Está en la página 1de 7
fi ‘ LOS MIXTECOS Ws eee i | | COLONIAL La historia fiudzahui del siglo xvi al xvii KEVIN ‘PeRRActAno Seve k : (mueks SF i dire) . A am rats Pee MM ds yj be) Lure e LE Lit corey Ta pee : -| POU us aER 7 " ¥ Reyne sry adn r ) See Ee Rll Tg erty ae a, aoe Ts HE 7 ait" ww ill INTRODUCCION: “Mixteca” es una denominacién histérica y cultural que se da a un 4rea en el sur de México a partir del nombre de sus habitantes mds prominentes, los mixtecos. La Mixteca abarca, en direccién oeste-este, desde la frontera entre Guerrero y Oaxaca hasta el Valle de Oaxaca y, en direccién norte-sur, desde el sur de Puebla hasta el Océano Pacifico. Esta 4rea puede dividirse en cua- tro regiones principales: la Mixteca Alta, la Mixteca Baja, la Mixteca Costa y el Valle de Oaxaca. La diversidad climatica y ecolégica de la region es impac- tante. Las escarpadas montaiias de la semidrida Mixteca Alta descienden ha- cia las Hanuras célidas y htimedas de la costa del Pacifico, al sur, y hacia el fértil y templado Valle de Oaxaca, en el este. El dia de hoy la mayorfa de los mixtecos viven en la porci6n occidental del estado de Oaxaca. Mixteca es en realidad un nombre néhuatl que significa “gente del lugar de las nubes”. En su propia lengua, los llamados mixtecos se referfan a si mismos como tay fiudzahui, “gente del lugar de la Iluvia” o “gente del lugar de Dzahui”, el dios de la Iluvia. Cuando los espafioles Iegaron, en la década de 1520, encontra- ron cientos de estados autonomos diferentes. Unfan a estos estados una cul- tura y una lengua comunes, y dicha unidad se expresaba con el término étni- co fudzahui (pronunciado nu sawi o nudawi).! Los tres siglos de dominio colonial marcan las fronteras temporales de este estudio, pero la atencién se centra en el periodo especialmente bien do- cumentado que media entre 1550 y 1750. Esta historia se basa, en primer lugar, en escritos ftudzahui del periodo, incluyendo pictograffas y registros alfabéticos en la lengua indfgena. Las pictografias datan del periodo inme- diatamente anterior a la Conquista hasta el siglo xvm. Los escritos en lengua indigena en el alfabeto latino abarcan de fines de la década de 1560 a la pri- 1 Nudzahui es Ia forma que se registra con mAs frecuencia para la palabra en los escritos en lengua indigena del periodo colonial. Sin embargo, algunos frailes que estudiaron la lengua y trataron de desarrollar y promover una ortografia estandarizada en la Mixteca Alta distingufan vui de hui y escribieron dzavui en vez de dzahui, por razones que se explican en el capftulo 1, Estoy al tanto de esta distinci6n, pero he observado que la mayorfa de los escritores indfgenas la desconocieron y escribieron -dzahui. El valor fonético de dz abarcaba de [d] y [4] a {2] y [s], de- pendiendo del Area dialectal. Este término todavia es utilizado por muchos hablantes de mixte- co en referencia a sf mismos y se deletrea y pronuncia de muchas maneras, como se hizo en el periodo colonial. Consciente de este hecho, he decidido utilizar la forma mas comin del térmi- no en el periodo colonial, tal como aparece con mayor frecuencia en los registros. El capitulo u contiene una discusi6n relevante sobre la pronunciaci6n, y el vi se concentra en la articulacion de este término de etnicidad autoasignada en el periodo colonial. El capitulo vu demuestra la importancia del dios de la lluvia, Dzahui o Dzavui, en la Mixteca. 15 16 INTRODUCCION mera del siglo xix, y se concentran en el periodo que transcurre entre 1579 1770. También uso fuentes escritas en nahuatl y en espaiiol, Procedentes q la Mixteca, especialmente para el siglo xv1. Los escritos coloniales mas tem, pranos arrojaron luz sobre el periodo inicial de contacto entre culturas y, por inferencia, son relevantes para el estudio de la sociedad y la cultura indige. nas anteriores a la Conquista. Este estudio se refiere a toda el 4rea cultural en términos generales y se concentra especialmente en la Mixteca Alta. Después de advertir la aparicién recurrente del término fudzahui en la documentaci6n, he decidido adoptar esta palabra que la gente usaba para referirse a si misma y que atin utiliza, en su propia lengua, el dia de hoy. No considero que el término mixteco sea equivocado (y lo utilizo en este traba- jo), pero opino que fiudzahui es una denominaci6n apropiada, especialmen- te para el periodo que estudio. Mientras que el término fiudzahui aparece muchas veces en los escritos en lengua indigena del periodo colonial, nunca he visto la denominacién “mixteco” en un registro en lengua nativa. Seguiré refiriéndome a la regi6n en su conjunto como “la Mixteca”, puesto que asf se la conoce hoy y dado que hay otros grupos en el area que nose Ilamaban a si mismos tay riudzahui. La Mixteca era y sigue siendo un 4rea cultural com- pleja y multiétnica. En la jurisdiccién colonial de Teposcolula, en el corazén de la Mixteca Alta, donde el término se us6 mds frecuentemente, se hablaban tres variantes de la lengua mixteca y cinco lenguas indigenas distintas. La Mixteca fue una de las dreas culturales: mas densamente pobladas de Mesoamérica.’ En el periodo Posclasico (ca. 1000-1500 d.C.), los estados fiudzahui alcanzaron niveles sin precedente de expresién artistica, creci- miento demografico y expansién politica. Durante el tiltimo siglo de este pe- riodo algunos grupos de la Mixteca Alta ejercfan una poderosa influencia en el Valle de Oaxaca, enterraban a sus sefiores en tumbas ricamente decoradas en el monumental emplazamiento de Monte Alban y tejian alianzas matri- moniales con los estados zapotecos.} Sin embargo, en las décadas previas a la invasi6n espafiola, la mayor parte de la Mixteca Alta y la Mixteca Baja ha- bian quedado sujetas a los mexicas o aztecas del México central y sus alia- dos, entre los reinos de Moctezuma I y Moctezuma II, es decir, de 1440 en adelante. Algunas dreas habian quedado bajo la influencia mexica apenas unos pocos afios antes de la Ilegada de los espafioles. Los registros tributa- tios de los mexicas indican que algunos lugares de la Mixteca Alta como Coixtlahuaca, Texupan, Tamazulapa, Yanhuitl4n, Teposcolula y Nochixtlén entregaban mantas, jade, plumas de quetzal, grana cochinilla, polvo de oro ¥ * El término Mesoamérica se refiere al rea cultural indfgena (normalmente se usa sélo pal la etapa prehispanica) que se extiende desde el México central y meridional hasta Guatemala. * Para ensayos sobre la Oaxaca prehispdnica, véase John Paddock (ed.), Ancient Oaxaca: Dis- coveries in Mexican Archaeology and History, Stanford University Press, Stanford, 1966, y Keat V. Flannery y Joyce Marcus (eds.), The Cloud People: Divergent Evolution of the Zapotec and Mix tec Civilizations, Academic Press, Nueva York, 1983. INTRODUCCION 17 trajes guerreros a Tenochtitlan.* A pesar de que pagaban tributo a un poder lejano, los estados fiudzahui mantenjan sus propios gobernantes y formas de organizacion y no adoptaron la identidad cultural o politica mexica. Tampo- co se establecieron en la region grandes contingentes de mexicas. La interac- ci6n cultural con los nahuas del centro de México fue mucho mas compleja y reciproca de lo que sugieren los relatos de tipo imperial. Mucho antes de que los mexicas consolidaran su poder, las alianzas de matrimonios reales, las fronteras compartidas, la migracién interregional, el comercio a larga dis- tancia y muchos rasgos culturales mesoamericanos comunes habfan puesto en contacto a grupos pertenecientes a regiones culturales distintas. A fines de 1520 los espafioles habfan ingresado y reconocido algunas par: tes de la Mixteca, antes de consolidar sus fuerzas y atacar Tenochtitlan. Hu- bo expediciones espafiolas que cruzaron la Mixteca Alta en 1520 y 1521. Cuan- do los mexicas fueron derrotados, tras el prolongado sitio que pusieron a su altépetl (nombre de las ciudades-estado nahuas) las fuerzas combinadas de los espafioles y otros sefiorios indigenas, Hernan Cortés envié a Pedro de Al- varado, con un grupo de aliados nahuas, a la zona de Tututepec en la Mixteca Costa, que era célebre por su oro y otros recursos naturales. Los espafioles utilizaron auxiliares indigenas y pictografias para guiarse en su camino hacia las dreas ms pobladas y ricas de la Mixteca. Para 1523 habian “pacificado” la mayor parte de la regién. La mayorfa de los sefiores fudzahui deben ha- berse dado cuenta de que tenfan pocas posibilidades de derrotar a esa fuerza combinada de indigenas y espafioles procedente del centro de México, espe- cialmente después de escuchar sobre la destruccién de Tenochtitlan. Los es~ pafioles respondian a las acciones de resistencia con severas represalias, y abandonar los asentamientos no era una opcién viable. Como representantes de ciudades-estado que no contaban con una uni6n politica o militar, mu- chos gobernantes indigenas estaban mas inclinados a negociar con los recién legados que a pelear y enfrentar el riesgo de la aniquilacién. En cualquier caso, en la década de 1530 el gobierno espafiol se habia establecido con fir meza en la Mixteca y nunca fue desafiado seriamente durante el pericdo co- lonial, a pesar de que ocurrieron numerosos motines y rebeliones locales. Aprovechando los patrones de asentamiento existentes, se asignaron en- comiendas (donaciones de trabajo y tributo) a los conquistadores espafioles, entre 1525 y 1530, y a los contingentes nahuas aliados de los espafioles se les dieron tierras para asentarse en el Valle de Oaxaca (denominacién colonial derivada del nombre néhuat] Huaxyacac). Para 1530 los alcaldes mayores espafioles (recaudadores de tributo y jueces de primera instancia) habfan empezado a operar en el drea.* Mientras tanto, los religiosos siguieron las * Codex Mendoza, ff. 42v-43r, * Ronald Spores, The Mixtecs in Ancient and Colonial Times, University of Oklahoma Press, Norman, 1984, p. 97. Los primeros registros conocidos de tributo pagado a la Corona aparecen 18 INTRODUCCION huellas de los conquistadores. Para los espafioles, la Mixteca era una de las regiones mas atractivas fuera del populoso valle de México. La orden domi- nica entré en la Mixteca y la monopoliz6, asi como al resto de Oaxaca, a po- cos afios de que los franciscanos hubiesen ocupado buena parte del México central. Los dominicos fueron forzados a abandonar Yanhuitlan, uno de los centros de poblacién mas importantes de la Mixteca Alta, a raiz de los pro- blemas generados por la persistencia de la “jdolatria” y por los conflictos con el encomendero local. Después de un largo proceso inquisitorial que trans- currié a mediados de la década de 1540, los frailes retornaron fortalecidos. Hacia finales del siglo xvi habfan fundado muchos conventos € iglesias en la region. Los europeos introdujeron enfermedades mortales en América, mismas que tuvieron un efecto devastador sobre la poblacién indigena. Las epide- mias golpearon a una generaci6n tras otra durante mas de un siglo. Las pla- gas fueron especialmente virulentas en las tierras bajas, pero los pueblos de las mesetas y cordilleras también eran vulnerables. Las estimaciones de po- blacién para la Mixteca Alta en tiempos de la Conquista Ja fijan en aproxima- damente 700000 habitantes.° Para 1590 esta cifra habia quedado reducida a 57000 y alcanz6é su punto més bajo hacia mediados del siglo xvu. En 1670 habia empezado a nivelarse, con un total estimado de 30000 habitantes. En el siglo xvi Yanhuitlan tenfa la poblacién mas numerosa entre todos los asen- tamientos de la Mixteca Alta y ocupaba el mas extenso de muchos valles pe- quefios que existen en la regién (hoy Ilamado valle de Nochixtlan), que mide unos 15 por 15 kilémetros, con varios rios y prolongaciones laterales. La po- blacién de Yanhuitlan antes de la Conquista se estima en 90000 habitantes. Cay6 hasta 10000, en 1590, y alcanzaba la cifra de 3000 para 1680. Después de 1650 la poblacién empezé un proceso de recuperacion lento y estable, sin alcanzar nunca la cifra anterior a la Conquista.’ A pesar de su densa poblacién y su clima templado, la Mixteca y Ja re- gién de Oaxaca en su conjunto no atrajeron muchos colonos espafioles du- rante el periodo colonial. Para la mayoria de los espafioles Oaxaca estaba muy lejos del centro de la actividad econémica del virreinato. En particular, estaba muy alejada de la ruta comercial que iba de las areas mineras del centro-norte de la Nueva Espafia a la Ciudad de México y de alli a la costa en ese afio, cuando el corregimiento (jurisdiccién administrativa y legal, equivalente a alcaldia mayor) de Teposcolula pag6 una cantidad de oro y mantas de algodén. aci-C, v. 657, f. 767 © Todos los datos de poblacién para la Mixteca Alta est4n tomados de Sheburne F. Cook ¥ Woodrow Borah, The Population of the Mixteca Alta, 1520-1960, University of California Press, Berkeley y Los Angeles, 1968 (Ibero-Americana, 50). William Autry est4 concluyendo un estu- aR demogrdfico de la Mixteca que matiza estas cifras pero no disputa la répida caida de la po lacion. 7 Actualmente hay alrededor de 300000 hablantes de mixteco en Oaxaca, en otros estados de Ja Repiiblica Mexicana, en los Estados Unidos y en Canada. INTRODUCCION 19 del Atlintico.* La circulacién de plata y mercantias y la provisién de servicios a través de esa gran ruta no alcanzaron el sur de México durante el periodo colonial. Como resultado, incluso a fines del siglo xvm, sélo habia 300 hoga- res formados por gente no nativa en la jurisdiccién de Teposcolula, lo que representaba s6lo 5% de la poblacién total. Esta jurisdiccién era la que tenfa la mayor concentracién de residentes no ind{genas en toda la Mixteca.? El censo de 1746 muestra que las familias no indigenas vivian solamente en siete de las 65 comunidades fudzahui listadas en aquella jurisdiccién.'* La fuerte presencia indigena en la Oaxaca contempordnea confirma las conse- cuencias a largo plazo del relativo aislamiento de la regién desde la época del contacto espajfiol. Al ser un rea bien definida y relativamente aislada, en la cual el arte de la escritura florecié antes y después de la conquista espajiola, la Mixteca ofrece una convergencia de circunstancias propicia para el estudio de los modos de vida indfgenas en el periodo colonial. Ningin grupo cultural nati- vo de América posee un corpus comparable de registros pictograficos ante- riores y posteriores a la Conquista; una tradicién que fue complementada primero y marginada después por el uso de la escritura alfabética en lengua indigena. Los magnificos registros escritos de la Mixteca permiten un estu- dio diacrénico casi continuo de la sociedad y la cultura desde el periodo in- mediatamente posterior a la Conquista hasta el siglo xvu. La naturaleza interdisciplinaria de esta historia requiere una introduc- cion a las investigaciones en muchos campos de estudio relacionados. La si- guiente seccion tiene la intencién de presentar algunos de los escritos mas relevantes sobre los mixtecos de Oaxaca y otros grupos mesoamericanos. HIsTORIOGRAFIA La literatura hist6rica sobre los indios de México ha sido dominada por los trabajos sobre los aztecas o nahuas del centro de México. Los trabajos mas tempranos estaban basados en las fuentes mas sobresalientes generadas por los espafioles, especialmente las cr6nicas civiles y religiosas, decretos reales y leyes, asf como informes oficiales y correspondencia. En estas fuentes y en las historias basadas en ellas, los indigenas eran vistos completamente a tra- vés de los ojos de los espaiioles, quienes tendfan a enfatizar sus propias ac- * Sobre rutas de comunicacién en la América espaitola, véase James Lockhart y Stuart B. Schwartz, Early Latin America: A History of Colonial Spanish America and Brazil, Cambridge University Press, Cambridge, 1983, pp. 96-100, 133-134 (Cambridge Latin American Series, 46). * Peter Gerhard, Geografia histérica de la Nueva Espatia, 1519-1821, traduccion de Stella Mastrangelo, Universidad Nacional Aut6noma de México, México, 1986, p. 296, del censo de 1797. Esta jurisdiccién consistia en no menos de 74 comunidades o pueblos mixtecos. " Véase Ronald Spores, The Mixtecs in Ancient..., op. cit,, pp. 107-108. e& S Gane > Tne Mara 1. La Mixteca « Ixcatlén + Cuicatlén “ff, Dawe RRERO- VY GUE Z U5 6 OAXACA valle pacifico

También podría gustarte