propicios para el desarrollo de
microrganismos.

2. Tendrán sistemas que permitan la ventilación, tales como rejillas o ventanas, y de prevención y control de incendios, como
extintores y suministro cercano de agua y drenaje.

3. Serán construidas de manera que se evite el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras clases de vectores, y que
impida el ingreso de animales domésticos.

4. Deberán tener una adecuada ubicación y accesibilidad para los usuarios.

Deberán contar con recipientes o cajas de almacenamiento de residuos sólidos para realizar su adecuado almacenamiento y
Artículo 1°. Objeto. En el marco de la gestión integral, el presente decreto tiene por objeto prevenir la generación de residuos
o desechos peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger la salud
humana y el ambiente.

Artículo 2°. Alcance. Las disposiciones del presente decreto se aplican en el territorio nacional a las personas que generen,
gestionen o manejen residuos o desechos peligrosos.articulo 4°. Principios. El presente decreto se rige por los siguientes
principios: Gestión integral, ciclo de vida del producto, responsabilidad integral del generador, producción y consumo
sostenible, precaución, participación pública, internalización de costos ambientales, planificación, gradualidad y
comunicación del riesgo.Artículo 10. Obligaciones del Generador. De conformidad con lo establecido en la ley, en el marco
de la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos, el generador debe:

a) Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que genera; Artículo 11. Responsabilidad
del generador. El generador es responsable de los residuos o desechos peligrosos que él genere. La responsabilidad se
extiende a sus afluentes, emisiones, productos y subproductos, por todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente.

Artículo 12. Subsistencia de la responsabilidad. La responsabilidad integral del generador subsiste hasta que el residuo o
desecho peligroso sea aprovechado como insumo o dispuesto con carácter definitivo.

Art. 3 el principio “Prioridad vital de la biodiversidad: La vida es el valor supremo y su conservación depende de
la protección de los componentes tangibles e intangibles de la biodiversidad y de la comprensión de su carácter
dinámico”

Ordénese la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, como instrumento rector del diseño y
realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que estos puedan ocasionar.

Art. 1º-Objetivo. El presente decreto tiene por objeto establecer los requisitos técnicos y de seguridad para el
manejo y transporte de mercancías peligrosas por carretera en vehículos automotores en todo el territorio
nacional, con el fin de minimizar los riesgos, garantizar la seguridad y proteger la vida y el medio ambiente, de
acuerdo con las definiciones y clasificaciones establecidas en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692
"Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado"
1. Lavar y desinfectar sus tanques de almacenamiento y redes, como mínimo cada seis (6) meses.
2. Mantener en adecuadas condiciones de operación la acometida y las redes internas domiciliarias para
preservar la calidad del agua suministrada y de esta manera, ayudar a evitar problemas de salud pública.

Las medidas señaladas en el presente decreto para propiciar el uso racional y eficiente de energía eléctrica

Establece condiciones para el aprovechamiento forestal (sección 3). Gestión Ambiental (Titulo 2). Licencias
Ambientales (Titulo 3), entre otros.

Por medio del cual se crea el Programa de aprovechamiento y/o valorización de llantas usadas en el Distrito
Capital y se adoptan otras disposiciones

"En todo caso, las Entidades Públicas de cualquier orden, deberán sustituir las fuentes de iluminación de baja
eficacia lumínica, por fuentes lumínicas de la más alta eficacia disponible en el mercado.
El Ministerio de Minas y Energía establecerá mediante resolución los requisitos mínimos de eficacia, vida útil y
demás especificaciones técnicas de las fuentes de iluminación que se deben utilizar.
No será procedente la sustitución para las Entidades Públicas, cuando para efectos del cumplimiento de sus
actividades específicas requieran el uso de lámparas de menor eficacia".

Obligación de presentar separadamente los residuos. A partir del dieciocho (18) de diciembre del año en curso,
todo usuario del servicio público domiciliario de aseo, deberá presentar los residuos para su recolección de
manera separada; en bolsas negras, el material ordinario no reciclable y en bolsas blancas, el material
reciclable.
mezcladoras, cortadoras, compactadores, vibrocompactadores, terminadoras o finishers), equipos internos para manejo de
carga en la industria y terminales, equipos para minería (retroexcavadoras, cargadores, palas, camiones con capacidad
superior a 50 toneladas), equipos agrícolas (trilladoras, cosechadoras, tractores, sembradoras, empacadoras, podadoras) ya
sean movidas por llantas, rodillos, cadenas u orugas y en general los equipos establecidos como maquinaria o vehículos
Nonroad, los vehículos dedicados a gas natural o GLP y las declaradas por la autoridad de tránsito como vehículos antiguos
o clásicos.

CAPITULO. III

Disposiciones sobre la certificación inicial de las emisiones contaminantes de las fuentes móviles

Artículo 11°. Certificación de las emisiones en velocidad de crucero y marcha mínima, ralentí o prueba estática. Las fuentes
móviles clasificadas como vehículo automotor con motor ciclo Otto que se ensamblen, importen o comercialicen deberán
obtener la certificación de emisiones de monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC) en condición de velocidad de
crucero y marcha mínima o ralentí, que deberá encontrarse dentro de los límites establecidos en la presente resolución. Las
ARTICULO
motocicletas,1.motociclos
Entiéndesey como CONTAMINACION
mototriciclos POR RUIDO
que se ensamblen, cualquier
importen, emisión
fabriquen de sonido que
o comercialicen afecteobtener
deberán adversamente
la la
salud o seguridad
certificación de los seres
de emisiones humanos,delaCarbono
de Monóxido propiedad o eledisfrute
(CO) de la misma.
Hidrocarburos (HC) enCAPITULO
condiciónIIde
DEL RUIDO
marcha AMBIENTAL
mínima o ralentí,Y
SUS METODOS
que deberán DE MEDICION,
encontrarse CAPITULO
dentro de los límitesIIIestablecidos
NORMAS GENERALES
en la presenteDEresolución.
EMISIONDicha
DE RUIDO PARA deberá
certificación FUENTES ser
EMISORAS,
expedida por CAPITULO V PROTECCION
el comercializador representanteY CONSERVACION DE LAo ensamblador
de marca, importador AUDICION, POR LA EMISION
del vehículo DE yRUIDO
siempre cuandoENlosLOS
LUGARES DE TRABAJO.
equipos y procedimientos que se utilicen para tal efecto, cumplan con las Normas Técnicas Colombianas establecidas en la
Resolución 3500 de 2005, o en las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
Artículo 9°. Estándares máximos permisibles de emisión de ruido. En la Tabla 1 de la presente resolución se establecen los
estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles ponderados A (dB(A)):
Artículo 1: Adoptar como valores límites permisibles para exposición ocupacional al ruido, los siguientes:
TABLA 1Artículo 17. Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiental. En la Tabla 2 de la presente
resolución, se establecen los estándares máximos permisibles de niveles
durantede
ruido(4)
ambiental expresados
dBA. Paraenexposición
decibeles
Para exposición durante ocho (8) horas : 85 dBA. Para exposición cuatro horas : 90
ponderados A (dB(A)).
durante dos (2) horas : 95 dBA. Para exposición durante una (1) hora : 100 dBA. Para exposición durante media (1/2) hora :
105 dBA. Para exposición durante un cuarto (1/4) de hora : 110 dBA. Para exposición durante un octavo (1/8) de hora : 115
TABLA 2
dBA. PARAGRAFO: Los anteriores valores límites permisibles de nivel sonoro, son aplicados a ruido continuo e intermitente,
sin exceder la jornada máxima laboral vigente, de ocho (8) horas diarias.
Estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental, expresados en decibeles DB(A)Artículo 26. Edificaciones.
Sin perjuicio de lo establecido en otros artículos de esta resolución, en todas las edificaciones, se debe exigir que se adopten
las medidas preventivas necesarias, a fin de conseguir que las instalaciones auxiliares y complementarias de las
edificaciones, tales como ascensores, equipos individuales o colectivos de refrigeración, puertas metálicas, puertas de
garaje, funcionamiento de máquinas, estaciones de bombeo, transformación de energía eléctrica, electrógenos, sistemas de
ventilación y extracción de aire, instrumentos musicales, animales domésticos y cualquier otro mecanismo, permanezcan con
las precauciones de ubicación y aislamiento que garanticen que no se superen los estándares máximos permisibles de
emisión de ruido, contemplados en la Tabla 1 de la presente resolución, y que no se transmitan al ambiente ruidos que
superen los estándares de ruido ambiental establecidos en la Tabla 2 de esta resoluciónArtículo 26. Edificaciones. Sin
ARTÍCULO
perjuicio de SEGUNDO.-
lo establecidoDefinición. Las guías
en otros artículos deambientales son documentos
esta resolución, en todas las edificaciones, se debe exigir que se adopten las
técnicos de orientación conceptual, metodológica y procedimental
medidas preventivas necesarias, a fin de conseguir que las instalaciones para apoyar la y complementarias de las edificaciones,
auxiliares
gestión, manejo y desempeño ambiental de los proyectos, obras o actividades
tales como ascensores, equipos individuales o colectivos de refrigeración, puertas metálicas, puertas de garaje,
contenidos en las
funcionamiento deguías que seestaciones
máquinas, señalan endeelbombeo,
artículo siguiente.
transformación de energía eléctrica, electrógenos, sistemas de
ARTÍCULO TERCERO
ventilación y2.3 - Adopción: Se adoptan
y 10. de aire, instrumentos musicales,
extracción las siguientes
animalesguíasdomésticos
ambientales ARTÍCULO
y cualquier otroCUARTO.- Depermanezcan
mecanismo, la con
implementación
las precaucionesde delas guías ambientales:
ubicación y aislamiento Losque garanticen que no se superen los estándares máximos permisibles de
proyectos,
emisión de obras
ruido, ocontemplados
actividades cuyasen la guías
Tabla ambientales se adoptan
1 de la presente mediante
resolución, y que lano se transmitan al ambiente ruidos que
presente
superen losresolución,
estándares tomarán éstas
de ruido como instrumento
ambiental establecidos deen
consulta,
la Tablareferente
2 de esta resolución. Artículo 27. Alarmas. Las alarmas
técnico y de orientación
de seguridad instaladas conceptual, metodológica
en edificaciones no debenyemitir
procedimental
al ambiente para
unelnivel de ruido mayor de 85 dB(A) medidos a tres ( 3)
desarrollo de sus actividades. ARTÍCULO QUINTO.- Del Control y
metros de distancia en la dirección de máxima emisión. Para la medición del ruidoSeguimiento: Durante
emitidoelpor
control y instaladas en
alarmas
seguimiento de los proyectos, obras o actividades sujetos a licencia ambiental,
edificaciones, se debe proceder como se describe en el Capítulo I del Anexo 3, de la presente resolución, respetando la
permisos,
distancia deconcesiones y/o autorizaciones, las Autoridades Ambientales
tres (3) metros.
Competentes podrán verificar la implementación de lo dispuesto en las guías
ambientales y efectuar a los usuarios las recomendaciones a que haya lugar.ARTÍCULO SEPTIMO.- Permisos, Concesiones
y/o Autorizaciones. La
implementación de la guía ambiental, no exime al interesado de la obtención
previa de los permisos, concesiones y/o autorizaciones ambientales que se
requieran para el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables.
De igual forma, el interesado en la ejecución de un proyecto, obra o actividad
sujeto a una guía ambiental deberá tramitar y obtener los permisos, autorizaciones
y/o licencias expedidas por las autoridades diferentes a las ambientales,
necesarias para la ejecución o desarrollo de su proyecto, obra o actividad.
toda actividad cuando esto finalmente ocurra.

2. Registrarse ante esta Secretaría por una sola vez en la página web y obtener el respectivo PIN.

3. Tener en el sitio de obra o acopio un inventario actualizado permanentemente de la cantidad y tipo de RCD generados
y/o poseídos.

Este inventario deberá ser reportado mensualmente a la Secretaria Distrital de Ambiente a través del aplicativo web de la
secretaria de ambiente e igualmente ésta información deberá estar disponible permanentemente en sitio de obra y será
objeto de verificación por parte de la SDA.

El inventario deberá contener al menos:

a. Registro de todos los ingresos y salidas de RCD


b. Fecha de cada ingreso o salida
c. Origen (dirección y teléfono)
d. Nombre y firma del generador
e. Destino inmediato y final
f. Tipo, volumen y peso
g. Nombre y sello del transportador
h. Nombre de quien recibe y firma

4. Presentar y entregar los RCD en forma separada de otros residuos de conformidad con los requerimientos establecidos
Artículo
Para 1º. Adoptar
lostransporte,
efectos la metodología
de tratamiento
esta resolución para
se la elaboración
denominan y ejecución
Residuos de loslosPlanes
Especiales, de elementos
objetos, Gestión Integral de Residuos
o sustancias Sólidos,
que sedonde
para su y/o aprovechamiento. Para ello deberán contar en origen de un punto de selección
PGIRS,
abandonan,adjunta a ladesechan,
botan, presente resolución,
descartan en oderechazan
acuerdoyconque losean
determinado
patógenos, en tóxicos,
el artículo 8° del Decreto
combustibles, 1713 de 2002.
inflamables, Toda la
explosivos,
clasificarán este material. La separación fracciones la llevará a cabo preferentemente, el poseedor de los RCD dentro de
Norma.
radiactivos o volatilizables y los
la obra en que se produzcan. Laempaques
separacióny en envases
origenque los hayan
requiere que elcontenido,
generadorcomode RCDtambién los en
incluya lodos, cenizas de
el proyecto y similares
la obra el
Articulo
Plan de 5.Gestión de RCD en Obra, con base en la Guía de Manejo que establezca la Secretaría Distrital de Ambiente para tal
Residuo Tóxicose incluirán las medidas para la separación de los residuos en obra, los planos de las instalaciones previstas
efecto, donde
Se entiende por residuo
para la separación tóxico, aquel que
y las disposiciones por susdecaracterísticas
del pliego prescripcionesfísicas
técnicaso químicas, dependiendo
particulares del proyecto, de suenconcentración
relación con lay
tiempo de exposición, puede causar
separación de los RCD dentro de la obra. daño a la salud humana o al medio ambiente. Residuo combustible
Se entiende por residuo combustible, aquel que puede arder pro acción de un agente exterior, como chispa o cualquier
fuente de ignición.
5. Generar Artículo de
un inventario 12.los
Residuos
residuoscompatibles
peligrosos provenientes de actividades de demolición, reparación o reforma,
Denomínese
proceder a suresiduos incompatibles
retiro selectivo y entregaraquellos que, cuando
a gestores se mezclan
autorizados de residuoso entran en contacto, pueden reaccionar produciendo
peligrosos.
efectos dañinos que atentan contra la salud humana, contra el medio ambiente o contra ambos Artículo 14. Generador de
residuos
6. Asumir especiales
los costos en que se incurra por la recolección y transporte de los RCD hasta sitios de acopio, transferencia,
Se
tratamiento y/ogenerador
denomina de residuos
aprovechamiento especiales,final.
o disposición a toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado, que dé
origen a residuos como los contemplados en el [Artículo 2º de la presente Resolución]. Artículo 18. De la opción para
contratar
7. Trabajar el manejo
únicamentede losconresiduos especialesinscritos en la página web de la SDA y que hayan obtenido su respectivo PIN.
transportadores
Los generadores
transportadores de deresiduos especiales
RCD deberán podrán
notificar sucontratar
actividadsu manejo
ante total o parcial.
la Secretaria Distrital de Ambiente mediante su inscripción
Artículo 19. Responsabilidad
en el Registro Web y la asignaciónen el manejo de residuos
de su respectivo PIN.especiales
En
8. el contrato
Separar loso RCD
contratos a que se
de acuerdo conrefiere el Articulo anterior,
los parámetros deberá estipularse
y características claramente
técnicas definidas el tipo
por los o tipos
centros de de actividades
tratamiento y/oa
realizar por el contratista y las obligaciones y
aprovechamiento, conforme al Plan de Gestión de RCD en obra. responsabilidades pro cada una de las partes en lo que se refiere al
cumplimiento de las disposiciones de esta Resolución. Artículo 20. Cumplimiento de las disposiciones de esta Resolución
Las disposiciones
ARTÍCULO 6º: DELdeREGISTRO
la presenteDE Resolución
GENERADORES: son aplicables a toda
A partir persona(15)
del quince quederealice
octubreunadeo 2012
variaslos degeneradores,
las actividades
comprendidas
transportadores, enlas
el manejo
plantas de los residuosy/o
tratamiento especiales.Artículo
aprovechamiento29. Almacenamiento
y los de residuos
sitios de disposición especiales
final deberán registrarse e iniciar
Se denomina
el reporte almacenamiento
de información de residuos
en el aplicativo web especiales a la actividad
de la Secretaria Distritaldedecolocarlos
Ambiente.enUna un sitio y por
vez se un período
efectúe determinado,
el registro se
al término del cual pueden ser tratados o dispuestos en forma definitiva. Artículo 34. De los
otorgará un único PIN que permita a los usuarios realizar los reportes, efectuar consultas y actualizar información. recipientes para residuos
especiales
Los recipientes para residuos especiales, sean retomables o desechables, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Artículo 37. Ruta interna para manejo de residuos especiales
La ruta establecida en toda edificación, para manejo interno de residuos especiales, deberá cumplir, como mínimo, con lo
siguiente: Artículo 38. Requisitos para sitios de almacenamiento
Los sitios para almacenamiento de residuos especiales serán de dedicación exclusiva para este propósito y deberán cumplir,
como mínimo, los siguientes requisitos:
Artículo 4º. De conformidad con la Ley 430 del 16 de enero de 1998, es obligación y responsabilidad de los generadores
identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos peligrosos que genere, para lo cual
podrá tomar como referencia cualquiera de las alternativas establecidas en el artículo 7º del Decreto 4741 del 30 de
diciembre de 2005. La autoridad ambiental podrá exigir la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos, cuando
lo estime conveniente o necesario.

Artículo 2°. Solicitud de Inscripción en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos. Todas las personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas que desarrollen cualquier tipo de actividad que genere residuos o desechos
peligrosos, deberán solicitar inscripción en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, mediante
comunicación escrita dirigida a la autoridad ambiental de su jurisdicción de acuerdo con el formato de carta establecido en el
Anexo número 1 de la presente resolución. Artículo 3°. Número de Registro. Una vez recibida la solicitud de inscripción en el
registro de generadores, la autoridad ambiental, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, deberá responder al
generador informándole el número de registro asignado para la identificación del usuario en el sistema. La autoridad
ambiental otorgará un número de registro por cada establecimiento o instalación generadora de residuos o desechos
peligrosos.

Artículo 4°. Información a ser diligenciada en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos. Con el
número de registro, todo generador de residuos o desechos peligrosos deberá ingresar al sitio web de la autoridad ambiental
de su jurisdicción y diligenciar a través del aplicativo vía web desarrollado para el Registro de Generadores de Residuos o
Desechos Peligrosos, las variables de información establecidas en el Anexo número 2 de la presente resolución. El
diligenciamiento de esta información se debe efectuar dentro de los plazos establecidos en la Tabla número 2 del artículo 28
del Decreto 4741 de 2005. Parágrafo 4°. Los generadores que realizarán el registro vía web y que no puedan acceder a
dicho sistema en los plazos establecidos, por razones técnicas atribuibles a la autoridad ambiental, deben radicar en medio
físico la información establecida en el Anexo 2 de la presente resolución, en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles
posteriores a la fecha máxima de entrega.
ARTÍCULO 1º. -OBJETO.- La presente Resolución tiene por objeto adoptar en todas sus partes el Manual de Normas y
Procedimientos para la Gestión de Aceites Usados en el Distrito Capital, el cual contiene los procedimientos, obligaciones y
prohibiciones a seguir por los actores que intervienen en la cadena de la generación, manejo, almacenamiento, recolección,
transporte, utilización y disposición de los denominados aceites usados, con el fin de minimizar los riesgos, garantizar la
seguridad y proteger la vida, la salud humana y el medio ambiente.

ARTICULO 2º.-CAMPO DE APLICACIÓN.- La presente Resolución aplica a toda persona natural o jurídica, pública o
privada, y en general a todos los actores que intervienen en la cadena de la generación, manejo, almacenamiento,
recolección, movilización, utilización y disposición de los aceites usados, en el Distrito Capital.ARTICULO 4º.-
OBLIGACIONES GENERALES.- Las prácticas, procedimientos, conductas o comportamientos descritos en el Manual de
Normas y Procedimientos para la Gestión de los Aceites Usados, para cada uno de los actores involucrados en la cadena de
los aceites usados, tienen la naturaleza jurídica de ser obligatorios y deberán observarse en todo momento conforme a lo allí
dispuesto, su incumplimiento acarreará las sanciones a que haya lugar.

En los asuntos que traten con las prácticas, procedimientos, conductas o comportamientos en la gestión de los aceites
usados, se regirán de preferencia por lo dispuesto en el Manual de Normas y Procedimientos para la Gestión de los Aceites
Usados, en lo no previsto en él se aplicarán los mandatos que se enlistan en los artículos precedentes y en los demás
ordenamientos que le sean compatibles.

ARTÍCULO PRIMERO.- Crease el PROGRAMA DE EXCELENCIA AMBIENTAL DISTRITAL - PREAD, como mecanismo de
reconocimiento público a los logros empresariales, derivados de la implementación de enfoques prácticos y de excelencia en
el desarrollo de sus procesos productivos, que significan gestión ambiental integral, uso racional de los recursos naturales y
la adecuada disposición de los residuos, redundando en un mejoramiento de la calidad ambiental del Distrito y de la calidad
de vida de sus habitantes.

ARTÍCULO SEGUNDO. El Programa de Excelencia Ambiental Distrital PREAD, se otorgará por un período de cinco (5) años,
a empresas manufactureras, comerciales y de servicios de carácter público y/o privado, que estarán clasificadas de acuerdo
a su tamaño. ARTÍCULO SEXTO. Las Condiciones de Operación, Certificación, y Manejo del Programa de Excelencia
Ambiental Distrital . PREAD: El Programa de Excelencia Ambiental Distrital PREAD, se soporta en la «Guía Metodológica
para la Postulación de los Participantes al Programa de Excelencia Ambiental Distrital - PREAD», la cual será elaborada y
entregada a los interesados en el mismo, por el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA, durante
el mes de noviembre del respectivo año. ARTÍCULO OCTAVO. Beneficios directos del programa: Las empresas miembros
del programa, tendrán los siguientes beneficios que se desprenden directamente del mismo:

El nivel 1 "En Marcha Hacia la Excelencia Ambiental" recibirá los siguientes: ARTÍCULO NOVENO. Compromisos del
DAMA: El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA, se compromete con los miembros del
Programa a: ARTÍCULO DÉCIMO. Compromisos de las empresas miembros del PREAD: Los miembros del programa
deberán comprometerse a acatar los siguientes deberes: ARTÍCULO DÉCIMO. Compromisos de las empresas miembros
del PREAD: Los miembros del programa deberán comprometerse a acatar los siguientes deberes:
ARTICULO 1o. OBJETO. El presente decreto reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a nivel
industrial, de conformidad con el artículo 8° de la Ley 1124 de 2007. ARTICULO 3o. AMBITO DE APLICACION. El
presente decreto se aplicará a todas las empresas a nivel industrial cuyas actividades, de acuerdo a la normatividad
ambiental vigente, requieran de licencia ambiental, plan de manejo ambiental, permisos, concesiones y demás
autorizaciones ambientales.

ARTICULO 4o. OBJETO DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL. El Departamento de Gestión Ambiental - DGA
- de todas las empresas a nivel industrial tiene por objeto establecer e implementar acciones encaminadas a dirigir la gestión
ambiental de las empresas a nivel industrial; velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental; prevenir, minimizar y
controlar la generación de cargas contaminantes; promover prácticas de producción más limpia y el uso racional de los
recursos naturales; aumentar la eficiencia energética y el uso de combustible más limpios; implementar opciones para la
reducción de emisiones de gases de efectos invernadero; y proteger y conservar los ecosistemas.

ARTICULO 5o. CONFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL. El Departamento de Gestión


Ambiental de las empresas a nivel industrial podrá estar conformado por personal propio o externo. Sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo sexto del presente decreto, cada empresa determinará las funciones y responsabilidades de su
Departamento de Gestión Ambiental, las cuales deberán ser divulgadas al interior de cada empresa. ARTICULO 6o.
Funciones del departamento de gestión ambiental. Además de las funciones que se establezcan dentro de cada una de las
empresas a nivel industrial, el Departamento de Gestión Ambiental, deberá como mínimo desempeñar las siguientes
funciones:
ARTICULO 7o. INFORMACIÓN SOBRE EL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL. El representante legal de la
empresa a nivel industrial, deberá informar a las autoridades ambientales competentes sobre la conformación del
Departamento de Gestión Ambiental, las funciones y responsabilidades asignadas.
ARTÍCULO 5°.- OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR EL REGISTRO, LA
ACTUALIZACIÓN O LA PRORROGA DE LA VIGENCIA DEL REGISTRO DE LA
PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL: De conformidad con el artículo 30 del Decreto 959
de 2000, el responsable de la publicidad deberá registrarla a más tardar dentro de los
diez (10) días hábiles anteriores a su colocación, ante la Secretaría Distrital de
Ambiente quien reglamentará y supervisará el cumplimiento de lo previsto en el Decreto
959 de 2000 o la norma que la modifique o sustituya. ARTÍCULO 6°.- SOLICITUDES DE REGISTRO DE PUBLICIDAD
EXTERIOR
VISUAL: Las solicitudes de registro de la publicidad exterior visual serán presentadas
en los formatos que para el efecto establezca la Secretaría Distrital de Ambiente, los
cuales contendrán por lo menos

Esta Resolución modifica los niveles permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes
móviles terrestres.

La presente resolución tiene por objeto establecer a cargo de los productores de computadores y/o periféricos
que se comercializan en el país, la obligación de formular, presentar e implementar los Sistemas de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos, con el propósito de prevenir y
controlar la degradación del ambiente.
La CAR adopta medidas para afrontar los efectos del Fenómeno del Niño. Entre otras medidas se prohíben las
quemas abiertas, y el uso de agua provista por acueducto o tomada directamente de fuentes hídricas, para
riego de prados, jardines, lavado particular de autos y actividades no autorizadas.

La Comisión de Regulación de Agua potable y Saneamiento Básico adopta medidas en la tarifa del servicio que
en algunas partes del país aplicarán los prestadores para promover el uso eficiente y ahorro de agua potable y
desincentivar el consumo excesivo.

Cumplimiento de los parámetros de calidad del agua para los acueductos y prestadores del servicio.

La presente resolución tiene por objeto prohibir la importación de las sustancias agotadoras de la capa de
ozono relacionadas en los Grupos II y III del Anexo C del Protocolo de Montreal, y establecer medidas para
controlar las importaciones de las sustancias agotadoras de la capa de ozono listadas en el Grupo I del Anexo C
del Protocolo de Montreal.

Establece el Programa de Racionalización, Reutilización y Reciclaje de bolsas plásticas, impone obligaciones de


implementación para los productores, comercializadores, consumidores y autoridad ambiental.
Estos aceites son clasificados como residuo peligroso por el anexo I, numerales 8 y 9 del Convenio de Basilea, el
cual fue ratificado por Colombia mediante la Ley 253 de enero 9 de 1996. Fija requisitos para aceite usado y
tratado.

Manejo de residuos peligrosos

Esta resolución establece los plazos y formas en la


cual las empresas a nivel industrial, que cumplan con los requisitos del Decreto 1299 de 2008, ubicadas en el
perímetro urbano del Distrito Capital informen a la Secretaría Distrital de Ambiente-SDA, la conformación del
Departamento de Gestión AmbientalDGA,
con el estricto cumplimiento de todos los requisitos allí contemplados y para ello, se anexa un Formulario, que
deberá ser diligenciado por el Representante Legal de la respectiva empresa.

Aplica en el momento que se requira solicitar un permiso ante la autoridad ambiental.

—Toda persona natural o jurídica que genere aceite usado o los maneje, estará 


obligado a conocer la destinación última que se le este dando a los volúmenes generados
o manejados del mismo, bien sea que  los venda, los ceda, los reprocese  o ejecute 
cualquier otra actividad con ellos, y deberá llevar un registro que deberá contener como 
mínimo la siguiente información: 
a)  Proveedor del aceite usado; 
b) Origen del aceite usado; 
c)  Volumen y proporción de aceite usado empleado en la mezcla, y 
d) Tipo de combustible que se ha mezclado con el aceite usado.

Características físico química y microbiológicas para agua de consumo humano


Presentación del material potencialmente reciclable en Bogotá D.C

Esta norma establece la clasificación de mercancías peligrosas, las definiciones, el marcado, etiquetado y
rotulado de éstas para fines de identificación del producto y de las unidades de transporte, cuando se
desarrollen actividades de transporte en sus diferentes modos.
ARTÍCULO 1. Modifíquese el artículo 1° del Acuerdo 417 de 2009, el inciso 2, el cual quedará así:

ARTÍCULO 1. Objeto. La finalidad de este Acuerdo es la de aplicar los instrumentos legales y normativos en el Distrito
Capital para el Comparendo Ambiental como instrumento de cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos
sólidos y escombros, previendo la afectación del medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y
económicas a todas aquellas personas Naturales o Jurídicas, que infrinjan la normatividad existente en materia de residuos
sólidos, así como propiciar el fomento de estímulos a las buenas prácticas ambientalistas.

Se protegerá desde la fraternidad social, y la recuperación ambiental, a los hombres y mujeres que trabajan en la actividad
del reciclaje excluyendo el ejercicio arbitrario de la facultad sancionatoria frente a la población vulnerable y garantizando
plenamente el derecho al trabajo. En tal sentido se organizará en el Distrito Capital la actividad del reciclaje, se incentivará la
cultura de la separación en la fuente, se estimulará a la sociedad bogotana a entender y proteger la actividad del reciclaje y
la recuperación ambiental. Se incentivará la asociatividad y formalización dentro de la población de recicladores y/o
recuperadores ambientales de oficio y se materializarán los esfuerzos oficiales para la protección de esta población
determinando al mismo tiempo los procedimientos y procesos que deberán realizar los recicladores y/o recuperadores
ambientales de oficio y sus asociaciones de manera que garanticen la recolección de los residuos sólidos aprovechables en
forma organizada y limpia.

Especificamente de la gestión de los residuos con empresas autorizadas.

Establece el comparendo ambiental en el Distrito Capital para las entidades y empresas que incumplan los lineamientos
establecidos.

Establece la obligación de incluir a la población recicladora en las entidades distritales.


Establece los lineamientos para el adecuado manejo de residuos sólidos y peligrosos.
Cómo se cumple
Ámbito (Procedimiento /
Resolución/Evidencia)

Nación PIGA

Nación PIGA
Nación PIGA

Nación PIGA
Nación PIGA

Nación PIGA

Nación PGIRS
Nación PIGA
Nación PIGA

Nación PIGA
Nación PIGA

Nación PIGA
Nación PIGA y PGIRS

Nación PIGA y PGIRS

Nación PIGA

Nación PIGA
Nación PIGA

Nación PIGA

Nación PIGA
Nación PGIRS

Municipal PIGA

Nación PIGA Y PGIRS

Nación PIGA
Nación PIGA

Nación PIGA

Nación PIGA

Municipal PIGA

Nación PIGA

Municipal PIGA y PGIRS


Manual para el manejo de
Nación vehículos de la DNBC

Nación PIGA

Nación PIGA

Nación PIGA

Municipal PIGA

Nación PIGA
Municipal PIGA

Nación PIGA Y PGIRS

Nación PIGA y PGIRS


Nación PIGA Y PGIRS

Nación PIGA Y PGIRS


Municipal PIGA Y PGIRS

Municipal PIGA
Nación PIGA

Municipal PIGA

Manual para el manejo de


Nación vehículos de la DNBC

Nación PIGA
Departamental PIGA

Nación PIGA

Nación PIGA

Nación PIGA

Municipal PIGA
Nación PIGA y PGIRS

Municipal PIGA y PGIRS

Municipal PIGA

Nación PIGA

Nación PIGA y PGIRS

Nación PIGA
Nación PIGA

Nación PIGA

Municipal PIGA y PGIRS

Departamental PIGA

Municipal PGIRS

Nación PIGA
Nación PIGA
MATRIZ LEGAL

PROCESO Subsistema del SIGEC Jerarquía de la norma

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Constitución
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora Sistema de Control Interno


Ley
continua - MECI

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Ley
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora Sistema de Control Interno


Ley
continua - MECI
Proceso Gestión Análisis y mejora Sistema de Control Interno
Ley
continua - MECI

Proceso Gestión Análisis y mejora Sistema de Control Interno


Ley
continua - MECI

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Ley
continua
Proceso Gestión Análisis y mejora
Gestión del Desempeño Ley
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Ley
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Ley
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Ley
continua
Proceso Gestión Análisis y mejora
Gestión del Desempeño Ley
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Ley
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Ley
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Ley
continua
Proceso Gestión Análisis y mejora
continua Gestión del Desempeño Resolución

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Ley
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Ley
continua
Proceso Gestión Análisis y mejora Gestión del Desempeño Ley
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora Gestión del Desempeño Ley


continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Ley
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Decreto
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Decreto
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Decreto
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Decreto
continua
Proceso Gestión Análisis y mejora
Gestión del Desempeño Decreto
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Decreto
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Decreto
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Decreto
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Decreto
continua
Proceso Gestión Análisis y mejora
Gestión del Desempeño Decreto
continua

Proceso Gestión Análisis y mejora


Gestión del Desempeño Resolución
continua
NORMOGRAMA

Número de la Fecha Expedición de la


norma Título de la norma (Epígrafe)
norma
(dd/mmm/aaaa)

Constitución
7/6/1991 Constitución Política de Colombia
Nacional de 1991

Por la cual se implementa el sistema de


87 11/29/1993
control interno en las entidades públicas

“Por la cual se dictan normas sobre la


organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden
las disposiciones, principios y reglas
489 12/29/1998
generales para el ejercicio de las
atribuciones previstas en los numerales 15
y 16 del artículo 189 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones.”

“Por la cual se dictan normas orientadas a


fortalecer los mecanismos de prevención,
1474 7/12/2011 investigación y sanción de actos de
corrupción y la efectividad del control de
la gestión pública”.
“Por la cual se dictan normas orientadas a
fortalecer los mecanismos de prevención,
1474 7/12/2011 investigación y sanción de actos de
corrupción y la efectividad del control de
la gestión pública”.

“Por la cual se dictan normas orientadas a


fortalecer los mecanismos de prevención,
1474 7/12/2011 investigación y sanción de actos de
corrupción y la efectividad del control de
la gestión pública”.

Por medio de la cual se crea la Ley de


Transparencia y del Derecho de Acceso a
1712 3/6/2014
la Información Pública Nacional y se dictan
otras disposiciones
Por medio de la cual se crea la Ley de
Transparencia y del Derecho de Acceso a
1712 3/6/2014
la Información Pública Nacional y se dictan
otras disposiciones

Por medio de la cual se crea la Ley de


Transparencia y del Derecho de Acceso a
1712 3/6/2014
la Información Pública Nacional y se dictan
otras disposiciones

Por medio de la cual se crea la Ley de


Transparencia y del Derecho de Acceso a
1712 3/6/2014
la Información Pública Nacional y se dictan
otras disposiciones

Por medio de la cual se crea la Ley de


Transparencia y del Derecho de Acceso a
1712 3/6/2014
la Información Pública Nacional y se dictan
otras disposiciones
Por medio de la cual se crea la Ley de
Transparencia y del Derecho de Acceso a
1712 3/6/2014
la Información Pública Nacional y se dictan
otras disposiciones

Por medio de la cual se crea la Ley de


Transparencia y del Derecho de Acceso a
1712 3/6/2014
la Información Pública Nacional y se dictan
otras disposiciones

Por medio de la cual se crea la Ley de


Transparencia y del Derecho de Acceso a
1712 3/6/2014
la Información Pública Nacional y se dictan
otras disposiciones

Por medio de la cual se crea la Ley de


Transparencia y del Derecho de Acceso a
1712 3/6/2014
la Información Pública Nacional y se dictan
otras disposiciones
Por las cual se reglamentan los artículos
2.1.1.2.1.1, 2.1.1.2.1.11, 2.1.1.2.2.2, y el
3564 12/31/2015 parágrafo 2 deñ artículo 2.1.1.3.1.1 del
Decreto N°1081 de 2015

Por la cual se expide el Plan Nacional de


1753 6/9/2015 Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un
nuevo País”,

Por la cual se dictan disposiciones en


1757 7/6/2015 materia de promoción y protección del
derecho a la participación democrática.
Por la cual se dictan disposiciones en
1757 7/6/2015 materia de promoción y protección del
derecho a la participación democrática.

Por la cual se dictan disposiciones en


1757 7/6/2015 materia de promoción y protección del
derecho a la participación democrática.

Por la cual se dictan disposiciones en


1757 7/6/2015 materia de promoción y protección del
derecho a la participación democrática.

Por el cual se establece la estructura de la


Dirección Nacional de Bomberos, se
350 3/4/2013 determina las funciones de sus
dependencias y se dictan otras
disposiciones.

Decreto único Reglamentario del Sector


1083 5/26/2015
Función Pública

Por medio del cual se modifica el Decreto


1083 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Función Pública,
1499 9/11/2017
en lo relacionado con el Sistema de
Gestión establecido en el artículo 133 de
la Ley 1753 de 2015

Por medio del cual se modifica el Decreto


1083 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Función Pública,
1499 9/11/2017
en lo relacionado con el Sistema de
Gestión establecido en el artículo 133 de
la Ley 1753 de 2016
Por medio del cual se modifica el Decreto
1083 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Función Pública,
1499 9/11/2017
en lo relacionado con el Sistema de
Gestión establecido en el artículo 133 de
la Ley 1753 de 2017

Por medio del cual se modifica el Decreto


1083 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Función Pública,
1499 9/11/2017
en lo relacionado con el Sistema de
Gestión establecido en el artículo 133 de
la Ley 1753 de 2015

Por medio del cual se modifica el Decreto


1083 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Función Pública,
1499 9/11/2017
en lo relacionado con el Sistema de
Gestión establecido en el artículo 133 de
la Ley 1753 de 2015

Por medio del cual se modifica el Decreto


1083 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Función Pública,
1499 9/11/2017
en lo relacionado con el Sistema de
Gestión establecido en el artículo 133 de
la Ley 1753 de 2015

Por medio del cual se modifica el Decreto


1083 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Función Pública,
1499 9/11/2017
en lo relacionado con el Sistema de
Gestión establecido en el artículo 133 de
la Ley 1753 de 2015
Por medio del cual se modifica el Decreto
1083 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Función Pública,
1499 9/11/2017
en lo relacionado con el Sistema de
Gestión establecido en el artículo 133 de
la Ley 1753 de 2015

Por medio de la cual se establecen


disposiciones para reglamentar el Sistema
Integrado de Gestión y Control, se
11 1/17/2018
conforman los equipos de trabajo y líneas
de defensa institucional de la Dirección
Nacional de Bomberos de Colombia
NORMOGRAMA

Número del Artículo


Entidad que la Emite
aplicable a la DNBC

Asamblea Nacional
209
Constituyente

13 Congreso de la República

Congreso de la República

73 Congreso de la República
75 Congreso de la República

78 Congreso de la República

Título I Congreso de la República


9 Congreso de la República

11 Congreso de la República

20 Congreso de la República

Artículo 2 Congreso de la República


Artículo 9 Congreso de la República

Artículo 11 Congreso de la República

Artículo 20 Congreso de la República

24 al 29 Congreso de la República
Ministerio de las
3
Tecnologías de la
Anexo 1 Numeral 6.1 y Información y las
10.3
Telecomunicaciones

133 Congreso de la República

Título IV
Congreso de la República
Capítulo I
Título IV
Capítulo VI Congreso de la República
Artículo 102

Título V Congreso de la República


Capítulo I

Título V
Capítulo VII Congreso de la República
Artículo 104

Artículo 8° Presidencia de la Respública

Título II Presidencia de la Respública

Presidencia de la Respública

2.2.22.2.1. Presidencia de la Respública


2.2.22.3.3. Presidencia de la Respública

2.2.22.3.5 Presidencia de la Respública

2.2.22.3.8. Presidencia de la Respública

2.2.22.3.10. Presidencia de la Respública

2.2.23.2. Presidencia de la Respública


2.2.23.3. Presidencia de la Respública

Dirección Nacional de
Todo el articulado
Bomberos de Colombia
Aplicación específica (Descripción del artículo)

"la administración pública en todos sus órdenes, tendrá un control interno, que se ejercerá en
los términos que señale la ley y que la función administrativa, se debe desarrollar con
fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad"

los organismos y entidades a que se refiere el artículo 5 de la Ley 87 de 1993, deberán


establecer al más alto nivel jerárquico, un Comité de Coordinación del Sistema de Control
Interno, denominado desde la expedición del Decreto 1499 del 2017, Comité Institucional de
Coordinación de Control Interno.

Artículo 73. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano. Reglamentado por el Decreto


Nacional 2641 de 2012. Cada entidad del orden nacional, departamental y municipal deberá
elaborar anualmente una estrategia de lucha contra la corrupción y de atención al ciudadano.
Dicha estrategia contemplará, entre otras cosas, el mapa de riesgos de corrupción en la
respectiva entidad, las medidas concretas para mitigar esos riesgos, las estrategias
antitrámites y los mecanismos para mejorar la atención al ciudadano.

El Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la


Corrupción señalará una metodología para diseñar y hacerle seguimiento a la señalada
estrategia.
Artículo 75. Política antitrámites. Para la creación de un nuevo trámite que afecte a los
ciudadanos en las entidades del orden nacional, estas deberán elaborar un documento donde
se justifique la creación del respectivo trámite. Dicho documento deberá ser remitido al
Departamento Administrativo de la Función Pública que en un lapso de treinta (30) días
deberá conceptuar sobre la necesidad del mismo. En caso de que dicho concepto sea
negativo la entidad se abstendrá de ponerlo en funcionamiento.

Parágrafo 1°. De conformidad con lo dispuesto en el numeral 10 del artículo 150 de la


Constitución Política, revístese al Presidente de la República de precisas facultades
extraordinarias para que en el término de seis meses, contados a partir de la fecha de la
publicación de la presente ley, expida normas con fuerza de ley para suprimir o reformar
regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.

Artículo 78. Democratización de la Administración Pública. Modifíquese el artículo 32 de la Ley 489 de


1998, que quedará así:

Todas las entidades y organismos de la Administración Pública tienen la obligación de desarrollar su


gestión acorde con los principios de democracia participativa y democratización de la gestión pública.
Para ello podrán realizar todas las acciones necesarias con el objeto de involucrar a los ciudadanos y
organizaciones de la sociedad civil en la formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión
pública.
Entre otras podrán realizar las siguientes acciones:
a) Convocar a audiencias públicas;
b) Incorporar a sus planes de desarrollo y de gestión las políticas y programas encaminados a fortalecer
la participación ciudadana;
c) Difundir y promover los derechos de los ciudadanos respecto del correcto funcionamiento de la
Administración Pública;
d) Incentivar la formación de asociaciones y mecanismos de asociación de intereses para representar a
los usuarios y ciudadanos;
e) Apoyar los mecanismos de control social que se constituyan;
f) Aplicar mecanismos que brinden transparencia al ejercicio de la función administrativa.
En todo caso, las entidades señaladas en este artículo tendrán que rendir cuentas de manera
permanente a la ciudadanía, bajo los lineamientos de metodología y contenidos mínimos establecidos
por el Gobierno Nacional, los cuales serán formulados por la Comisión Interinstitucional para la
Implementación de la Política de rendición de cuentas creada por el CONPES 3654 de 2010.

Toda información en posesión, bajo control o custodia de un sujeto obligado es pública y no


podrá ser reservada o limitada sino por disposición constitucional o legal, de conformidad con
la presente ley.
g) Publicar el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, de conformidad con el artículo
73 de la Ley 1474 de 2011.

PARÁGRAFO 1o. La información a que se refiere este artículo deberá publicarse de tal forma
que facilite su uso y comprensión por las personas, y que permita asegurar su calidad,
veracidad, oportunidad y confiabilidad.

PARÁGRAFO 2o. En relación a los literales c) y e) del presente artículo, el Departamento


Administrativo de la Función Pública establecerá un formato de información de los servidores
públicos y de personas naturales con contratos de prestación de servicios, el cual contendrá
los nombres y apellidos completos, ciudad de nacimiento, formación académica, experiencia
laboral y profesional de los funcionarios y de los contratistas. Se omitirá cualquier información
que afecte la privacidad y el buen nombre de los servidores públicos y contratistas, en los
términos definidos por la Constitución y la ley.

PARÁGRAFO 3o. Sin perjuicio a lo establecido en el presente artículo, los sujetos obligados
deberán observar lo establecido por la estrategia de gobierno en línea, o la que haga sus
veces, en cuanto a la publicación y divulgación de la información.

e) Todos los informes de gestión, evaluación y auditoría del sujeto obligado;

Índice de información clasificada y reservada. Los sujetos obligados deberán mantener un


índice actualizado de los actos, documentos e informaciones calificados como clasificados o
reservados, de conformidad a esta ley. El índice incluirá sus denominaciones, la motivación y
la individualización del acto en que conste tal calificación

Toda información en posesión, bajo control o custodia de un


sujeto obligado es pública y no podrá ser reservada o limitada sino por disposición
constitucional o legal, de conformidad con la le
Artículo 9°. Información mínima obligatoria respecto a la estructura
del sujeto obligado. Todo sujeto obligado deberá publicar la
siguiente información mínima obligatoria de manera proactiva en
los sistemas de información del Estado o herramientas que lo sustituyan:
g) Publicar el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, de
conformidad con el artículo 73 de la Ley 1474 de 2011.

Artículo 11. Información mínima obligatoria respecto a servicios,


procedimientos y funcionamiento del sujeto obligado. Todo sujeto
obligado deberá publicar la siguiente información mínima obligatoria
de manera proactiva:
c) Una descripción de los procedimientos que se siguen para tomar
decisiones en las diferentes áreas;

Artículo 20. Índice de Información clasificada y reservada. Los sujetos


obligados deberán mantener un índice actualizado de los actos,
documentos e informaciones calificados como clasificados o reservados,
de conformidad a esta ley. El índice incluirá sus denominaciones,
la motivación y la individualización del acto en que conste
tal calificación.

TÍTULO IV DE LAS GARANTÍAS AL EJERCICIO DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN


Del derecho de acceso a la información, Solicitud de acceso a la información pública,
Respuesta a solicitud de acceso a información, Recursos del solicitante, Carga de la prueba,
Responsabilidad penal
De conformidad con lo establecido en la Ley 1712 de 2014, atendiendo los mandatos del Título 1 de la Parte 1 del Libro 2 del
Decreto número 1081 de 2015, “Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República” y atendiendo los
postulados de la Estrategia de Gobierno en Línea establecida en el Título 9 Capítulo 1 del Decreto No 1078 de 2015, los sujetos
obligados por el artículo 5o de la Ley 1712 de 2014 deben publicar en su sitio web las siguientes categorías de información

ARTÍCULO 3o. ESTÁNDARES PARA PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Los sujetos obligados deberán atender a
los lineamientos para publicación y divulgación de la información, establecidos en el Anexo 1 de la presente resolución.

6. Planeación. Contiene la información relacionada con las políticas y lineamientos del sujeto obligado, así como con los procesos
de planeación, incluyendo la construcción participativa con la ciudadanía. La siguiente información debe estar publicada y
agrupada en una misma sección del sitio web del sujeto obligado:
6.1. Políticas, lineamientos y manuales: El sujeto obligado debe publicar sus políticas, lineamientos y manuales, tales como:
a) Políticas y lineamientos sectoriales e institucionales según sea el caso;
b) Manuales según sea el caso;
c) Planes estratégicos, sectoriales e institucionales según sea el caso;
d) Plan de Rendición de cuentas para los sujetos obligados que les aplique;
e) Plan de Servicio al ciudadano para los sujetos obligados que les aplique;
f) Plan Antitrámites para los sujetos obligados que les aplique;
g) Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, de conformidad con el artículo 73 de la Ley 1474 de 2011.
Si el sujeto obligado realiza un plan de acción unificado es válida la publicación de este. El sujeto obligado debe publicar el
contenido de toda decisión y/o política que haya adoptado y afecte al público, junto con sus fundamentos y toda interpretación
autorizada de ellas.

10. Instrumentos de gestión de información pública


Contiene los instrumentos y mecanismos para la gestión de la información pública, establecidos en la Ley 1712 de 2014 y de
manera específica, en el artículo 2.1.1.5.1 del Decreto número 1081 de 2015.
A partir de los parámetros allí establecidos, los sujetos obligados deben publicar en la página principal de su sitio web oficial, en
una sección particular identificada con el nombre de “Transparencia y acceso a información pública”, la siguiente información:
10.3. Índice de Información Clasificada y Reservada.

Integró en un solo sistema de gestión, los sistemas de Desarrollo Administrativo y de Gestión


de la Calidad, previstos en las Leyes 489 de1998 y 872 de 2003, respectivamente, el cual
deberá articularse con el Sistema de Control Interno, consagrado en la ley 87 de 1993 y en los
artículos 27 al 29 de la Ley 489 de 1998.

De la rendición de cuentas. Rendición de cuentas de la rama ejecutiva.


Por rendición de cuentas se entiende el proceso conformado por un conjunto de normas,
procedimientos, metodologías, estructuras, prácticas y resultados mediante los cuales, las
entidades de la administración pública del nivel nacional y territorial y los servidores públicos
informan, explican y dan a conocer los resultados de su gestión a los ciudadanos, la sociedad
civil, otras entidades públicas y a los organismos de control, a partir de la promoción del
diálogo
De los derechos y responsabilidades de los ciudadanos en la participación ciudadana. Artículo
102. Derechos de los ciudadanos en la participación ciudadana. Son facultades de los
ciudadanos en el desarrollo de las instancias de participación ciudadana:
a) Participar en las fases de planeación, implementación, seguimiento y evaluación de la
gestión pública y control político;

Del control social a lo público. El control social es el derecho y el deber de los ciudadanos a
participar de manera individual o a través de sus organizaciones, redes sociales e
instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados.

De los deberes de las autoridades públicas alrededor de las instancias de participación


ciudadana.
El Estado en todos sus niveles de organización territorial nacional, bajo el liderazgo de las
administraciones, tiene la obligación de Promover, proteger, implementar y acompañar
instancias de participación;

15. Garantizar en la entidad la aplicación de la Ley 87 de 1993 y del sistema integrado de


gestión, sus normas reglamentarias y demás disposiciones que las modifiquen y adicionen.

Modificado por el 1499 de 2017, se actualizó el Modelo Integrado de Planeación y Gestión del
que trata el título 22 de la Parte 2 del Libro 2 del mencionado Decreto, y que en el artículo
2.2.22.1.5, establece la articulación y complementariedad del Sistema de Gestión, con otros
sistemas, tales como el Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano, Sistema de Gestión de la
seguridad y salud en el trabajo y Sistema de gestión de la Seguridad de la Información.

El Sistema de Desarrollo Administrativo, integrado con el Sistema de Gestión de Calidad, se


llamará Sistema de Gestión, el cual, articulado con el Sistema de Control Interno, constituye el
Modelo Integrado de Planeación y Gestión V.2., cuya operatividad se determina mediante el
Manual Operativo Sistema de Gestión MIPG.

Políticas de Gestión y Desempeño Institucional. Las políticas de Desarrollo Administrativo de


que trata la Ley 489 de 1998, formuladas por el Departamento Administrativo de la Función
Pública y los demás líderes, se denominarán políticas de Gestión y Desempeño Institucional
Objetivos del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG. El Modelo Integrado de
Planeación y Gestión – MIPG, tendrá como objetivos:

1. Fortalecer el liderazgo y el talento humano bajo los principios de integridad y legalidad,


como motores de la generación de resultados de las entidades públicas
2. Agilizar, simplificar y flexibilizar la operación de las entidades para la generación de bienes y
servicios que resuelvan efectivamente las necesidades de los ciudadanos.
3. Desarrollar una cultura organizacional fundamentada en la información, el control y la
evaluación, para la toma de decisiones y la mejora continua.
4. Facilitar y promover la efectiva participación ciudadana en la planeación, gestión y
evaluación de las entidades públicas.
5. Promover la coordinación entre entidades públicas para mejorar su gestión y desempeño.

Manual Operativo del Modelo. El Consejo para la Gestión y Desempeño Institucional adoptará
y actualizará el Manual Operativo del Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG, cuyo
proyecto será presentado por la Función Pública.

Comités Institucionales de Gestión y Desempeño. En cada una de las entidades se integrará


un Comité Institucional de Gestión y Desempeño encargado de orientar la implementación y
operación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG, el cual sustituirá los demás
comités que tengan relación con el Modelo y que no sean obligatorios por mandato legal.

Medición de la Gestión y Desempeño Institucional. La recolección de información necesaria


para dicha medición se hará a través del Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión –
FURAG. La medición de la gestión y desempeño institucional se hará a través del índice, las
metodologías o herramientas definidas por la Función Pública, sin perjuicio de otras
mediciones que en la materia efectúen las entidades del Gobierno.

Actualización del Modelo Estándar de Control Interno. La actualización del Modelo Estándar
de Control Interno para el Estado Colombiano – MECI, se efectuará a través del Manual
Operativo del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG, el cual será de obligatorio
cumplimiento y aplicación para las entidades y organismos a que hace referencia el artículo 5
de la Ley 87 de 1993.
Medición del Modelo Estándar de Control Interno. Los representantes legales y jefes de
organismos de las entidades a las que les aplica la Ley 87 de 1993 medirán el estado de
avance del Modelo Estándar de Control Interno. Los jefes de control interno o quienes hagan
sus veces realizarán la medición de la efectividad de dicho Modelo. La Función Pública
establecerá la metodología, la periodicidad y demás condiciones necesarias para tal medición
y recogerá la información a través del Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión –
FURAG.

Los resultados de esta medición servirán de base para el informe que sobre el avance del
Control Interno en el Estado presentará el Presidente de la República al Congreso de la
República, al inicio de cada legislatura.

Este acto administrativo adopta, describe la estructura, elementos y responsabilidades que


definen y componen el Sistema Integrado de Gestión y Control – SIGEC – implementado por la
DNBC, con base en los estándares del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y la
normatividad aplicable vigente.
Cómo se cumple
Ámbito
(Procedimiento / Resolución/Evidencia)

La Entidad cuenta con una asesora


designada por el Presidente de la República,
Nación
quien desempeña las funciones de Control
Interno.

La Resolución 11 de 2018 de la DNBC,


conforma el Comité de Coordinación del
Nación Sistema de Control Interno el cual se
celebra de acuerdo a la periodicidad ahí
señalada

Acompañamiento en la formulación anual y


seguimiento periódico del Plan
Anticorrupción y de Atención al Ciudadano,
Nación
el cual es aprobado por parte del Comité
Directivo y es publicado en el sitio web de la
DNBC
Acompañamiento a los procesos
correspondientes, en la formulación anual y
Nación
seguimiento periódico, de la Estrategia de
racionalización de trámites

Acompañamiento a los procesos


correspondientes, en la formulación anual y
seguimiento periódico, de las actividades de
Participación Ciuidadana.
Nación
Adicionalmente, el Plan de Acción y el Plan
Anticorrupción, se publican para consulta de
la ciudadanía en sitio web.

Nación
Nación

Nación

Nación

Nación
Nación

Nación

Nación

Nación
Nación

Nación

Nación
Nación

Nación

Nación

Otra Indole

Nación

Nación

Nación
Nación

Nación

Nación

Nación

Nación
Nación

Otra Indole

También podría gustarte