Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO EN CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN CRISTÒBAL, ESTADO TÁCHIRA

UNIDAD I:
IDENTIDAD CULTURAL: CULTURA, FOLKLORE Y TRADICIONES VENEZOLANAS
ENSAYO

AUTOR:
VARELA MOLINA RICHARD MIGUEL
C.I. 30.351.677
SECCIÓN: T5

FACILITADOR:
PROF. RAMONA L. MOLINA DE U.

SAN CRISTÓBAL, FEBRERO DE 2022.


IDENTIDAD CULTURAL: CULTURA, FOLKLORE Y
TRADICIONES VENEZOLANAS

Los pueblos se caracterizan por presentar actitudes y costumbres


predeterminadas, de acuerdo con su región, siendo estas formas de vida, las que
identifican a los ciudadanos y grupos sociales que allí habitan. en este orden, se
presenta la necesidad de definir aspectos teóricos que expliquen el comportamiento
de las sociedades en su actuación cultural y folklórica; es por ello, que se elabora el
presente ensayo, el cual describe brevemente el tema de la Identidad cultural;
aspecto importante en el origen social de cada país, región y localidad.
En este contexto, se hace mención a la cultura venezolana, la cual, es
originaria de varios países, que llegó a través de los migrantes o extranjeros al país,
tales como: españoles, africanos y la cultura propia de los aborígenes que ya
habitaban esta tierra; esta combinación produjo una transculturización que se
acentuó en el vivir constante de los ciudadanos, aceptándola como propia de ellos,
identificándoles a su vez, en cualquier lugar del mundo en el que se encuentren. De
tal manera, que, un pueblo no se concibe sin que tenga su propia identidad cultural,
lo cual, los hace sentir orgullosos de quién son, independientemente del sitio donde
se encuentren.
Continuando con los planteamientos anteriores, se realiza la descripción
detallada de las temáticas a abordar, comenzando, en primer lugar, con la Identidad
Cultural, siendo definida por la web “significados.com”, como “la lengua, el sistema
de valores y creencias, las tradiciones, ritos, las costumbres o los comportamientos
de una comunidad” (2022). Es decir, de acuerdo con el concepto anterior, la
Identidad Cultural describe los modos y formas de vida de una sociedad o
colectividad en determinado espacio. De igual forma, según la web mencionada, el
Patrimonio y la Herencia Cultural de la colectividad sirven como elemento
cohesionador de un grupo social, encontrándose en constante evolución. En tal
sentido, la Identidad Cultural es producto de la herencia que los ancestros han
dejado de generación en generación.
Del mismo modo, dentro de la Identidad Cultural se puede considerar como un
conjunto de manifestaciones socioculturales que provee pertenencia a una
determinada sociedad; es así, que, un grupo social se puede diferenciar de otros que
no formen parte del mismo por su actuación y costumbres propias. En ese sentido,
todos poseen una identidad que en gran parte está determinada por las condiciones
de nacimiento y la cultura. Asimismo, la sociedad cultural y asimilación se
acondicionó para llegar a la cultura venezolana actual, de acuerdo con las distintas
regiones del país, puesto que cada una de ellas tiene su propia cultura.
Adicional a lo anterior, se enmarcan las costumbres y tradiciones que
corresponden al legado de valores, creencias, prácticas y símbolos de una
generación a otra, mientras que, la costumbre puede tener varios sentidos como uno
simbólico y otros orientados desde la práctica. Razón por la cual, Venezuela es un
país rico donde se mezclan tres culturas distintas, como lo son: la española, indígena
y africana; siendo prueba de ello la gran parte de costumbres y tradiciones que se
practican constantemente dentro del territorio nacional, las mimas, fueron traídas
desde esos países, especialmente desde España y África, sin embrago, la cultura
indígena predominó e influyó notablemente en las tradiciones populares del país, al
mezclarse con las costumbres europeas y africanas, pues, de hecho en la actualidad
una parte importante de la venezolanidad proviene de las diferentes etnias indígenas
existentes todavía en el país; dentro de estas etnias cabe mencionar la existencia de
los Warao como una de las tribus representativas junto a los Yanomami y los Yukpa.
Asimismo, sabiendo de la existencia de distintas subculturas o subgrupos,
que, a pesar de formar parte de la mayoría, ellas, presentan rasgos diferentes, tal
como es el caso de las etnias mencionadas, pues, Los Warao poseen una cultura un
poco distinta a los Yukpa. Ahora bien, entre las diferentes culturas y tradiciones
venezolanas, producto de esa herencia indígena – europea – africana, se pueden
mencionar: los fogones caraqueños, los Diablos Danzantes de Yare, el Joropo, Feria
de la Virgen de Chiquinquirá (La Chinita), procesión de la Divina Pastora, La Cruz de
mayo, la Parranda de San Pedro, Paradura del Niño Jesús, Procesión del Nazareno,
Carnavales, Parrandas Navideñas, Misas de Aguinaldo y el Día de Reyes.
Ahora bien, describiendo el proceso de transculturización antes mencionado,
la asimilación cultural acondicionó y preparó el actual escenario de costumbres,
tradiciones y folklore que se desarrolla en el país, de los cuales, muchos de estos
aspectos son comunes con las conmemoraciones y tradiciones de otros países
latinoamericanos. Sin embargo, el contexto geográfico hace que haya algunas
diferencias importantes, como, por ejemplo, ciertos platos típicos, tal es el caso de
las Hallacas o Bollos, los cuales, son llamados así en Venezuela, aunque en
Colombia se les conoce como “tamal”.
Entretanto, la influencia indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la
gastronomía autóctona venezolana; por otra parte, la herencia cultural africana está
arraigada en varios instrumentos musicales como lo es el tambor, así como también,
ritmos bailables, además, sus rasgos físicos que están presentes en la fisonomía de
varios venezolanos. En cuanto a las características étnicas españolas, fue más
importante y en particular provino de las regiones de Andalucía y Extremadura,
lugares de origen de la mayoría de Colonias en las zonas del Caribe, durante la
época colonial.
También es importante mencionar que Venezuela también se enriqueció
culturalmente por otras corrientes de origen Antillano y europeo en el Siglo XIX, en
especial, de procedencia francesa. En etapas más recientes en las ciudades y
regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones estadounidenses y de la nueva
inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando ya, el complejo
mosaico cultural. Además, los venezolanos poseen una combinación rica de
herencias. A partir del período primero se mezclaron indígenas, españoles y
africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas
ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25% (en su
mayoría italianos, españoles, portugueses, alemanes, entre otros). afro-
descendientes 8%, indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%.
Dentro de las consideraciones anteriores, se hace necesario destacar la
importancia de la cultura en el desarrollo de la sociedad, la cual, juega un papel
determinante en la evolución y cotidianidad de los seres humanos, sin importar la
condición socioeconómica que estos tengan; es por ello, que, siempre el factor
cultural está inmerso en su desarrollo conductual, social y económico, que, de una u
otra manera influye para que las personas alcancen un nivel de vida acorde a sus
condiciones donde se desarrolla. En tal sentido, la cultura influye en el desarrollo y la
capacidad de decisión, tanto que, no se puede hablar de cultura al margen de la
sociedad, es decir, que no puede hablarse de sociedad humana sin la existencia del
hombre. Queriendo decir que el empeño de educar al pueblo, hacen que la cultura
se socialice y que se viva un proceso llamado manifestación cultural.
Finalmente, es importante conocer el origen de la cultura nacional, puesto
que, es una mezcla de otras culturas, tales como las que se han mencionado
durante la elaboración de este análisis, las cuales fueron producto de una
transculturización. Así pues, dentro de algunos aspectos importantes de estas
culturas, es que, fueron traídas de Europa (como el caso de la religión católica y el
idioma por parte de los españoles), Asimismo, de los africanos se adquirieron
costumbres y tradiciones destacando la fisonomía afrodescendiente, en la que se
mezclaron también los instrumentos musicales. Respecto a los indígenas se destaca
su influencia cultural en la gastronomía y varias palabras propias de su lenguaje que
forman parte del léxico vigente. En resumen, la identidad cultural de cada región es
clave para sentirse identificado con el ser, el sentimiento y el orgullo venezolano.

REFERENCIAS

Diccionario Enciclopédico Larousse de la Lengua Española (2009) Editorial


Larousse. Medellín.

https://www.significados.com Fecha: 11/02/2022. Hora: 5:00 pm.

https://concepto.de Fecha: 11/02/2022. Hora: 5:10 pm.

https://www.cinconoticias.com Fecha: 11/02/2022. Hora: 5:30 pm.

https://www.venez.pl Fecha: 11/02/2022. Hora: 5:39 pm.

https://www.lamjol.info Fecha: 11/02/2022. Hora: 5:53 pm.

También podría gustarte