Está en la página 1de 11

NOMBRE DEL TALLER: VIDEO NUEVAS FORMAS DE APRENDER – NUEVAS

FORMAS DE ENSEÑAR

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Se podrá identificar los elementos que deben considerarse en una propuesta


pedagógica para que responda a las nuevas formas de aprendizaje.

DESCRIPCION DEL TALLER:

A partir de los productos de las actividades de repaso propuestas a lo largo del eje
4, los estudiantes construirán, producirán y publicaran un video en el que
presentan mínimo 5 formas de enseñar para responder a 5 nuevas formas de
aprender.

REQUSITOS DEL TALLER:

Se debe desarrollar el referente de pensamiento y realizar las actividades de


aprendizaje sugeridas en el mismo.

ENTRADA DE TEXTO:

La educación en el siglo XXI debe considerar tres aspectos a saber:

1. Información, conocimientos dinámicos y cambiantes.


2. Incertidumbre, complejidad, globalización y fronteras difusas.
3. Nativos digitales, migrantes digitales y lógicas diferentes.

Los cuales llevaran a conformar un nuevo tipo de estudiantes que requiere unas
nuevas formas de enseñar ya que llevan consigo nuevas formas de aprender en
un mundo globalizado que pide a gritos propuesta pedagógica que interprete los
aspectos antes mencionados.

Todo el proceso de transformación educativa que se agende a nivel nacional e


internacional a través de cumbres, encuentros o fórums sobre educación debe
comenzar por una completa transformación curricular nacional la cual debe
contemplar tres fundamentos a saber:
a. La ciudadanía para el desarrollo sostenible y progresivo.
b. La ciudadanía global con una identidad nacional.
c. La ciudadanía virtual con equidad social.

El marco de referencia conceptual que orienta las 3 áreas prioritarias son:

1. Educación de calidad, inclusiva y con equidad.


2. Formación docente
3. Primera infancia

El anterior marco referencial es un componente fundamental de la construcción


consensuada en la agenda interamericana de educación en el marco de la
transformación curricular.
Cuando tenemos presente las dimensiones que nos plantea el mundo actual, o
más bien la nueva realidad a partir de las cuales se va a desarrollar el
conocimiento y habilidades que gradualmente en los ciclos educativos desde
preescolar hasta el último ciclo que conforma lo que seria los perfiles educativos a
nivel racional. Ver cuadro:
El compromiso de la agenda educativa interamericana se centra en 3 áreas
prioritarias que son a saber:

I. Educación de calidad, inclusiva y con equidad


II. Fortalecimiento de la profesión docente
III. Atención integral a la primera infancia.

El compromiso es una participación activa en la construcción de alianzas y


consensos requeridos para el desarrollo de la agenda educativa interamericana.

La propuesta pedagógica que presento se centra en el conectivismo como técnica


de aprendizaje por supuesto que he revisado sus conceptos, ideas, y posibles
limitaciones, así como llevamos su enfoque a un contexto de sociedad del siglo
XXI en donde lo adecuamos a las nuevas formas de aprender en una sociedad
compleja que demanda nuevas formas de enseñar. Estoy seguro que el
conectivismo es la forma del aprendizaje para la era digital (Siemens, 2004).
Entonces entendemos que el conectivismo se presenta como toda una propuesta
pedagógica que proporciona a quienes aprenden la capacidad de conectarse unos
a otros a través de las redes sociales, o herramientas colaborativas. (Siemens,
2003). Es necesario preparar y proyectar el desarrollo y fortalecimiento de este
enfoque. Investigaciones futuras podrían considerar la aplicación de los principios
del conectivismo en experiencias formales e informales de aprendizaje.

Somos conscientes que lo anterior es aplicable en programas de la educación


superior y programas de capacitación para el desarrollo de habilidades en el
contexto laboral, dado que los espacios de aprendizaje antes señalados están
más expuestos a las tendencias actuales e influencia de la economía y el uso de
la tecnología.

El vertiginoso cambio de la tecnología afecta el desarrollo de diversas instituciones


y por supuesto afecta la educación y formación continua. El foco de este escrito ha
sido considerar el conectivismo como teoría del aprendizaje que más conviene a
las nuevas formas de enseñar pues ya existe una nueva generación que tiene
nuevas formas de aprender.

Después de oír a los panelistas que aparecen en el contenido del eje 4, he podido
identificar los elementos que deben considerarse en la propuesta pedagógica que
aquí presentamos y que responde a las nuevas formas de aprender.

A continuación presentamos en forma sucinta y practica cinco nuevas formas de


enseñar que responden a 5 nuevas formas de aprender que se infieren a partir del
encuentro de los expertos en la temática educativa y que se puede llamar “El
futuro de la educación o la educación del futuro”. El contenido del video está
centrado en los siguientes postulados:
I. “EL ENFOQUE SOLE” en las escuelas y de cómo las nuevas
tecnologías brindan acceso a nuevas formas de enseñar (Sugata Mitra).
Mitra, el docente con apoyo del staff educativo de su institución está
comprometido a crear ambientes de aprendizaje auto organizados así
pues que es mandatorio usar las nuevas herramientas digitales para
enseñar a una población estudiantil que tiene maneras diferentes para
asir el conocimiento.
II. La 4ª revolución industrial nos pone el reto de cómo lograr el desarrollo
equitativo y sostenible en una población académica globalizada y
visiblemente afectada por la economía local y mundial que a muchos
estudiantes pone en una situación de injusticia, incertidumbre y de
temor. Las clases sociales menos favorecidas deben tener acceso a
internet y disponer de un dispositivo que les permita educarse según sus
necesidades, que puedan investigar y profundizar en temas de su
interés y a su vez poder obtener una educación de calidad, inclusiva y
con equidad. Los docentes, las autoridades competentes y cambios
educativos deben estar comprometidos en esta loable causa.
III. Las competencias del siglo XXI deben ser reconocidas y tenidas en
cuenta para plantear la educación del futuro o el futuro de la educación.
IV. La brecha generacional nos lleva a crear las escuelas del mañana
(Richard Gerver). Para solucionar un problema, primero hay que
reconocerlos. Los adultos ofrecen una educación anquilosada que se
fundamenta en estilos de vida de hace 2 siglos. Educación anticuada y
obsoleta sometida a la presión de los resultados académicos de las
agendas políticas vigentes a nivel nacional e internacional.
V. La doctora Beilerose nos enseña e insiste en que los jóvenes y niños de
nuestra era aprenden diferente, son muy independientes y no se
conforman con lo que les depara la escuela. Un ejemplo es el video del
“Niño programador”. (Alejandro Perez).
VI. “El World Economic Forum” nos plantea los cambios ostensibles en la
forma de como enseñamos los profesores. (Dr.Teiyeros). asi como nos
pone de manifiesto la importancia de las investigaciones de Mitra.

Por lo tanto y todo lo anterior aquí expuesto proponemos cambios rigurosos en la


pedagogía de tal manera que se ajusta a las nuevas formas de aprender.

A. El presente taller nos hace reflexionar sobre el tema del currículo y


concebirlo como ese proceso de integrados que pretende dar respuestas a
las necesidades sociales y a las nuevas condiciones de relación con el
conocimiento.
B. Debemos proponer los cambios en la pedagogía de tal manera que se
ajuste a las nuevas formas de aprender.

También podría gustarte