Está en la página 1de 23

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DEL

PETRÓLEO A LA ELECTRICIDAD
ECONOMÍA Y MERCADOS ENERGÉTICOS
LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO

El petróleo domina todos los aspectos de


nuestras vidas: es el combustible de nuestros
autos, se usa para producir objetos de plástico,
la electricidad de nuestros hogares y fábricas y
puede incluso encontrarse en el fertilizante
para la tierra en la que crecen nuestros
alimentos.
PRIMEROS USOS DEL
PETRÓLEO

No somos los primeros en la historia en explotar el petróleo. Algunas


de las civilizaciones más tempranas dependían en gran manera de él.

El crudo que había brotado a la superficie era usado por los pueblos
antiguos de Medio Oriente. Los babilonios -los antiguos habitantes de
la actual Irak- lo usaban para impermeabilizar sus botes y como
argamasa en la construcción. Los egipcios lo usaban en la preparación
de las momias, para ayudar a preservar los cadáveres.

En Cártago y Fenicia se encontraron lámparas de aceite fabricadas en


cerámica que datan del siglo X AC, y que se dispersaron
inmediatamente por todo el Mediterráneo. En la antigua Roma se
utilizaban como iluminación las lámparas de aceite, que se colgaban
al techo con una cadena, que a lo largo del tiempo se iban decorando
con labrados y ornamentos de metal. Las más luminosas poseían varios
picos con sus respectivos pabilos.
LA INDUSTRIA
PETROLERA MODERNA
La industria del petróleo como la conocemos empezó a mediados del
siglo XIX, con el descubrimiento del primer pozo de petróleo
comercialmente viable en Estados Unidos.

Sucedió en un momento en el que la tecnología emergente creó


nuevos productos a partir del petróleo. Uno de ellos, el
queroseno, se hizo muy popular como combustible limpio y
barato para iluminar los hogares.

Unos años más tarde, fue creado el primer pozo comercial


estadounidense en Titusville, Pensilvania, cuando se estrenó la
nueva técnica de usar una tubería para recubrir los hoyos, lo que
permitió perforar más profundamente.

Los éxitos del pozo junto con la alta demanda de queroseno


dispararon una fiebre de petróleo que dio inicio a una gran industria.
EL PETRÓLEO Y LA ILUMINACIÓN

Este aceite mineral comenzó a entrar en juego como recurso energético


hacia finales del siglo XIX, época en que era utilizado para la iluminación en
la forma de queroseno, un producto intermedio entre las naftas y el
gasóleo que quemaba en quinqués y otros tipos de lámparas, razón por lo
cual se llamaba también petróleo de quemar. El bajo precio del petróleo,
consecuencia de la gran cantidad disponible, estimuló el consumo de
queroseno en el alumbrado y en las cocinas y la calefacción.
COMBUSTIBLE PARA
AUTOS

 La demanda de petróleo se aceleró realmente


con la invención del automóvil.
 El ingeniero alemán Karl Benz inventó el
primero en 1885. Su nuevo vehículo funcionaba
con un subproducto barato de la producción de
queroseno llamado gasolina.
 La demanda de gasolina creció dramáticamente
después de que Henry Ford cumplió con su
promesa de crear un auto que todo el mundo
pudiera comprar, con el Modelo T en 1908.
TRANSPORTE VEHICULAR:
DEL PETRÓLEO A LA
ELECTRICIDAD

 El auto eléctrico fue el primero


de los automóviles que se
desarrollaron, hasta el punto de
que existieron eléctricos
anteriores al motor de cuatro
tiempos sobre el que Diesel
(motor diésel) y Otto (gasolina),
basaron el automóvil actual.
 Entre 1832 y 1839 ), el
escocés Robert Anderson,
inventó el primer vehículo
eléctrico puro.
1881
La mejora de la pila eléctrica, por parte de los
franceses Gaston Planté en 1859 y Camille Faure en
1881, allanó el camino para los vehículos eléctricos

Justo antes de 1900, antes de la preeminencia de


los motores de combustión interna, los
automóviles eléctricos realizaron registros de
velocidad y distancia notables,

1900
DESAPARICIÓN DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN 1900

 En 1908 Ford presentó su Model T fabricado en


serie y lo cambió todo. La fabricación en serie
permite bajar el precio de venta de forma notable
de cualquier producto y fue también el caso del
Model T.
 La batería de hierro-níquel de 1910 inventada por
Edison no fue suficiente para que el coche eléctrico
se mantuviese como la opción preferida.
 En la década de los años 20, los coches de gasolina
son más asequibles y sobre todo superan con
creces en autonomía práctica a los eléctricos.
 Salvo contadas y anecdóticas
excepciones, el coche eléctrico
cayó en el olvido. En los años
50 y 60 algunos fabricantes,
como Renault, BMW, Nissan u
Opel desarrollaron algunos
tímidos vehículos eléctricos a
modo de prototipos, pero sin
realmente apostar por ese tipo
de movilidad.
 En 1990, California adoptó la norma del “Zero
Emission Vehicle (ZEV)” que imponía que para 1998
al menos el 2 % de las ventas en California de un
gran fabricante debían realizarse con coches de
emisiones cero hasta llegar a una cuota de 10 % en
2003. Con el tiempo, esa norma se fue modificando
y adaptando a la realidad tecnológica y del mercado,
básicamente para incluir los coches híbridos e
híbridos enchufables porque si no ningún fabricante
la cumpliría.
 Posteriormente, con la llegada
de Tesla y su roadster que
acaparó tantos titulares y el
posterior lanzamiento
del Model S acompañado de
los Superchargers, la movilidad
eléctrica volvía a ser una
realidad viable, aunque solo
para los más pudientes (como
a principios del siglo XX).
Hoy, casi todos los fabricantes de
automóviles tienen o tendrán en
breve un coche eléctrico. La razón no
es otra que política y la necesidad de
cumplir con las normas
anticontaminación en China y en
Europa.
TRANSPORTE MARÍTIMO Y LA ELECTRIFICACIÓN DE UNA
INDUSTRIA

 Desde la construcción y comercialización del


primer barco a vapor de la historia a inicios del
siglo XIX hasta la actualidad, la industria del
transporte marítimo ha evolucionado y
experimentado importantes saltos tecnológicos.
 El primer salto tecnológico fue experimentando
cambios en su sistema de propulsión, haciendo la
transición de los barcos de vela, que dominaron los
mares durante milenios, a barcos de vapor.
DEL VIENTO AL CARBÓN, AL PETRÓLEO

 Asimismo, también sumado a ese cambio, se reemplazó la madera por


cascos metálicos. Permitiendo así, una navegación más segura, abriendo
oportunidades para la expansión del comercio marítimo.
 Sin embargo, los importantes avances en esta materia que implicaron
progresivos aumentos de la velocidad, disminución del consumo de
combustible (el carbón de coque) y mayores capacidades de bodega y
carga -con la incorporación del frigorífico a bordo, por ejemplo-; y la
posibilidad de navegación sin depender ya de los vientos, comenzarían a
ser opacados progresivamente por el desarrollo de los motores a
explosión y al uso de otro combustible fósil: el petróleo y derivados
como el fuel oíl, el diésel oíl y el gasoil. (Austral, 2018)
DEL VIENTO AL
CARBÓN, AL
PETRÓLEO
 En su etapa inicial los vapores
consumían gran cantidad de
carbón, 4 o 5 kg por Hp
(Valdaliso, 1992, p. 63) y tenían
una maquinaria muy pesada y
unas calderas de grandes
dimensiones que reducían
considerablemente el espacio
disponible para la carga.
 En la década de 1890 la industria
petrolera buscaba un motor
económico para la distribución
de combustible alrededor del
mundo
 La solución fue encontrada por
el ingeniero alemán Rudolf
Diesel
ENERGIAS MÁS EFICIENTES EN LA INDUSTRIA

 Después de casi un siglo del dominio de los motores Diesel para la


propulsión de buques, y bajo el contexto de una escena critica para la
humanidad y la Tierra, la Organización Marítima Internacional como
organismo regulador de la industria marítima; adopta medidas de
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes
de los buques y somete a todo aquel involucrado y beneficiado de las
actividades marítimas atreves de los distintos instrumentos de la OMI
para que apliquen de manera universal y uniforme.
 Hoy empresas como WARTSILA, transforman la
industria adaptando sus soluciones
tecnologías con la finalidad de habilitar una

ENERGIAS MÁS industria marítima sostenible y libre de emisiones


de gases de efecto invernadero tal como lo exige
la OMI y las Naciones Unidas.

EFICIENTES EN  Esto significa que los sistemas de tren motriz


para embarcaciones son flexibles en cuanto a
combustible y se pueden adaptar y actualizar para

LA INDUSTRIA
que funcionen con combustibles ecológicos.
Nuestra cartera de motores, sistemas de
propulsión, tecnología híbrida y sistemas de tren
motriz integrado brindan confiabilidad, seguridad
y desempeño ambiental.
ENERGIAS MÁS EFICIENTES EN LA INDUSTRIA
ENERGÍA RENOVABLE
 En la industria marítima actual,
las soluciones que reducen los
costos operativos y las
emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) son más
importantes que nunca. Wärtsilä
es un vendedor autorizado y
socio de servicio del sistema de
vela Rotor de Anemoi, una
tecnología de ahorro de energía
innovadora y comprobada para
la industria naviera, que
aprovecha el viento para
proporcionar propulsión auxiliar
a las embarcaciones. El sistema
puede reducir el consumo de
combustible y las emisiones de
GEI asociadas hasta en un 30%.
BUQUES 100%
ELECTRICOS
 El 'Yara Birkeland' es el primer
portacontenedores eléctrico autónomo del
mundo y, sin duda, cambiará el transporte
de mercancías en el mar. Ha sido encargado
por el fabricante noruego de fertilizantes
Yara International, que planea viajar con el
carguero entre puertos y, por lo tanto,
abandonar el uso de camiones diésel. Según
Yara International, el barco eléctrico
debería poder reemplazar un total de
40.000 viajes en camión al año
 Las baterías tendrán una capacidad de siete
y medio a nueve megavatios hora, lo mismo
que hasta 90 baterías del Tesla Model X
P100D. Debido a que la tecnología de
baterías es insuficiente para largas
distancias, el barco solo hará rutas cortas.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
REFERENCIAS

¿Cómo llegó el petróleo a dominar el mundo? (2015, abril 4). BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150331_iwonder_historia_petroleo_finde_dv
Historia de la iluminación | Fraga Iluminación. (s. f.). Recuperado 24 de enero de 2022, de
https://www.fragailuminacion.com.ar/publicaciones/historia-de-la-iluminacion/
León, J. de C. y. (s. f.). Historia del petróleo (Castilla y León) [Text]. Junta de Castilla y León. Recuperado 24 de enero de
2022, de https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/historia-petroleo.html

También podría gustarte