Está en la página 1de 22

Noticias uruguayas

domingo 22 de mayo de 2011


Estiman cien mil personas en la 16ª Marcha de
Silencio/Escrache contra Bonelli/Presidente del Centro Militar
planteó crear figura del colaborador/Semproni : "Sé cuidarme
solo, siempre tengo dos balas guardadas por si
acaso"/DECLARACIÓN DEL PIT CNT

En la calle estuvo la respuesta. A TODOS los

maniobreros que se han llenado la boca con "el


soberano",al que siempre han pisoteado y cuando
el soberano resistio asesinaron,desaparecieron,

torturaron y encarcelaron a sus mejores hijos

MARCHA DE SILENCIO. FAMILIARES ENCABEZO


MULTITUDINARIO RECLAMO TRAS FRUSTRADA
VOTACION DE LA LEY INTERPRETATIVA

Estiman cien mil personas en la 16ª


Marcha de Silencio
Unas 100 mil personas según los organizadores del evento y el
Ministerio del Interior volvieron a marchar anoche por verdad y
justicia. Los manifestantes, en una gran proporción jóvenes,
recorrieron 18 de Julio en silencio.
Ricardo Daher - Mauricio Pérez / La Republica

Multitud. Unas cien mil personas asistieron a la marcha de silencio.

Luisa Cuesta y Milka González. Abrieron la movilización.


La ausencia de público en el Parlamento, cuando se discutió y se rechazó la ley interpretativa,
se convirtió en multitud este 20 de mayo, cuando se volvió a recordar a los detenidos
desaparecidos y con ellos a todas las víctimas de la dictadura militar.
Bajo la consigna "Verdad y Justicia derecho de todos, responsabilidad del Estado", decenas de
miles de personas marcharon en silencio desde la Plaza de los Desaparecidos, en la esquina
de Jackson y Rivera, hasta la Plaza Cagancha.
La manifestación fue encabezada como en anteriores oportunidades por los familiares de
detenidos desaparecidos portando retratos de sus familiares.
La marcha convocada para las 19 horas, se armó rápidamente, también como en otras
ocasiones. En pocos minutos los centenares de personas que esperaban en la plaza y las
aceras, se convirtieron en miles. Sin banderas partidarias, sólo uruguayas, y con carteles
alusivos a la convocatoria. "Queremos futuro con verdad y justicia" manifestaban Hijos,
"Justicia no es venganza", expresaba otro cartel.
Dirigentes políticos del gobierno y la Intendencia de Montevideo se mezclaron en la marcha, sin
que nadie increpara la votación de ayer, aunque el comentario era: "¿Qué están haciendo
acá?".
Entre los manifestantes resaltaban los senadores Ernesto Agazzi, Mónica Xavier, Enrique
Rubio, Eduardo Lorier, Rafael Michelini, los ministros Eduardo Brenta y Daniel Olesker. El
subsecretario de Industria, Edgardo Ortuño, Javier Miranda, director de Derechos Humanos del
Ministerio de Educación, la ministra de Desarrollo Social, Ana María Vignoli, el ministro de
Turismo, Héctor Lescano, la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, el secretario general,
Ricardo Prato, el director de Desarrollo Económico Luis Polakof, director de Cultura, Héctor
Guido, los diputados Daisy Tourné, Julio Bango, Luis Puig, Oscar Groba, José Bayardi, Felipe
Michelini, el ex intendente Mariano Arana, entre otros dirigentes.
Como es tradicional, al llegar la marcha a la explanada municipal, se mencionaron los nombres
de los detenidos desaparecidos, mientras la multitud respondía presente.
Después la marcha continuó bajo un aplauso cerrado hasta la Plaza Cagancha donde se cantó
el himno nacional.
La décima sexta Marcha del Silencio, recuerda el día en que fueron encontrados asesinados
los legisladores Zelmar Michelini, del Frente Amplio, y Héctor Gutiérrez Ruiz, del Partido
Nacional, y de los militantes William Whitelaw y Rosario Barredo, en Buenos Aires en 1976.
Al concluir la marcha, la ministra de Desarrollo Social, Ana Vignoli, aseguró que la Ley de
Caducidad "tiene que desaparecer". "No me interesa el costo político. Lo que me interesa son
todos los compañeros que murieron, desaparecieron y los niños que robaron los militares. Que
vayan presos y que paguen como tienen que pagar las atrocidades que hicieron", expresó
Vignoli a LA REPÚBLICA.
En tanto, Juan Raúl Ferreira, hijo del extinto líder nacionalista Wilson Ferreira Aldunate,
aseguró que la "Marcha del Silencio" realizada ayer tuvo "una significación muy especial". "Lo
más formidable es la emoción que nos ha embargado a gente que no siempre hemos estado
en la misma vereda, pero que hoy nos hemos sentido muy unidos en la esperanza de que
vuelva a salir el sol", expresó. Sin embargo, Ferreira reconoció que le gustaría ver más
dirigentes del Partido Nacional participando de la marcha. "No sé (por qué no participan) pero
me gustaría que no fuera así", señaló. A su vez, el senador Eduardo Lorier (PCU) consideró
que la "Marcha del Silencio" es una manifestación "histórica para los uruguayos todos, que
marca un antes y un después de su existencia". La marcha "nos da nuevas fuerzas para seguir
peleando por verdad y justicia.
En este sentido, el legislador estimó que la reciente votación parlamentaria no es el final,
porque "se abre una nueva etapa con todo un abanico de propuestas".
Por su parte, el senador Ernesto Agazzi (MPP) estimó que la marcha tendría relevancia más
allá de la aprobación del texto interpretativo. "Esta marcha no se arregla con una ley, porque la
impunidad es una cosa que tiene raíces en una sociedad injusta y permea en todos los
niveles", expresó Agazzi.
En este sentido, el legislador estimó que "contra la impunidad tenemos que luchar siempre,
como orden de valores". "(La impunidad) se quiebra con una cultura democrática que la
tenemos que construir entre todos quienes estamos comprometidos en construir una sociedad
mejor, agregó Agazzi.

Escrache contra Bonelli


La Plenaria Memoria y Justicia está convocando a un escrache contra el ex jefe
de la Fuera Aérea, Enrique Bonelli, acusado de pilotear uno de los vuelos de la
muerte.
Convoca a concentrar frente a la Facultad de Arquitectura el jueves 26 de mayo a
las 18 horas, para marchar después hacia el domicilio del ex jefe de la Fuerza
Aérea.

"Los Intocables" RECONOCEN:


* Que fueron los militares los que desaparecieron prisioneros
* Que hay militares que tienen la informacion y no la han dado (omerta=ley del
silencio
de la maffia)
* Que hay militares que estan vivos que saben quien es responsable y
eventualmente adonde estan los desaparecidos
* Que los militares son responsables de crimenes de lesa humanidad (asi se
tipifica por el derecho internacional la Desaparicion forzada de
personas.Convencion Interna-
cional.
* Que en nombre de las instituciones del estado (las FFAA y el "gobierno" de
la dictadura)
han cometido esos crimenes.El Estado es responsable y debe esclarecerlos.
* Que quieren "canjear" la informacion, sobre ellos mismos o sobre otros
militares,a
cambio de que a los responsables se les "descuente" una parte de la pena.
* Que "reconocen" algo que esta mas que probado y documentado: que ellos son
los responsables.
TRATANDOSE DE EMPLEADOS A SUELDO DEL ESTADO,ENCIMA CON
CODIGOS
DISCIPLINARIOS ESPECIALES,NO ES ACASO DEBER DEL ESTADO
RECLAMAR ESA INFORMACION QUE ELLOS MISMOS RECONOCEN HABER
OCULTADO ??
NO HABRA LLEGADO LA HORA DE ABRIR TODOS LOS ARCHIVOS ?? No es
credible
que el aparato militar tan cuidadoso en lo interno por las responsabilidades y
las sanciones no haya tomado debida cuenta DE LAS ORDENES y de adonde y
POR QUIENES SE
EJECUTARON. Todo eso tiene que estar documentado.Son archivos propiedad
del estado y este,ademas de tenerlos bajo su control,los puede abrir cuando le
parezca.
Segun las disposiciones internacionales en la materia,ya desde el fin de la
Segunda Guerra
no se eximira de culpa a ningun infractor de crimenes de lesa humanidad
porque se quiera proteger en la "obediencia a los mandos" y en la "disciplina de
las FFAA".Ese recurso esta descartado.Las desapariciones y los asesinatos de
prisioneros han sido resueltos por alguien y ha bajado en la escalera de mandos
hasta llegar a los ejecutores directos.
TODOS SON RESPONSABLES DE CRIMENES DE LESA HUMANIDAD !!
Por lo demas, estan hablando solamente de los casos de los prisioneros
desaparecidos,y
los asesinados en la tortura y en prision ? esos son tambien CRIMENES DE
LESA HUMANIDAD y ademas violatorios de todas las convenciones sobre
conflictos belicos.
En todo caso,el conjunto de estos CRIMENES DE LESA HUMANIDAD NO
PRESCRIBEN !!

"Me parece bien que se conforme la figura del colaborador y que pueda
contar con un tribunal especial y se le den garantías a las personas que
quieran dar información a la gente que está en todo esto (en alusión a los
familiares de los detenidos desaparecidos)", aclaró Cedrez. Indicó que como
contrapartida por dicha colaboración a la persona inculpada se le descuente
determinada cantidad de años de la pena.

IDEA. LA FIGURA YA SE UTILIZA EN CASOS


VINCULADOS AL CRIMEN ORGANIZADO

Presidente del Centro Militar planteó


crear figura del colaborador
El presidente del Centro Militar, coronel ( r ) Guillermo Cedréz
propuso crear la figura del colaborador para dar garantías a
quien quiera informar sobre los desaparecidos.
Marcelo Bustamante/La Republica

Cedréz. Planteó una herramienta legal para acceder a la información.


A sólo cinco horas de que naufragara en la Cámara de Diputados el proyecto interpretativo
para hacer caer los efectos de la Ley de Caducidad, el titular del Centro Militar explicó a LA
REPÚBLICA la propuesta que fue dada a conocer a nivel personal en la celebración de los 108
años de la institución. Aclaró que se trata de una idea personal pero que puede ser analizada
en el plenario de las organizaciones castrenses.
Por la mañana, los integrantes del Centro Militar festejaron un nuevo aniversario de su creación
en el cementerio del Norte, donde está ubicado el Panteón Militar; la Plaza Independencia a fin
de homenajear al prócer José Artigas, y la propia sede de la institución. "Me parece bien que se
conforme la figura del colaborador y que pueda contar con un tribunal especial y se le den
garantías a las personas que quieran dar información a la gente que está en todo esto (en
alusión a los familiares de los detenidos desaparecidos)", aclaró Cedrez. Indicó que como
contrapartida por dicha colaboración a la persona inculpada se le descuente determinada
cantidad de años de la pena.
El pasado jueves en su audición radial de M-24, el presidente José Mujica aseguró que la
información que no se ha tenido "debe estar en la cabeza de algunos de los mandos" y que el
gran problema es que esa información sea obtenida. El titular del Centro Militar resaltó que tras
la votación en el Parlamento en la madrugada de ayer, "lo importante es que se respetó la
voluntad del pueblo". A su entender, "el soberano viene laudando hace tiempo, no sólo por el
resultado de los dos últimos plebiscitos (2009 y 1989), sino por la forma de votar de la
población." Dijo que ya lanzó la creación de la figura del testigo colaborador, y espera que
alguien tome la propuesta a nivel legislativa o de la forma de se considere adecuada. Recordó
que el propio presidente Mujica planteó conformar esta figura. Cedréz definió al
mandatario como "una persona que quiere laburar y tiene buenas intenciones." La figura del
colaborador está incluido en el Código Penal y se utiliza para dar información a cambio de
garantías.

MUJICA. ANALIZARA LOS PASOS A DAR

Tiempos políticos

En su cumpleaños, Mujica almorzó con Lucía y amigos en Colonia.


El próximo lunes el presidente de la República, José Mujica, se reunirá con sus asesores para
definir qué pasos dará a partir del escenario político que se instaló una vez que fracasara el
proyecto de ley interpretativo de la Caducidad en el Parlamento.
Fuentes del Ejecutivo consultadas por LA REPÚBLICA, señalaron que el Presidente tiene
previsto quedarse hasta mañana en la estancia de Anchorena para descansar (ayer fue su
cumpleaños) y el lunes, tras el Consejo de Ministros, trabajará en el tema.
Se indicó que es un momento político "muy complejo" donde "las sensibilidades están a flor de
piel" por lo que cualquier decisión debe ser meditada. Desde el punto de vista legal no hay
mayores dudas y es claro que el camino más factible es proceder mediante un acto
administrativo al desarchivo de todas las causas penales archivadas en su momento por los
gobiernos anteriores mientras, en el Parlamento, puede encaminarse la derogación definitiva
de la ley (sin efecto retroactivo). Sí queda por resolver si los ochenta y ocho casos se
desarchivan en un solo acto o, por el contrario, se procede caso a caso.
La duda planteada en el seno del gobierno tiene que ver con los tiempos de acción y la
sensibilidad política. Las fuentes señalaron que el presidente quiere que el tema deje de ocupar
los primeros espacios de la agenda informativa y política, para que la bancada de la izquierda y
el Poder Ejecutivo dediquen energías a la gestión de gobierno y a la construcción de políticas
sociales y productivas.
En este sentido, se plantea el dilema de proceder al desarchivo inmediatamente y mantener
"caliente" la agenda vinculada a los derechos humanos, o esperar un tiempo prudencial, con el
riesgo de que el debate vuelva a instalarse en los próximos meses.
"Hay voluntad para resolver este tema y se va a actuar. Pero el Presidente cree que hay
muchos otros temas que también deben ser atendidos", se señaló.
La estrategia del gobierno pasa por acotar los tiempos del debate "buscando una salida que
contemple a todos pero que tampoco permita que el tema se transforme en el eje de la agenda
nacional".

El MPP se queja...de que la gente se queja. Razon habra !!

Run Run

No le peguen al Pepe
La kilométrica sesión de la Cámara de Diputados que comenzó el miércoles 19 a las 15 horas y
terminó el jueves 20 a las 5:32 de la madrugada, dejó un sinfín de anécdotas y pasajes de
hechos políticos muy particulares. Pero, fundamentalmente, dejó algunas "heridas" en la
bancada del Frente Amplio. Los integrantes del MPP, la bancada mayor de la izquierda,
estaban bastante molestos con algunos legisladores de los otros sectores del FA por el
contenido de ciertas intervenciones en el plenario y que involucraban al presidente José Mujica.
"Podemos entender que esas críticas provengan de la oposición pero no toleraremos que se
insista con castigar al presidente" repetía por lo bajo un novel legislador con pasada
experiencia municipal. "El Pepe parece una piñata: péguenle al presidente que está de oferta",
comentaba con otros en los pasillos del Palacio Legislativo.
ANÁLISIS. EL RECHAZO A LA LEY
INTERPRETATIVA

Para Botinelli, "hay una crisis de


liderazgo"
El Presidente "fue bastante contradictorio"

Oscar Bottinelli
El director de Factum, Óscar Bottinelli analizó el resultado de la votación en la Cámara de
Diputados y su impacto en el Frente Amplio. En su espacio de Canal 4, opinó que el rechazo al
proyecto de interpretación de la Caducidad evidenció "una crisis de conducción, una crisis de
liderazgo" en la izquierda uruguaya. Porque "liderazgo significa conducir, conducir implica
marcar el camino y convencer para que ese camino sea seguido", y el "Presidente de la
República fue bastante contradictorio, no era muy claro el camino que trazaba, y el que pedía
que siguieran". En ese momento recordó que desde el año 85 "a la fecha, cada vez que
marcaban el camino, su partido con su sector, lo siguieron siempre" y en estas instancias hubo
posiciones opuestas, concluyó Bottinelli. "Particularmente en la figura de Felipe Michellini en la
Cámara de diputados, con una línea extremadamente combativa en defensa de la ley".
Por otra parte, en su análisis político, el académico recordó la actitud del ex mandatario
frenteamplista, Tabaré Vázquez, "no apareció conduciendo y marcando el camino, sino más
bien que avalaba la tesis contraria al plebiscito", al tiempo que "por otro lado se refugia en el
silencio especialmente, 'el hombre es dueño de su silencio y prisionero de sus palabras'".
Bottinelli visualizó un problema en la conducción colectiva en la izquierda uruguaya y afirmo
que el tema pasa por la "correlación interna" de fuerzas. "Esto crea, en un sistema complejo
como el nuestro, desde el punto de vista de partidos, una tensión insostenible", sentenció.
"Este es un elemento de excepción que tienen los partidos. Pero si se ejerce como método
normal de funcionamiento, esto estalla. Y para que no estalle, tiene que haber consensos, tiene
que haber aproximaciones, no imposiciones", afirmó.
Semproni : "Sé cuidarme solo, siempre tengo dos balas guardadas por si acaso"

No le alcanza con una...dos, por si acaso

Custodiado y "con dos balas por si


acaso"
Ley de Caducidad. Semproni habló ayer con el presidente Mujica y con la bancada de
diputados del Frente Amplio sin que llegaran a un acuerdo Bayardi dice que no va más a
reuniones con él
Valeria Gil
El MPP resolverá hoy viernes si le pide la banca al diputado Víctor Semproni, por oponerse a la
anulación de la ley de Caducidad. El legislador recibió presiones hasta último momento para
que cambie de posición.
Desde su llegada al Palacio Legislativo, en horas del mediodía, un funcionario policial asignado
a la guardia parlamentaria se convirtió en la sombra de Semproni. Un hecho inédito desde la
recuperación de la democracia en 1985.
"No recibí ninguna amenaza, yo no pedí la seguridad, sino que me la mandaron de acá, del
Palacio" Legislativo, dijo Semproni a El País.
El legislador admitió que porta un revólver para su protección. "Sé cuidarme solo, siempre
tengo dos balas guardadas por si acaso", aseguró el ex guerrillero que en la década de los
años de 1960 integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T).
De todas formas, el cuerpo de seguridad del Palacio Legislativo creyó conveniente designarle
una custodia.
Como medida de precaución, Semproni evitó pasar ayer frente a los manifestantes que se
juntaron afuera del Palacio Legislativo, convocados por el Frente Amplio y el Pit-Cnt.
Sobre la hora 14, el diputado rebelde llamó al presidente José Mujica para reiterarle su posición
de no votar el proyecto anulatorio de la Caducidad. Más tarde mantuvo varias reuniones de
bancada con el MPP y en especial con el diputado Gonzalo De Toro, que se encarga de la
coordinación del sector. Sin embargo, no lograron convencerlo de cambiar de postura.
Semproni se presentó al comienzo de la sesión, pero se retiró enseguida a su despacho del
Edificio Anexo al Palacio Legislativo. Allí recibió a algunos diputados oficialistas hasta la hora
18, cuando volvió a sala.
En la trayectoria del anexo al edificio central, Semproni conversó con su secretario sobre la
posibilidad de viajar en las próximas horas a San Pablo. El legislador tenía planeado asistir a
un congreso sindical.
"No sé si tendré tiempo para ir, porque esta sesión no sé a qué hora termina. Pero basta con
revisar la tapa de dos o tres diarios para darse cuenta por qué me tengo que ir de viaje, aunque
la sesión termine tarde", dijo a su secretario mientras caminaba hacia la sesión de Diputados.
Antes de ingresar a sala, Semproni pasó por la bancada del Frente Amplio y saludó a los
legisladores. Luego se sentó en su lugar, al lado del diputado Walter De León (MPP), y allí
permaneció atento a cada uno de los discursos.
Semproni estaba anotado en el lugar 56 para intervenir en la sesión. Sin embargo, ayer de
tarde le pidió una interrupción al diputado blanco Jaime Trobo, para decirle que el MLN-T no
había cometido actos de terrorismo, sino "insurgencia contra el Estado".
quiebre. La tensión en la bancada de gobierno se respiraba en el aire. Antes de la sesión, los
diputados se reunieron en la sala 17 del Edificio Anexo. Allí recibieron al presidente del Frente
Amplio, Jorge Brovetto, que portaba un mensaje de Mujica, buscando incidir en Semproni.
"Sé que se llegó a un punto que no había que llegar, porque esta ley no es buena y tiene
muchos errores. Pero ahora ya no podemos volver atrás y tenemos que mantener la unidad de
acción del Frente Amplio, porque esto puede afectar la gobernabilidad".
Esas fueron las palabras que el presidente Mujica eligió para dirigirse a la bancada, según
trasmitió Brovetto.
Pero las gestiones fracasaron y la postura de Semproni despertó la furia de varios legisladores
presentes en esa reunión.
José Bayardi (Vertiente Artiguista) llegó a plantear que no participará en reuniones de
coordinación de bancada si Semproni está presente.
"A Semproni lo conozco hace 25 años y mantengo una buena relación, pero ahora hay un
quiebre. No quiero compartir una sola coordinación más de bancada con él, no estoy dispuesto
a hacerlo", aseguró Bayardi, según contaron a El País fuentes frenteamplistas.
Mientras escuchaba esto, Semproni sacudía la cabeza, pero evitó hacer comentarios.
Allí intervino el coordinador de bancada del MPP, Gonzalo De Toro. "Compañeros, este no es
el momento para plantear este tema, nos espera una larga sesión y después tendremos que
analizar cómo sigue todo esto, pero ahora no", sentenció.
Dentro del MPP hay varios legisladores tupamaros que no están de acuerdo con votar el
proyecto anulatorio, pero lo hacen por disciplina partidaria.
Los diputados no pudieron ocultar su malestar y preocupación con la actitud de Semproni. "Nos
preocupa lo que piensa la gente que está ahí afuera, tenemos miedo que se genere un hecho
de violencia porque los ánimos están caldeados", dijo un diputado de gobierno consultado por
El País.
Durante la reunión de bancada, Juan Carlos Souza (CAP-L) anunció que votará el proyecto
interpretativo por una "cuestión de disciplina" y no por "convicción".
En tanto, Jorge Pozzi (Nuevo Espacio) pidió a Semproni por última vez que reflexionara antes
de asumir su posición final sobre la Caducidad.
El encuentro duró 20 minutos y no hubo más intervenciones. Tras la reunión de bancada, los
legisladores se retiraron cabizbajos.
Para abonar las presiones sobre Semproni, el presidente Mujica le dedicó ayer su audición en
M24, y le pidió que "acompañe la decisión a pesar de su discrepancia" sobre el proyecto
interpretativo de la ley de Caducidad.
El primer mandatario reclamó al legislador de su sector que se avenga a votar con la mayoría
del Frente Amplio porque "más allá de este hecho que tiene una enorme importancia, no deja
de tener una enorme importancia para la fuerza de gobierno la unidad de acción,
comprendiendo las diferencias y todas las salvedades que existen".
"Lo que importa es que hay una decisión política de la fuerza de gobierno en su mayoría para
que se siga el intento de derogación y esto por razones de disciplina partidaria debería ser
acompañado", subrayó Mujica en su audición.
El lunes el presidente se reunió con Semproni. Esa entrevista fue solicitada por el legislador a
fin de preguntarle a Mujica si mantenía su posición contraria a la anulación de la ley de
Caducidad, tal como lo había planteado en la bancada del Frente Amplio el martes 4.
Según el legislador, la respuesta del presidente fue afirmativa, por lo que Semproni se sintió
libre de no acompañar el proyecto interpretativo.
banca. Anoche, en plena sesión de la Cámara de Diputados, una delegación del Ejecutivo
Nacional del MPP, encabezada por Jorge Meroni y Heber Bousses, se reunió con Semproni.
Los representantes del sector concurrieron para informarse de la decisión que había tomado el
legislador.
En tanto, en el día de hoy, el MPP se reunirá para analizar las consecuencias políticas que
deberá asumir Semproni por violar el mandato del Plenario Nacional del Frente Amplio de votar
a favor del proyecto que anula la ley de Caducidad, dijeron a El País fuentes del sector.
Por su parte, Semproni dijo a El País que si el MPP le solicita la banca, deberá consultar con su
grupo (Congreso Frenteamplista) si permanece como diputado o abandona el cargo.
SECRETARIADO. El Secretariado del Frente Amplio también analizó ayer la situación de
Semproni. "No se puede creer que un tupamaro, que estuvo preso durante la dictadura militar,
trabe la anulación de una norma por la cual el Frente Amplio luchó toda la vida, esto no lo
podemos explicar a los familiares y víctimas de los delitos que se cometieron en el gobierno de
facto", dijo el senador Rafael Michelini (Nuevo Espacio) en la sesión del Secretariado, según
contaron a El País fuentes frenteamplistas.
Las críticas a Semproni se escucharon prácticamente en todos los sectores de la coalición de
izquierda.
Las fuentes admitieron que hay preocupación por cómo se reconstituye la unidad partidaria y la
credibilidad del Frente Amplio hacia afuera de la fuerza política de gobierno.
El hecho de que hoy se realice una nueva edición de la "Marcha del Silencio", genera una
honda preocupación en la coalición de izquierda, ya que se entiende que ésta será la primera
vez que el Frente Amplio "no tiene la autoridad moral para marchar junto a los familiares de las
víctimas", dijo a El País un integrante del Secretariado.
Hoy los sectores que integran la coalición de izquierda se reunirán para evaluar cómo se
redirecciona la agenda política, porque "no se puede seguir discutiendo sobre la ley de
Caducidad", dijeron fuentes frenteamplistas.

Perfil
Nombre: Víctor Semproni
Edad: 75.
Trayectoria: Ex integrante del MLN-Tupamaros, sindicalista, diputado desde 1995.

De la banca a la guerrilla
En 1995 fue electo diputado por Canelones, reelecto en 2004 y 2010. Comenzó su actividad
sindical como dirigente de AEBU. Integró el MLN-Tupamaros, el Movimiento 26 de Marzo,
Asamblea Uruguay y la Vertiente Artiguista.
El País Digital

A la desesperada...

ASAMBLEA GENERAL DEBERIA RESOLVER SI


APRUEBA LA LEY INTERPRETATIVA

Semproni apela al proyecto blanco


para derogar la Caducidad
El legislador mencionó que el diputado Carlos Cardoso dijo en
sala que le corresponde a los parlamentarios derogarla con otra
ley una vez que la Corte declaró inconstitucional la Ley de
Caducidad.

Banca vacía. Semproni comienza a levantarse en la madrugada del viernes para abandonar el
recinto.
La Cámara de Diputados remitió el empate registrado en la sesión del pasado jueves a la
Asamblea General, que si logra reunirse, deberá resolver si aprueba la ley interpretativa de la
Caducidad, por dos tercios, o si ese mismo día acuerda otra solución.
El Palacio Legislativo prosiguió este viernes sus actividades con mucho menos legisladores de
lo normal, para ese día y fecha, ya que hasta la primera semana de junio no hay sesiones del
plenario. La finalización de la sesión este viernes a las 5.30 horas hizo que se suspendiera la
única comisión que iba a funcionar en la jornada.
Entre los pocos diputados en el Edificio Anexo estaba Víctor Semproni, ocupado en una
maratón de entrevistas con varios medios de comunicación.
Para Semproni, su decisión de no votar la ley interpretativa "salvó" al Frente Amplio de un
problema mayor. Dijo que la solución "está frente a los ojos" de todos, pero que algunos no lo
quieren ver o reconocer.
El legislador destacó que seguirá trabajando por la unidad de acción del Frente Amplio y
coordinando en la bancada, y hasta votará con la mayoría en otros temas, aunque no esté de
acuerdo, pero que en este caso era un problema de conciencia y de tener la certeza de que no
votar la ley interpretativa era lo mejor para la fuerza política.
Ahora la definición se trasladó a la Asamblea General, indicó, y allí pueden surgir otras
propuestas.
Entre esas alternativas, Semproni mencionó el proyecto de seis legisladores del Partido
Nacional para derogar la Ley de Caducidad. Recordó que el diputado de ese partido, José
Carlos Cardoso, dijo en sala que una vez que la Suprema Corte falló declarando
inconstitucional la Ley de Caducidad, le corresponde a los parlamentarios derogarla con otra
ley.
En cuanto a otros problemas subyacentes, como los casos ya amparados en la Caducidad por
los gobiernos anteriores unas 88 denuncias y la prescripciones de los asesinatos no
reconocidos como delitos de lesa humanidad, Semproni mencionó que se manejan varias
iniciativas y corresponderá al Frente Amplio decidir cuáles son las más convenientes. Entre
ellas dijo que uno de los caminos es el ya emprendido por el presidente José Mujica en el caso
Alvaro Balbi. Es decir que por decreto el Ejecutivo deje sin efecto los actos administrativos de
los gobiernos anteriores que incluían los casos en la Ley de Caducidad, abriendo la posibilidad
de que la Justicia investigue.
Hasta noviembre hay plazo para presentar los recursos en esos 88 casos. Otra de las
alternativas que se mencionan es aprobar una ley que extienda el plazo de la prescripción de
esos asesinatos, argumentando que al no poder ser investigados por la aplicación de una ley
inconstitucional, la prescripción normal no puede regir. Otra opción en este tema es la creación
por parte del Legislativo de tribunales de derechos humanos recogiendo algunos de los
argumentos de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso
Gelman, donde esos crímenes no prescribirían.

Blancos por una derogación


Sin espacio para una nueva instancia parlamentaria sobre el tema, el senador Jorge Larrañaga
entiende que no hay "ni vencidos ni vencedores". Evalúa que el Poder Legislativo cierra un
período que llevó "un tiempo importante". Pese a ello, los nacionalistas no están cerrados a
analizar alternativas políticas que sellen la desaparición de la Ley de Caducidad del
ordenamiento jurídico uruguayo.
El diputado José Carlos Cardoso presentó un proyecto de ley de un solo artículo en el que se
sentencia la derogación de la ley. No la anulación.
Bordaberry: unidad en la diversidad sobre los Derechos Humanos...puede haber
diversidad sobre los Derechos Humanos ??

RECARGADO. PARA EL LÍDER COLORADO LA


POLÉMICA "NO TERMINÓ"

Bordaberry quiere "Nunca Más" al


estilo de Vázquez
El senador de Vamos Uruguay propone un ámbito que busque la
unidad en la diversidad sobre el tema de los Derechos
Humanos, pero no habla sobre el futuro de la Ley de Caducidad.
Pendiente. Imagen de un asunto aún sin respuesta.
Pedro Bordaberry se largó solo y en forma inorgánica a plantear la construcción de un ámbito
político común para "encontrar caminos de entendimiento" y "cosas que unan a los uruguayos"
en el capítulo Derechos Humanos. Por ello habló ayer, luego de la maratónica sesión de
Diputados en la que la Ley de Caducidad no pudo ser anulada, en el sentido de conformar una
especie nueva de la fenecida Comisión para la Paz.
Para el líder de Vamos Uruguay este tema de las violaciones a los Derechos Humanos "no
terminó". Bordaberry quiere sí darle a este asunto un lugar no preponderante en la agenda
política. Recordó que durante el primer gobierno de Julio María Sanguinetti se plasmó el
espíritu del "cambio en paz". Bajo ese paraguas se votaron leyes como la de amnistía, la de
reincorporación de los funcionarios públicos, aunque también la Ley de Caducidad.
"Ese fue un proceso de pacificación que contó con amplio apoyo de la ciudadanía y de los
partidos políticos", aseguró Bordaberry.
Luego le siguieron dos gobiernos de signos diferentes en que el tema Derechos Humanos no
estuvo en la agenda. Posteriormente Jorge Batlle promovió la Comisión para la Paz". Más
tarde, Tabaré Vázquez "también buscó algo en común con el día del "Nunca Más", recordó
Bordaberry, uno de los pocos representantes de la oposición que acudió al primer y único acto
alusivo que hubo en el pasado gobierno.
"Todos buscaron cosas que unían y no que separaban (pero el presidente José) Mujica buscó
la división", dijo ayer Bordaberry.
Reivindicó la Comisión para la Paz e incluir "las cosas buenas".
"No queremos volver a los (años) 70. El concepto tiene que ser el 'Nunca más'", pidió.

Astori a favor de derogar la Ley de


Caducidad
El vicepresidente de la República afirmó este
sábado que tras el fracaso parlamentario de la
anulación de la norma “la lucha no terminó”
+ - 21.05.2011, 21:15 hs Texto:El Observador

● Danilo Astori habló sobre la Ley de Caducidad en el Parque Rivera.

El vicepresidente de la República, Danilo Astori, afirmó este sábado que “la lucha no terminó”,
al referirse a al fracaso de la anulación de la Ley de Caducidad y se pronunció a favor de
recorrer el camino de la derogación de la norma.
“En la madrugada de ayer (del viernes) no terminó esta lucha. Terminó una etapa y ahora
comienza otra. Y en esta izquierda jamás renunciaremos a plantear esta lucha con toda la
fuerza que sea necesaria”, dijo Astori al hacer uso de la palabra en un acto de su sector,
Asamblea Uruguay.
“Construir un proceso reconciliación nacional no es sencillo y el Uruguay es un ejemplo.
Después de mucho tiempo de los crímenes cometidos contra la humanidad seguimos todavía
con un desenlace que está pendiente”, agregó.

“La reconciliación no se construye con gestos espectaculares. Tampoco menospreciando las


heridas y los dolores. No se construye con revanchas, pero tampoco con olvidos. No se
construye atropellando, tampoco paralizándonos. Tenemos que aprender a desarrollar esta
lucha transmitiendo valores y el valor de la memoria es importantísimo en este caso. Porque es
esa memoria la que nos va a permitir construir un futuro con paz espiritual”, señaló el
vicepresidente.

Tras el fracasado intento de anulación de la Ley de Caducidad en la Cámara de Diputados


ocurrido el pasado viernes, Astori apuntó a la derogación de la norma, lo que permitiría
ajustarse a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que se pronunció
contraria a la polémica ley.

“Una derogación, por más que tiene efectos hacia el futuro, deja sin efecto esta ley, (y si se
complementa) desde el punto de vista de sus proyecciones hacia el pasado, con la revocación
de todos aquellos actos (aprobados por gobiernos colorados y blancos) que impidan
investigaciones sobre los derechos humanos y obstaculicen la verdad y la justicia”, indicó
Astori.

Pit-Cnt pedirá explicaciones por el


fracaso de la anulación
Apuntan a Mujica, Almagro y varios legisladores del FA
Ayer, no hubo bromas en el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt. "El horno no está para bollos",
comentó uno de los coordinadores. Los principales dirigentes de la central no estaban de ánimo
tras la votación adversa sobre la anulación de la ley de Caducidad que buscaron durante 25
años, según recordó el coordinador de la central de trabajadores, Juan Castillo.
Algunos de ellos lloraron en el momento de hacer la evaluación de la movilización frente al
Palacio Legislativo.
"No todos pueden mirar de frente a los compañeros como lo hace el movimiento sindical, que
digan lo que quieran pero coherencia tenemos, hace 25 años que andamos tras esto", aseveró
Castillo a El País.
En el secretariado evitaron identificar responsables de que no se anulara la caducidad. "El
cuerpo está todavía caliente", aseveró un dirigente. No obstante, Castillo enumeró a los
protagonistas políticos de que no saliera la anulación.
"Tal vez el presidente Mujica, el canciller Luis Almagro, Fernández Huidobro, Víctor Semproni o
Jorge Saravia tengan algo para decir, pero hoy tenemos que bajar la pelota y mirar para
adelante", dijo Castillo al ser consultado por El País.
El 29 de abril, las máximas autoridades de la central de trabajadores se reunieron con el
presidente José Mujica. Allí no estuvo el tema de la anulación por razones agenda, según
informaron los participantes.
"En ese momento estaba la media sanción del Senado, solo faltaba la de diputados. Después
pasó todo lo que pasó. No tenemos la explicación de que es lo que está detrás de esto, en
algún momento saldremos a preguntar o nos enteraremos. Hoy no vamos a pedir
explicaciones, cerramos filas para la interna y dejamos en claro que pensamos lo mismo que
hace 25 años", señaló Castillo.
Ayer, la conducción de la central decidió realizar una mirada hacia adentro y saludar a la
militancia en particular a los más jóvenes.
"Nuestra brega y la lucha por Verdad y Justicia (...) continuará sin pausas y sin claudicaciones,
a través de las más diversas formas de movilización democrática de nuestro pueblo", dice la
declaración que ayer remitió a los medios el secretariado.
"Buscaremos otras alternativas, no arriamos ninguna bandera, vamos a seguir con la cabeza
levantada contra esta ley maldita", dijo Castillo.
El dirigente insistió en responsabilizar a los partido tradicionales y a los legisladores que
votaron en contra del proyecto de anulación.
"No sé si los blancos y colorados estarán contentos que mantuvieron una ley que protege a
torturadores y asesinos. Tampoco sé si todos los compañeros del Frente Amplio están
tranquilos con su conciencia", remarcó el dirigente.
En la reunión de ayer no hubo autocrítica por la escasa presencia de militantes sindicales y de
las organizaciones sociales frente al Parlamento en el momento que se votaba la anulación.
En el comunicado el Pit-Cnt remarcó su "profundo y total respaldo a Madres y Familiares de
Detenidos Desaparecidos que siguen buscando desde hace más de treinta años a sus seres
queridos".
Ensobrar. Para el dirigente radical Álvaro Soto, miembro de la Mesa Representativa del Pit-Cnt,
la negativa a la anulación de la ley de Caducidad "proviene de la política oficial del Frente
Amplio" y que comenzó en la elección de 2009 cuando varios sectores de la izquierda "no
ensobraron con la papeleta rosada, eso se vio en las mesas de votación".
"Los referentes más notables no gastaron un segundo de la campaña en este tema. el único
gesto al final de la campaña fue cuando apareció Mujica en el Pit-Cnt a firmar", dijo.
El dirigente anticipó que "habrá un quiebre en el Frente Amplio" y que "la lucha del movimiento
sindical continuará".
Para Soto hay una "contradicción insalvable" entre la política social del gobierno y las
organizaciones sociales.
"Esta es la política de preservación del Pacto del Club Naval, esto es inexplicable", aseveró el
dirigente radical.
El País Digital

DECLARACIÓN DEL PIT CNT

20.05.2011
Tras reunirse en el día de hoy, luego del fracaso del proyecto
interpretativo de la Ley de Caducidad,

el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió un comunicado en el que anuncia


una lucha "sin pausas y sin claudicaciones,

a través de las más diversas formas de movilización democrática de nuestro


pueblo", para "erradicar la Ley de Impunidad".

Tras la manifestación en las afueras del Parlamento en el día de ayer, en


apoyo al proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad, el Secretariado
Ejecutivo del PIT-CNT sesionó hoy con el objetivo de emitir una declaración
sobre los hechos ocurridos en la votación.

"A redoblar la esperanza, la convicción y la acción por Verdad y Justicia", es


el título de la declaración.
"Ante no haberse alcanzado los votos necesarios para aprobar el Proyecto de
Ley Interpretativa, el Secretariado Ejecutivo reunido en el día de la fecha
expresa:

1. El reconocimiento y saludo de la dirección sindical al conjunto de


trabajadores, militantes sindicales y sociales y en especial a nuestra querida
juventud, que se manifestaron pacíficamente pero con mucha firmeza en
defensa de la construcción de una sociedad sin impunidad.

2. Que la dictadura cívico-militar instaurada en junio de 1973 con la intención


de evitar la acumulación de fuerzas del campo popular, a nivel nacional e
internacional encontró en Uruguay la resistencia del movimiento sindical que
desarrolló la histórica Huelga General durante 15 días. Desde ese momento
se profundizó el Terrorismo de Estado en forma sistemática contra los
trabajadores y el pueblo.

3. Que nuestra brega y la lucha por Verdad y Justicia, así como la firme
defensa de los Derechos Humanos por parte de nuestro pueblo, reflejadas en
la acción de erradicar la Ley de Impunidad de nuestro ordenamiento jurídico,
continuará sin pausas y sin claudicaciones, a través de las más diversas
formas de movilización democrática de nuestro pueblo.

4. Nuestro profundo y total respaldo a Madres y Familiares de Detenidos


Desaparecidos que siguen buscando desde hace más de treinta años a sus
seres queridos. Les aseguramos que pueden contar con nosotros por
siempre.

Convocamos a todos los sectores populares a redoblar la esperanza, la


convicción y la acción no solamente por Verdad y Justicia, sino también por
un programa de cambios profundos para que, como manifestamos el 1º de
Mayo de este año: "Con Artigas: que los más infelices sean los más
privilegiados".

"Que este 20 de Mayo, las decenas y decenas de miles de compatriotas


participando en la 16ª Marcha del Silencio, sea la clara demostración de que
la lucha continúa", concluye el comunicado.

Montevideo Portal

Nestor
rana 059
Västerås, Suecia

También podría gustarte