Está en la página 1de 3

Máster Interuniversitario en Ingeniería de Minas

Universidades de Huelva, Córdoba y Jaén

EXAMEN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA I


Dpto. Ingeniería Eléctrica ETSI 6 de septiembre de 2021
[El peso de cada parte es del 35% en evaluación continua, y del 40% en evaluación final única. Las
puntuaciones indicadas para las distintas preguntas están en base a un peso de 5 puntos cada parte].
Apellidos, nombre y DNI:

PARTE 1

1) Se alimenta el siguiente sistema trifásico equilibrado de secuencia directa con 400 V de tensión
de línea. El motor M1 consume potencias de 20 kW y 8 kVAr, y el motor M2 tienen impedancia por
fase Z2 =12+j9 , conectado en triángulo. f = 50 Hz. Se pide lo siguiente:
a) La intensidad de línea del amperímetro A2.
b) Las potencias P y Q consumidas por el conjunto de "impedancias de cables y M2". Y la potencia
activa perdida en cables.
c) C de condensadores que conectaríamos junto a A2 para conseguir fdp=1 en esa parte derecha.
d) Potencias P y Q totales del sistema, y el fdp total.
e) Calcula la intensidad de línea que absorbe el motor M1 y la IL total que marca el amperímetro A1.
R A1 A2
0,5+j0,4
S

M1 M2
2p

2) De un transformador de 200 kVA, 12000/230 V, se conocen los datos de los ensayos. Calcula lo
que se pide. Ensayo de vacío: VPN, PP0 = 5800 W, IP0 = 1,2 A.
Ensayo de cortocircuito: VCC = 600 V, PCC = 4500 W, IPN.
a) Parámetros del circuito equivalente reducido al primario.
b) Intensidades del primario: sin carga, a 1/2 de plena carga, y en el caso de cortocircuito accidental.
c) Tensión en el secundario trabajando a 3/4 de su potencia nominal con fdp = 0,9 inductivo, con
tensión nominal en el primario. Rendimiento, e intensidades de primario y secundario.
d) Tensión necesaria en el primario para tener 230 V en el secundario con carga de 100 kW, con
fdp = 0,85 capacitivo.
1,5 p

3) Indica algunas diferencias entre la red de transporte eléctrico y las redes de distribución.
Describe lo que sepas sobre los transformadores de intensidad que se usan en redes eléctricas.
0,5 p

4) ¿Qué ocurre con la tensión en secundario de un transformador con los distintos tipos de cargas
posibles, con respecto a la tensión de secundario en vacío (si aumenta o disminuye)? Dibuja un
diagrama fasorial de Kapp de alguno de los casos.
0,5 p

5) Explica el significado que tienen en los transformadores la expresión "potencia nominal".


Si el rendimiento de un transformador que suministra potencia activa de 50 kW a unas cargas es del
92%, ¿Cuánta potencia está consumiendo de la línea conectada al primario, y cuánta potencia se
está perdiendo? ¿Dónde se producen esas pérdidas?
0,5 p

1/3
Máster Interuniversitario Ingeniería de Minas Examen Sistemas Eléctricos de Potencia I
Universidades de Huelva, Córdoba y Jaén 6 de septiembre de 2021

PARTE 2

1) a) Un motor de inducción de 3 pares de polos, 50 Hz, VL = 400 V, está funcionando con


deslizamiento del 3% a plena carga (potencia mecánica de 10 kW). Rend. 90%. Fdp = 0,75. Calcula
la velocidad del rotor, el par de fuerza desarrollado, y la intensidad de línea que estará
consumiendo. ¿Cuál será la nueva velocidad si se duplica el par resistente?
b) Un motor de inducción en 60 Hz suministra 15 kW a plena carga, con 690 rpm. En vacío
funciona con 712 rpm. Indica el número de pares de polos. Calcula el deslizamiento y el par
desarrollado a plena carga. Calcula también el deslizamiento en vacío.
1,5 p

De las preguntas siguientes, con valor de 0,7 puntos cada una, responde a 5 de ellas.

2) Describe brevemente, para el motor de inducción, cómo se generan las fuerzas perpendiculares
en los conductores del rotor, partiendo de que sabemos que las intensidades trifásicas generan un
campo magnético giratorio en su interior.

3) Dibuja las curvas par-velocidad típicas de un motor de inducción y de un motor síncrono.


¿Cómo se introduce la intensidad en el rotor de un motor trifásico síncrono? ¿Qué ventaja tiene el
suministro de dicha intensidad del rotor desde el exterior, con respecto al motor asíncrono típico?

4) Describe brevemente el funcionamiento del generador síncrono con devanado inductor en el


rotor (los pasos desde la potencia mecánica que recibe en su eje hasta producir unas tensiones
eléctricas en sus bornes de salida).

5) Dibuja el circuito equivalente de un generador síncrono. ¿Qué se puede hacer para aumentar la
tensión inducida en sus bobinas? ¿Qué efectos diferentes pueden producir en la tensión de sus
terminales la conexión de cargas inductivas y capacitivas?

6) Indica 6 tipos de agentes del mercado eléctrico. ¿Cuál es el papel de las compañías
comercializadoras en el mercado eléctrico? Indica 2 ó 3 formas en que podría contratar el
suministro eléctrico una empresa para unas instalaciones mineras.

7) Describe brevemente lo que hace OMIE en el día D-1 entre las 10:00 y las 12:00. Indica qué es
lo que se determina como resultado para cada una de las horas del día siguiente. ¿Qué es el mercado
intradiario?

PREGUNTAS DE PRÁCTICAS

1) Dibuja de forma aproximada el esquema unifilar del sistema eléctrico simulado en la Práctica 1.
¿Qué tipos de elementos diferentes había en el sistema?

2) En la Práctica 1, ¿qué variables eléctricas se estuvieron visualizando en los nudos y en las líneas?
¿Qué dos variables importantes se ajustaban en las líneas? ¿Y qué dos variables en las cargas?

3) Indica algunas de las variables que se podían observar con la herramienta "Power flow list”.
Indica algunos tipos de ajustes que se podían hacer en Online Options. ¿Cómo se llama la
herramienta en la que se podían ver las potencias totales y las potencias perdidas?

2/3
Máster Interuniversitario Ingeniería de Minas Examen Sistemas Eléctricos de Potencia I
Universidades de Huelva, Córdoba y Jaén 6 de septiembre de 2021

4) Dibuja de forma aproximada el esquema unifilar del sistema trabajado en la Práctica 2, e indica
con palabras en qué consistía la instalación.

5) En un ejercicio de la Práctica 2 se pedía realizar algunos ajustes de parámetros de elementos para


regular las tensiones de los nudos de baja tensión hasta superar los 380 V ¿Qué tipo de ajustes?

6) ¿Se pidió hacer simulaciones de fallos en líneas en la Práctica 1, o en la Práctica 2, o en ambas?


En la Práctica 2 se usaban al final los “Switched Shunt” conectándolos en nudos de baja tensión
junto a las cargas. ¿Qué eran esos elementos?

Algunas fórmulas
Tensiones o intensidades de referencia para diagramas fasoriales: Tensiones simples o de fase para
Y e intensidades de fase para , respectivamente:

VTN ITR

IRS
VRN

IST
VSN

Z L = j L P = 3 VL I L cos  S = 3 VL I L
P(tg − tg )
−j C=
ZC = Q = 3 V L I L sen S = P + jQ  VL2
C

P0 VP 0 VP 0
cos  o = RFe = XM =
VP 0 I P 0 I P 0 cos  o I P 0 sen o
VCC PCC
ZCC = cos  CC = RCC = Z CC cosCC X CC = Z CC senCC
I CC VCC I CC
VPn VCC I Pn
I PCC = u CC = 100 % I PCC = 100
Z CC VPn uCC

VS 0 − VS RCC I P cos + X CC I P sen


= 100% VP = V ' S + RCC I P + j X CC I P = 100%
VS 0 VP
PS IP S c Sn cos
= 100 % c= = = 100%
PS + PFe + PCu I Pn S n c Sn cos + PFe + c 2 PCC

V = v B L , si v ⊥ B 60 f nS − n T = k BR BS sen
nS = s= 100
p nS
F = I L B , si IL ⊥ B Tmáx = k BR BS
P = T 
E −V
E(t ) = N  sen(t ) E = K  E = V + jX S I + RA I = 100 %
V

3/3

También podría gustarte