Está en la página 1de 11

“Actualización constante como patrimonio personal”

CENTRO MEXICANO DE ESTUDIOS DE


POSGRADO

Causales de improcedencia en el juicio de amparo indirecto


(Reporte Escrito de Investigación)

QUE PARA APROBAR LA ASIGNATURA


Amparo en Materia Penal

de la Maestría en
Derecho Procesal Penal y Criminología

Presenta:
Lic. Edgar Valdés Segura

Catedrático:
Dr. Francisco Reyes Contreras

Xalapa, Ver., 10 de Abril de 2021.


CONSIDERACIONES PREVIAS

La improcedencia de cualquier acción específica, se manifiesta en que ésta no consiga su objeto

propio, o sea que no obtenga la prestación el que la ejercita, y precisamente por existir un

impedimento u obstáculo para que el órgano jurisdiccional competente analice y resuelva dicha

cuestión.

LA IMPROCEDENCIA GENERAL DE LA ACCION PENAL

Cuando se trata de una causa notoria, manifiesta o indudable, aflora en los términos mismos en

que está concebida la acción de amparo, ni siquiera se inicia el juicio (pues es rechazada la

demanda). Cuando la causa de improcedencia no es notoria, manifiesta, ni indudable, se

substancia el juicio y concluye con una resolución de sobreseimiento, y ella pone fin al

juicio, sin que se aborde el estudio de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos

reclamados. El estudio de la causa de improcedencia, es oficioso y preferente, es decir, que

debe realizar la autoridad sin que se lo soliciten las partes y además, debe analizarse antes de

entrar al estudio del fondo del negocio. (61, 62, 63, 112, 113, 179 y 180 L. de A.).

La improcedencia de la acción, equivale a la improcedencia del juicio correspondiente. Las

causales (causas) de improcedencia del juicio de amparo, deben estar plenamente demostradas

y no inferirse a base de presunciones.

1
¿CUÁNDO ES MANIFIESTA LA CAUSA DE IMPROCEDENCIA?

Cuando sin ulterior análisis, se percibe, advierte o aflora dicha causa, ejemplo: un amparo

contra actos de la Suprema Corte.

1.- IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL DE LA ACCIÓN DE AMPARO:

En la propia Constitución Federal (artículo 107), debió establecerse de manera genérica que en

su ley reglamentaria (L. de A.), se señalarían las causas de improcedencia y las causas de

sobreseimiento, pero en dicha ley suprema, se establecen en otras disposiciones, solo casos

específicos de improcedencia de la acción de amparo.

Estas causas, son salvedades a las reglas genéricas de procedencia, instituidas en el artículo 103

Const., pudiéndose mencionar las siguientes:

a) Contra las resoluciones de los organismos electorales (último párrafo del art. 60 Const.,

en estos casos específicos, en relación con el artículo 41 de la misma), es decir, el juicio de

amparo es improcedente contra las resoluciones de los Tribunales Electorales, pues tienen el

carácter de definitivas e inatacables. Es la improcedencia en materia electoral.

b) Contra las resoluciones de ambas Cámaras del Congreso de la Unión, tratándose del

procedimiento de desafuero o juicio político (110 Const. in fine), pues las declaraciones y

resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores, en estos casos específicos son

inatacables.

c) Históricamente el juicio de amparo fue improcedente, contra las resoluciones dotatorias o

restitutorias de ejidos, pero dicha fracción XIV del artículo 27 fue derogada, e igualmente fue

2
improcedente contra las resoluciones que negaban o revocaban la autorización para impartir

educación privada, pero al reformarse el artículo 3 Constitucional, desapareció ésta causa de

improcedencia (estaba establecida en su fracción II in fine y ahora ya no quedó establecida en

su fracción VI), de lo que se infiere, que ahora estas determinaciones en materia educativa,

pueden ser impugnadas mediante el juicio de amparo.

2.- IMPROCEDENCIA LEGAL DE LA ACCIÓN DE AMPARO

Se previenen en la Ley de Amparo (artículo 61), en algunos casos de improcedencia legal, se

reiteran las dos causas de improcedencia Constitucional. Casi en su totalidad son RELATIVAS

Y CONTINGENTES. Las establecidas en la Constitución y que en el inciso inmediato anterior,

dejamos precisadas, son ABSOLUTAS y NECESARIAS, así como las previstas en las

fracciones I a VI, VIII y IX, del citado artículo 61 entre otras.

La enumeración contenida en el art. 61 de la L. de A. es limitada o limitativa o taxativa, pues

incluso la referencia a la causa de improcedencia instituida en la fracción XXIII del citado

numeral, denominada improcedencia legal de la acción de amparo es solo en función de la

Constitución o de la Ley de Amparo, de lo que se sigue, que ningún otro ordenamiento jurídico

puede establecer causas de improcedencia de la acción de amparo.

ANÁLISIS DEL ART. 61 DE LA L. DE A. (causas legales de improcedencia). Nuestro autor,

para efectuar dicho estudio, agrupa las causas de improcedencia legal, lo que nos parece muy

conveniente para efectos didácticos.

LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO POR RAZÓN DE LA ÍNDOLE DE LA

AUTORIDAD. (fracción II). El juicio de amparo es improcedente contra actos de la Suprema

3
Corte y contra actos del Consejo de la Judicatura Federal (fracción III) y resoluciones de los

Tribunales Colegiados de Circuito (fracción VI).

CONTRA ADICIONES O REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN (fracción I).

Se considera, que los órganos jurisdiccionales carecen de atribuciones para examinar la validez

de la Constitución (y sus normas), pues su función es examinar las leyes y actos en función de

la Constitución.

EN MATERIA POLÍTICA contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación (fracción XV), contra las resoluciones o declaraciones del Congreso

Federal, de sus Cámaras, Legislaturas, Asambleas Legislativa del Distrito Federal (Ciudad de

México) o Congresos Locales.

ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMARO CONTRA ACTOS DEL CONGRESO DE

LA UNIÓN. Comisión Permanente o cualquiera de sus Cámaras cuando se objeten o ratifiquen

nombramientos o designaciones para ocupar cargos, empleos o comisiones en dependencias de

la administración pública federal centralizada o descentralizada, jurisdiccionales o autónomos

(fracción V). También contra las LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS o sus respectivas

Comisiones o Diputaciones Permanentes, en declaración de procedencia y en juicio político, en

elección, suspensión o remoción de funcionarios, cuando las Constituciones correspondientes

les confieran la facultad de resolver soberana o discrecionalmente (fracción VII). Cuando se

depone a la autoridad municipal electa y se designa un Consejo Municipal.

4
CONTRA NORMAS GENERALES RESPECTO DE LAS CUALES LA SUPREMA CORTE

HAYA EMITIDO DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD (artículo

215 y siguientes L. de A. y Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del artículo 105

Constitucional.) fracción VIII.

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO POR RAZÓN DE COSA JUZGADA

(fracción IX) y tampoco procede el amparo, contra actos de ejecución de ejecutorias de amparo,

pero sin perder de vista que es procedente el recurso de inconformidad cuando con dicha

ejecución se afectan derechos de Terceros Extraños. (XI)

IMPROCEDENCIA POR RAZÓN DE LITISPENDENCIA (fracción X), con la salvedad

contenida en dicha fracción. (actos de aplicación distintos de normas generales).

IMPROCEDENCIA POR RAZÓN DE LA CONSUMACIÓN IRREPARABLE DEL ACTO

RECLAMADO (fracción XVI). Esto es obvio, porque el quejoso no podría alcanzar el objeto

de su acción, es decir que se le restituya en el goce de las garantías o derechos violados, como

ejemplo podemos citar, que el reo hubiera compurgado totalmente la pena, (localizar en la

página de la SCJN, criterios jurisprudenciales recientes, referentes a que, aun habiendo

cumplido la pena, el amparo es procedente.) Por ejemplo, cuando el quejoso promovió el

amparo porque no se le otorgó expresamente un plazo determinado para el ejercicio de sus

derechos, pero durante la tramitación del juicio de amparo transcurrió con exceso ese plazo e

hizo valer sus derechos.

IMPROCEDENCIA POR NO AGOTARSE EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD. En materia

judicial o procesal, deben agotarse los recursos o medios de defensa antes de ocurrir al juicio de

amparo y de no hacerlo, éste será improcedente, con las salvedades previstas en la fracción
5
XVIII. Lo mismo acontece con la causa de improcedencia prevista en la fracción XX (con las

salvedades previstas en dicha fracción), pues en el primer caso, se trata de actos judiciales o

procesales. Nótese que la causa de improcedencia prevista en la fracción XIX, es diversa, pues

en éste caso, se interpuso un recurso o medio de impugnación o defensa, pero aún no se ha

resuelto, es decir, se encuentra en trámite y antes de que concluya el trámite del recurso o

medio de impugnación se promueve el amparo y éste resulta improcedente.

Esta causa de improcedencia tiene excepciones, pues cuando se trata del amparo contra leyes o

el quejoso es un tercero extraño, no es necesario agotar los recursos ordinarios, lo mismo

acontece en materia penal cuando se trata de violación a las garantías tuteladas por los artículos

16, 19 y 20 Constitucionales. Tampoco es obligatorio agotar los recursos cuando se trata de

actos que por su naturaleza afectan la vida, la libertad fuera de procedimiento, deportación,

destierro o prohibidos por el artículo 22 constitucional, ni cuando el recurso o medio de

impugnación no está claramente establecido para atacar ese acto (en éste caso, es optativo para

el quejoso agotarlo previamente).

Por cambio de situación jurídica fracción XVII del artículo 61. (vinculada a las garantías

tuteladas por los artículos 19 y 20 constitucionales.

La fracción XVIII del art. 61, se reformó el 17 de junio de 2016, en su inciso “b”, agregando

dentro de las salvedades los autos que establezcan providencias precautorias o impongan

medidas cautelares restrictivos de la libertad y la parte de dicho inciso que decía “autos de

vinculación a proceso”, se trasladó a un inciso “d” del mismo precepto (61).

IMPROCEDENCIA DEL AMPARO POR CESACIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO

RECLAMADO. (fracciones XXI y XXII). En éste caso, ya no subsiste la materia del amparo,
6
como en el caso de que se reclamó la violación al derecho de petición, previsto en el artículo 8

de la Constitución Federal y la autoridad señalada como responsable, mientras se tramita el

juicio de amparo, da respuesta a la solicitud del quejoso.

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO POR CONSENTIMIENTO TÁCITO O

EXPRESO (fracciones XII, XIII y XIV). Artículos 1736 del Código Civil Veracruzano y 1803

del Código Civil Federal. Existe consentimiento tácito sino deduce su acción de amparo dentro

de los plazos legales, o cuando se trata de normas generales autoaplicativas, no las impugna en

su momento (plazo que corre a partir del inicio de la vigencia) o tratándose de leyes

heteroaplicativas, no lo hace dentro del plazo legal contado a partir del primer acto de

aplicación. Si una ley no se impugnó como autoaplicativa, pero llega a realizarse un acto de

aplicación, no opera el consentimiento tácito como autoaplicativa y también si la ley (que se

impugna como heteroaplicativa) establece recursos o medios de impugnación, es optativo para

el quejoso agotarlos. Si interpone recurso, éste se admite, tramita y resuelve, a partir de que se

le notifica dicha resolución, (que pone fin al trámite de ese recurso) cuenta el plazo para

interponer el amparo.

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO POR AUSENCIA DEL AGRAVIO

PERSONAL Y DIRECTO, ES DECIR POR NO AFECTARSE LOS INTERESES

JURÍDICOS O LEGÍTIMOS DEL QUEJOSO (fracción XII primera parte). Dicha afectación

no se refiere a los intereses personales en general, sino exclusivamente a los jurídicos o

legítimos, porque si un acto de autoridad no lesiona alguna situación concreta que se haya

formado o establecido conforme a una hipótesis determinada, abstractamente prevista o tutelada

por la ley, no procede el amparo por la ausencia de afectación del interés legítimo o jurídico. El

7
interés jurídico legítimo tiene una connotación más amplia que el simple derecho subjetivo. Los

bienes jurídicos susceptibles de afectarse por un acto de autoridad, deben ser reales u objetivos,

es decir susceptibles de apreciación y comprobación.

Esta causa de improcedencia tiene excepciones, porque ahora puede ser quejoso quien sea

titular de un derecho subjetivo o un interés legítimo colectivo, o en materia agraria, casos en los

que se acciona a nombre del grupo y no a título personal.

Ejemplo: en el caso de expropiación, el poseedor originario y el poseedor derivado, o sea el

dueño, puede promover amparo, no así el arrendatario o comodatario.

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO POR DISPOSICIÓN LEGAL. Ésta solo debe

provenir de la Constitución o de la Ley de Amparo. (fracción XXIII), esto quiere decir, que

ningún otro ordenamiento jurídico puede establecer causas de improcedencia de la acción de

amparo.

OFICIOSIDAD EN LA INVOCACIÓN DE LA IMPROCEDENCIA.

En el artículo 62 de la L. de A. Se dispone, que su estudio se realice de MANERA OFICIOSA,

y jurisprudencialmente se ha dispuesto que deben analizarse las causas de improcedencia

previamente (al estudio de fondo), por tratarse de cuestiones de orden público. EL ESTUDIO

DE LAS CAUSAS DE IMPROCEDENCIA, ES PREVIO Y OFICIOSO. ¿QUÉ ES PREVIO Y

OFICIOSO?. Antes del estudio del fondo y sin que se lo pidan las partes. Esto además obedece

a razones prácticas, pues a nada conduce estudiar el fondo, si está presente una causa de

improcedencia.

En resumen, las causas de improcedencia, pueden hacerse valer de oficio:


8
1. AD LIBITUM, por los jueces de distrito, en amparos bi- instanciales (Indirectos); o por

los Tribunales Colegiados de Circuito y la Suprema Corte en amparos uni-instanciales.

(Directos).

2. SUB-CONDITIONE, en la segunda instancia del amparo indirecto por dichos Tribunales

Colegiados o la Suprema Corte, si el fallo recurrido decretó el sobreseimiento, en cuyo caso,

para emitir ésta misma decisión, pueden substituir la causa de improcedencia (93 frac. III), pues

en los demás casos no pueden invocar las causas de improcedencia, si no fueron motivo del

agravio respectivo, puesto que la segunda instancia es de estricto derecho. (93 fracs. I a III), sin

perjuicio de la suplencia de la queja de los agravios, cuando ello sea procedente conforme a lo

establecido en los artículos 76 y 79 de la Ley de Amparo. A pesar de lo anterior, en algunos

casos se ha decretado el sobreseimiento en segunda instancia oficiosamente, declarando la

concurrencia de una causa de improcedencia. Debe ahora atenderse al segundo párrafo del

artículo 62, que incluso está redactado de manera incompleta, pues omite decir, si debe dictarse

o no la resolución de sobreseimiento, ni que pasa si se desahoga o no la vista. Puede entenderse

que incluso en segunda instancia pueden estudiarse causas de improcedencia, aun no alegadas

por las partes.

COMPROBACIÓN PLENA DE LAS CAUSAS DE IMPROCEDENCIA.

Dada la trascendencia que para el juicio de amparo tiene cualquier causa de improcedencia y

que origina el sobreseimiento, su comprobación debe ser plena y no inferirse de presunciones

(65 in fine). La prueba idónea es la documental tanto pública como privada, a veces las propias

actuaciones contenidas en los informes de las responsables (artículo 62). Las causas de

improcedencia previstas en el artículo 61 constituyen una enumeración taxativa, no susceptible

9
de ampliación por analogía, es decir, no es una enumeración enunciativa.

BIBLIOGRAFIA

- Burgoa, Ignacio, el juicio de amparo, editorial Porrúa S.A. trigésima primera edición, México

1994

- Castro y Castro, Juventino vector, "biblioteca de amparo y derecho constitucional 2"editorial

Oxford, México 2012

- de Pina, Vara Rafael, diccionario de derecho, Porrúa México 1998

- del Castillo, del Valle Alberto, garantías individuales y amparo en materia penal editorial

Duero, México 1992

- Gudiño Pelayo José de Jesús, introducción al amparo mexicano, edición Limusa tercera

edición, México 1999

- Mirón Reyes Jorge A, el juicio de amparo en materia penal editorial Porrúa México 2001

- Suprema corte de justicia de la nación, manual del juicio de amparo decima novena edición,

México 2002

- Fix Zamudio, Héctor. Derecho de Amparo. Editorial Porrúa. México, 2011.

- Arellano García, Carlos. El Juicio de Amparo. Editorial Porrúa. México, 2008.

- Chávez Castillo, Raúl. Práctica Forense del Juicio de Amparo Editorial Porrúa. México, 2009.

- Chávez Castillo, Raúl. El ABC del Juicio de Amparo. Editorial Porrúa. México, 2011.

10

También podría gustarte