Está en la página 1de 32

del

DOCUMENTOS
OCOTE ENCENDIDO
Nº 68

Ser Mujer Judía en la época de Jesús


Eva y María como símbolos
Comités Oscar Romero
C/ José Paricio Frontiñan s/n - 50.004 - Zaragoza D.L.Z. 147-89
PRESENTACIÓN

El Comité Oscar Romero de Zaragoza lleva muchos años compartiendo


solidaridad de ida y vuelta con las/os Seglares Claretianos de Quibdó
(Choco-Colombia), creando unos lazos de cercanía y amistad que nos unen
desde el corazón, mas allá de los miles de kilómetros que nos separan. Este
documento forma parte de esa colaboración mutua.

Las/os Seglares y Misioneros Claretianos de Quibdó crearon en el año


1994 el centro universitario "Camino", establecido para la formación bíbli-
ca y que con el tiempo se ha transformado en la Fundación Universitaria
Claretiana, FUCLA, cuya sede central está en Quibdó; con el lema "la ver-
dad les hará libres" brinda a las poblaciones más desprotegidas del país la
oportunidad de adelantar programas de Antropología, Trabajo Social,
Teología, Educación Religiosa y Educación Artística y Cultural.

El presente documento forma parte de la formación en Teología, dentro


del módulo "Hermenéutica Femenina" que se edito en el 2002 por
Ediciones Camino, por lo cual ha podido sufrir modificaciones, pero sigue
siendo un buen material que nos sirve para reflexionar sobre la mujer en la
época del Nuevo Testamento y su relación con Jesús y sobre una interpre-
tación distinta de las figuras femeninas de Eva y María. Se presentan sólo
2 capítulos del módulo.

Queremos aprovechar para felicitar a la comunidad Claretiana por sus


100 años de presencia en Colombia que se conmemoraron el año pasado.

Gracias, en especial, a las/os Seglares Claretianos de Quibdó por poner


a nuestra disposición este bonito documento.

3
Ser Mujer Judía en la época de Jesús
Objetivos de este tema
1. Conocer, a partir de algunos datos históricos, la dura realidad de
ser mujer en la sociedad judía y la realidad excluyente de dicha sociedad.
2. Familiarizarse con la propuesta de Jesús, referente a la mujer: no
sólo verla incluida en la realidad del Reino, sino palparla como sujeto
activo del mismo.
3. Ver cómo la inclusión activa de la mujer trajo para Jesús conse-
cuencias prácticas positivas, entre las cuales se destaca la influencia que
ellas ejercieron en el crecimiento de su conciencia humana.

1. MUJER EXCLUIDA: LA 1.1 LA DINÁMICA SOCIAL


DURA REALIDAD DE SER EXCLUYENTE EN QUE SE
MUJER MOVÍA LA MUJER EN EL ANTI-
GUO ISRAEL
Un dato muy importante que nos
abre panorama para saber cómo era La mujer cargaba con sus deberes
la vida de la mujer en el tiempo de a manera de obligaciones humillan-
Jesús, consiste en que en Palestina, tes, entre los que estaba la obligación
como en todo el Oriente, antiguo y de una obediencia ciega al varón
moderno, ella gozaba de muy pocos como a su dueño, obediencia que
derechos , por solo decir algo de ella; estaba enmarcada por los preceptos
pero además nadie debía atribuirse de la Ley y que por lo mismo se con-
el derecho a defenderla. A pesar de vertía en rigurosos deberes religiosos;
esta realidad, Jesús asumió una acti- lo que quiere decir que si la mujer lle-
tud revolucionaria al defender sus gaba a desobedecer, estaba incum-
derechos; actuó de tal forma, que sir- pliendo la Ley cometiendo un pecado
vió de ejemplo para que la mujer de grave, y como tal, era sancionada.
su época fuera tratada como persona La mujer era tratada siempre
humana y digna hija de Dios. Jesús como un problema, desde el mismo
no tuvo ningún reparo en incluirla nacimiento, ya que ordinariamente
en su propuesta de vida. no era deseada, pues había más

4
alegría por el nacimiento de un con solo hijas; y llegada a vieja,
varón, que por el nacimiento de una podría querer convertirse en maga".
niña. En tal sentido, si una mujer
Así reza una oración diaria de un
solo había parido hijas, el esposo
rabino: ¡Alabado seas por no haber-
tenía el apoyo de la Ley para pedir el
me hecho gentil! ¡Alabado seas por
divorcio, reclamando que su mujer no haberme hecho ignorante!
no había respondido a su deber de ¡Alabado seas por no haberme hecho
darle hijos varones y en el caso de no mujer!" . Y el rabino que quería orar
llegar atener hijos era repudiada y a Dios, debía separarse de su mujer,
abandonada por su marido sin con- es decir debía tener el mínimo con-
sideración alguna. tacto femenino, a fin de que su ora-
1.2 HUMILLANTES TÉRMINOS ción estuviera libre de la mas míni-
ma impureza.
DE LA TRADICIÓN JUDÍA
1.3 LA MUJER, UNA PROPIE-
Así se refiere una tradición judía
DAD MÁS DE LA FAMILIA
frente a las mujeres: "una hija es para
un padre un tesoro engañoso, la pre- El hombre que quería formar una
ocupación que tiene por ella podría familia, debía de buscar la esposa de
quitarle el sueño: De niña, podría la misma parentela o de la misma
dejarse seducir; de muchacha, tribu, por razones políticas, econó-
podría prostituirse; de adulta, po- micas y sobre todo, religiosas (Ex.
dría no querer que la casaran; de 34,12-16). En tal sentido, la esposa se
casada, podría quedarse sin hijos o compra, se adquiere a cambio de
unos servicios, o en el peor de los
caos, se consigue en la guerra, cuan-
do eran capturadas (Dt. 21, 10-11)
"Casa del padre", "jefe de su estir-
pe", "amo y señor de su casa", son
expresiones hebreas que nos indican
el papel desempeñado por la mujer
en la familia judía. Es así como la
mujer es contada de igual forma que
las posesiones del marido, junto con
la casa, el campo, los bueyes, los
asnos, los esclavos: "No codiciarás la
casa de tu prójimo..." (Ex 20,17)
En la sociedad judía existía a
modo de regla consuetudinaria una
autorización implícita para disponer

5
de la mujer como un bien o un obje- día de la boda, esto significaba un
to que era considerado propiedad compromiso serio de matrimonio
del varón: "Si un hombre vende a su que obligaba a las dos partes -más a
hija como esclava, esta no saldrá de la mujer que al hombre- a mantener
la esclavitud como salen los escla- estricta fidelidad con lo pactado. El
vos" (Ex. 21,7). tiempo de los esponsales se iniciaba
con una ceremonia llamada qinyan ,
Todo lo que poseía ella, incluso
que significaba adquisición, como
un objeto que pudiera encontrar en
referencia al pago total de la dote,
la calle, pertenecía a su padre. Si éste
dándose por concluido dicho con-
moría, este derecho pasaba a sus her-
trato, teniendo en cuenta que este
manos o parientes más cercanos. A
tiempo se acordaba para facilitar y
los once años la muchacha dependía
completar el monto de la dote.
todavía enteramente de su padre,
quien en caso de necesidad podía 1.5 EL PELIGRO DE NO SER
venderla como esclava si llegaba a MADRE Y LA NO VENTAJA DE
decidirlo. SERLO
1.4 QUÉ REALIDAD HAY La maternidad juega un papel
DETRÁS DE LAS FIESTAS DE muy importante en la vida de las
BODA mujeres, y las mismas funciones
maternas se constituyen en el desti-
De los doce a los doce años y
no esencial de toda mujer, llegando a
medio, una niña se convertía en
constituir la maternidad como su
muchacha, es decir, contaba con la
máxima dignidad. Por lo mismo la
edad suficiente para casarse, ya no
falta de hijos en una mujer, significa-
podía ser vendida, pero de igual
ba un castigo divino, además de que
forma, su padre tenía todo el dere-
privaba a la familia de tener disponi-
cho de programar sus esponsales sin
ble mayor mano de obra vinculada
el consentimiento de su hija, quien
al desarrollo social y comunitario.
recibía una dote de parte del novio
en pago de los gastos invertidos en A pesar de que la mujer se desa-
ella, y los esfuerzos que se tuvieron rrollara en la comunidad con el papel
al prepararla para que fuera una de procreadora -tan importante para
buena esposa. Esta dote era entrega- el crecimiento y desarrollo de esta- y
da a la familia en consideración de la a pesar de que llegara a ser abuela o
mano de obra de la cual se privaban. alcanzara una edad mayor, ella era
tenida en cuenta como una persona
El tiempo de los esponsales
que permanecía legalmente en una
correspondía al plazo de un año,
minoría de edad, por tanto no era
transcurridos desde el compromiso
valorada ni contada como persona.
de la pareja en matrimonio, hasta el

6
1.6 BAJO LOS CELOS DEL 2. SER INCLUIDA, PROPUES-
PODER MACHISTA TA DEL REINO PARA LA
La mujer no debe aparecer en la MUJER
vida publica y social. He aquí lo que
Es necesario el estudio del con-
dice Filón:
texto histórico en que vivió Jesús
"Mercados, concejos, tribunales, para conocer la situación de las
procesiones festivas, reuniones de mujeres de su época. Desde este
grandes multitudes de hombres, en breve, pero significativo análisis del
una palabra: toda la vida pública, contexto judío, es necesario resituar
con sus discusiones y sus negocios, al Jesús histórico, para así mismo
tanto en la paz como en la guerra, comprender la dimensión revolucio-
está hecha para los hombres. A las naria de su propuesta en cuanto a
mujeres les conviene quedarse en que marcó un cambio definitivo en
casa y vivir retiradas" la dinámica social, política y religio-
sa, para todas las personas margina-
Cuando la mujer judía salía a la das de su época, incluyendo sin
calle no podía dejar que nadie reco- duda alguna a las mujeres.
nociera su rostro, por tanto tenía que
estar completamente cubierta, y 2.1 EL REINO DE DIOS
exceptuando el día de su boda, tenía SIGNIFICÓ UNA PRESENCIA
que pasar desapercibida en todo ACTIVA DE LAS MUJERES
momento y circunstancia, con el fin
La propuesta de Jesús, es una pro-
de no promover ningún escándalo,
puesta de amor y misericordia de un
que perjudicara a su esposo. "Toda
Dios que no quiere la exclusión de
resplandeciente está la hija del rey
ningún ser humano. Esta posición tan
en interior" (Sal 45,14) .
reveladora para la mujer representa
El hecho de que una mujer per- un anuncio de suma trascendencia,
maneciera todo el tiempo encerrada teniendo en cuenta que el estatus
en su casa, significaba un orgullo femenino era para su cultura, no solo
para el marido, ya que esto le servía muy inferior al del varón, sino que en
como prueba de que los hijos eran sí mismo era profundamente deva-
propios. En este orden de ideas, Las luado. Prueba de ello era la ley de la
leyes de convivencia recalcaban que pureza que impedía que la mujer
ninguna mujer podía hablar a solas incursionara, así fuera en una dimen-
con un hombre, ni mirarlo directa- sión pequeña, en el ámbito político de
mente a los ojos, así se tratara de un lo social, lo religioso, lo cultural y lo
pariente cercano. económico de las estructuras judías.
En este sentido, la actitud dife-
rente que Jesús asume en publico y

7
en las esferas privadas es suprema- mitía la exclusión de la mujer. Para
mente llamativa, incluso escandalo- esto nos sirven de testimonio textos
sa al no respetar u obedecer las leyes como: el de la madre de Santiago en
de la pureza legal que prescribían referencia a los primeros puestos del
que la mujer, en razón de su com- reino, (Mt 20, 20-21); cuando curó de
posición biológica y su contacto fiebre a la suegra de Pedro (Mt 8, 14-
directo con la sangre era impura (Mt 15); el caso de Martha y María, cuan-
9,22; Mc 5-34; Lc 8, 48) y que se debía do critica a Martha y elogia a su her-
evitar su contacto. Sin embargo los mana Maria por haber escogido la
textos nos demuestran que las comi- parte mejor, el de seguirle y escuchar
tivas que le acompañaban a Jesús sus enseñanzas (Lc 10, 38-41)
tenían presencia significativa de Jesús tuvo con algunas mujeres
mujeres. A un grupo de ellas se les de su entorno, actitudes que ante la
reconoce en los evangelios como las mentalidad de su época resultaban
que supieron serle fiel hasta el final. desde todo punto de vista escanda-
"Después de esto, fue caminando losas, como es el caso de la actitud
de pueblo en pueblo y de aldea en al- asumida frente a los rechazados
dea, proclamando la buena noticia del samaritanos, con una mujer ilegal
Reino de Dios. Lo acompañaban los frente a la Ley, que se encontraba
doce y algunas mujeres, que él había junto al pozo de Jacob (Jn 4, 1-42).
curado de los malos espíritus y enfer- 2.3 OPTAR POR LOS EXCLUI-
medades: María Magdalena de la que DOS DE LA SOCIEDAD CONVIR-
había echado siete demonios, Juana, TIÓ A JESÚS EN UNA PERSONA
mujer de Cusa, intendente de hero- ESCANDALOSA
des, Susana y otras muchas que le
ayudaban con sus bienes" (Lc 8, 1-13) Un hecho que causó mucho
escándalo fue el caso de la unción de
"Había también unas mujeres que Jesús por parte de una mujer de
mirando desde lejos, entre ellas, "mala reputación", delante de los fie-
María Magdalena, María, la madre de les seguidores de la Ley como eran
Santiago el menor y de José y Salomé, los fariseos.
que cuando él estaba en Galilea, lo
seguían y atendían; y además otras 2.3.1 "Si este fuera profeta,
muchas que habían subido con él a sabría quién y qué clase de mujer es
Jerusalén" (Mc 15, 40-41). la que lo está tocando" (Lc 7, 36-50)

2.2 JESÚS ESTUVO DE PARTE Basta conocer las costumbres de


la época para saber que se trataba de
DE TODA LA CLASE FEMENINA
una situación irregular, en tanto que
En este contexto, Jesús toma una era una situación que podría ser
actitud de rechazo a la ley que per- leída desde el mundo "erótico".

8
EL fermento en la masa (Mt 13, 2.3.3 "Ustedes permiten que en
33), la dracma perdida y encontrada día de sábado se desate a un asno,
en la casa (Lc15, 8-9), las diez jóvenes en cambio no permiten desatar a
del día de la boda (Mt 25, 1-13), la esta mujer, hija de Abrahám"... (Lc
viuda y el Juez inicuo (Lc 18, 1-5), la 13,15-16)
comparación del reino con la partu-
De otro lado, son también fre-
rienta (Jn 16-21), son textos muy
cuentes los signos milagrosos de
dicientes para tener una idea de
Jesús para con las mujeres. El caso de
cómo Jesús afrontó la vida de las
la mujer encorvada, a la que deno-
mujeres de su época, dejando entre-
mina hija de Abrahán, teniendo en
ver la voluntad de superar reglas ya
cuenta que no tuvo ningún escrúpu-
consagradas que impedían ver a la
lo en curarla un día sábado, (Lc 13,
mujer como una persona digna; y al
10-16).
analizar profundamente estos textos,
podemos comprobar que esas pará- 2.3.4 "Érase una mujer que
bolas no representan lo típico y padecía flujo de sangre y había
"legal" del rabinato de la época, y sufrido mucho... Ella se acercó ate-
que en cambio , son una innovación morizada, temblorosa... (Mt 5,25-33)
para lo que entonces se permitía.
El caso de la curación de la mujer
2.3.2 "Esta mujer es adúltera y la que padecía flujo de sangre, a la que
Ley manda apedrearla" (Jn 8,4-5) llama hija. El hecho de aceptar un
contacto que le hacia también impu-
Otro gesto de Jesús que causó
ro era ya revelador de el cambio de
mucho escándalo es el narrado por
mentalidad que estaba proponiendo
Juan 8, 2-11. cuando los escribas y
para el resurgir de una sociedad más
los fariseos, fieles estrictos seguido-
incluyente. Mc 5, 25-34.
res de la ley, le presentaron a Jesús
una mujer sorprendida en
adulterio y con doble
intención le pregun-taban
que hacer con esta mujer,
cuando la Ley establecía
que fueran apedreadas en
publico. Jesús ante esta
actitud les reclamó su
doble moral, al no pensar
que ellos mismos, varo-
nes, también habían caído
en adulterio y, por lo
mismo hacían parte del
problema en cuestión.

9
3. EL FRUTO DE LA INCLU- 3.2 EL LLAMADO A SUPERAR
SIÓN: UNA ESCUELA LA XENOFOBIA (ODIO AL
PARA AMAR Y DEJARSE EXTRANJERO/A): LA MUJER LE
REPLICÓ A JESÚS: "TAMBIÉN
AMAR CON MADUREZ LOS PERRITOS SABEN COMER
El contacto con lo femenino fue una MIGAJAS..." (MC 7,28)
escuela para Jesús. "En esto, una mujer cananea,
3.1 LA MUJER OPRIMIDA, UN que había salido de aquel territorio,
LLAMADO PERMANENTE A LA gritaba diciendo: ten piedad de mi
CONCIENCIA Señor, hijo de David, ten compasión
de mi. Mi hija está malamente ende-
La experiencia que tuvo Jesús con moniada. Pero él no le respondió
las mujeres de su época la podría- palabra. Sus discípulos, acercándo-
mos llamar una escuela que le se, le rogaban: Concédeselo, que
ayudó a transformar su posición viene gritando detrás de nosotros.
humana de judío, ya que su cultura Respondió él: No he sido enviado
le exigía ser un hombre que tenía más que a las ovejas perdidas de la
que responder a los preceptos de la casa de Israel. Ella, no obstante,
Ley. Se puede pensar entonces que vino a postrarse ante él y le dijo...
Jesús mostró mucha claridad y deci- No está bien tomar el pan de los
sión frente a su realidad y contexto, hijos y echárselo a los perritos. (Mt
el cual era bastante difícil. En este 15, 22-25).
sentido las mujeres, con su sola pre-
Este texto nos muestra una mujer
sencia de seres oprimidos, se con-
que sufre por ser extranjera. Ella se
vertían en un llamado permanente
convierte en escuela en el momento
para la conciencia de Jesús, su situa-
en que sirve de lección a los que pre-
ción de personas maltratadas, más
sencian la escena. El amor de Dios
de una vez hizo que Jesús hablara y
no podía tener limites, fronteras, ni
tomara posición frente a su situa-
nacionalidades, y ella como mujer
ción. El efecto de todo esto son las
extranjera podía percibir la miseri-
bellas paginas que conservan los
cordia divina. Su reclamo entonces
evangelios donde ellas son las ver-
se convierte en un grito de desahogo
daderas protagonistas. Podemos
que sirve para que se cambie, no solo
decir que en el Evangelio aparecen
su realidad de dolor, sino también la
las mujeres frente a Jesús como las
de muchos que, al igual que ella,
catalizadoras que colaboran a que su
sufrían por esta causa. "Repuso ella;
energía humana-divina se desplega- pero también los perritos comen de
ra hacia los oprimidos. las migajas que caen de la mesa de
sus amos" (Mt 15, 27).

10
La humanización y toma de con- extranjeros, y a esta realidad res-
ciencia que queda como eco de este pondía esta persona que hablaba con
grito, es lo que hace posible el cam- Jesús, se trataba de una mujer consi-
bio social que Jesús está proponien- derada como extranjera y como tal,
do, y por esto su respuesta: "Mujer, doblemente discriminada.
grande es tú fe; que te suceda como
Ante esta realidad de egoísmo, de
deseas. Y desde aquel momento
división, que no responde a un senti-
quedó curada su hija". (Mt. 15,28).
do comunitario y abierto para todas
3.3 EL LLAMADO A SUPERAR las personas excluidas, Jesús se deja
LAS DIFERENCIAS HISTÓRICO- interpelar por la samaritana, ella le
RELIGIOSAS sirve de medio y de catalizador, para
la lección de amor y de justicia inspi-
3.3.1 El llamado de la samaritana
rada por Dios, un Dios que insisten-
La samaritana es otra mujer que temente intentaba derribar todas las
se sirve de su realidad femenina fronteras existentes:
para activar la conciencia de Jesús y
"Pero llega la hora (ya estamos en
hacer que él dé lecciones de amor y
ella) en que los adoradores verdade-
de vida plena.
ros adorarán al Padre en espíritu y
"Jesús le dice: Dame de beber... en verdad, porque así quiere el
¿Cómo tú, siendo judío, me pides de Padre que sean los que le adoren.
beber a mi, que soy una mujer samari- Dios es espíritu, y los que adoran,
tana?... Si conocieras el don de Dios, y deben adorar en espíritu y en ver-
quién es el que te dice: Dame de beber, dad" (Jn 4,23-24)
tú le habrías pedido a él y él te habría
Es un error entonces, que el nom-
dado agua viva. La mujer le respon-
bre de Dios se emplee para justificar
dió... ¿es que tú eres más que nuestro
bandos: el Dios de los samaritanos, el
padre Jacob?... Vosotros adoráis lo
Dios de los judíos, el Dios del monte
que no conocéis, nosotros adoramos lo
Garizín, el Dios del monte de Sión
que conocemos, porque la salvación
(Cf. Jn 4, 20). Por mucho tiempo el
sale de los judíos." (Jn 4,1- 42)
nombre de Dios, se ha utilizado para
La samaritana era una mujer justificar la guerra, el dominio y la
rechazada por la oficialidad judía, opresión, en el sentido de plantear
podría pertenecer a la misma cultura una imagen de un Dios con las carac-
de los judíos, pero por muchas razo- terísticas que le convienen a un
nes... no estaban de acuerdo en determinado grupo de personas,
muchas cosas; por esta razón, los desconociendo en algún momento
samaritanos eran tratados como dado el derecho de otras culturas a
separados o llamados los cismáticos, ver a Dios desde su propia historia y
a tal punto de ser pensados como creencias. Tenemos entre muchos

11
ejemplos, el nacionalismo utilizado estaba Dios. En nombre de esta gue-
en diferentes guerras como los solda- rra y de este Dios judíos y samarita-
dos nazis que llevaban escrito en sus nos no se trataban. Por eso no deja
cinturones "Dios con nosotros", es de sorprender que Jesús discuta este
decir, suponían que Dios bendecía tipo de cosas con una mujer con las
todas sus arbitrariedades con el características antes mencionadas, y
bando contrario. Lo mismo que la que ella a su vez lo confronte. Esta
frase "en Dios confiamos" que llevan confrontación hace que aflore en
todos los billetes norteamericanos: Es Jesús la voluntad de asumir a Dios
fácil decir que se confía en Dios, desde lo más profundo de su ser. De
mientras la propia moneda se man- esta manera Jesús demuestra con su
tenga fuerte, que es una situación comportamiento que es una persona
diferente la que viven los países que estaba dispuesta al cambio total;
débiles. Y en el nombre de Dios se es decir, con este hecho, Jesús
siguen sosteniendo muchas guerras demostraba que estaba renunciando
para eliminar al que piensa diferente. a todos los apegos, a todas las leyes
3.3.2 ¿Cómo termina de respon- y tradiciones que suelen impedir que
der Jesús a la Samaritana? aflore la conciencia humana.

No debemos olvidar que en Este análisis nos sirve para com-


medio de la guerra de los odios entre prender el papel de la mujer en la
judíos y samaritanos estaba un tem- experiencia de Jesús, y en la de la
plo -Jerusalén o Garizín- es decir, comunidad de sus seguidores. Cada
mujer, en la medida que era atendi-
da y escuchada servía para activar
nuevas realidades en la visión de
Dios, un padre misericordioso que
estaba de parte de los débiles y mar-
ginados, de los rechazados por el sis-
tema, de los humillados y explota-
dos; y, en el caso de la samaritana,
por ser mujer y por ser tratada como
extranjera, su presencia sirvió para
reclamar más justicia para su comu-
nidad, heredera de una dura y pesa-
da exclusión histórica.
3.4 EL LLAMADO ESPECIAL
DE CADA TIPO DE MUJER
No todas las mujeres con las cua-
les Jesús entró en contacto, estaban en

12
la misma condición espiritual, sicoló- Jesús no tiene limitante para
gica o física. Todas tenían problemas defender a una persona tratada injus-
diferentes, que a la vez, dependían de tamente. El contexto sociocultural en
una historia personal; sin embargo que Jesús vivía, no facilitaba y hasta
todas estaban necesita-das de algo, impedía ayudar a la mujer; sin embar-
de que se les atendiera en su propia go él superó todas estas barreras
necesidad, de que se les dignificara como nos lo indica el compor-tamien-
como mujeres, de que se les incluyera to de sus discípulos: "En esto llegaron
como personas marginadas y sobre sus discípulos y se sorprendían de
todo, de que se les tuviera en cuenta que hablara con una mujer" (Jn.4,
como hijas del mismo Dios. 27a). Porque entre varones y mujeres
existían barreras sociales.
Por tanto, es necesario saber dife-
renciar los diversos matices y reali- b) Un breve recorrido del llama-
dades que enfrentan cada una de las do que le hacen a Jesús las mujeres
mujeres que se acercan a Jesús, quien necesitadas.
da respuestas a la opresión y al sufri- Hagamos un breve recorrido de
miento que todas enfrentaban, pero algunas de las mujeres de los
respetando la historia particular de Evangelios, de su respectiva necesi-
cada una. dad y la posición que esa necesidad
le hace tomar a Jesús.
3.4.1 El llamado de la mujer
necesitada. La conciencia de Jesús Isabel, la mujer infértil entrada
en años: ella termina siendo madre y
a) Toda mujer, desde niña, entra-
sintiendo en su vientre, a través de la
ba en la condición de necesitada. criatura que en él crece, la presencia
El contexto social, cultural y reli- de Jesús. su frase es significativa:
gioso que vivía la mujer en el tiempo "¿De donde a mí que la madre de mi
de Jesús era como para definirla Señor venga a verme? (Lc 1, 43). En
siempre como una mujer necesitada el fondo hay una confección de
en cuanto a que -como se ha dicho indignidad, apenas natural en las
antes- no podía heredar, si el padre mujeres de aquel tiempo.
llegara a fallecer; podía ser vendida o María, la madre de Jesús: ella con-
dada en pago de una deuda; podía fiesa lo que quizás sentía toda mujer:
ser repudiada por su esposo por cau- humillación, pequeñez, insignifican-
sas tan pequeñas como el hecho de cia. La mayor opresión se da cuando
dejar quemar la comida. Esta reali- al oprimido se le introyecta el senti-
dad nos deja ver su necesidad y su miento de que no vale nada: "Ha
sufrimiento como persona que no era puesto los ojos en la pequeñez de su
tenida en cuenta en la sociedad y en esclava" (Lc 1,48). Es decir, Dios
cambio sí era explotada al extremo.

13
acoge a los que la sociedad desecha, La hija de Jairo: ahora es una
la mujer prácticamente convertida en niña la que muere. La están llorando.
esclava de la familia patriarcal, Su padre intercede ante Jesús por
empieza a respirar porque siente que ella. Jesús hace que le retorne la vida
Dios la quiere para algo más. entre las burlas de la gente. Cuando
lo hace, su atención sigue fija en el
La viuda de Naín: ni siquiera
dice una palabra, su necesidad habla cuerpo frágil de la niña, y piden que
por si misma. Es mujer, es viuda, y le suministren alimento (Cf. Lc 8,40-
ahora pierde a su único hijo. Solo 42. 42, 49-56).
sabe llorar. ¿Qué más puede hacer? c) La respuesta de quien a la nece-
sus lagrimas son sus palabras. Jesús sidad humana, lo llevó a prescindir
"tuvo compasión de ella y le dijo: No de la Ley
llores... y le entregó el hijo a su
madre" (Lc 7,13-15). Es tan clara la posición de Jesús
para defender a la persona necesita-
La pecadora perdonada: es una da que superó la Ley del Sábado que
mujer sin nombre, como muchas de era estricta para los judíos y sobre
su clase. Ella tampoco habla, porque
todo, para los fariseos, asiduos
su lenguaje es el llanto que habla de
observantes de la Ley. De hecho, el
su dolor, ella sabe llorar, ungir y
simple trabajo de encender el fuego
secar con sus cabellos. La oficialidad
(Ex 35,13), o el hecho de buscar leña
la condena a ella y a Jesús. La pala-
(Nm 15,32-36) eran causales de
bra de Jesús no es para defenderla
muerte, a tal punto que ni el ganado
ficticiamente, sino para valorarla y
redimir su ser explotado por el podía trabajar (Ex 20,8-10) a fin de
machismo: "Quedan perdonados sus guardar estricta observancia de esta
muchos pecados, porque ha mostra- Ley. Jesús al ver que esta ley solo
do mucho amor" (Lc 7,47). generaba esclavitud e injusticia a
tantas personas empobrecidas y
La suegra de Pedro: se trata de necesitadas, entre estas las mujeres,
una mujer ya anciana que está pos- propone a su comunidad, ser más
trada en cama. Le hablan de ella y va consecuentes con la realidad de
a visitarla. La cura de sus fiebres. dolor que muchas personas
Pareciera que no era una enfermedad padecían por esta causa.
muy grave, pero el texto deja entre-
ver a una anciana que la está matan- En este contexto, Jesús cura a una
do la soledad, el abandono y el sen- mujer encorvada en día sábado, y
tirse inútil. Jesús hace que recupere más grave aun, la mujer que Jesús
las ganas de vivir: La incorpora al cura, está dentro de la sinagoga, un
grupo donde vuelve a sentirse útil. hecho que para un judío estaba
"ella se puso a servirles" (Mc 1,31). prohibido por la ley.

14
"...Pero el jefe de la sinagoga, amistad sincera con Jesús, a pesar
indignado de que Jesús hubiese de las barreras sociales que
hecho una curación en sábado, decía impedían que un hombre y una
a la gente. Hay seis días en que se mujer pudieran tener una relación
puede traba-ar; venid, pues, esos afectiva, fuera del ámbito matrimo-
días a curaos, y no en día de sábado. nial y familiar.
Replicó el Señor: ¡Hipócritas! ¿no
Una vez más vemos cómo Jesús
desatáis del pesebre todos vosotros
destraba los nudos sociales y le da
en sábado a vuestro buey o vuestro
un viraje y un nuevo sentido a la
asno para llevarlo a abrevar? Y ésta,
vida. Al analizar su proceder sólo
que es hija de Abrahán, a la que ató
nos queda admitir la fuerza de la
Satanás hace ya dieciocho años, ¿no
dinámica afectiva que no se desvin-
está bien desatarla de esta ligadura
cula en ningún momento de su reali-
un día sábado?" dad humana, ni se niega a la celebra-
Notemos este detalle: La mujer ción y sentimiento del amor profun-
está "encorvada y no puede endere- do, como una muestra autentica de
zarse" (Lc 13,11). Este detalle que su humanidad. De tal manera, que el
añade el Evangelio refleja la situa- hecho que Jesús se hubiera mostrado
ción real de la mujer judía: ella vive cercano afectivamente a algunas
doblegada sin el derecho que tiene mujeres, no indica nada extraordina-
todo ser humano a permanecer rio, solo que su actuación sencilla y
erguida, con dignidad. Cuando a desprevenida hacia parte de una
esta mujer encorvada se le devuelve personalidad libre de prejuicios.
la dignidad, la dignidad de hija de b) Un breve recorrido de mujeres
Dios, se le está devolviendo la digni- amigas y su llamado a la conciencia
dad también a todas las mujeres de de Jesús. Aunque escuchemos la
todas las culturas. palabra de Jesús, no olvidemos que
3.4.2 El llamado de la mujer son las mujeres quienes le hacen
amiga a la conciencia de Jesús hablar.

a) Jesús, un amigo que rompe La Martha y la María del


barreras. La vida social en el contex- Evangelio de Lucas: se trata de dos
to de Jesús, no estaba diseñada para hermanas en cuya casa se hospedaba
que las mujeres se pudieran mover Jesús. Martha sigue el modelo tradi-
con libertad en ella, sin embargo, cional de mujer cuyo horizonte son
muchos textos nos dan pistas de los quehaceres domésticos, María
cómo las mujeres fueron al encuen- respaldada por Jesús, sigue un
modelo alternativo: Se convierte en
tro de la persona que las trató como
agente de la palabra, con le hori-
a personas dignas; en ese sentido se
zonte abierto de una discípula que
puede decir que entablaron una

15
debe transformar la sociedad una gran verdad: la injusticia que
(Lc 10,38-42 ). hacen contra él se volverá contra la
sociedad que la comete y desgracia-
La Martha y la María del
damente las cobijará a ellas y a sus
Evangelio de Juan: el Evangelio afir-
hijos, y les demuestra con dolor que
ma que Jesús amaba a estas dos
lo lamenta pero reconoce esta reali-
mujeres, a quienes la muerte de su
dad (Lc 23, 26-32).
hermano les ha cerrado el horizonte.
Jesús quiere abrirles un nuevo hori- Las mujeres de la crucifixión:
zonte de resurrección, pero dejando Los Evangelios de Marco y de Mateo
que el dolor de las dos hermanas señalan a otras mujeres que "mira-
toque también su propio ser. Por eso ban desde lejos"; pueden ser las mis-
llora con ellas (Jn 11,1-44). mas de Lucas, pero aparecen nuevos
nombres: María Magdalena, María
Las mujeres acompañantes: eran
la mamá de Santiago el menor,
las seguidoras que desde Galilea
Salomé, la mamá de los hijos de
acompañaban a Jesús. Todas eran,
Zebedeo. Todas ellas fueron amigas
no solo amigas, sino discípulas inte-
fieles, esas que estuvieron presentes
resadas en la causa del Reino de
en los momentos felices, se presen-
Dios, cuya esencia era la igualdad, la
tan en los momentos de dolor (Mc
solidaridad, la fraternidad. Entre
15,40-41; Mt37,55-56). Jesús no se
ellas había variedad: Había quien
olvidó de ellas; supo responderles
procedía de un mundo "bajo" y de
con la mejor de las noticias: el amigo
pobreza al no pertenecer a una fami-
por el que habían llorado estaba
lia ni a un hombre, como María de
vivo, quería compartir con ellas su
Magdala; habían quienes tenían
alegría y deseaba convertirlas a ellas
algún tipo de medios económicos,
en anunciadoras para el mundo de
(Susana y otras) o quienes eran
esta gran noticia (Mc 16, 1ss; Mt 28,9-
mujer de algún funcionario de la
10; Lc 24,1-8; Jn 20,11-18).
corte -Cusa- (Lc 8,1-3). Todas estas
mujeres tuvieron que superar sospe- 3.4.3 El llamado de la mujer
chas y determinados comportamien- madre
tos sociales establecidos para la
No hay duda alguna de que el
mujer de ese tiempo.
significado de María para la comuni-
Las mujeres del camino del cal- dad cristiana primitiva quedó bien
vario: se trata de mujeres amigas y recogido en esta expresión de Lucas:
admiradoras impotentes frente a la "La plenamente amada" por Dios (Lc
injusticia que están cometiendo con 1, 28), la madre de aquel que "será
su maestro. La forma de su protesta llamado Hijo de Dios" (Lc 1,35) y "la
son lamentos y lagrimas. A estas madre de mi Señor" (Lc 1, 43). ¿Qué
mujeres amigas les tiene que decir más se podrá decir de una mujer? En

16
María, todas las mujeres quedan Los textos que destacan esta auto-
redimidas y dignificadas. nomía de Jesús respecto de su madre
biológica son:
Sin embargo, esta máxima reali-
dad de María no debe ocultar otros - Lc 2,41-50: desde sus doce años,
datos de los Evangelios, que revelan edad en que el niño pasaba a ser
el llamado que María, como mujer- considerado mayor, Jesús pro-
madre, hizo a la conciencia de Jesús. clama sus autonomía de optar
Toda madre, por ley biológica, crea por las cosas de su Padre; ¿por-
con el hijo/a que ha crecido en su qué me buscaban? ¿no sabían
vientre, y que es alimentado por sus que yo debía estar en la casa (o
pechos y que es criado bajo su inme- en las cosas) de mi Padre?
diato cuidado, unos lazos que en el
- Jn 2,12-11: Jesús reacciona frente
comienzo crean dependencia; por-
a la madre que le pide favorecer
que la madre tiene lo que este nece-
a un par de novios a quienes la
sita para desarrollarse. Lo importan-
fiesta de bodas se les daña por
te en este proceso es que la madre
falta de vino. Jesús reivindica el
tome conciencia de la necesidad de ir
derecho de realizar signos sólo
cortando paulatinamente estas
en orden a confirmar el reino.
dependencias y así la criatura vaya
elaborando su propia y necesaria - Mc 3,20-21. 31-35: Jesús no atien-
autonomía; de lo contrario, el hijo/a de a su madre y a sus familiares
no maduran, quedando siempre que quieren retirarlo de las inse-
dependientes de otras personas. guridades e insatisfacciones (ser
considerado loco, que no tenía
Los evangelistas entienden esto
tiempo de comer) que implican
muy bien y destacan momentos sig-
el anuncio del reino de Dios.
nificativos en donde
Jesús rompe con estas
dependencias, buscan-
do que Jesús presente el
modelo de una persona
madura, dejando que
María sea para la comu-
nidad el modelo de una
mujer-madre que edu-
que en autonomía, a fin
de poder enfrentar con
propiedad las irregula-
ridades e insatisfaccio-
nes que implica vivir a
fondo el reino de Dios.

17
- Lc11,27: Jesús establece que el 3.4.4 El llamado de las mujeres
compromiso con el reino es creadas por la propia fantasía de
superior a la sola maternidad Jesús
biológica de la mujer que lo
Jesús no solo supo relacionarse
engendró. El vientre, los senos
con las mujeres que la historia fue
biológicos encuentran su contra-
parte en otras realidades interio- poniendo a su lado, también supo
res que acogen la palabra y la crearlas y convertirlas en un llamado
hacen crecer con su práctica. para la conciencia. Nos referimos a
las mujeres de las parábolas,
- Jn 18,25,27: bajo la inseguridad y pequeños relatos simbólicos que
la insatisfacción de un crucifica- revelan lo que el mismo Jesús piensa
do y acompañado por su madre, de ellas, lo que él siente por ellas...
la convierte en su madre espiri-
tual, formadora de sus discípu- - Mt 25,1-3: Jesús crea la imagen
los. María ya no es más la mujer de diez mujeres jóvenes, con su
destinada a darle seguridad y cuerpo aún en formación, con la
satisfacciones a sus hijos, sino vida y el amor a flor de piel.
que se convierte en compañera Jesús piensa a estas mujeres en
en el establecimiento del reino, un escenario de una boda. Hay
que asume con los demás, todos cinco de ellas que demuestran
los riesgos inherentes a la causa madurez y autonomía (tienen
del evangelio. sus lámparas llenas): son del
tipo de mujer ideal. Hay otras
- Hch 1,13-15: cuando hombres y cinco que obran con menos
mujeres descubren el verdadero autonomía, (sus lámparas están
papel de lo femenino, no hay vacías) y tiene que depender de
ningún temor de que se congre- otras: son las mujeres que facili-
guen en un solo objetivo. Lo que taron todo abuso sobre ellas...
antes era una amenaza para el
reino: La familia, la madre pro- - Jn 16,21-22: en esta parábola
tectora y la mujer explotada en Jesús crea la imagen de una
su sexualidad, se encuentra mujer que da a luz. Nadie niega
ahora juntos bajo el mismo hori- que se trata de una imagen nece-
zonte del espíritu: "subieron a la sariamente cruda y realista.
estancia superior donde Vivian" Jesús le da a esta cruda estampa
"Todos ellos perseveraban en la la sacralidad del Reino. Es la
oración, con un mismo espíritu, vida (es el Reino) que sale entre
en compañía de algunas mujeres dolores y sangre del cuerpo de
y de María la madre de Jesús y una mujer-madre, para inundar
de sus hermanos"... de gozo el mundo...

18
- Mt 13,33: Jesús crea ahora la varones y que, por lo mismo, pue-
imagen de una mujer que den ser evangelizados con su misma
amasa. Sus manos y su cuerpo presencia, lo que quiere decir que la
son gracia y movimiento, con la figura del cuerpo de la mujer es te-
fascinación que se siente frente a nido en cuenta en todos estos rela-
una mujer hábil y vital. La leva- tos, como una enseñanza constante
dura que ella deposita silencio- que ayuda a la humanización y la
samente en la masa simboliza el consciéntización de ella y de los que
Reino. La acción ordinaria de la rodean.
una mujer es vista por Jesús
como algo que tiene mucho con- TAREA
tenido por lo que merece toda su Lea los siguientes textos bíblicos:
atención. Lev 15, 1-18 (impureza sexual del
- Lc 15, 8-10: Jesús saca de su fan- varón); Lev 15, 19-30 (impureza
tasía una mujer vital, emprende- sexual de la mujer) y Lev 12, 1-8
dora, constante, empeñada en (purificación de la parturienta).
no dejarse ganar por la mala Compare lo anterior con el del
suerte. En este texto encontra- Nuevo Testamento: Mt 9,20-22
mos verbos muy significativos: (curación de una mujer enferma de
enciende, busca, encuentra, con- flujo) y responda las preguntas
voca, pierde, se alegra... Es siguientes:
decir, se trata de una mujer com- 1. ¿Qué opina usted, de la actitud
pleta, con cuya imagen se puede asumida por Jesús en Mt 9, 20-22?
iluminar la realidad del reino...
2. ¿Cree usted que las tradiciones
- Lc 18,1-5: La viuda que se enfren- judías, referentes a las impurezas de
ta a un juez, es también la crea- los hombres y de las mujeres, han
ción imaginaria de Jesús. Aquí permanecido en el tiempo, o cree
Jesús piensa a esa mujer solitaria que ya están superadas por nuestra
que los varones la creen débil, cultura? Explique.
presa fácil de sus injusticias.
Jesús piensa a esta mujer, como 3. ¿En qué sentido, estas prácticas
una persona valiente, fuerte, al ser asumidas por nuestra cultura,
luchadora, fraterna, solidaria, han servido para que la sociedad
digna... Tanto que su figura se discrimine y margine a las mujeres?
agiganta y se hace más fuerte
4. ¿Cuál puede ser nuestro com-
que la figura del juez inicuo.
promiso personal en cuanto a permi-
Como podemos ver, el incons- tir un cambio que genere conciencia
ciente de Jesús está lleno de mujeres y humanización al interior de nues-
que tienen mucho que decir a los tras comunidades?

19
Eva y María como símbolos:
una invitación a purificarlos de
toda interpretación patriarcal
Objetivos de este tema
1. Analizar, profundizar y reflexionar sobre los símbolos de Eva y
de María, a fin de posibilitar una nueva lectura bíblica que propenda
por un cambio de mentalidad, tanto en nuestra iglesia como en la socie-
dad y así sea posible un trato más justo para con las mujeres.
2. Rescatar en la figura de María, elementos de lucha y de resis-
tencia ante un mundo opresor e injusto, a fin de que sea promotora de
vida y de esperanza para las mujeres que la sociedad patriarcal explota,
margina y discrimina.

1. ¿EVA Y MARÍA, SÍMBO- que a todas las mujeres se les han


LOS DE OPRESIÓN? enseñado que deben alejarse lo más
posible del peligroso y pecaminoso
1.1 LOS SÍMBOLOS HASTA modelo que representa Eva, y hacer
HOY TRANSMITIDOS todo lo posible por parecerse al mode-
lo de abnegación, obediencia, resigna-
1.1.1 Eva y María, dos figuras
ción, y pureza... representado en
simbólicas manipuladas María. Estas dos figuras tan impor-
Si existen dos figuras femeninas tantes en la Biblia, han sido interpre-
importantes dentro del ámbito simbó- tadas en forma equivocada y han ser-
lico del Antiguo y Nuevo Testamento, vido para que las mujeres respondan
son evidentemente las de Eva y a un modelo social patriarcal y a una
María. Ambas han servido durante estructura marcada por la injusticia.
siglos, como modelos para que 1.1.2 El caso concreto de Eva:
muchas generaciones de mujeres edu- leída como símbolo de pecado
cadas por fuera y dentro de la Iglesia,
Con el mito de Eva se le ha intro-
respondan a ejemplos o líneas especi-
yectado a las mujeres un componen-
ficas de identificación. De tal manera

20
te pecaminoso relacionado con su ciente humano (mundo interior), con
sexualidad. En este sentido, se ha la de una expresión literaria (mundo
enseñado que Eva tentó a Adán y exterior) capaz de expresar lo que
que "comer del fruto prohibido" era está interiormente guardado. La
una incitación al acto sexual. unión de estas dos realidades es la
Además, Eva ha sido presentada que configura el símbolo. Por eso la
como la desobediente de la orden de expresión literaria (el mito por ejem-
Yahvéh de no "comer de este fruto". plo), cuando es capaz de revelar el
Al presentar a la mujer como la mundo interior de una persona o de
desobediente, se les inculca a todas una cultura, se convierte en "expre-
que no pueden transgredir las reglas sión simbólica". Los acontecimientos
estipuladas. Por otra parte, con la significativos dejan en el interior del
figura de Eva se les enseña a las ser humano huellas profundas de
mujeres que deben evitar ser motivo vida o de muerte, de opresión o de
de tentación para los varones. Por liberación que necesitan ser sacadas
tanto, el mito original queda así y así poder sanear el interior y guiar
maliciosamente interpretado: se ter- a la comunidad.
mina afirmando que si los hombres
1.2.2 El papel orientador y deso-
pecan es por causa de las mujeres.
rientador del símbolo
En conclusión, si reflexionamos e
De esta manera, el símbolo llega a
investigamos un poco más sobre este
ser lo más intimo y lo más sagrado
tema, podemos concluir que tanto la
vivido por el ser humano, tanto que
figura de Eva como la de María han
en algunos momentos cruciales de la
sido tratadas en un registro simbóli-
vida llega a indicarle el modo como
co negativo. Estas dos mujeres han
debe ver y entender su mundo inte-
sido figuras que han dado un gran
rior y cómo debe relacionarlo con el
aporte a la historia de las mujeres,
mundo que lo rodea.
sin embargo, ellas han sido releídas e
interpretadas desde una posición y Este mundo interior y exterior del
un contexto histórico masculino y ser humano corresponde a la cos-
patriarcal. movisión (la idea que una persona se
forma del mundo), que es la herencia
1.2 RETOMEMOS EL MUNDO
cultural reforzada por la vivencia
SIMBÓLICO
comunitaria, y que puede ser modi-
1.2.1 Qué es el símbolo ficada según sea la calidad de expe-
riencias que interiormente viva. El
El termino "symbolon" corres-
símbolo nos habla en un lenguaje de
ponde a la palabra griega: sin = con,
Imágenes y emociones. Su aproxi-
y balein = juntar, es decir conjuntar.
mación no es posible sólo desde el
En tal sentido, el símbolo es la unión
pensamiento puramente racional,
de dos realidades: la del subcons-

21
pues toca otras esferas vivenciadas De tal manera que querer leer un
por el ser humano, que también son mito al pie de la letra es negarle su
intangibles. objetivo inicial que es adentrarse en
el significado de una determinada
1.2.3 Todo depende de la clave
acción o cosa, y no el retrato de la
hermenéutica que se emplee para
cosa en si misma. El símbolo se refie-
interpretar el símbolo
re a la esfera de lo real, aunque no
Todo símbolo queda configurado siempre sea una realidad histórizada.
por la palabra; por consiguiente, en
1.2.5 No toda interpretación de
cuanto a palabra o expresión literaria,
un símbolo es válida
necesita ser interpretado. Ya sabemos
que no hay interpretación neutral o Desde esta perspectiva, la inter-
imparcial. Toda persona que inter- pretación del símbolo ha de ser un
preta asume un punto de vista con- intento de aproximación, lo más
creto. Lo importante es asumir un completo posible, a aquello que su
punto de vista justo que permita leer imagen pretende expresar; de esta
el símbolo desde los oprimidos o per- manera, el símbolo siempre tiene
dedores de la historia. Interpretar un algo nuevo que decir, pues por esen-
símbolo desde la óptica de los opre- cia es inagotable. Por esto su inter-
sores, es colaborar a la explotación, a pretación debe ser un punto de
la exclusión, al sufrimiento y a la encuentro de los diferentes sujetos
muerte de los oprimidos. oprimidos que lo leen o interpretan,
porque todos son interpretes váli-
1.2.4 La realidad e irrealidad del
dos. Esto significa que hay que qui-
símbolo
tarle validez a las interpretaciones
Es frecuente considerar que algo cuya finalidad es dominar y mante-
es "real" cuando ocurrió como hecho ner la dependencia de los sujetos
histórico. En este sentido, los mitos, históricamente débiles. estas son
erróneamente, son pensados como interpretaciones ideológicas dedica-
"irreales", cuando nos hablan de das a enmascarar la realidad.
personajes que no existieron física-
1.2.6 Los mitos no son liberado-
mente. Quizás no nos damos cuenta
res cuando son leídos desde el
de que la problemática que plantean
poder opresor
estas historias narradas en un len-
guaje simbólico es tan "real" como el Los mitos que crean o interpretan
miedo a la muerte, o el ansia de los poderosos han comportado unas
inmortalidad. Esto quiere decir que cargas ideológicas muy fuertes,
el miedo a la muerte o el ansia de la generalmente aliadas a sus mismos
inmortalidad, por no ser a veces visi- intereses. Es por ello que la desmiti-
bles, no dejan de ser reales. ficación se ha convertido en muchas

22
ocasiones en un proceso necesario y totalmente desconocidos en la histo-
saludable. Una nueva relectura del ria, lo llena de árboles que prolon-
mito posibilita un cambio de menta- gan la vida, pero el ser humano se
lidad que propende a un trato más queda sin saber su nombre... Es
justo, y conlleva a una nueva con- decir, este es un mito que habla de
ciencia humanizadora, como es el un jardín plantado por Dios, al
caso de los mitos adjudicados a la oriente de una estepa o desierto -
creación del ser humano, en donde Edén- como para indicar que todo
falsamente se pone a Eva como una ese relato pertenece a la esfera de la
persona de segunda categoría (Gn reflexión teológica y antropológica y
2,7-8) y a María, como alguien a que es inútil tratar de asirlo históri-
quien hay que leer solo desde su vir- camente.
ginidad biológica.
2.1.2 Las razones que tiene Dios
2. RELECTURA DEL SÍMBO- para crear un paraíso
LO DE EVA
- La bondad de la creación se
2.1 EL JARDÍN EN DONDE puede vivenciar: Dios coloca al
APARECE EVA ser humano en medio de "árbo-
2.2.1 Realidad e irrealidad del les deleitosos y buenos para
paraíso comer" (2,9). Se debe disfrutar
de la vida como don divino.
Recordemos las palabras del
texto bíblico: "Plantó Yahvéh un - La Creación de Dios es buena: el
jardín en Edén" ( Gn 2,8)... Los datos ser humano tiene el compromi-
que el texto sagrado pone a cerca del so de cuidarla (2, 15). El ser
jardín, nos ponen en la dimensión humano debe de ser feliz, pero
del mito: el texto dice esa plenitud hay que cuidarla.
mucho porque nos da
mucha información, pero
no hay nada definido en
tanto carece de datos que
se puedan comprobar. El
texto habla de algo muy
preciso, pero al mismo
tiempo es tan vago, que
no se especifica en qué
lugar geográfico lo pode-
mos ubicar; señala nom-
bres concretos de ríos, sin
embargo, dos de ellos son

23
- Dios actúa a favor del ser huma- nos, diferenciados, y autóno-
no: "sopla en sus narices" para mos. Comer o poseer "la ciencia
que su conducta supere el instin- del bien y del mal en la Biblia,
to animal. En tal sentido, el ser significa ser dueño/a de su pro-
humano está capacitado para pia decisión. Y en el texto del
reordenar su corporalidad, cuan- Génesis que nos ocupa, significa
do asume su esencia divina. que se exalta tanto la autonomía
que se le da mucha importancia
- La figura del paraíso sirve para a una ley propia, prescindiendo,
manifestar que el ser humano incluso la ley del mismo Dios, lo
aunque sea y se sienta parte de que quiere decir también, que se
la naturaleza, y aunque experi- muestra en este relato una per-
mente las mismas tendencias sona conciente y madura de sus
que las bestias del campo, tiene acciones y como tal responde
algo especial que lo hace dife- por estas.
rente. De esta diferencia nace su
relación tan intima con la divini- 2.1.3 El mito del paraíso, más
dad, por eso Dios le introyecta que prohibición, es la libertad vivi-
su propio aliento, y lo hace a da a conciencia
imagen y semejanza suya. El paraíso nos presenta el estado
- Dios coloca al ser humano en un de inconciencia, de animalidad del
sitio proporcionado a su respon- ser humano, dicho jardín tiene un
sabilidad, no se trata de darle dueño al que le tiene que obedecer
privilegios. Mas bien se trata de ciegamente, tal cual como una perso-
darle medios que lo capaciten na poseída y sumisa. El dueño de
para el ejercicio de su humani- este paraíso marca una prohibición,
zación y consciéntización, que comer del árbol del conocimiento;
será expresada por medio del hacer lo contrario es atreverse a
raciocinio, la libertad, y la bús- adquirir conciencia y sabiduría total,
queda constante de la justicia. lo que "supuestamente" le significa
adquirir la autonomía exclusiva de
- Dios es el legislador que "impo- los dioses.
ne" una norma de conducta "del
árbol de la ciencia del bien y del A partir de esta nueva interpreta-
mal no comerás" (2,17). Atrever- ción del mito del paraíso, el papel de
se a comer del árbol de la vida, Eva pasa de ser responsable de la
significa una derrota en cuanto a introducción del mal en el mundo, a
que Adán y Eva son expulsados ser la persona que manifiesta la nece-
sidad de tomar conciencia, lo que
del paraíso, pero significa una
significa un papel muy importante
victoria en cuanto a que adquie-
en cuanto a reconocerse como una
ren conciencia de seres huma-

24
persona con derechos, con auto- ponentes biológicos y humanas
nomía, con madurez. En tal sentido, comunes. ¡Ambos son afines!
no se puede seguir utilizando la figu-
- A partir de esta igualdad huma-
ra de Eva como mediación de tenta-
na, se pueden construir los dere-
ción y por lo mismo como figura
chos comunes, tanto de los hom-
siempre peligrosa para los varones.
bres, como de las mujeres.
2.1.4 "No es bueno que el hom- ¡Varones y mujeres tienen dere-
bre esté solo. Voy a hacerle una chos!
ayuda adecuada (Gn 2,18)...
2.1.5 La especificidad femenina
Una de las ideas bíblicas más y masculina:
repetidas, al hablar de las relaciones
La mujer es llevada ante el varón,
entre hombre y mujer, es la de hacer
y éste se siente interpelado al con-
alusión a que la mujer nace de "la
frontarse con ella (Gn 2,22): es su
costilla del hombre". Es cierto que
deber reconocerla como una igual,
Gn 2,21-22 habla de que la mujer fue
"carne de su carne y hueso de sus
hecha de la costilla de Adán, des-
huesos" (Gn 22,23)
pués de que este fue dormido y ope-
rado por el mismo Dios; sin embar- 2.1.6 De una desnudez serena a
go, lo más rescatable de este mito una desnudes temerosa
son sus ideas subyacentes:
El primer texto que habla de la
- La mujer es hecha por Dios, del desnudez del varón y de la mujer, los
mismo material que el hombre. presenta en una desnudez serena:
¡Son iguales! "Estaban ambos desnudos, el hombre
y su mujer, pero no se avergonzaban
- La mujer participa del mismo
el uno del otro" (Gn 2,25). En cambio,
ser que el hombre al ser sacada
la segunda vez que habla de esta des-
de su interior. ¡La mujer no es
nudez, la presenta en forma negati-
inferior!
va: "Te oí andar por el jardín y tuve
- La creación de la mujer corres- miedo, porque estoy desnudo; por
ponde a una igualdad de com- eso me escondí" (Gn 3,10)... Y más

25
adelante: "se les abrieron a entream- (Gn 3, 12). Pero el texto muestra a un
bos los ojos, y se dieron cuenta de Dios que no confió en esas palabras
que estaban desnudos y... se hicieron cargadas de falsa inocencia, porque
unos ceñidores" (Gn 3,7) les castigó a ambos ( Gn 3,17-19)
2.1.7 La nueva lectura que le 3. RELECTURA DEL SÍMBO-
hace justicia a Eva LO DE MARÍA
En torno a la mujer se ha maneja- 3.1 UNA VIRGINIDAD Y UNA
do una ideología que trata de justifi- MATERNIDAD NO CORRECTA-
car un modelo de sociedad patriar- MENTE INTEPRETADAS
cal. Esto se trata de hacer por medio
de interpretaciones bíblicas marca- A primera vista, puede pensarse
damente patriarcales que han servi- que la glorificación de Maria en la
do para mantener a la mujer, en cate- tradición católica juega a favor de la
gorías inferiores, hasta el punto que promoción de las mujeres. En tal
la misma mujer rechaza su propia sentido, las expresiones: Virgen y
sexualidad, se niega a revelar la ver- madre aparecen adornadas de todas
dadera rebeldía de Eva, que consiste las virtudes llamadas "femeninas"
en ser dueña de su autonomía pese como: humildad, paciencia, bondad,
al inmenso riesgo que se corre en docilidad, castidad, obediencia,
cada acto de libertad. El problema resignación etc. Estos calificativos
que se plantea a las mujeres de la son propuestos por la "teología de la
historia es aceptar o rechazar el mujer" como si hicieran parte de un
modelo de sociedad patriarcal cons- modelo de perfección de su expe-
truido sobre los intereses de los riencia de vida.
varones que imponen sus decisiones
Sin embargo este análisis, de la
como norma suprema. Y mientras
figura de María representa un ideal,
las Evas no se reveldicen contra los
no solo inalcanzable para las muje-
falsos paradigmas de sociedad cons-
res, sino que no es representativo ni
truidas sobre el poder patriarcal,
justo para la realidad de vida que les
seguirán siendo víctimas.
toca enfrentar, sobre todo a las de los
Eva fue víctima porque creyó más círculos más marginales y empobre-
en la justicia que pueden implantar cidos. Lo contrario sucede con los
los humanos, que la que puede prac- varones que encuentran en la figura
ticar Dios. Ella se dio cuenta tarde de tradicional de un Dios masculino,
que al llegar el momento de rendir elementos de fuerza que le identifi-
cuentas, a la primera que culparían can con un luchador incansable.
era a ella: el hombre respondió a Recordemos a este propósito, la ima-
Dios: "la mujer que me diste por gen de Yahvéh como Dios guerrero,
compañera me dio del árbol y comí" como el "Señor de los ejércitos".

26
3.1.2 Visión de los Padres y teó- b) Otros Padres y Teólogos.
logos de la Iglesia sobre la mujer Queremos poner dos testimonios
muy dicientes de dos grandes teólo-
a) Los primeros Padres de la
gos de la iglesia de la Edad Media:
Iglesia. Cuatro de los primeros
San Juan Crisóstomo y Santo Tomás
padres de la iglesia: Tertuliano,
de Aquino. Los dos han tenido
Cipriano, Ambrosio, y Jerónimo, han
inmensa influencia en el pensamien-
influenciado enormemente con sus
to de la iglesia universal. Se puede
ideas la reflexión teológica de la
decir que la teología de Santo Tomás
mujer, tanto, que sus enseñanzas
han prevalecido en la reflexión ha sido hasta el presente la teología
teológica, en la vida religiosa y en la oficial de la Iglesia Católica.
vida cotidiana. Analicemos el testimonio de estos
dos Padres :
Estos teólogos compartieron una
visión negativa de la mujer, la cual - San Juan Crisóstomo dice:
se basaba en la separación entre "Entre todas las bestias salvajes,
sexualidad y espiritualidad. En tal no hay ninguna tan dañina
sentido, el varón es ubicado en la como la mujer".
línea de lo espiritual, mientras que la - Santo Tomás de Aquino dice:
mujer lo es en la línea de la carnali- "La mujer es un ser ocasional,
dad; de esta manera la mujer es vista incompleto... Un hombre mal
como la gran tentadora del hombre, nacido. Sin embargo, fue necesa-
como la que lo separa de la vida rio que fuera la ayuda del hom-
espiritual, por el atractivo de su bre. Y esto, sólo en la procrea-
feminidad. Así nos lo confirman ción, porque en todas las demás
estas expresiones:
- "La mujer es la puerta del
diablo..." = Tertuliano
- "No se puede culpar a la
mujer de ser como nació"
= Ambrosio
- "La mujer debe vestirse
siempre de luto como
penitencia por la ignomi-
nia del pecado original y
el oprobio de ser la causa
de la caída de la raza
humana" = Tertuliano

27
obras el hombre puede ser ayu- miento a la imagen virginal de
dado más eficazmente por otro María. Analicemos estas reflexiones:
hombre que por una mujer... La
- "Mientras permanezcan castos y
mujer se encuentra en estado de
vírgenes, ustedes son iguales a
sumisión en el orden original de
los Ángeles de Dios" = Cipriano
las cosas. Por esta razón no
puede representar a la cabeza en - "Porque la castidad ha hecho
la sociedad ni en la iglesia. Sólo inmutables a los Ángeles. El que
el varón puede representar a la preserve es un ángel; aquel
Cristo" (Suma Teológica, pt. 1, que la pierda es un demonio" =
1.92, art. 1). Ambrosio
3.1.3 Posición frente a la virgini- 3.2 MARÍA, PARADIGMA
dad biológica PARA LA MUJER DE HOY
De esta manera la virginidad ha 3.2.1 María, demostración de
sido equivocadamente entendida, amor que Dios le tiene a los oprimi-
como la única posibilidad de la dos
mujer para acceder al mundo espiri-
No hay duda que la expresión
tual: "renunciando a la concupiscen-
evangélica que mejor nos revela el
cia de la carne, ellas (las mujeres) se
ser de María es la que trae el evange-
habían consagrado a Dios tanto en
lio de Lucas: "alégrate tú, la llena de
cuerpo como en espíritu..." . Por
gracia, el señor está contigo" (Lc
tanto, se cree que las mujeres -y en
1,28). La expresión "llena de gracia"
algunos casos, los hombres- deben
significa "la plenamente amada", en
renunciar al placer, y quedar marca-
griego "Kejaritoméne" expresión
das por el sufrimiento, para de esta
empleada también para Jesús en el
forma y así posibilitar un acerca-
momento de la transfigu-
ración (Mc 9,7). El Ángel
se lo dice a María en la
escena de la anunciación,
cuando ella va a aceptar
ser la madre de Jesús. El
Mesías que entregará su
vida por toda la humani-
dad, nos da a entender
que sólo la práctica de la
justicia (La entrega de la
propia vida por los
demás) nos humaniza y
nos salva. Lo importante

28
en nuestro caso es que toda mujer - María se siente parte del pueblo
humillada sepa ver en María a su que, dentro de Israel, no ha per-
compañera en su humillación y que dido la esperanza 8v. 54-55).
al sentirse plenamente amada por
3.2.3 Maria, la mujer luchadora y
Dios, no debe resignarse a su suerte,
que alienta a todas las culturas
que la figura de María le sirva como
una voz de aliento para la tarea que La imagen de María de Nazaret
le espera de llegarse a liberar como envuelta en su vida cotidiana, que
mujer oprimida. no tiene otro horizonte que pagar tri-
buto a su condición de mujer "sumi-
3.2.2 María, compañera del pue- sa", que sólo sabe huir con su hijo
blo que quiere liberarse para salvarlo, que no entiende los
El desafió que queda frente a problemas de su hijo, ni por qué era
María es el de no seguir la línea her- rechazado, que mira pasivamente
menéutica impuesta por el modelo como juzgaban y asesinan a su hijo,
de sociedad patriarcal que quiere a es una imagen de mujer que debe ser
una mujer resignada, pasiva, frente a contrapuesta a la María luchadora
su suerte. Con frecuencia se nos olvi- que se resiste al poder opresor. Para
da que el canto del magníficat, pues- esto debemos resaltar a María en
compañía de otras mujeres y de los
to por Lucas en boca de María, nos
apóstoles, en donde recibe el
muestra lo contrario, a una mujer
Espíritu de Dios y es testiga de la
luchadora que defiende a los oprimi-
misión que le toca a la iglesia de
dos, rechaza la opresión de los pode-
romper barreras y abrirse a todas las
rosos y busca que la suerte de los
culturas oprimidas en ese momento
empobrecidos cambie.
por el poder imperial romano (Cf.
Veamos el magníficat (Lc 1,46-55) Hch 1,14; 2,1-13).

- María se cuenta así misma entre Esta es precisamente, la imagen


las personas oprimidas (v.48 ) que no hemos sabido tener de la
madre de Jesús; en cambio, aún
- María se pone entre las personas seguimos con la imagen de la mujer
oprimidas que son objeto del paciente, callada, sumisa, abnegada,
amor de Dios ( v. 49-50) totalmente alejada de la problemáti-
- María condena la causa de los ca social. Sin duda alguna esta forma
poderosos altaneros y engreídos de ver a María ha tenido la clara
(v.51-52 a ). intención de manejar el pensamiento
de miles de mujeres que al querer
- María sabe que Dios está de imitarla, permanecen calladas ante
parte de las persona humildes y la injusticia y opresión que experi-
hambrientas ( v. 52 b -53) mentan; se le sigue haciendo creer a

29
la mujer que por razón de su sufri- 3.2.5 Al lado de Eva y de María
miento callado, se hace merecedora hay en la Biblia otras mujeres
de la gracia y la bendición de Dios. luchadoras
3.2.4 María, la mujer paradigma Esta línea patriarcal que tiene
Es obvio que esta María, por ser como intención esconder o restar
la madre de Jesús, es la plenamente importancia a los textos en donde se
amada de Dios, y la destinada a ser destaca la lucha y la resistencia ante
el verdadero paradigma de mujer, el poder opresor, no ocurrió sola-
precisamente por que esta María mente con Eva y María, ocurre con
debía recorrer el camino del discipu- muchas mujeres en la Biblia, por
lado, debía pasar de buscar el interés ejemplo, con Agar, Ana, Esther,
personal, a poner como norma en su Ruth, Judith, Rispá, entre muchas
vida los intereses de justicia que su otras. Ellas fueron mujeres luchado-
hijo anunciaba. Precisamente por ras que con inteligencia quisieron
esta razón María es permanente- ayudar a su comunidad, y no permi-
mente corregida en los Evangelios, tieron ser silenciadas. Hay que resca-
(Cf. Lc 2,49; Mc 3,30-35; Jn 2,4; Lc tar estos y muchos otros signos
11,27-28), hasta que llega a asimilar femeninos mal interpretados y hasta
el camino de cruz y de entrega que le ocultados y dejar el temor que se
ha enseñado Jesús (Jn 18,26). La tiene del papel del cambio social que
mujer corregida, liberada del para-
estas figuras femeninas puedan
digma social de intereses personales
desempeñar.
que han impuesto los varones en la
historia, esa es la mujer paradigma En este sentido, tanto la figura de
del Evangelio. Eva como con la de María, nos deben
servir para crear una conciencia criti-
ca, en el sentido de tener una postu-
ra más abierta, capaz de abrir espa-
cios de reflexión a mujeres y a hom-
bres de tal manera que posibilite la
avertura de caminos que nos huma-
nicen cada día más.
Tarea Nº 6
Si Ud. estuviera celebrando una
fiesta de María la madre de Jesús y le
dieran para la lectura el texto de Gn
3,1-15, ¿cómo le aplicaría a María la
totalidad de dicho texto?

30
Esperamos que te haya resultado interesante este documento,
al igual que nos lo ha parecido a nosotros, y por eso creemos que
no podemos guardarlo en el archivo.
Por eso editamos los Documentos del Ocote Encendido. En
ellos podéis encontrar los análisis más interesantes de America
Latina. Cada documento presenta el formato de cuadernillo de
unas 30-40 páginas y tenemos prevista una periodicidad de 6
números al año.

Si te interesa recibir este Documento y nuestro Boletín, rellena


y envíanos este boletín de suscripción al Comité Cristiano de
Solidaridad Oscar Romero de Aragón (c/ José Paricio Frontiñan s/n
- 50.004 - Zaragoza)

DATOS DEL COLABORADOR:


Nombre y apellidos:_________________________________________
Dirección: c/_________________________________________nº____
C.P._________Población____________________________Tlf._______

Deseo recibir:
o Deseo recibir El Ocote Encendido y los Documentos del Ocote
Encendido (15,03 euros/año)
o Deseo colaborar como socio del Comité con una cuota anual de
________ euros.

ORDEN DE PAGO A LA ENTIDAD BANCARIA:


Banco o caja_______________________Dirección_______________
Datos bancarios: _______ - _______ - ____ - _________________
Ruego cargen a mi cuenta los recibos que por un importe de
_______ euros al año/semestre, presentará el Comité Cristiano de
Solidaridad Oscar Romero de Aragón.
Nombre y apellidos:_________________________________________
Dirección: c/___________________________________ nº_________
C.P.________Población___________________________ Tlf.________

Firma:

También puedes encontrar


el Documento del Ocote en:

También podría gustarte