Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO

LICENCIATURAS EJECUTIVAS
LICENCIATURA EN DERECHO
8° CUATRIMESTRE GRUPO “B”

LÓGICO JURÍDICA
TAREA 1

MAESTRO: LIC. OSWALDO RODRÍGUEZ AMAYA


ALUMNO: REYNALDO VÁZQUEZ HERRERA

DURANGO, DGO. A 16 DE FEBRERO DEL AÑO 2022


LOS GRANDES PRINCIPIOS LÓGICOS, APLICADOS AL DERECHO.

20.- Las leyes lógicas o grandes principios lógicos.

a) Principio de Identidad,

La ley de identidad puede formularse brevemente como sigue: los pensamientos


son idénticos entre sí, si poseen la misma extensión; todo pensamiento enunciado
es idéntico a sí mismo, si su extensión permanece invariable.

Fue en efecto Aristóteles el primero en hablar de principio lógico de identidad, sin


embargo, no le daba peso e importancia como procedimiento para demostrar o
verificar la verdad. Fue usado este principio como una forma de definición de la
cosa misma, en la perspectiva de la unidad de la sustancia que la define. Tal
concepto de la identidad tiene una función filosófica, más que lógica, en tanto la
identidad es un concepto análogo y correspondiente del ser predicativo como
inherencia.

En la ley de identidad se expresa que un pensamiento es idéntico a sí mismo, si


los objetos que refleja no se transforman en el momento en que lo utilicemos.

La ley de identidad aparece en forma sencilla, casi insulsa, se comporta en un


esquema eminentemente lógico, bajo la fórmula “A es A”.

Aunque como hemos dicho, fue utilizada principalmente en el terreno de la


filosofía, tiene una importancia en el terreno jurídico. Si presentamos una
demanda solicitando la protección de determinado derecho, no podemos presentar
en la misma demanda una pretensión distinta a lo demandado

b) Principio de Contradicción,

El principio de contradicción establece que ninguna proposición puede ser


verdadera y falsa al mismo tiempo.

Hacemos uso de la ley de contradicción, no solo en las demostraciones, sino


también en las refutaciones. Para refutar una tesis se demuestra otra,
incompatible con la primera. Ambas no pueden ser verdaderas al mismo tiempo. Y
si la segunda tesis ha sido demostrada y es verdadera, no puede serlo la primera.
Nada puede ser y no ser simultáneamente.

En el terreno del derecho procesal, necesariamente debe haber contradicciones


para que pueda darse la Litis, sin embargo, mediante la aplicación procesal de la
ley de no contradicción, se establece una verdad, para emitir la conclusión
correspondiente.

Así, en el terreno jurídico no debe haber contradicción formal en los hechos


presentados en la demanda, lo mismo en las normas jurídicas sustantivas o
procesales que se ofrecen para demostrar los hechos de dicha solicitud. En la
misma obligación de lógica formal se encuentra el demandado. Si las hubiere, se
aplica el principio de no contradicción.

c) Principio de tercero excluso,

La ley de tercero excluido se formula de la siguiente manera: de dos juicios que se


niegan, uno es necesariamente verdadero. La ley de tercero excluido es de gran
importancia para el pensar. Sirve de base de muchos razonamientos y en la de la
demostración del contrario, tiene su pertinencia procesal.

La ley de tercero excluido y la de contradicción son la base de la negación. Se


entiende por negación, una operación gracias a la cual, cambiando de
determinada manera tan sólo la forma de un juicio, de partida verdadero, se
obtiene un juicio falso; al contrario: cambiando de determinada manera,
únicamente la forma de un juicio, de partida falso, se sigue un juicio verdadero.

d) Principio de razón suficiente,

Para considerar que una proposición es completamente cierta, ha de ser


demostrada, es decir, han de conocerse suficientes fundamentos en virtud de los
cuales dicha proposición se tiene por verdadera.

Leibniz llega a la formulación de este principio a través de la oposición entre la


relación libre pero determinante y la relación necesaria. Dice: la relación o
concatenación es de dos especies: una es absolutamente necesaria, de manera
tal que su contrario implica contradicción, y tal relación se verifica en las verdades
eternas como son las de la geometría; la segunda no es necesaria, es accidental y
su contrario no implica la contradicción.

e) Principio de causalidad jurídica.

Este principio se expresa así: toda consecuencia jurídica se encuentra


condicionada por determinado supuesto. Es decir, no hay consecuencia jurídica
sin supuesto de derecho contenido en una disposición o norma que así lo
establezca.

EL JUICIO LÓGICO JURÍDICO.

21.- El juicio lógico: atribución, proposición, enunciado.

a) el juicio lógico como atribución,

La palabra juicio tiene sus orígenes en el lenguaje jurídico y se usa normalmente


para referirse a la definición lógica de una norma cuando al construir una
proposición o un concepto le atribuimos un predicado al sujeto.
Afirma Kelsen: “la sentencia judicial denominada juicio, no constituye una
proposición enunciativa en el sentido lógico del término, así como tampoco lo es la
ley que aplica, sino una norma individual, por cierto, limitada en su validez a un
caso concreto a diferencia de la norma general denominada ley”
El juicio lógico es una operación mental que consiste en separar distinguir lo
verdadero y lo falso de cualquier proposición, es decir, expresar la razón.
Un juicio lógico como la atribución de un predicado se refiere como su nombre lo
indica a atribuir a en una proposición a un sujeto un predicado, es decir, al quien,
se le agrega el que o mejor dicho una acción.
Existen aspectos que intervienen en el juicio lógico los cuales seria:
*Acto mental de distinguir o razonar
*La idea o ideas que se van a distinguir
*La síntesis de dichas ideas mediante la atribución o inherencia
* La presentación o comunicación del juicio a otros hombres mediante signos,
palabras, símbolos o lenguaje que llamaremos enunciado.

b) El juicio lógico como proposición


Una proposición es un conjunto de palabras que tienen significado en común cuya
forma más común ya la vimos con anterioridad es lo que conocemos como juicio
compuesto en su totalidad por el concepto-sujeto y el concepto- predicado.
Bobbio define una proposición como “un complejo de palabras que tienen un
significado en su conjunto, excluye del uso del término de proposición, los
conjuntos de palabras sin significado”. Este autor se refiere a que solamente un
enunciado con relación en su significado (sin importar que sea falso o verdadero),
se le conoce como proposición.

c) El juicio lógico como enunciado

Este apartado nos habla del enunciado como una proposición que puede tener
diferentes significados o acepciones o incluso puede cambiar la forma gramatical;
es aquí donde entra la jurisprudencia, que puede considerarse una ciencia del
derecho la cual sirve para aclarar las “lagunas” que se puedan encontrar en
cualquier juicio lógico

22.- Elementos del juicio lógico.

Un juicio lógico es una proposición compuesta por el concepto-sujeto y el


concepto-predicado, donde se identifica al concepto como una representación de
un objeto en el plano de la razón sin afirmar ni negar nada de él.
Por lo tanto podemos decir que un juicio es como una verdad que se le atribuye a
un objeto-sujeto.
En este apartado podemos encontrar un elemento más que conforma al juicio o
proposición al cual llamaremos “copula”; en si es la partícula que enlaza ambos
conceptos “es”
Por lo tanto son tres los elementos del juicio lógico
*Concepto-sujeto
*Concepto-predicado
*Copula
Ejemplo: Martin (s) es (c) violador (p)
23.- La norma jurídica como juicio lógico

Un juicio debe comunicar un enunciado con significado, ya que al carecer de


significado social no se le considera como juicio lógico jurídico.
Un juicio lógico se encuentra compuesto por proposición y enunciado los cuales a
su vez se pueden dividir según su estructura:
El enunciado está conformado por sustantivo, verbo y adjetivo incluso en este
podemos encontrar fonemas, morfemas y gramemas.
Mientras que la proposición se divide en adverbio y conjunción.
Dentro de la proposición lo único que importa es la atribución del sujeto mediante
el predicado, dando lugar a los principios de veracidad o falsedad.

b) La verificabilidad de la proposición jurídica.

24.- Clasificación de los juicios en atención a las categorías


Kantinianas.

a) en atención a su origen lógico: A priori y A posteriori

b). - en atención al fin lógico: Determinativo y Atributivo, o deductivo e


inductivo

c) En atención a las proposiciones del juicio lógico

25.- Uso frecuente de los juicios, en atención a la norma jurídica

También podría gustarte