Especificaciones Tecnicas - Estructuras Corregido

También podría gustarte

Está en la página 1de 148

Universidad Nacional Del Santa

OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA


EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS

I.- GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Técnicas tanto como los planos de obra y metrados base,
darán una pauta para la ejecución de las obras a realizarse, entendiéndose que el Ing.
Supervisor o Inspector es la única autoridad para modificarlas y/o determinar los métodos
constructivos que en casos especiales se pudieran presentar así como lo señala
Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado mediante
DS 344-2018-EF, así como verificar la buena ejecución de la mano de obra, la calidad de
los materiales, etc.

Las presentes especificaciones son válidas en tanto no se opongan con los Reglamentos y
Normas Nacionales e Internacionales reconocidas en el Perú.

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

 NORMAS DE ITINTEC

 NORMAS DE ASTM

 NORMAS DE ACI 2005

 CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD

 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES DE FABRICANTES QUE SEAN


CONCORDANTES CON LAS NORMAS CONDENSADAS.

INGENIERO DE OBRA:

La ENTIDAD RESPONSABLE DE LA OBRA designará a un Ingeniero, idóneo, preparado,


de vasta experiencia, que los representará en la obra, en calidad de Ing. Inspector,
debiendo ejecutar y controlar el estricto cumplimiento y desarrollo de los planos, así como
la correcta aplicación de las normas y reglamentos en cada una de las diferentes
especialidades.

El Ingeniero RESIDENTE de la Obra será responsable ante la ENTIDAD RESPONSABLE


DE LA OBRA por la correcta ejecución de la obra tal cual ha sido diseñada y especificada
en el Expediente Técnico.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 1


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El Ingeniero residente podrá sugerir cambios o modificaciones para obtener mejores


resultados o mejores técnicas constructivas, pero en cualquier caso deberá contar
obligatoriamente con la aprobación de los Proyectistas.

El Ingeniero residente cuidará bajo su entera responsabilidad, que solo ingresen a la obra:

 Su propio personal

 Personal acreditado por los Inspectores

 Los Proyectistas y sus colaboradores

El Ingeniero Residente – Inspector instalará y mantendrá un “Botiquín de primeros


auxilios” con personal responsable y medicamentos para la atención de cualquier persona
accidentada en obra.

Así mismo, suministrará y serán de su propio cargo, los servicios temporales de


electricidad agua y desagüe y aparatos higiénicos para el uso de todo el personal de obra,
empleados, obreros y profesionales propios, de los inspectores, proyectistas y del
propietario.

Al completar el trabajo y antes de la entrega final de la obra el Ingeniero Residente con el


V° B° del Inspector procederá a demoler las obras provisionales construidas, movilizará su
equipo o maquinaria que usó en la labor de la obra y eliminará cualquier sobrante, material
o desmonte.

Se reparará cualquier área deteriorada por el trabajo provisional, dejando el sitio limpio y
conforme a lo indicado en los planos.

PERSONAL DE OBRA:

La CONTRATISTA pondrá a consideración del Ing. Inspector la relación del personal


administrativo, maestro de obra y personal calificado que

trabajarán en la obra, reservándose este el derecho de pedir el cambio del personal a su


juicio o en el transcurso de la ejecución de los trabajos atenten contra las buenas
costumbres en el desempeño de sus labores.

MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPO:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 2


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

La CONTRATISTA a través del inspector está obligado a tener en la obra toda la


maquinaria, herramientas y equipos que hubieran sido declarados, tenerlos disponibles y
estar en condiciones de ser usada en cualquier momento.

No contar con la maquinaria, herramientas y equipo, será motivo y tomada en cuenta para
desestimar la ampliación de plazo de entrega de la obra que quiera atribuirse a este
motivo.

CONDICIONES DE LOS MATERIALES:

Es obligación de la CONTRATISTA a través de la inspección de obra organizar y vigilar las


operaciones relacionadas con los materiales que deben utilizarse en la obra, tales como:

- PROVISIÓN
- TRANSPORTE
- CARGUÍO
- ACOMODO
- LIMPIEZA
- PROTECCIÓN

La provisión de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación ni en


abundante cantidad, de manera que su presencia en la obra no cause molestias, o que por
el prolongado almacenamiento desmejorar las propiedades particulares de estos.

Todos los materiales a usarse en la obra deben ser de primera calidad en su especie, los
que vienen en envases sellados, se mantendrán en ese estado hasta su uso.

La CONTRATISTA pondrá a consideración del Ing. Inspector las muestras de los


materiales a usarse, los que de acuerdo a su especie y norma respectiva deberá recabar la
autorización respectiva, para ser utilizada.

JUEGO DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES:

Las obras se ejecutarán en estricto cumplimiento de los planos y detalles del Proyecto,
cualquier discrepancia que se presentara entre planos y especificaciones, planos y
metrados, tienen prioridad los planos; los metrados y especificaciones son referenciales
debiendo dar conocimiento antes de realizar la obra a fin de que determine lo que más
convenga para el caso.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 3


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Cualquier detalle, o modificación que por las circunstancias se presentase, deberá


consultarse con el Ing. inspector, obviar la consulta y ejecutar la obra sin contar con el
VISTO BUENO será motivo para que se desestime el valor de la obra realizada, se ordene
su demolición o sin que este suceda no se considere como adicional en el caso que
efectivamente lo sea.

El Ing. inspector mantendrá en obra un juego completo de los documentos que integran el
presente expediente técnico, el cual podrá ser consultado en cualquier momento por
representantes de la ENTIDAD RESPONSABLE DE LA OBRA.

CUADERNO DE OBRA:

Todas las consultas, absoluciones, modificaciones, etc. referente a la obra deben de


anotarse en el cuaderno de obra; la que la entidad habilita para el Ing. inspector.

Las presentes especificaciones son generales y se tomarán sólo en cuenta sólo los Ítems
que atañen a la obra de acuerdo con el cuadro de acabados y los metrados respectivos.

DE LOS PROYECTISTAS:

Los proyectistas ejercerán la representación de la ENTIDAD RESPONSABLE DE LA


OBRA en todo lo relativo a la elaboración del Expediente Técnico para su posterior
ejecución de la obra, requiriéndose su aprobación para la recepción total o parcial de los
trabajos.

Los Proyectistas podrán requerir la paralización de los trabajos encontrados defectuosos


en obra, hasta que el Propietario tome decisión al respecto. Así mismo podrán solicitar
cambios o condiciones en las estructuras, instalaciones y cualquier otra labor que hubiera
sido ejecutada defectuosamente o en forma diferente a lo indicado en planos, cuadro de
acabados y especificaciones. Corresponde a los Proyectistas la elección de los materiales,
textura y colores.

LIMPIEZA FINAL:

Al completar el trabajo y antes de la entrega final de la obra el ingeniero inspector


procederá a la demolición de las obras provisionales, movilizará su equipo o maquinaria
que usó en la labor de las obras y eliminará cualquier sobrante de material o desmonte. Se
reparará cualquier área deteriorada por el trabajo provisional dejando el sitio limpio y
conforme a lo indicado en los planos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 4


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

01.01.01 ESPECIFICACIONES TECNICAS


01. OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD
01.01. OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.01. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
01.01.01.01. ALMACEN OFICINA Y CASETA DE GUARDIANIA

DESCRIPCIÓN
Dentro de las construcciones provisionales y de carácter transitorio está la construcción o alquiler
de oficina, almacén, caseta de guardianía y control, dentro de los espacios pertinentes autorizados
por la supervisión.

Estos ambientes estarán ubicados en la zona donde se ejecutará la obra y estarán ubicados en tal
forma que los trayectos a recorrer tanto del personal como de los materiales sean los más cortos
posibles para no interferir con el desarrollo normal de la obra.

El material para la construcción de estos ambientes podrá ser de elementos de madera, triplay o de
elementos pre-fabricados, siempre que estén a prueba de precipitaciones pluviales y de acuerdo a
las indicaciones realizadas por el Ingeniero Supervisor.

UNIDAD DE MEDICIÓN
Este método de medición será en forma global (Glb) y considera los materiales y la mano de obra
para la construcción de la caseta.

FORMA DE PAGO
La forma de pago será de acuerdo con el método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

01.01.01.02. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 7.20M X 4.80M

DESCRIPCIÓN

Comprende la confección, materiales e instalación de un panel informativo de obra, de


dimensiones 7.20 x 4.80 m., de una cara, con diseño proporcionado por la Entidad. El marco y los
parantes serán de madera, empotrados en bloques de concreto. La ubicación será designada por
el Supervisor al inicio de la obra en coordinación con la Entidad.
Indicará la información básica siguiente:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 5


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

 Nombre de la Entidad Contratante.


 Nombre del Proyecto.
 Monto de Financiamiento.
 Tiempo de Ejecución.
 Nombre del Contratista.
 Plazo de ejecución.

MATERIALES

Gigantografía de dimensiones 7.20x4.80 m, con calidad de impresión mínima full color de 6OO DPI
(puntos por pulgada) y con solventes de garantía mínima de tres (3) años. Los traslapes en la
impresión del banner deberán tener un mínimo de treinta centímetros (30cm).
La madera será tornillo, con contenido de humedad que garantice que esta mantendrá sus
dimensiones y secciones sin deformaciones. Verificar las longitudes de los parantes, porque no se
permitirán traslapes.

MODO DE EJECUCIÓN

Se construirá un bastidor (marco) de madera tornillo, conformado por listones de 2” x 2” con


parantes verticales de madera eucalipto de 4” x 6m, según dimensiones y detalles indicados.
Los parantes estarán anclados en bloques de concreto y tendrá un mínimo de clavos de 3” para
mejorar el anclaje al concreto.
Los empalmes y uniones, deben tener cada una de dos a cuatro clavos de 2”. Las uniones deberán
ser previamente encoladas antes de ser clavados. Se deberá evitar el riesgo de fisuración de la
madera en el momento de clavar.
El contenido del panel será determinado por la Entidad y cada gigantografía será fijado al bastidor
con grapas, espaciados como máximo a 10cm uno del otro y en las esquinas.

Para el anclaje del cartel se excavará hasta la profundidad indicada y luego se compactará con
pisón manual, debiendo comprobar la Supervisión la compactación antes de aprobar el vaciado del
concreto, con hormigón, debiendo anclar los parantes verificando su verticalidad. El concreto será
preparado según los procedimientos estándar.

CONTROLES TÉCNICOS

El cartel de Obra será revisado por la Supervisión y de no encontrarlo satisfactorio en cuanto a sus
dimensiones, materiales y contenido deberá rechazarlo en cuyo caso el Contratista deberá
reemplazarlo por otro. El rechazo del Cartel de Obra no podrá generar ningún reclamo por parte del
Contratista. Se controlará la altura de colocación del cartel para su buena visibilidad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 6


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

La Inspección Visual, mediciones, certificados y ensayos de calidad que se ejecuten para todas las
partidas consignadas en el proyecto, serán aspectos para la aceptación de los trabajos ejecutados
de acuerdo a la buena práctica del arte, experiencia del Supervisor y fundamentalmente el
cumplimiento de los CONTROLES TÉCNICOS.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realizará por Unidad (Und.) de panel debidamente fabricado e
instalado de acuerdo a estas especificaciones, aceptado y aprobado por la Supervisión.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario, será pagado hasta el 100 %. Se entiende que el precio
indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.01.01.03. CERCO PROVISIONAL DE TRIPLAY

DESCRIPCIÓN

El cerco lo constituyen aquellos elementos que sirven para delimitar el perímetro de la zona de
trabajo que colinda con terceros.

El Cerco de paneles triplay permitirá evitar interferencias con las labores, coadyuvará en la
protección de las oficinas aledañas, asimismo impedirá la ocurrencia de accidentes de transeúntes
que pudieran merodear el lugar de trabajo.

Control:

El Supervisor deberá exigir al contratista, la ejecución del cerco perimetral según lo previsto, en las
longitudes y sectores necesarios, a fin de garantizar la seguridad de los trabajadores, peatones y
estructuras vecinas.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Se trazará en el terreno el diseño geométrico del cerco; la altura mínima del cerco será de 2.20 m.
con un espesor adecuado el que estará en función del sistema que se utilice y según lo indicado en
los planos. Los cercos contarán con puertas de anchos convenientes, tal que permita el fácil
acceso de vehículos y personal que trabaja en la obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 7


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

UNIDAD DE MEDICIÓN
Este método de medición será por metro lineal (m) y considera los materiales, mano de obra y
herramientas para la ejecución de los trabajos.

FORMA DE PAGO
La forma de pago será de acuerdo con el método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

01.01.01.04. AREA DE COMEDOR (5.00x15.00M)

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro e instalación de la estructura especificada en los planos que será usada
como comedor provisional para el personal de la obra. El área de comedor contara con las
siguientes dimensiones 5.00 x 15.00 m.

Así mismo se autorizará, al contratista el espacio, para dicho fin; en tal sentido todo elemento
necesario que considere la supervisión, para la adecuación del personal será verificado por la
misma.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida será Estimado (EST)

FORMA DE PAGO
La forma de pago será de acuerdo con el método de medición, según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

01.01.01.05. POZO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA 6 M3

DESCRIPCIÓN

Se deberá construir una poza de 3.00 x 2.00 x 1.00 m. con muro de ladrillo de soga tarrajeado
interior con impermeabilizante para mortero. Esta poza servirá para almacenar el agua que deberá
utilizarse en la preparación de los concretos y morteros, y será de óptima calidad, previa
verificación de la Supervisión.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 8


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Esta poza se construirá en el lugar indicado por la Supervisión, en lo posible muy cerca al lugar
donde se instalará, la mezcladora de concreto.

Esta poza deberá mantenerse completamente limpia a responsabilidad del Contratista.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida de la partida será en forma Unidad (Und.).

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario, será pagado hasta el 100 %. Se entiende que el precio
indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.01.02. INSTALACIONES PROVISIONALES

01.01.02.01. ENERGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCIÓN

El CONTRATISTA realizará la operación del suministro de energía eléctrica para el campamento,


debiendo suministrar los materiales, equipos e insumos necesarios para proveer este servicio
durante todo el período de ejecución de la obra.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida para el pago será por mes (mes) del servicio de energía eléctrica para el
campamento. No se valorizará durante las paralizaciones imputables al CONTRATISTA.

FORMA DE PAGO

La forma de pago será de acuerdo con los precios unitarios indicados en el presupuesto de manera
mensual (mes) y aceptada por el Supervisor. Dicho precio y pago constituirá compensación
completa por toda la mano de obra, herramientas, equipos, materiales e imprevistos.

01.01.03. TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.03.01. LIMPIEZA DE TERRENO

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 9


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de todo material
proveniente de la construcción, así como de basura, elementos sueltos, livianos existentes en toda
el área del terreno, como de maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye elementos
enterrados de ningún tipo.

Así mismo se eliminará material orgánico, raíces, cubierta vegetal (pastos).

Se procederá a utilizar mano de obra no calificada para la nivelación y limpieza del terreno.

Se eliminarán todos los elementos sueltos existentes en la zona del proyecto.

UNIDAD DE MEDICIÓN

Unidad de medida: Metros cuadrado (m2)

Norma de medición: Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2),

FORMA DE PAGO

Los pagos se realizarán: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos una vez
realizadas las verificaciones se procederán a valorizar por metros cuadrados para poder así
realizar

los pagos correspondientes a esta partida.

01.01.04. MOVILIZACIÓN DE CAMPAMENTO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

01.01.04.01. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y


HERRAMIENTAS

DESCRIPCIÓN.

Esta partida consiste en el traslado de materiales, equipos, herramientas y otros que sean
necesarios al lugar en que se desarrollara la obra antes de iniciar y finalizar los trabajos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN.

Este ítem se refiere al traslado del Equipo mecánico hacia la obra, en donde será empleado en la
Construcción en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminada la Obra.
El traslado por vía terrestre del Equipo Pesado, se efectuará mediante por camiones Tráiler; el
Equipo Liviano (Volquetes, Cisternas, Mezcladora, etc.), lo hará por sus propios medios. En el
Equipo Liviano serán transportados las herramientas y todo equipo liviano (martillo neumático,
vibrador, etc.) que no sea auto transportado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 10


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

UNIDAD DE MEDICIÓN.

La unidad de medición para esta partida será Global (GLB).

FORMA DE PAGO.

La forma de pago para esta partida se realizará de acuerdo con los precios unitarios especificados
en el contrato, que será en forma periódica durante la ejecución de la obra.

01.01.05. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO


01.01.05.01. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCIÓN

Esta partida considera todos los trabajos topográficos planimétricos y altimétricos que son
necesarios para el replanteo del Proyecto y eventuales ajustes de este; apoyo técnico permanente
y control de resultados.

Se tendrá cuidado en asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al
terreno, debiendo en todo momento mantener los Bench Mark indicados o los que haya aprobado
por la supervisión para la nivelación de las superficies.

La obra una vez concluida, deberá cumplir con los requerimientos y especificaciones del Proyecto.

El contratista someterá el trazado y replanteo a consideración del Supervisor el que otorgará la


aprobación o indicará las modificaciones a introducir antes de iniciar los trabajos.

PROCESO CONSTRUCTIVO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 11


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Para efectuar el trazo y replanteo se debe contar con el terreno completamente limpio de
escombros, basura, desmonte, plantas, edificaciones, etc.

Se deberá contar con la suficiente cantidad de madera, para las estacas, las cerchas, así como
también con los instrumentos correspondientes, los que empleados convenientemente y por el
personal capaz deben de brindar la satisfacción de un trabajo bien realizado.

Determinación del Bench Mark. -

El contratista solicitará al Supervisor la determinación del BM oficial a partir del cual se hará el
traslado de niveles a los diferentes puntos de control de la obra.

De no contarse en las inmediaciones con el BM oficial se procederá a determinar BM auxiliares en


número de tres como mínimo y situados en lugares que, con el avance de las obras, no entorpezca
su libre utilización.

Para la materialización del BM se excavará un hueco de 0.25x0.25x0.45 m. Llenándose con


concreto de f’c= 140kg/cm2, en el centro del lado visible se colocará una placa de BM oficial en la
que se anotará el nivel que corresponde, al ser trasladado del BM oficial, el nombre de la
Compañía que ejecuta la obra y la fecha.

Procesos - Actividades previas

Antes de iniciar esta actividad se habrá cumplido con:

Limpieza general del terreno.

Trazos y replanteos. -

Verificarán las dimensiones del terreno, en cuanto a medidas perimétricas y ángulos.

Hecha esta verificación se procederá a hacer el trazo de los ejes, de acuerdo a lo indicado en
planos, prestando especial cuidado en los alineamientos, paralelismo y la posición octogonal de los
ejes, cuando así estén marcados en planos.

Los ejes serán marcados en balizas, conformadas por dos estacas de madera de 2” x 3” como
mínimo y un listón transversal de las mismas dimensiones, clavado firmemente a las estacas, las
que estarán ancladas en el terreno con una profundidad mínima de 30 cm. y fijadas con concreto.
Sobre el listón horizontal se marcará el eje correspondiente con una línea trazada con lápiz; se

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 12


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

colocará un clavo sobre esta línea. Se identificará el eje con pintura sobre el listón. Deben
colocarse 2 balizas por eje.

De disponerse en obra de paramentos verticales inamovibles, tales como muros de ladrillo, paneles
de madera etc. Podrá colocarse sobre estos los ejes, además de los marcados en las balizas,
identificándolos con círculos concéntricos y 2 diámetros ortogonales y pintura en diagonal, rojo y
blanco.

Se hará una nivelación definiendo un BM.

Control de Calidad:

Antes, durante y/o después de ejecutada esta actividad se verificará y/o controlará:

Que los ejes trazados en el terreno correspondan a los indicados en planos.

Que los ejes sean ortogonales o tengan el ángulo indicado en planos.

Que se haya efectuado la nivelación colocando un BM monumentado que servirá de referencia.

Que se mantengan los ejes hasta el final de obra, lo mismo que el BM.

Otros

Las verificaciones y/o controles no son limitativos, el Inspector a su criterio, podrá solicitar o hacer
otras adicionales concordantes con el proceso constructivo y con la buena práctica de la Ingeniería.

UNIDAD DE MEDICIÓN

Este método de medición será en metros cuadrados (m2) y se obtendrá calculando el ancho por la
longitud de la superficie a ejecutar.

FORMA DE PAGO

La forma de pago será de acuerdo con el método de medición, según el metro cuadrado del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

02. ESTRUCTURAS
02.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.01. EXCAVACIONES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 13


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

02.01.01.01. EXCAVACIONES MASIVAS DE TERRENO C./MAQUINARIA

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar, transportar
hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales provenientes de
los cortes requeridos para la explanación y préstamos, indicados en los planos y secciones
transversales del proyecto, con las modificaciones aprobadas por el supervisor.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Se realizará el corte con retroexcavadora de acuerdo con las especificaciones en los planos,
terminando el corte manualmente debido a la falta de precisión de la máquina.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida será el metro cubico (m3),

FORMA DE PAGO

El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de
acuerdo con el proyecto o las aprobaciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación
ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste.

02.01.01.02. EXCAVACIÓN MANUAL PARA CIMIENTOS

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar manualmente, remover, cargar,
transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales
provenientes de los cortes requeridos para las cimentaciones, indicados en los planos y secciones
transversales del proyecto, con las modificaciones aprobadas por el supervisor.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Se realizará el corte manualmente con herramientas manuales de acuerdo con las especificaciones
en los planos, terminando el corte manualmente con una debida precisión del trabajador.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida será el metro cubico (m3),

FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 14


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de
acuerdo con el proyecto o las aprobaciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación
ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste.

02.01.02. RELLENOS
02.01.02.01. RELLENO COMPACTADO C./EQUIPO MATERIAL DE PRESTAMO

DESCRIPCIÓN
Se denomina Sub base a la capa intermedia de la estructura de un pavimento ubicado entre la
subrasante mejorada y la capa de base.

Sus funciones son estructurales y económicas, es decir, que se debe cumplir a bajo costo con las
siguientes funciones:

Debe distribuir las cargas solicitantes de manera que sobre la subrasante actúa presiones
compatibles con la calidad de esta.

Observar las deformaciones en la subrasante debido a cambios volumétricos y Servir de dren para
evacuar el agua que se infiltra desde arriba o impedir la ascensión capilar hacia la Base.

Los materiales que se usarán como Sub base serán suelos granulares del tipo A-1-a (0), IP=0 del
sistema de clasificada AASHTO, debiendo cumplir con los requisitos de granulometría siguiente:

La curva granulométrica del material de su base ubicado dentro de estos límites, no tendrán
cambios bruscos de curvatura.

La fracción de material que pasa la malla N° 200 no excederá los 2/3 de la fracción que pasa la
malla N° 40. El tamaño máximo de 2" (51 mm).

Otros requisitos físicos y mecánicos que deberán satisfacerse son los siguientes:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 15


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

C.B. R 20 % Min.

Limite líquido 25% Máx.

Índice de plasticidad 6% Máx.

Desgaste "Los Ángeles" (50 rev.) 50% Máx.

Equivalencia de arena 25% mín.

El material de sub-base será colocado y extendido sobre la subrasante, mejorada si lo hubiera en


volumen apropiado para que alcance el espesor indicado en los planos una vez que sea
compactada. El extendido se realizará con motoniveladora o a mano en sitios de difícil acceso
únicamente.

Una vez que el material ha sido extendido se procederá al riego y batido de todo el material
utilizando repetida y alternadamente camiones cisternas provistos de dispositivos que garanticen
un riego uniforme y motoniveladoras. La operación será continua hasta lograr una mezcla
homogénea de humedad uniforme lo más cercana a la óptima, definida por el ensayo de
compactación Proctor Modificado obtenida en el laboratorio para una muestra representativa del
material de Sub base.

Inmediatamente se procederá al extendido y explanación del material homogéneo hasta conformar


una superficie que, una vez compactada, alcance el espesor y geometría de los perfiles del
proyecto.

La compactación se efectuará con rodillos cuyas características de peso y eficiencia serán


comprobadas por la Supervisión. Preferentemente se usarán rodillos vibratorios, lisos y neumáticos
con ruedas oscilantes. La compactación se empezará de los bordes hacia el centro de la vía y en
número suficiente para que se asegure la densidad de campo de control.

Para el caso de áreas difícil acceso el rodillo, la compactación se realizará con una plancha
vibratoria hasta alcanzar los niveles de densificación requeridos.

Los controles que servirán para verificar la calidad del material son los siguientes:

a. Granulometría (ASHO T-88, ASTM D-1422).

b. Límites de consistencia (AASHO T-89/90, Método D-1423/1424).

c. Clasificación por el sistema AASHO.

d. Ensayo C.B.R.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 16


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Proctor Modificado (AASHO T-180, Método D).

La frecuencia de estos ensayos será determinada por la Supervisión y será obligatoria cuando se
evidencie un cambio en el tipo de suelo del material de Sub base.

Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTH 1556). Se


realizará cada 200 m2 de superficie compactada, en puntos dispuestos en tres bolillos.

El grado de compactación exigido será del 100% de la máxima densidad sea del ensayo Proctor
Modificado (AASHO T 1800.METODO D) y será tolerado como mínimo al 95% en puntos aislados,
siempre que la media aritmética de nueve puntos sucesivos sea igual o mayor del 95%.

En la verificación de la geometría se permitirá hasta el 30% (en exceso) para la flecha de bombeo
no tolerándose diferencias por defecto. Las cotas del Proyecto se aproximarán a 1 cm. por defecto
o por exceso.

UNIDAD DE MEDICIÓN
Este método de medición será en metros cúbicos (m3) y se obtendrá calculando el área respectiva
a ejecutar.

FORMA DE PAGO
La forma de pago será de acuerdo con el método de medición (m3) según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida aprobada por el supervisor.

02.01.02.02. RELLENO COMPACTADO C./EQUIPO MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

DESCRIPCIÓN
Se denomina relleno y compactado con material propio a la conformación de plataformas, de
acuerdo a los niveles establecidos en los planos. Para el relleno a nivel de rasante se rellenará por
capas debidamente compactadas con material granular zarandeado humedecido.

UNIDAD DE MEDICIÓN
Este método de medición será en metros cúbicos (m3) y se obtendrá calculando el área respectiva
a ejecutar.

FORMA DE PAGO
La forma de pago será de acuerdo con el método de medición (m3) según el costo unitario del
presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida aprobada por el supervisor.

02.01.02.03. AFIRMADO E=0.15M PARA BASE GRANULAR DE CANTERA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 17


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

DESCRIPCIÓN.

Este trabajo consiste en la nivelación y afirmado del terreno el cual deberá ser correctamente
compactado, de acuerdo a los niveles y perfiles que se señalan en los planos. El material utilizado
para la nivelación estará libre de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales, y autorizado
por el supervisor.

UNIDAD DE MEDICIÓN.

La unidad de medición de estas partidas será por metro cuadrado (M2) de acuerdo con los planos
y siempre que cuente con la aprobación del supervisor de obras.

FORMA DE PAGO.

El pago de esta partida se hará de acuerdo a la unidad de medición por metro cuadrado (M2), al
precio unitario del contrato que se encuentran definidos en el presupuesto. Dicho pago será la
compensación total por mano de obra, materiales herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

02.01.02.04. CAMA DE ARENA E=0.10M

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el suministro, colocación de material de arena aprobado sobre una
subbase granular, en una capa de 10 centímetros, conforme con las dimensiones, alineamientos y
pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.

UNIDAD DE MEDICIÓN.

La unidad de medición de estas partidas será por metro cuadrado (M2) de acuerdo con los planos
y siempre que cuente con la aprobación del supervisor de obras.

FORMA DE PAGO.

El pago de esta partida se hará de acuerdo a la unidad de medición por metro cuadrado (M2), al
precio unitario del contrato que se encuentran definidos en el presupuesto. Dicho pago será la
compensación total por mano de obra, materiales herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

02.01.03. TABLAESTACADO O ENTIBADO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 18


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

02.01.03.01. ENTIBADO DE BANQUETA

DESCRIPCIÓN
Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma transitoria
para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en virtud del empuje
de tierras.

Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá observar cuidadosamente lo
siguiente:

• Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos, no se deberá
olvidar que probablemente se producirán pequeñas deformaciones que traducidas en
asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas.

• Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión, ocasionando por lo tanto
rupturas de este.

• La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo o la provocada por el


acopio de la misma tierra, producto de la excavación, puede ser determinante para que sea
previsto un entibamiento. En estos casos será la experiencia y el buen criterio los factores que
determinen o no el uso de un entibado.

Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se utilizan, reciben sus nombres de
acuerdo con su posición en la zanja (véase figura 3), conforme se indica a continuación:

• Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para clavar la estaca se denomina
ficha; si la tierra la empuja directamente se llamarían tablestacas.

• Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados longitudinalmente y corren paralelas
al eje de la zanja.

• Puntal: Son colocadas transversa1mente, cortan el eje de la zanja y transmiten la fuerza


resultante del empuje de la tierra desde un lado de la zanja para el otro. Se acostumbran a emplear
como puntales rollizos.

Materiales empleados en el entibado.

Para la mayoría de los casos tenemos la madera (ocho, pino u otro tipo de madera de
construcción). En casos de mayor responsabilidad y de grandes empujes se combina el uso de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 19


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

perfiles de hierro con madera, o solamente perfiles, y muy eventualmente el concreto armado.

• Madera: Son piezas de dimensiones conocidas de 1" x 6"; 1" x 8"; 1" x 10", o en su caso de 2" x
6"; 2" x 8"; 2" x 10" y para listones de 2" x 4"; 3" x 4". Las piezas pueden tener los bordes
preparados para ensamble hembra y macho. Se usarán también como puntales, rollizos en
diámetros mínimos de 4" y 6".

• Acero: Son piezas de acero laminado en perfiles tipo "I" o "H" o perfiles compuestos de los
anteriores, soldados (ejemplo doble II) o en perfiles de sección especial, lo que se denomina
Estaca-Plancha metálica (tablestaca) en este último caso pueden ser de ensamble normalizado.
Las dimensiones son suministradas con dimensiones normalizadas, típicas para cada fabricante
(Metal flex, Armco, Bethlem Steel, etc.). Los más utilizados son los perfiles "I" de 6"; 8" y el perfil
"H" de 6" x 6". Se utilizarán también tablestacas de palanca, y tubos huecos en montaje
telescópico, que pueden ser trabados por rosca o presión de aceite.

• Concreto armado: Se utilizan en piezas prefabricadas de diversas secciones (ejemplo:


rectangulares, con ensamble hembra macho) o piezas fabricadas en sitio.

Tipos de entibado

a) Apuntalamiento
El suelo lateral será entibado por tablones de madera (de 1" x 6") espaciados según el caso,
trabados horizontalmente con puntales de madera de 4" y 6" o vigas solera de madera de
diferentes secciones (véase figura 1).

b) Abierto

Es el más usual, utilizado en terrenos firmes y en zanjas poco profundas. Este entibado no cubre
totalmente las paredes de la zanja, dejando descubiertas algunas porciones de tierra (véase figura)

c) Cerrado

Empleado en zanjas de una profundidad mediana, variando su utilización en función del tipo de
suelo y de la necesidad de una mayor protección. Este tipo de entibado cubre totalmente las
paredes laterales de la zanja (véase figura 3).

d) Metálico

En este caso el suelo lateral será contenido por tablones de madera 2" _ 6", contenidos en perfiles
metálicos doble "T", de 30 cm (12") espaciados cada 2,0 m e hincados en el terreno con la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 20


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

penetración indicada en el proyecto y de conformidad con el tipo de terreno y la profundidad de la


zanja. Los perfiles serán soportados con perfiles metálicos doble "T" de 30 cm (12") espaciados
cada 3,0 m (véase figura 4).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 21


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 22


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

En algunos casos, las zanjas se vuelven inestables con longitudes de excavación mayor a 5 m; por
tanto, podría evitarse esta inestabilidad si se ejecuta la excavación de forma discontinua; se
excavan extensiones entre 3 y 5 m, dejando e1 suelo intacto entre 0,5 y 1,0 m, y volviendo a
excavar nuevamente. Para ello, se deberá verificar si la estabilidad de la zanja no se vea
comprometida. La parte de la tierra que separa las dos partes excavadas se llama "damero" (véase
figura 6). Al nivel de la solera de la zanja se abre un pequeño túnel bajo el "damero", y se hace la
conexión entre los dos tramos, permitiendo así el asentamiento de la tubería.

Gran parte del material utilizado en el entibado puede volverse a aprovechar, dependiendo, de la
calidad del material, del mantenimiento y del cuidado que se haya tenido al momento de retirarlo.

Como referencia, a continuación, se describe el entibado recomendable en función del tipo de


suelo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 23


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

UNIDAD DE MEDICIÓN
Los trabajos de esta partida serán medidos en metros cuadrados (m2).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro cuadrados (m2), de acuerdo con el
avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos,
mano de obra que se usarán para la ejecución de esta.

02.01.04. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


02.01.04.01. ELIMINACIÓN DE MATERIAL D=15KM

DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera los traslados de cualquier material excedente inservible incluyendo
las piedras que se salgan a la superficie, trozos de concreto demolidos, llevando los MATERIALES
a diferentes lugares y para diferentes objetos que indique el Ingeniero Supervisor, todo de acuerdo
con sus correspondientes especificaciones. El material remanente inservible que sea necesario
eliminar se mide desde el centro de gravedad de la fuente de origen hasta el centro de gravedad
de uno de los depósitos (botaderos) señalados en el proyecto o los que indique el Supervisor.

En el análisis de precios unitarios se ha considerado el esponjamiento del material a eliminar.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 24


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

UNIDAD DE MEDICIÓN
Los trabajos de esta partida serán medidos en metro cubico (m3).

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro cubico (m3), de acuerdo con el
avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos,
mano de obra que se usarán para la ejecución de esta.

02.02. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.02.01. CIMIENTO CORRIDO
02.02.01.01. CIMIENTO CORRIDO: CONCRETO F´C=175 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
Servirán de base a los sobre cimientos y eventualmente a los muros. Serán de concreto simple. La
profundidad se especifica en planos, variando según la topografía de terreno.
Los espesores y dimensiones se encuentran en los planos de cimentaciones.

MATERIALES
Cemento Portland Tipo I y hormigón de río. Estos materiales deben satisfacer las condiciones
establecidas en las generalidades del concreto. La piedra grande, podrá agregarse en forma
independiente y en proporción no mayor de 30%, dosificación que se deberá respetar, asumiendo
el dimensionamiento propuesto en los planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Primero se vaciará una capa de concreto y luego se echará alternativamente una capa de piedra y
una de concreto, hasta culminar.
Se prescindirá de encofrados cuando el terreno lo permita, es decir cuando no se produzcan
derrumbes.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida será el metro cubico (m3).

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por el metro cúbico (m3), será pagada al precio unitario del contrato y
previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 25


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

02.02.01.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CIMIENTOS CORRIDOS

DESCRIPCIÓN

Esta partida implica los trabajos de encofrado y desencofrado que tendrán que realizarse en toda el
área que tenga o que necesite el concreto para lograr su endurecimiento de acuerdo con el terreno.

PROCESO CONSTRUCTIVO

De acuerdo con los niveles del terreno se realizará el encofrado, utilizando madera tornillo. Y se
hará colocando los puntales de manera que se asegure el correcto moldeado de los cimientos.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medición será el m2.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por el metro cuadrado (m2), será pagada al precio unitario del contrato y

previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.02.02. SOLADOS
02.02.02.01. SOLADO E=4" C:H, 1:12

DESCRIPCIÓN.

Corresponderá al elemento de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya


directamente sobre el suelo natural o de relleno previamente compactado y que sirve de base para
elementos de concreto armado.

MATERIALES.

El material a utilizar consistirá en una mezcla de agua, cemento y hormigón, con una proporción
que garantice una resistencia de F’C de 100 kg/cm2.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN.

El área sobre la cual se va a vaciar el solado deberá ser previamente apisonada, así mismo deberá
encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados. Se humedecerán todas las superficies

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 26


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

de contacto. Se colocarán dados de concreto, puntos o niveles, sobre los cuales se apoyará la
regla para que el vaciado del solado sea parejo. Posteriormente, los puntos guía serán retirados y
rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y
rugosa.

UNIDAD DE MEDICIÓN.

La unidad de medición de estas partidas será por metro cuadrado (M2) de acuerdo con los planos
y siempre que cuente con la aprobación del supervisor de obras.

FORMA DE PAGO.

El pago de esta partida se hará de acuerdo a la unidad de medición por metro cuadrado (M2), al
precio unitario del contrato que se encuentran definidos en el presupuesto. Dicho pago será la
compensación total por mano de obra, materiales herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

02.02.03. SARDINELES
02.02.03.01. SARDINELES: CONCRETO F'C= 175 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
En esta partida se dan las especificaciones técnicas para concreto simple, con mezcla 1:8 + 25%
de piedra mediana.
El Concreto será una mezcla de agua, cemento y hormigón preparada en mezcladora mecánica
con la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en el análisis de costos
unitarios correspondientes.

PROCESO CONSTRUCTIVO
El vaciado del concreto se debe realizar de manera monolítica, es decir realizar en un solo vaciado
en toda la altura y longitud juntamente con sus elementos de refuerzo (columnetas), además tener
presente que el encofrado debe tener las medidas indicadas en los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN

En sobre cimientos el concreto, se medirá por metro cubico (m3).

FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 27


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

La presente partida se pagará multiplicando los metros cúbicos (m3), de concreto por el precio
unitario de la partida respectivamente indicada en el presupuesto.

02.02.03.02. SARDINELES SIMPLE: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN

Se refiere al encofrado que tendrá que realizarse en toda el área que tenga o que necesite el
concreto para lograr su endurecimiento, especialmente encima de las zapatas. Así mismo las
maderas que se empleen para este encofrado deberán ser secas y con un espesor mínimo de 1",
no se permitirá el uso de madera que presente torceduras y se encuentren húmedas.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente al empuje
del concreto al momento del vaciado sin deformarse.
Para dichos diseños se tomará un coeficiente aumentativo de impacto igual al 50% del empuje del
material que deberá ser recibido por el encofrado.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el contratista deberá obtener la autorización
escrita del Ingeniero Supervisor, previa aprobación. Los encofrados para ángulos entrantes

deberán ser achaflanados y en las aristas serán fileteados.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo con las líneas de la estructura y apuntalados
sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se deberá unir los encofrados por medio
de alambres o pernos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso deberán ser
construidos de modo que se pueda fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y sus
superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón para evitar la
adherencia del mortero. o concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del ingeniero Supervisor quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados.
Los encofrados de superficies no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus
juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.

UNIDAD DE MEDICIÓN

En sobre cimientos el encofrado y desencofrado se medirá por metro cuadrado (m2).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 28


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

FORMA DE PAGO

Se obtiene multiplicando el número de metros cuadrados por el precio unitario de la misma partida
indicada en el presupuesto.

02.02.04. FALSOS PISOS


02.02.04.01. FALSO PISO DE E=4" CON MEZCLA 1:8(C:H)

DESCRIPCIÓN

Se define como falso piso a la capa de concreto ciclópeo en contacto con el suelo teniendo un
espesor de 0.10m elaborado con una dosificación de 1:8 (cemento: arena)

PROCESO CONSTRUCTIVO

Se realizará el trazo y nivelado respectivo de acuerdo con los planos y se procederá a colocar las
guías o niveles en los muros determinando así el nivel del falso piso.

El concreto se mezclará de acuerdo con la dosificación especificada y será transportada en


buggies con una distancia no mayor a 25m, colocándolo primeramente en los niveles previamente
señalados.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medición para esta partida será en metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada por el metro cuadrado (m2), será pagada al precio unitario del contrato y
previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.03.01. ZAPATAS
02.03.01.01. ZAPATAS - CONCRETO F'C= 210 KG/CM2
02.03.01.02. ZAPATAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
02.03.01.03. ZAPATAS - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
02.03.01.04. CURADO DE CONCRETO HORIZONTAL-ADITIVO

02.03.02. VIGAS DE CIMENTACIÓN


02.03.02.01. VIGAS DE CIMENTACIÓN - CONCRETO F'c= 210 KG/CM2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 29


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

02.03.02.02. VIGAS DE CIMENTACIÓN - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


02.03.02.03. VIGAS DE CIMENTACIÓN - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
02.03.02.04. CURADO DE CONCRETO HORIZONTAL-ADITIVO

02.03.03. CISTERNA
02.03.03.01. CISTERNA - CONCRETO F'C= 210 KG/CM2
02.03.03.02. CISTERNA - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
02.03.03.03. CISTERNA - ACERO DE REFUERZO F'Y= 4,200 KG/CM2
02.03.03.04. CURADO DE CONCRETO HORIZONTAL-ADITIVO

CONCRETO ARMADO

DESCRIPCIÓN

El concreto será con mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una mezcladora
mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo con los planos de
estructuras diseñados a fin de obtener un concreto de las características específicas para cada
elemento estructural.

El constructor suministrará un concreto con la resistencia a la rotura a los 28 días que se indican en
los planos correspondientes y con un asentamiento que no exceda de 4", y someterá su
aprobación del Supervisor por las dosificaciones que propone usar para los distintos tipos de
concreto, las que si se consideran necesarios deben ser comprobadas.

Esta especificación se refiere a toda construcción de concreto, con excepción de Cimientos


corridos, sobrecimientos y otros expresamente indicados que hubieran desarrollado en la obra

Materiales Para El Concreto

Cemento.

Se usará cemento Portland Tipo I y Tipo I MS, que cumpla especificaciones ASTM C-150. Para las
estructuras que estén en contacto con el suelo se utilizará cemento Portland Tipo I MS, para la
Súper Estructura será con cemento Portland Tipo I. El cemento será entregado en obra en las
bolsas intactas originales del fabricante y será almacenado en un lugar seco, aislado de la
suciedad y protegido de la humedad. Alternativamente el cemento podrá ser entregado a granel,
siempre y cuando el Ing. Supervisor apruebe los métodos de transporte, manipuleo y almacenado;
en todo caso el cemento será almacenado de tal modo que se pueda emplear de acuerdo a su
orden cronológico de recepción.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 30


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

No se permitirá su uso cuando haya comenzado a endurecer parcialmente endurecido, fraguado,


que contenga terrones o cuando haya estado almacenado en la obra por más de 30 días. Se
permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del Tipo I MS y Tipo I, y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y en sus
características físicas.

Agua.

El agua que se empleará en la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, libre
de sustancias perjudiciales tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materias inorgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe contener partículas de
carbón, ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las
condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparada con dicha
agua, cemento y arena normal de otras, probadas a la compresión tengan por lo menos el 90% de
la resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas
en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C-109. Se considera
como agua de mezcla también aquella contenida en la arena, la que será determinada de acuerdo
a la norma ASTM C-70.

Aditivos.

Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Supervisor. En cualquier caso, queda
expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan los recursos y/o nitratos. En caso de
emplearse los aditivos, estos serán almacenados de tal manera que se evite la contaminación y
evaporación o mezcla con cualquier material. Para aquellos aditivos que se administran en forma
de suspensiones inestables, debe proveerse equipo mezclados adecuados para asegurar una
distribución uniforme de los componentes.

Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características. En todo caso, los aditivos a emplearse deben estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondiente, debiendo el contratista suministrar prueba de esta
conformidad para lo que será suficiente en análisis preparado por el fabricante del proveniente.

Agregados.

Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y agregado grueso (piedra
partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 31


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM C-331, pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero
que hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto
de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de
los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados Por los certificados otorgados por
algún laboratorio especializado.

Agregado fino.

El agregado fino será una arena lavada, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y
duros libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, escamosas, álcalis, ácido,
material orgánico, arena u otras sustancias dañinas. La cantidad de sustancias dañinas no
excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:
SUSTANCIA PESO %

ARCILLA O TERRENOS DE ARCILLA 1.00 %

CARBÓN Y LIGNITO 1.00 %

MATERIALES QUE PASAN LA MALLA N° 200 3.00 %

En todo caso el agregado fino deberá sustentarse en la norma ASTM-65 y tendrá los siguientes
límites de medición:
MALLA PORCENTAJE QUE PASA

100

NE 4 95 – 100

NE 8 80 – 100

NE 16 45 – 80

NE 30 25 – 60
NE 50 10 - 30
NE 100 2 – 10

El almacenaje del agregado fino se efectuará de tal manera de evitar segregación o contaminación
con otras materias o con otros tamaños de agregado.

Las masas de agregado serán formadas sobre la base de capas horizontales de no más de 1
metro de espesor debiendo complementar íntegramente una capa antes de comenzar la siguiente:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 32


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Se efectuará un mínimo de dos ensayos semanales de arena para establecer que cumpla con la
granulometría indicada y que es adecuadamente limpia. Las muestras para estas pruebas serán
tomadas en el punto de mezclado de concreto.

Agregado Grueso.

El agregado grueso deberá ser grava a piedra caliza triturada o partida de grano compacta y de
calidad dura debe ser limpio, libre de polvo, materias orgánicas, arena a otras sustancias
perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.

SUSTANCIA PESO %

FRAGMENTOS BLANDAS 5.00

CARBÓN Y LIGNITO 1.00

ARCILLA Y TERRONES DE ARCILLA 0.25

MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA NE (piedras delgadas alargadas) 1.00

LONGITUD MENOR QUE 5 VECES EL ESPESOR PROMEDIO 10.0

Almacenamiento De Agregados.

Los agregados se depositarán separadamente sobre una plataforma de madera o sobre una losa
provisional, pero nunca sobre el terreno natural.

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y distanciados unos de
otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclen.

Cada tamizo de agregado grueso se efectuará por separado y de tal manera que eviten la
segregación o contaminación de otros materiales o con otros tamaños de agregado.

Dosificación.

Los diversos componentes del concreto serán utilizados y dosificados dentro de los límites que
establece la práctica. El contratista efectuará el diseño de la mezcla o dosificación. Después de
que el contratista ha efectuado todas las investigaciones y pruebas necesarias para producir el
concreto, en conformidad con estas especificaciones, proporcionará el integro de la información al
Ingeniero Inspector o supervisor para su aprobación. Esta información, deberá incluir como mínimo
la demostración de la conformidad de cada mezcla con la demostración y los resultados de testigos
rotos en compresión, de acuerdo a las Normas ASTM C-1 y C-35, y en cantidad suficiente para

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 33


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

demostrar que se ha alcanzado el óptimo de la resistencia mínimas especificadas dentro del


siguiente procedimiento de evaluación:

Mezclado.

El mezclado en obra será en una mezcladora aprobada por el Ingeniero Supervisor.

Con el fin de ser aprobada la mezcladora, deberá tener sus características en estricto orden y de

acuerdo con las especificaciones del fabricante, para lo cual deberá portar de fábrica una placa en

la que se indique su capacidad de operaciones y las revoluciones por minutos recomendadas.

Deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados el cemento y el agua hasta una

consistencia uniforme con el tiempo especificado y de descargar la mezcla sin segregación.

Una vez aprobada la mezcladora por el Ingeniero Inspector o supervisor está deberá mantenerse en

perfectas condiciones de operación y usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante, la

tanda de agregados y cemento, deberá ser colocados en el tambor de la mezcladora cuando en él

se encuentre ya parte del agua podrá colocarse gradualmente en un plazo que no excede del 25 %
del tiempo total del mezclado.

Deberá asegurarse de que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes
del tiempo especificado e impedir añadir agua adicional una vez que el total especificado ha sido
incorporado.

El total de la tanda deberá ser descargada antes de introducir una nueva tanda.

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor, deberán ser
reemplazadas cuando hayan perdido 10 % de su profundidad. En el caso de añadir aditivos estas
serán incorporados como una solución y empleando un sistema adecuado de dosificaciones y
entrega.

El concreto será mezclado solo para uso inmediato cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer o fraguar sin saber sido empleado, será eliminado. Así mismo, se eliminará todo
concreto el que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica
del Ingeniero Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 34


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Transporte.

El concreto será transportado del punto de mezclado al punto de empleo, tan rápidamente como
sea posible, por métodos que prevengan la segregación de los ingredientes y su pérdida, y de un
modo tal que asegure que se obtenga la calidad de concreto deseada.

El equipo de transporte será del tamaño y diseño que aseguren un flujo continuo del concreto, para
este fin: el equipo deberá satisfacer los siguientes requerimientos; para equipo mezclados la
Norma ASTM C-94 para fijar transportadores, se verificará la pendiente u la forma de descarga que
no causen segregación y en el caso de recorridos muy largos se deberá depositar el concreto en
una tolva de descarga final: los chutes deberán ser forrados en metal y tendrán una pendiente
comprendida entre los rangos 1.1 y 1.3 vertical y horizontal respectivamente, los equipos de
bombeo serán marcas reconocidas para este fin y con capacidad de hombre adecuado la máxima
perdida de Slump será limitada a 1/2”.

Depósito y Colocación.

El concreto será depositado en una operación continua por tandas en mezcladoras que aseguren
una distribución uniforme de los materiales en la mezcla o en capas de tal espesor que ninguna
cantidad de concreto se deposite sobre una capa ya endurecida. El concreto se vaciará tan cerca
como sea posible de su posición final para evitar la segregación debida al manipuleo.

El vaciado se hará en forma tal que el concreto este plástico en todo momento y fluya con facilidad
por los espacios entre las barras. Todos los encofrados deben estar absolutamente limpios y libres
de viruta o cualquier otro material extraño antes de vaciar el concreto. El concreto que haya
endurecido parcialmente o que haya sido contaminado por sustancias extrañas será eliminado. El
ritmo de colocación será tal, que el concreto ya depositado que está siendo integrado con concreto
fresco, permanezca en estado plástico. Se diseñará la colocación del concreto en elementos
soportados hasta que el concreto de las columnas o paredes a placas ya no esté plástico.

En cualquier caso, el concreto no será sometido a ningún tratamiento que cause segregación. No
se depositará concreto directamente contra los terrones debiendo penetrarse las superficies
verticales antes de colocar la armadura, o construirse solados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 35


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El Slump será medido y registrado al inicio de cada llenado y de requerido el Ingeniero Supervisor,
en cualquier otro momento.

El Slump se medirá de acuerdo a la norma ASTM 143.

En la eventualidad que una sección no puede ser llenada en una sola operación se preverán juntas
de construcción de acuerdo a la indicada en los planos o, en caso de no ser juntas previstas en el
proyecto, de acuerdo a lo indicado a las presentes especificaciones, siempre y cuando sean
aprobados por el Ingeniero Inspector o supervisor.

Consolidación.

Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.

El concreto debe ser trabajo hasta máxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de
las bolsas de aire incluido, de agregados gruesos o de grumos contra la superficie de los
encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

La consolidación deberá realizar por medio de vibradores a sumersión accionado y electrónica u


neumáticamente donde no sea posible realizar por inmersión, deberán usarse vibradores aplicados
en los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, socorridos donde sea posible
por vibradores de inmersión.

Los vibradores de inmersión, de diámetro o inferior a 1.00 cm tendrá una frecuencia mínima de
7.00 vibraciones por minuto: los vibradores de diámetro superior a 10 cm. tendrá una frecuencia
mínima de 8.00 vibraciones por minuto. – los vibradores aplicados a los encofrados trabajarán, por
lo menos, con 8.00 vibraciones por minuto. En las vibraciones de cada estrato de concreto fresco el
vibrador debe operar en posición casi vertical; la inmersión del vibrador será tal que permita
penetrar y vibrar

el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá
especial cuidado para estar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esté en proceso de
fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.

Curado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 36


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible, sin dañar la superficie de
concreto y prolongarse ininterrumpidamente por mínimo de siete días.

El concreto deberá ser protegido de las acciones de los rayos solares, de vientos y del agua, del
frío, golpes vibraciones y otras acciones diversas.

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por regados o
por medio de frecuencias riegos y cubriéndolo con una capa suficiente de arena y otro material
saturado de agua.

Los encofrados de madera tendrán también que ser mantenidos constantemente húmedos durante
el fraguado del concreto, tendrá que ser limpia.

Donde lo autorice el Ingeniero Inspector o supervisor, se permitirá el curado con aplicación de


compuestos que produzcan películas impermeables, el compuesto será aprobado por el Ingeniero
Supervisor y tendrá que satisfacer los siguientes requisitos:

No se usará de manera perjudicial con el concreto.

A. Se endurecerá dentro de 30 minutos siguientes a su aplicación.

B. Su inicio de retención de humedad ASTMC 156 no deberá ser menor de 90.

C. Deberá tener color para controlar su distribución uniforme. El color deberá desaparecer en
un período menor de un día.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida de las partidas será el metro cúbico (m3), obtenido de la sección transversal
de cada elemento estructural por la longitud, según lo indicado en los planos aceptados por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada por el metro cúbico (m3), será pagada al precio unitario del contrato y
previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS
DESCRIPCIÓN
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc.
Su objetivo principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 37


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

con lo especificado en las normas ACI 347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibración del concreto y lo suficiente rígida para mantener las tolerancias especificadas y
debidamente arriostrados para soportar su propio peso, el concreto fresco y las sobrecargas
propias del vaciado, no debiendo producir deflexiones inconvenientes para la estructura.

Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos
que sea requerido o permitido. Podrá hacerse excepción para el caso de cimientos corridos y
zapatas si el terreno excavado presenta la suficiente estabilidad a juicio del Ingeniero Supervisor.

El encofrado máximo entre elementos de soporte debe ser menor de L/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán debidamente
arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición deseada con la debida seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado
para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del concreto.

Los medios positivos de ajustes de parantes inclinados a puntales deben ser previstos y todo
asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación de concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

Deben proveerse aberturas temporales en las bases de lo encofrados de las columnas paredes y
en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea
vaciado.
Los accesorios del encofrado que sean parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como
tirantes y soportes colgantes deben ser fabricados comercialmente y de calidad aceptada.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto y vaciar quedando a criterio del Ingeniero
Supervisor dichos tamaños y espaciamiento. Inmediatamente después de quitar las formas la
superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser
tratada como lo ordene el Ingeniero Supervisor.
Las zonas de concreto con cangrejeras deberán inspeccionarse previamente por el Ingeniero
Supervisor a fin de determinar si es procedente él resane. Si a juicio del Inspector o supervisor las

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 38


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

cangrejeras comprometen la seguridad estructural del elemento, este deberá demolerse y


construirse a costo del contratista, si por el contrario se estima que es factible la reparación, las
cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o
resanado con concreto y/o mortero y terminado de tal manera que se obtengan una superficie de
textura asimilar a la del concreto circulante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento es de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero residente.

EJECUCIÓN
Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural:
Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y amarrados, para
mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las presiones a las que pueden ser
sometidos. Hacer los encofrados lo suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.
Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del trabajo
y la altura a la cual se colocará el concreto. Hacer encofrados adecuados para producir superficies
lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano
geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a
plomo.
Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número suficiente, para
asegurar el ritmo de avance requeridos.
Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los encofrados
inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados deformados, rotos o
defectuosos de la obra.
Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar su
limpieza e inspección.
Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado, antes de
colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación este en contacto con el acero de
refuerzo.
Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la reparación de
cualquier defecto que surgiera de su utilización.
Los encofrados que son de tipo caravista deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación
y dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar, de acuerdo con lo indicado en los
planos. El material para este encofrado será de madera u otros, en el caso del encofrado caravista
con madera, se aplicará un desmoldante para dar este tipo de acabado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 39


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cuadrado (M2), obtenido de la superficie de cada elemento
Estructural encofrado, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El área de encofrado será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (M2), según lo
indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de
material, mano de obra, leyes sociales y equipo necesario para ejecutar esta partida.

ACERO DE REFUERZO

DESCRIPCIÓN
Materiales.
El acero especificado en los planos en base de su carga de fluencia debiendo satisfacer además
las siguientes condiciones. Para el acero de esfuerzo de carga de fluencia es de 4,200 Kg/cm2,
obteniendo mediante torsionado en frío o directamente de acería:
 Corrugaciones de acuerdo con la norma ASTM A 615.
 Carga de rotura mínima 5.9000 Kg/cm2.
 Elongación en 20 cm. mínimo 8%

Las mallas de acero soldado deberán ser formadas mediante el soldado eléctrico de alambre
perfilado de acero. En todo caso debe satisfacer la norma ASTMA 185.

Fabricación.
Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida y fabricarse estrictamente como se
indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos y/o diagramas de doblado y no
exceder las tolerancias señaladas más adelante.

Almacenaje y Limpieza.
El acero se almacenará fuera del contacto con el suelo preferiblemente cubierto y se mantendrá
libre de tierra suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.
Antes de su coloración en la estructura, el refuerzo deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo será inspeccionado y se volverá a

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 40


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

limpiar cuando sea necesario.

Enderezamiento y Redoblado.
No se permitirá redoblado ni enderezamiento en el acero obteniendo en base torsiones y otras
formas semejantes de trabajo en frío. En acero convencional las barras no deberán enderezarse ni
volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.
Las barras con retorcimiento a dobleces no mostrados en los planos no deberán ser usadas.
Ganchos y dobleces.
Todas las barras se doblarán en frío. No se doblará en la obra ninguna barra parcialmente
embebida en concreto, excepto que esté indicado en los planos.

El radio de doblez mínimo para ganchos standard medido, en la parte interior de la barra será el
siguiente:

DIÁMETRO DE VARILLA RADIO MÍNIMO


3/8" a 5/8" 2 ½" diámetros
3/4" a 1" 3 diámetros
Mayores de 1" 4 diámetros

Colocación del refuerzo.


La colocación de la armadura será efectuada con precisión y de acuerdo con los planos. Se
colocará y será apoyado adecuadamente sobre soportes de concreto, metal u otro material
aprobado, se asegurará contra cualquier desplazamiento con alambres de hierro adecuados en las
intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores o estribos tipo anillo u otra
forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

Espaciamiento de barras.
La separación libre entre barras paralelas (excepto en columnas y entre capas múltiples de barras
en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la barra, 1½ veces el tamaño máximo del
agregado grueso ó 2.5 cm.
Cuando el refuerzo de vigas principales y secundarias esté colocado en dos o más capas, la
distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm y las barras de las capas superiores se
colocarán directamente sobre la capa inferior. En columnas zunchadas o con estribos, la distancia
libre entre barras también será aplicable a la distancia libre entre un traslape de contacto y traslape

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 41


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

adyacentes o entre barras.


Los grupos de barras paralelas de refuerzos que se aten en un paquete para que actúen como una
unidad debe consistir de barras corrugadas con no más de cuatro en cada paquete y se usarán
solamente cuando estribos abiertos o cerrados encierren el paquete.
Las barras de un paquete terminarán en puntos diferentes escalonados por lo menos a 40
diámetros de barras a menos que todas terminen en un apoyo.

Tolerancias.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos, las tolerancias de fabricación
y colocación para acero refuerzo serán las siguientes:

En elementos sujetos a flexión: muros y columnas en los cuales “d" es 60 cm. O menor =6mm.
 En elementos sujetos a flexión: columnas en los cuales "d” es mayor de 60 cm = 12mm.
 Posición longitudinal de dobleces y extremos de barras: 5cm. Excepto que no será
reducido al recubrimiento especificado de concreto en los extremos.

A. Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirán los siguientes Requisitos para
tolerancia de fabricación:

Longitud de Corte : t/-2.5 cm.


Estribos, espirales y soportes : t/-1.2 cm.
Dobleces : t/-1.2 cm.

B. Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

Cobertura de concreto en la superficie : t/-6mm.


Espaciamiento mínimo entre varillas : t/-6mm.
Varillas superiores en losas y vigas : t/-6mm.
Miembros de más de 20 cm. pero inferior a 5 : t/-1.2 cm.
Miembros de más de 60 cm. de profundidad : t/-2.5 cm.

C. Las varillas pueden moverse lo necesario para evitar interferencias con otras varillas de refuerzo
de acero, o materiales empotrados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 42


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Las varillas se mueven lo suficiente para exceder esta tolerancia.


El resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación del Ingeniero Supervisor.

Empalmes.
La longitud del traslape para barras deformadas en tracción no será menor que 24,30 y 36
diámetros de barra para límites de fluencia especificada de 2,800; 5,500 y 4,200 kg/cm2.
Respectivamente, ni menor que 50 cm. Cuando la resistencia especificada del concreto sea menor
que 210 kg/cm2.
Para barras lisas será el doble del que use para las corrugadas debiendo respetarse el señalado
en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

No se harán empalmes en el refuerzo, excepto los que se muestran en los planos de estructuras.
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizada por el proyectista o Ingeniero supervisor.

Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los planos.
Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en Empalmes de Armadura, de acuerdo
con el presente cuadro:

EMPALMES DE ARMADURA
Vigas Losas y Viguetas Placas, Muros
de Contención
Concepto Columnas y tirantes
zona zona zona zona
Confinamiento
1 2 3 4
de Albañilería

1. Longitud del
empalme 30 40 35 35 30 35 50
para ø 3/8 40 55 45 45 30 45 60
(en cm) 50 70 55 55 40 55 75
ø½ 60 90 70 70 50 70 95
ø 5/8 75 160 120 120 90 120 175
ø 3/4
ø1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 43


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

2. Ubicación del En cualquier sitio. Ver esquema En cualquier sitio En cualquier


empalme La mitad de la altura sitio
es recomendable

3. Máximo
número de
barras que se
½ 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas ½ alternadas
pueden
empalmar en
una sección

4. Notas Reducir empalmes: 10% para


--- concreto f’c = 280 kg/cm2, --- ---
pero no menor de 30 cm.

Pruebas.
El contratista entregará al Ingeniero Inspector o supervisor un certificado de los ensayos realizados
a los especímenes determinadas en números de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los
que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo con las normas ASTMA 370 en la que
se indique las cargas de fluencia y la carga de rotura.

Para el caso de empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las normas de
ACI – 316 – 71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas.

El mencionado certificado será un respaldo del contratista para poder ejecutar la obra, pero esto no
significa que se eluda la responsabilidad en caso de fallas detectadas posteriormente.

UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Kilogramo (KG), obtenido por el área de acero y el peso de acero de
cada elemento estructural, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El peso de acero en Kilos ejecutado será pagado al precio unitario del contrato por Kilogramo (KG),
según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro
de material, mano de obra, leyes sociales y Herramienta necesario para ejecutar esta partida.

02.03.04. SOBRECIMIENTO REFORZADO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 44


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

02.03.04.01. SOBRECIMIENTO REFORZADO - CONCRETO EN F'C= 210 KG/CM2


02.03.04.02. SOBRECIMIENTO REFORZADO - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
NORMAL
02.03.04.03. SOBRECIMIENTO REFORZADO - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
02.03.04.04. CURADO DE CONCRETO HORIZONTAL-ADITIVO

DESCRIPCIÓN
Constituyen elementos estructurales que trasfieren la carga de la superestructura al suelo. Su
dimensión y forma varía en función del elemento que soporta y se indican en el plano de
cimentaciones. EL proceso constructivo consiste en la preparación, vaciado y curado del concreto
para sobrecimientos.

 DOSIFICACIÓN.
La proporción de agregados y agua y cemento que se indican en la tabla siguiente son
estandarizados para el tipo de cemento andino. En el cuadro siguiente se muestra el diseño
de mescla de la muestra preliminar extraída de la cantera de la zona y mostrada en el estudio
de suelos. En la ejecución de la obra se deberá realizar el diseño de mezclas con el material
que sea adquirido por el contratista y puesto en almacén.

Cemento : 42.5 Kg / saco


Cantidad de materiales corregidos por humedad que se Agua Efectiva : 26.0 lt / saco
necesitan en una tanda de un saco de Cemento. Agregado fino húmedo : 94.9 Kg / saco
Agregado grueso húmedo : 141.6 Kg / saco
Cemento : 1
Proporción en peso de los materiales corregidos por Agregado fino húmedo : 2.23
Humedad del Agregado. Agregado grueso húmedo : 3.33
Agua Efectiva : 26.0 lt / saco

 PROCESO CONSTRUCTIVO:
 El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por el
Supervisor.
 La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora
cuando en ello se encuentre ya parte del Agua de la mezcla. El resto del agua podrá
añadirse gradualmente en un plazo que no exceda del 25 % del tiempo total del
mezclado.
 Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado
antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 45


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

haya sido incorporado.


 El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
 Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por no menos de 1.5 minutos. El tiempo de
mezclado será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales.
 Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar

 ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.


 El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse, tan
rápido como sea posible, a fin de evitar segregaciones y pérdida de ingredientes. El
concreto deberá vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su
manipuleo.
 El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un espesor tal que ningún
concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la
formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección.

 La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que está siendo
integrado al concreto fresco, está en estado plástico.
 El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales
extraños, no debe ser depositado.

 Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.


 El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible evitar las formaciones de
bolas de aire incluido de agregados gruesos de grupos, contra la superficie de los
encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
 La vibración deberá realizar por medio de vibradoras, accionados eléctricamente o
neumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrador por inmersión deberá usarse
vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido,
ayudados hasta donde sea posible por vibradores por inmersión.
 Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 Cm. Tendrá una frecuencia mínima
de 7,000 vibraciones por minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10 Cm. Tendrán
una fluencia mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
 Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones del
concreto.
 El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible el concreto debe ser

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 46


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías,


esfuerzos mecánicos y deben ser mantenidos con la menor pérdida de humedad a una
temperatura relativamente constante por el periodo necesario para hidratación del
cemento y endurecimiento del concreto.
 El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea por
medio de frecuentes riegos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena húmeda u
otro material similar.
 Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
prescrito en la sección según método empleado.

UNIDAD DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: Metro cúbico (M3).

Norma de medición: Para el cómputo del volumen de concreto, se tendrá en cuenta la forma de la
zapata multiplicando el ancho, largo y altura de las zapatas.

FORMA DE PAGO

Los pagos se realizarán:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCION:

Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado normal para
sobrecimientos luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera utilizada para
los encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.

Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles,
alineamiento y dimensiones requeridos por los planos.

El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del constructor. Este


presentará a la Supervisión para su conocimiento los planos de encofrados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 47


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.

Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.

Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto fresco hasta
obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.

Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado
del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el inspector.

En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos supuestos que
pueden colocarse sobre él.

UNIDAD DE MEDICIÓN

Se calculará por el área necesaria en metros cuadrados (m 2) que se utilizaran para los posteriores
vaciados de concreto.

FORMA DE PAGO

Los pagos se realizarán:

 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos


Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder
así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

ACERO DE REFUERZO
DESCRIPCIÓN:

Consiste en la habilitación del acero en barras y su colocación en su posición final según lo especificado en
los planos estructurales.

PROCESO CONSTRUCTIVO:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 48


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

 El acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm 2
Grado 60.
 El acero deberá cumplir con las condiciones prescritas en el ítem 1.2 OBRAS DE
CONCRETO ARMADO, en lo referente a ACERO.

UNIDAD DE MEDICIÓN

Kilogramo (Kg)

Para el cómputo de peso de la armadura de acero de columnas, se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que incluye la
armadura de estribos. El cálculo se hará determinando primero en cada elemento los diseños de
ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas las longitudes agrupándose por
diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios
correspondientes, expresados en kilos por metro lineal.

FORMA DE PAGO

Los pagos se realizarán:

 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.


 Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar los kilogramos para poder así
realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.03.05. COLUMNAS
02.03.05.01. COLUMNAS - CONCRETO F'C=210 KG/CM2

Idem Partida 02.03.01.01 - Concreto F’c=210 Kg/Cm2


02.03.05.02. COLUMNAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Idem Partida 02.03.01.02 - Encofrado Y Desencofrado Normal
02.03.05.03. COLUMNAS - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
Idem Partida 02.03.01.03 - Acero F’y=4200 Kg/Cm2
02.03.05.04. CURADO DE CONCRETO HORIZONTAL-ADITIVO
Partida 02.03.01.04 - curado de concreto horizontal-aditivo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 49


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

02.03.06. COLUMNAS DE CONFINAMIENTO


02.03.06.01. COLUMNAS DE CONFINAMIENTO - CONCRETO F'C=175 KG/CM2
Idem Partida 02.03.05.01 - Concreto F’c=175 Kg/Cm2
02.03.06.02. COLUMNAS DE CONFINAMIENTO - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
NORMAL
Idem Partida 02.03.05.02 - Encofrado Y Desencofrado Normal
02.03.06.03. COLUMNAS DE CONFINAMIENTO - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
Idem Partida 02.03.05.03 - Acero F’y=4200 Kg/Cm2
02.03.06.04. CURADO DE CONCRETO HORIZONTAL-ADITIVO
Partida 02.03.05.04 - curado de concreto horizontal-aditivo

02.03.07. PLACAS
02.03.07.01. PLACAS - CONCRETO F'C=210 KG/CM2 C/ADIT/PLASTIFICANTE
02.03.07.02. PLACAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
02.03.07.03. PLACAS - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2

02.03.08. VIGAS
02.03.08.01. VIGAS - CONCRETO F'C=210 KG/CM2
02.03.08.02. VIGAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
02.03.08.03. VIGAS - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
02.03.08.04. CURADO DE CONCRETO VERTICAL-ADITIVO

CONCRETO ARMADO

DESCRIPCIÓN

El concreto será con mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una mezcladora
mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo con los planos de
estructuras diseñados a fin de obtener un concreto de las características específicas para cada
elemento estructural.

El constructor suministrará un concreto con la resistencia a la rotura a los 28 días que se indican en
los planos correspondientes y con un asentamiento que no exceda de 4", y someterá su
aprobación del Supervisor por las dosificaciones que propone usar para los distintos tipos de
concreto, las que si se consideran necesarios deben ser comprobadas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 50


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Esta especificación se refiere a toda construcción de concreto, con excepción de Cimientos


corridos, sobrecimientos y otros expresamente indicados que hubieran desarrollado en la obra. Los
asuntos tratados se refieren a los materiales constructivos del concreto armado, la calidad del
elemento obtenido del curado y la protección de las armaduras. Las juntas de construcción y las
pruebas de los materiales utilizados en la obra que serán tratados conforme a las especificaciones
Standard ASTM (American Society For Testing Material).

Materiales Para El Concreto

Cemento.

Se usará cemento Portland Tipo I y Tipo I MS, que cumpla especificaciones ASTM C-150. Para las
estructuras que estén en contacto con el suelo se utilizará cemento Portland Tipo I MS, para la
Súper Estructura será con cemento Portland Tipo I. El cemento será entregado en obra en las
bolsas intactas originales del fabricante y será almacenado en un lugar seco, aislado de la
suciedad y protegido de la humedad. Alternativamente el cemento podrá ser entregado a granel,
siempre y cuando el Ing. Supervisor apruebe los métodos de transporte, manipuleo y almacenado;
en todo caso el cemento será almacenado de tal modo que se pueda emplear de acuerdo a su
orden cronológico de recepción.

No se permitirá su uso cuando haya comenzado a endurecer parcialmente endurecido, fraguado,


que contenga terrones o cuando haya estado almacenado en la obra por más de 30 días. Se
permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del Tipo I MS y Tipo I, y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y en sus
características físicas. Los ingenieros inspectores o supervisores controlarán la toma de muestras
correspondientes de acuerdo a las normas ASTM C-160, para asegurarse su buena calidad.

Agua.

El agua que se empleará en la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, libre
de sustancias perjudiciales tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materias inorgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe contener partículas de
carbón, ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las
condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 51


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparada con dicha
agua, cemento y arena normal de otras, probadas a la compresión tengan por lo menos el 90% de
la resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas
en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C-109. Se considera
como agua de mezcla también aquella contenida en la arena, la que será determinada de acuerdo
a la norma ASTM C-70.

Aditivos.

Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Supervisor. En cualquier caso, queda
expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan los recursos y/o nitratos. En caso de
emplearse los aditivos, estos serán almacenados de tal manera que se evite la contaminación y
evaporación o mezcla con cualquier material. Para aquellos aditivos que se administran en forma
de suspensiones inestables, debe proveerse equipo mezclados adecuados para asegurar una
distribución uniforme de los componentes.

Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características. En todo caso, los aditivos a emplearse deben estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondiente, debiendo el contratista suministrar prueba de esta
conformidad para lo que será suficiente en análisis preparado por el fabricante del proveniente.

Agregados.

Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y agregado grueso (piedra
partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM C-331, pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero
que hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto
de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de
los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados Por los certificados otorgados por
algún laboratorio especializado.

Agregado fino.

El agregado fino será una arena lavada, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y
duros libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, escamosas, álcalis, ácido,
material orgánico, arena u otras sustancias dañinas. La cantidad de sustancias dañinas no
excederá de los límites indicados en la siguiente tabla.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 52


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

SUSTANCIA PESO %

ARCILLA O TERRENOS DE ARCILLA 1.00 %

CARBÓN Y LIGNITO 1.00 %

MATERIALES QUE PASAN LA MALLA N° 200 3.00 %

En todo caso el agregado fino deberá sustentarse en la norma ASTM-65 y tendrá los siguientes
límites de medición:
MALLA PORCENTAJE QUE PASA

100

NE 4 95 – 100

NE 8 80 – 100

NE 16 45 – 80

NE 30 25 – 60
NE 50 10 - 30
NE 100 2 – 10

El almacenaje del agregado fino se efectuará de tal manera de evitar segregación o contaminación
con otras materias o con otros tamaños de agregado.

Las masas de agregado serán formadas sobre la base de capas horizontales de no más de 1
metro de espesor debiendo complementar íntegramente una capa antes de comenzar la siguiente:

Se efectuará un mínimo de dos ensayos semanales de arena para establecer que cumpla con la
granulometría indicada y que es adecuadamente limpia. Las muestras para estas pruebas serán
tomadas en el punto de mezclado de concreto.

Agregado Grueso.

El agregado grueso deberá ser grava a piedra caliza triturada o partida de grano compacta y de
calidad dura debe ser limpio, libre de polvo, materias orgánicas, arena a otras sustancias
perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 53


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

SUSTANCIA PESO %

FRAGMENTOS BLANDAS 5.00

CARBÓN Y LIGNITO 1.00

ARCILLA Y TERRONES DE ARCILLA 0.25

MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA NE (piedras delgadas alargadas) 1.00

LONGITUD MENOR QUE 5 VECES EL ESPESOR PROMEDIO 10.0

Almacenamiento De Agregados.

Los agregados se depositarán separadamente sobre una plataforma de madera o sobre una losa
provisional, pero nunca sobre el terreno natural.

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y distanciados unos de
otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclen.

Cada tamizo de agregado grueso se efectuará por separado y de tal manera que eviten la
segregación o contaminación de otros materiales o con otros tamaños de agregado.

Las rumas del agregado serán en capas horizontales de no más de 1 metro de altura, debiendo
completarse íntegramente una capa antes de comenzar la siguiente. Se efectuará un mínimo de un
ensayo semanal de cada tamizo de piedra en uso para verificar que cumplan con la granulometría
indicada. Los testigos para estas pruebas serán tomadas en el punto de mezclado de concreto.

Dosificación.

Los diversos componentes del concreto serán utilizados y dosificados dentro de los límites que
establece la práctica. El contratista efectuará el diseño de la mezcla o dosificación. Después de
que el contratista ha efectuado todas las investigaciones y pruebas necesarias para producir el
concreto, en conformidad con estas especificaciones, proporcionará el integro de la información al
Ingeniero Inspector o supervisor para su aprobación. Esta información, deberá incluir como mínimo
la demostración de la conformidad de cada mezcla con la demostración y los resultados de testigos
rotos en compresión, de acuerdo a las Normas ASTM C-1 y C-35, y en cantidad suficiente para
demostrar que se ha alcanzado el óptimo de la resistencia mínimas especificadas dentro del
siguiente procedimiento de evaluación:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 54


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El promedio de tres pruebas consecutivas de cada clase de concreto es igual o mayor que el 115
% de la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las pruebas dan valores
inferiores al 115 % de la resistencia mínima especificada. Se llamará prueba, al promedio resultado
de resistencia de tres Testigos de este concreto, probado en la misma oportunidad. A pesar de la
aprobación del Inspector o supervisor, el contratista será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto de acuerdo con las especificaciones.

Mezclado.

El mezclado en obra será en una mezcladora aprobada por el Ingeniero Supervisor.

Con el fin de ser aprobada la mezcladora, deberá tener sus características en estricto orden y de
acuerdo con las especificaciones del fabricante, para lo cual deberá portar de fábrica una placa en
la que se indique su capacidad de operaciones y las revoluciones por minutos recomendadas.

Deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados el cemento y el agua hasta una
consistencia uniforme con el tiempo especificado y de descargar la mezcla sin segregación.

Una vez aprobada la mezcladora por el Ingeniero Inspector o supervisor está deberá mantenerse
en perfectas condiciones de operación y usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante, la

tanda de agregados y cemento, deberá ser colocados en el tambor de la mezcladora cuando en él


se encuentre ya parte del agua podrá colocarse gradualmente en un plazo que no excede del 25 %
del tiempo total del mezclado.

Deberá asegurarse de que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes
del tiempo especificado e impedir añadir agua adicional una vez que el total especificado ha sido
incorporado.

El total de la tanda deberá ser descargada antes de introducir una nueva tanda.

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor, deberán ser
reemplazadas cuando hayan perdido 10 % de su profundidad. En el caso de añadir aditivos estas
serán incorporados como una solución y empleando un sistema adecuado de dosificaciones y
entrega.

El concreto será mezclado solo para uso inmediato cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer o fraguar sin saber sido empleado, será eliminado. Así mismo, se eliminará todo
concreto el que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica
del Ingeniero Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 55


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Transporte.

El concreto será transportado del punto de mezclado al punto de empleo, tan rápidamente como
sea posible, por métodos que prevengan la segregación de los ingredientes y su pérdida, y de un
modo tal que asegure que se obtenga la calidad de concreto deseada.

El equipo de transporte será del tamaño y diseño que aseguren un flujo continuo del concreto, para
este fin: el equipo deberá satisfacer los siguientes requerimientos; para equipo mezclados la
Norma ASTM C-94 para fijar transportadores, se verificará la pendiente u la forma de descarga que
no causen segregación y en el caso de recorridos muy largos se deberá depositar el concreto en
una tolva de descarga final: los chutes deberán ser forrados en metal y tendrán una pendiente
comprendida entre los rangos 1.1 y 1.3 vertical y horizontal respectivamente, los equipos de
bombeo serán marcas reconocidas para este fin y con capacidad de hombre adecuado la máxima
perdida de Slump será limitada a 1/2”.

Depósito y Colocación.

El concreto será depositado en una operación continua por tandas en mezcladoras que aseguren
una distribución uniforme de los materiales en la mezcla o en capas de tal espesor que ninguna
cantidad de concreto se deposite sobre una capa ya endurecida. El concreto se vaciará tan cerca
como sea posible de su posición final para evitar la segregación debida al manipuleo.

El vaciado se hará en forma tal que el concreto este plástico en todo momento y fluya con facilidad
por los espacios entre las barras. Todos los encofrados deben estar absolutamente limpios y libres
de viruta o cualquier otro material extraño antes de vaciar el concreto. El concreto que haya
endurecido parcialmente o que haya sido contaminado por sustancias extrañas será eliminado. El
ritmo de colocación será tal, que el concreto ya depositado que está siendo integrado con concreto
fresco, permanezca en estado plástico. Se diseñará la colocación del concreto en elementos
soportados hasta que el concreto de las columnas o paredes a placas ya no esté plástico.

En cualquier caso, el concreto no será sometido a ningún tratamiento que cause segregación. No
se depositará concreto directamente contra los terrones debiendo penetrarse las superficies
verticales antes de colocar la armadura, o construirse solados.

El Slump será medido y registrado al inicio de cada llenado y de requerido el Ingeniero Supervisor,
en cualquier otro momento.

El Slump se medirá de acuerdo a la norma ASTM 143.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 56


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

En la eventualidad que una sección no puede ser llenada en una sola operación se preverán juntas
de construcción de acuerdo a la indicada en los planos o, en caso de no ser juntas previstas en el
proyecto, de acuerdo a lo indicado a las presentes especificaciones, siempre y cuando sean
aprobados por el Ingeniero Inspector o supervisor.

Consolidación.

Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.

El concreto debe ser trabajo hasta máxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de
las bolsas de aire incluido, de agregados gruesos o de grumos contra la superficie de los
encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

La consolidación deberá realizar por medio de vibradores a sumersión accionado y electrónica u


neumáticamente donde no sea posible realizar por inmersión, deberán usarse vibradores aplicados
en los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, socorridos donde sea posible
por vibradores de inmersión.

Los vibradores de inmersión, de diámetro o inferior a 1.00 cm tendrá una frecuencia mínima de
7.00 vibraciones por minuto: los vibradores de diámetro superior a 10 cm. tendrá una frecuencia
mínima de 8.00 vibraciones por minuto. – los vibradores aplicados a los encofrados trabajarán, por
lo menos, con 8.00 vibraciones por minuto. En las vibraciones de cada estrato de concreto fresco el
vibrador debe operar en posición casi vertical; la inmersión del vibrador será tal que permita
penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero
se tendrá especial cuidado para estar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esté en
proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.

Curado.

El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible, sin dañar la superficie de
concreto y prolongarse ininterrumpidamente por mínimo de siete días.

El concreto deberá ser protegido de las acciones de los rayos solares, de vientos y del agua, del
frío, golpes vibraciones y otras acciones diversas.

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por regados o
por medio de frecuencias riegos y cubriéndolo con una capa suficiente de arena y otro material
saturado de agua.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 57


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Los encofrados de madera tendrán también que ser mantenidos constantemente húmedos durante
el fraguado del concreto, tendrá que ser limpia.

Donde lo autorice el Ingeniero Inspector o supervisor, se permitirá el curado con aplicación de


compuestos que produzcan películas impermeables, el compuesto será aprobado por el Ingeniero
Supervisor y tendrá que satisfacer los siguientes requisitos:

No se usará de manera perjudicial con el concreto.

A. Se endurecerá dentro de 30 minutos siguientes a su aplicación.

B. Su inicio de retención de humedad ASTMC 156 no deberá ser menor de 90.

C. Deberá tener color para controlar su distribución uniforme. El color deberá desaparecer en
un período menor de un día.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida de las partidas será el metro cúbico (m3), obtenido de la sección transversal
de cada elemento estructural por la longitud, según lo indicado en los planos aceptados por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada por el metro cúbico (m3), será pagada al precio unitario del contrato y
previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS
DESCRIPCIÓN

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc.
Su objetivo principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo
con lo especificado en las normas ACI 347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibración del concreto y lo suficiente rígida para mantener las tolerancias especificadas y
debidamente arriostrados para soportar su propio peso, el concreto fresco y las sobrecargas
propias del vaciado, no debiendo producir deflexiones inconvenientes para la estructura.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 58


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos
que sea requerido o permitido. Podrá hacerse excepción para el caso de cimientos corridos y
zapatas si el terreno excavado presenta la suficiente estabilidad a juicio del Ingeniero Supervisor.

El encofrado máximo entre elementos de soporte debe ser menor de L/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán debidamente
arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición deseada con la debida seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado
para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del concreto.

Los medios positivos de ajustes de parantes inclinados a puntales deben ser previstos y todo
asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación de concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

Deben proveerse aberturas temporales en las bases de lo encofrados de las columnas paredes y
en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea
vaciado.
Los accesorios del encofrado que sean parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como
tirantes y soportes colgantes deben ser fabricados comercialmente y de calidad aceptada.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto y vaciar quedando a criterio del Ingeniero
Supervisor dichos tamaños y espaciamiento. Inmediatamente después de quitar las formas la
superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser
tratada como lo ordene el Ingeniero Supervisor.
Las zonas de concreto con cangrejeras deberán inspeccionarse previamente por el Ingeniero
Supervisor a fin de determinar si es procedente él resane. Si a juicio del Inspector o supervisor las
cangrejeras comprometen la seguridad estructural del elemento, este deberá demolerse y
construirse a costo del contratista, si por el contrario se estima que es factible la reparación, las
cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o
resanado con concreto y/o mortero y terminado de tal manera que se obtengan una superficie de
textura asimilar a la del concreto circulante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento es de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero residente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 59


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

EJECUCIÓN

Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural:
Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y amarrados, para
mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las presiones a las que pueden ser
sometidos. Hacer los encofrados lo suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.
Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del trabajo
y la altura a la cual se colocará el concreto. Hacer encofrados adecuados para producir superficies
lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano
geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a
plomo.
Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número suficiente, para
asegurar el ritmo de avance requeridos.
Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los encofrados
inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados deformados, rotos o
defectuosos de la obra.
Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar su
limpieza e inspección.
Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado, antes de
colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación este en contacto con el acero de
refuerzo.
Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la reparación de
cualquier defecto que surgiera de su utilización.
Los encofrados que son de tipo caravista deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación
y dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar, de acuerdo con lo indicado en los
planos. El material para este encofrado será de madera u otros, en el caso del encofrado caravista
con madera, se aplicará un desmoldante para dar este tipo de acabado.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por metro cuadrado (M2), obtenido de la superficie de cada elemento
Estructural encofrado, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El área de encofrado será pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado (M2), según lo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 60


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de
material, mano de obra, leyes sociales y equipo necesario para ejecutar esta partida.

ACERO DE REFUERZO

DESCRIPCIÓN
Materiales.
El acero especificado en los planos en base de su carga de fluencia debiendo satisfacer además
las siguientes condiciones. Para el acero de esfuerzo de carga de fluencia es de 4,200 Kg/cm2,
obteniendo mediante torsionado en frío o directamente de acería:
 Corrugaciones de acuerdo con la norma ASTM A 615.
 Carga de rotura mínima 5.9000 Kg/cm2.
 Elongación en 20 cm. mínimo 8%

Las mallas de acero soldado deberán ser formadas mediante el soldado eléctrico de alambre
perfilado de acero. En todo caso debe satisfacer la norma ASTMA 185.

Fabricación.
Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida y fabricarse estrictamente como se
indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos y/o diagramas de doblado y no
exceder las tolerancias señaladas más adelante.
Almacenaje y Limpieza.
El acero se almacenará fuera del contacto con el suelo preferiblemente cubierto y se mantendrá
libre de tierra suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.
Antes de su coloración en la estructura, el refuerzo deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo será inspeccionado y se volverá a
limpiar cuando sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado.
No se permitirá redoblado ni enderezamiento en el acero obteniendo en base torsiones y otras
formas semejantes de trabajo en frío. En acero convencional las barras no deberán enderezarse ni
volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.
Las barras con retorcimiento a dobleces no mostrados en los planos no deberán ser usadas.
Ganchos y dobleces.
Todas las barras se doblarán en frío. No se doblará en la obra ninguna barra parcialmente

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 61


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

embebida en concreto, excepto que esté indicado en los planos.


El radio de doblez mínimo para ganchos standard medido, en la parte interior de la barra será el
siguiente:

DIÁMETRO DE VARILLA RADIO MÍNIMO


3/8" a 5/8" 2 ½" diámetros
3/4" a 1" 3 diámetros
Mayores de 1" 4 diámetros

Colocación del refuerzo.


La colocación de la armadura será efectuada con precisión y de acuerdo con los planos. Se
colocará y será apoyado adecuadamente sobre soportes de concreto, metal u otro material
aprobado, se asegurará contra cualquier desplazamiento con alambres de hierro adecuados en las
intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores o estribos tipo anillo u otra
forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

Espaciamiento de barras.
La separación libre entre barras paralelas (excepto en columnas y entre capas múltiples de barras
en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la barra, 1½ veces el tamaño máximo del
agregado grueso ó 2.5 cm.
Cuando el refuerzo de vigas principales y secundarias esté colocado en dos o más capas, la
distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm y las barras de las capas superiores se
colocarán directamente sobre la capa inferior. En columnas zunchadas o con estribos, la distancia
libre entre barras también será aplicable a la distancia libre entre un traslape de contacto y traslape
adyacentes o entre barras.
Los grupos de barras paralelas de refuerzos que se aten en un paquete para que actúen como una
unidad debe consistir de barras corrugadas con no más de cuatro en cada paquete y se usarán
solamente cuando estribos abiertos o cerrados encierren el paquete.
Las barras de un paquete terminarán en puntos diferentes escalonados por lo menos a 40
diámetros de barras a menos que todas terminen en un apoyo.

Tolerancias.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos, las tolerancias de fabricación
y colocación para acero refuerzo serán las siguientes:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 62


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

 En elementos sujetos a flexión: muros y columnas en los cuales “d" es 60 cm. O menor
=6mm.
 En elementos sujetos a flexión: columnas en los cuales "d” es mayor de 60 cm = 12mm.
 Posición longitudinal de dobleces y extremos de barras: 5cm. Excepto que no será
reducido al recubrimiento especificado de concreto en los extremos.

A. Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirán los siguientes Requisitos para
tolerancia de fabricación:

Longitud de Corte : t/-2.5 cm.


Estribos, espirales y soportes : t/-1.2 cm.
Dobleces : t/-1.2 cm.

B. Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

Cobertura de concreto en la superficie : t/-6mm.


Espaciamiento mínimo entre varillas : t/-6mm.
Varillas superior en losas y vigas : t/-6mm.
Miembros de más de 20 cm. pero inferior a 5 : t/-1.2 cm.
Miembros de más de 60 cm. de profundidad : t/-2.5 cm.

C. Las varillas pueden moverse lo necesario para evitar interferencias con otras varillas de refuerzo
de acero, o materiales empotrados.
Las varillas se mueven lo suficiente para exceder esta tolerancia.
El resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación del Ingeniero Supervisor.

Empalmes.
La longitud del traslape para barras deformadas en tracción no será menor que 24,30 y 36
diámetros de barra para límites de fluencia especificada de 2,800; 5,500 y 4,200 kg/cm2.
Respectivamente, ni menor que 50 cm. Cuando la resistencia especificada del concreto sea menor
que 210 kg/cm2.
Para barras lisas será el doble del que use para las corrugadas debiendo respetarse el señalado
en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 63


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

No se harán empalmes en el refuerzo, excepto los que se muestran en los planos de estructuras.
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizada por el proyectista o Ingeniero supervisor.

Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los planos.
Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en Empalmes de Armadura, de acuerdo
con el presente cuadro:

EMPALMES DE ARMADURA
Vigas Losas y Viguetas Placas, Muros
de Contención
Concepto Columnas y tirantes
zona zona zona zona
Confinamiento
1 2 3 4
de Albañilería

1. Longitud del
empalme 30 40 35 35 30 35 50
para ø 3/8 40 55 45 45 30 45 60
(en cm) 50 70 55 55 40 55 75
ø½ 60 90 70 70 50 70 95
ø 5/8 75 160 120 120 90 120 175
ø 3/4
ø1

2. Ubicación del En cualquier sitio.


En cualquier
empalme La mitad de la altura Ver esquema En cualquier sitio
sitio
es recomendable

3. Máximo
número de
barras que se
½ 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas ½ alternadas
pueden
empalmar en
una sección

4. Notas Reducir empalmes: 10% para


--- concreto f’c = 280 kg/cm2, --- ---
pero no menor de 30 cm.

Pruebas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 64


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El contratista entregará al Ingeniero Inspector o supervisor un certificado de los ensayos realizados


a los especímenes determinadas en números de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los
que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo con las normas ASTMA 370 en la que
se indique las cargas de fluencia y la carga de rotura.
Para el caso de empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las normas de
ACI – 316 – 71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas.
El mencionado certificado será un respaldo del contratista para poder ejecutar la obra, pero esto no
significa que se eluda la responsabilidad en caso de fallas detectadas posteriormente.

UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Kilogramo (KG), obtenido por el área de acero y el peso de acero de
cada elemento estructural, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El peso de acero en Kilos ejecutado será pagado al precio unitario del contrato por Kilogramo (KG),
según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro
de material, mano de obra, leyes sociales y Herramienta necesario para ejecutar esta partida.

02.03.09. VIGAS DE CONFINAMIENTO


02.03.09.01. VIGAS DE CONFINAMIENTO - CONCRETO F'C=175 KG/CM2
Idem Partida 02.03.05.01 - Concreto F’c=175 Kg/Cm2
02.03.09.02. VIGAS DE CONFINAMIENTO - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Idem Partida 02.03.05.02 - Encofrado Y Desencofrado Normal
02.03.09.03. VIGAS DE CONFINAMIENTO - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
Idem Partida 02.03.05.03 - Acero F’y=4200 Kg/Cm2
02.03.09.04. CURADO DE CONCRETO VERTICAL-ADITIVO
Idem Partida 02.03.05.04 – curado de concreto vertical-aditivo

02.03.10. LOSAS ALIGERADAS


02.03.10.01. LOSAS ALIGERADAS - CONCRETO F'C=210 KG/CM2
02.03.10.02. LOSAS ALIGERADAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
02.03.10.03. LOSAS ALIGERADAS - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
02.03.10.04. LOSA ALIGERADA - LADR. HUECO 15x30x30
02.03.10.05. CURADO DE CONCRETO HORIZONTAL-ADITIVO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 65


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

02.03.11. LOSAS MACIZA


02.03.11.01. LOSAS MACIZA - CONCRETO F'C=210 KG/CM2
02.03.11.02. LOSAS MACIZA - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
02.03.11.03. LOSAS MACIZA - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
02.03.11.04. CURADO DE CONCRETO HORIZONTAL-ADITIVO

CONCRETO ARMADO

DESCRIPCIÓN

El concreto será con mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una mezcladora
mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo con los planos de
estructuras diseñados a fin de obtener un concreto de las características específicas para cada
elemento estructural.

El constructor suministrará un concreto con la resistencia a la rotura a los 28 días que se indican en
los planos correspondientes y con un asentamiento que no exceda de 4", y someterá su
aprobación del Supervisor por las dosificaciones que propone usar para los distintos tipos de
concreto, las que si se consideran necesarios deben ser comprobadas.

Esta especificación se refiere a toda construcción de concreto, con excepción de Cimientos


corridos, sobrecimientos y otros expresamente indicados que hubieran desarrollado en la obra. Los
asuntos tratados se refieren a los materiales constructivos del concreto armado, la calidad del
elemento obtenido del curado y la protección de las armaduras. Las juntas de construcción y las
pruebas de los materiales utilizados en la obra que serán tratados conforme a las especificaciones
Standard ASTM (American Society For Testing Material).

Materiales Para El Concreto

Cemento.

Se usará cemento Portland Tipo I y Tipo I MS, que cumpla especificaciones ASTM C-150. Para las
estructuras que estén en contacto con el suelo se utilizará cemento Portland Tipo I MS, para la
Súper Estructura será con cemento Portland Tipo I. El cemento será entregado en obra en las
bolsas intactas originales del fabricante y será almacenado en un lugar seco, aislado de la
suciedad y protegido de la humedad. Alternativamente el cemento podrá ser entregado a granel,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 66


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

siempre y cuando el Ing. Supervisor apruebe los métodos de transporte, manipuleo y almacenado;
en todo caso el cemento será almacenado de tal modo que se pueda emplear de acuerdo a su
orden cronológico de recepción.

No se permitirá su uso cuando haya comenzado a endurecer parcialmente endurecido, fraguado,


que contenga terrones o cuando haya estado almacenado en la obra por más de 30 días. Se
permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del Tipo I MS y Tipo I, y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y en sus
características físicas. Los ingenieros inspectores o supervisores controlarán la toma de muestras
correspondientes de acuerdo a las normas ASTM C-160, para asegurarse su buena calidad.

Agua.

El agua que se empleará en la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, libre
de sustancias perjudiciales tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materias inorgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe contener partículas de
carbón, ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las
condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparada con dicha
agua, cemento y arena normal de otras, probadas a la compresión tengan por lo menos el 90% de
la resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas
en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C-109. Se considera
como agua de mezcla también aquella contenida en la arena, la que será determinada de acuerdo
a la norma ASTM C-70.

Aditivos.

Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Supervisor. En cualquier caso, queda
expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan los recursos y/o nitratos. En caso de
emplearse los aditivos, estos serán almacenados de tal manera que se evite la contaminación y
evaporación o mezcla con cualquier material. Para aquellos aditivos que se administran en forma
de suspensiones inestables, debe proveerse equipo mezclados adecuados para asegurar una
distribución uniforme de los componentes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 67


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características. En todo caso, los aditivos a emplearse deben estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondiente, debiendo el contratista suministrar prueba de esta
conformidad para lo que será suficiente en análisis preparado por el fabricante del proveniente.

Agregados.

Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y agregado grueso (piedra
partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM C-331, pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero
que hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto
de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de
los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados Por los certificados otorgados por
algún laboratorio especializado.

Agregado fino.

El agregado fino será una arena lavada, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y
duros libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, escamosas, álcalis, ácido,
material orgánico, arena u otras sustancias dañinas. La cantidad de sustancias dañinas no
excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:
SUSTANCIA PESO %

ARCILLA O TERRENOS DE ARCILLA 1.00 %

CARBÓN Y LIGNITO 1.00 %

MATERIALES QUE PASAN LA MALLA N° 200 3.00 %

En todo caso el agregado fino deberá sustentarse en la norma ASTM-65 y tendrá los siguientes
límites de medición:

MALLA PORCENTAJE QUE PASA

100

NE 4 95 – 100

NE 8 80 – 100

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 68


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

NE 16 45 – 80

NE 30 25 – 60
NE 50 10 - 30
NE 100 2 – 10

El almacenaje del agregado fino se efectuará de tal manera de evitar segregación o contaminación
con otras materias o con otros tamaños de agregado.

Las masas de agregado serán formadas sobre la base de capas horizontales de no más de 1
metro de espesor debiendo complementar íntegramente una capa antes de comenzar la siguiente:

Se efectuará un mínimo de dos ensayos semanales de arena para establecer que cumpla con la
granulometría indicada y que es adecuadamente limpia. Las muestras para estas pruebas serán
tomadas en el punto de mezclado de concreto.

Agregado Grueso.

El agregado grueso deberá ser grava a piedra caliza triturada o partida de grano compacta y de
calidad dura debe ser limpio, libre de polvo, materias orgánicas, arena a otras sustancias
perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
SUSTANCIA PESO %

FRAGMENTOS BLANDAS 5.00

CARBÓN Y LIGNITO 1.00

ARCILLA Y TERRONES DE ARCILLA 0.25

MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA NE (piedras delgadas alargadas) 1.00

LONGITUD MENOR QUE 5 VECES EL ESPESOR PROMEDIO 10.0

Almacenamiento De Agregados.

Los agregados se depositarán separadamente sobre una plataforma de madera o sobre una losa
provisional, pero nunca sobre el terreno natural.

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y distanciados unos de
otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclen.

Cada tamizo de agregado grueso se efectuará por separado y de tal manera que eviten la
segregación o contaminación de otros materiales o con otros tamaños de agregado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 69


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Las rumas del agregado serán en capas horizontales de no más de 1 metro de altura, debiendo
completarse íntegramente una capa antes de comenzar la siguiente. Se efectuará un mínimo de un
ensayo semanal de cada tamizo de piedra en uso para verificar que cumplan con la granulometría
indicada. Los testigos para estas pruebas serán tomadas en el punto de mezclado de concreto.

Dosificación.

Los diversos componentes del concreto serán utilizados y dosificados dentro de los límites que
establece la práctica. El contratista efectuará el diseño de la mezcla o dosificación. Después de
que el contratista ha efectuado todas las investigaciones y pruebas necesarias para producir el
concreto, en conformidad con estas especificaciones, proporcionará el integro de la información al
Ingeniero Inspector o supervisor para su aprobación. Esta información, deberá incluir como mínimo
la demostración de la conformidad de cada mezcla con la demostración y los resultados de testigos
rotos en compresión, de acuerdo a las Normas ASTM C-1 y C-35, y en cantidad suficiente para
demostrar que se ha alcanzado el óptimo de la resistencia mínimas especificadas dentro del
siguiente procedimiento de evaluación:

El promedio de tres pruebas consecutivas de cada clase de concreto es igual o mayor que el 115
% de la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las pruebas dan valores
inferiores al 115 % de la resistencia mínima especificada. Se llamará prueba, al promedio resultado
de resistencia de tres Testigos de este concreto, probado en la misma oportunidad. A pesar de la
aprobación del Inspector o supervisor, el contratista será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto de acuerdo con las especificaciones.

Mezclado.

El mezclado en obra será en una mezcladora aprobada por el Ingeniero Supervisor.

Con el fin de ser aprobada la mezcladora, deberá tener sus características en estricto orden y de
acuerdo con las especificaciones del fabricante, para lo cual deberá portar de fábrica una placa en
la que se indique su capacidad de operaciones y las revoluciones por minutos recomendadas.

Deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados el cemento y el agua hasta una
consistencia uniforme con el tiempo especificado y de descargar la mezcla sin segregación.

Una vez aprobada la mezcladora por el Ingeniero Inspector o supervisor está deberá mantenerse en
perfectas condiciones de operación y usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante, la
tanda de agregados y cemento, deberá ser colocados en el tambor de la mezcladora cuando en él
se encuentre ya parte del agua podrá colocarse gradualmente en un plazo que no excede del 25 %
del tiempo total del mezclado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 70


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Deberá asegurarse de que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes
del tiempo especificado e impedir añadir agua adicional una vez que el total especificado ha sido
incorporado.

El total de la tanda deberá ser descargada antes de introducir una nueva tanda.

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor, deberán ser
reemplazadas cuando hayan perdido 10 % de su profundidad. En el caso de añadir aditivos estas
serán incorporados como una solución y empleando un sistema adecuado de dosificaciones y
entrega.

El concreto será mezclado solo para uso inmediato cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer o fraguar sin saber sido empleado, será eliminado. Así mismo, se eliminará todo
concreto el que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica
del Ingeniero Supervisor.

Transporte.

El concreto será transportado del punto de mezclado al punto de empleo, tan rápidamente como
sea posible, por métodos que prevengan la segregación de los ingredientes y su pérdida, y de un
modo tal que asegure que se obtenga la calidad de concreto deseada.

El equipo de transporte será del tamaño y diseño que aseguren un flujo continuo del concreto, para
este fin: el equipo deberá satisfacer los siguientes requerimientos; para equipo mezclados la
Norma ASTM C-94 para fijar transportadores, se verificará la pendiente u la forma de descarga que
no causen segregación y en el caso de recorridos muy largos se deberá depositar el concreto en
una tolva de descarga final: los chutes deberán ser forrados en metal y tendrán una pendiente
comprendida entre los rangos 1.1 y 1.3 vertical y horizontal respectivamente, los equipos de
bombeo serán marcas reconocidas para este fin y con capacidad de hombre adecuado la máxima
perdida de Slump será limitada a 1/2”.

Depósito y Colocación.

El concreto será depositado en una operación continua por tandas en mezcladoras que aseguren
una distribución uniforme de los materiales en la mezcla o en capas de tal espesor que ninguna
cantidad de concreto se deposite sobre una capa ya endurecida. El concreto se vaciará tan cerca
como sea posible de su posición final para evitar la segregación debida al manipuleo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 71


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El vaciado se hará en forma tal que el concreto este plástico en todo momento y fluya con facilidad
por los espacios entre las barras. Todos los encofrados deben estar absolutamente limpios y libres
de viruta o cualquier otro material extraño antes de vaciar el concreto. El concreto que haya
endurecido parcialmente o que haya sido contaminado por sustancias extrañas será eliminado. El
ritmo de colocación será tal, que el concreto ya depositado que está siendo integrado con concreto
fresco, permanezca en estado plástico. Se diseñará la colocación del concreto en elementos
soportados hasta que el concreto de las columnas o paredes a placas ya no esté plástico.

En cualquier caso, el concreto no será sometido a ningún tratamiento que cause segregación. No
se depositará concreto directamente contra los terrones debiendo penetrarse las superficies
verticales antes de colocar la armadura, o construirse solados.

El Slump será medido y registrado al inicio de cada llenado y de requerido el Ingeniero Supervisor,
en cualquier otro momento.

El Slump se medirá de acuerdo a la norma ASTM 143.

En la eventualidad que una sección no puede ser llenada en una sola operación se preverán juntas
de construcción de acuerdo a la indicada en los planos o, en caso de no ser juntas previstas en el
proyecto, de acuerdo a lo indicado a las presentes especificaciones, siempre y cuando sean
aprobados por el Ingeniero Inspector o supervisor.

Consolidación.

Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.

El concreto debe ser trabajo hasta máxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de
las bolsas de aire incluido, de agregados gruesos o de grumos contra la superficie de los
encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

La consolidación deberá realizar por medio de vibradores a sumersión accionado y electrónica u


neumáticamente donde no sea posible realizar por inmersión, deberán usarse vibradores aplicados
en los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, socorridos donde sea posible
por vibradores de inmersión.

Los vibradores de inmersión, de diámetro o inferior a 1.00 cm tendrá una frecuencia mínima de
7.00 vibraciones por minuto: los vibradores de diámetro superior a 10 cm. tendrá una frecuencia
mínima de 8.00 vibraciones por minuto. – los vibradores aplicados a los encofrados trabajarán, por
lo menos, con 8.00 vibraciones por minuto. En las vibraciones de cada estrato de concreto fresco el
vibrador debe operar en posición casi vertical; la inmersión del vibrador será tal que permita

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 72


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero
se tendrá especial cuidado para estar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esté en
proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.

Curado.

El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible, sin dañar la superficie de
concreto y prolongarse ininterrumpidamente por mínimo de siete días.

El concreto deberá ser protegido de las acciones de los rayos solares, de vientos y del agua, del
frío, golpes vibraciones y otras acciones diversas.

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por regados o
por medio de frecuencias riegos y cubriéndolo con una capa suficiente de arena y otro material
saturado de agua.

Los encofrados de madera tendrán también que ser mantenidos constantemente húmedos durante
el fraguado del concreto, tendrá que ser limpia.

Donde lo autorice el Ingeniero Inspector o supervisor, se permitirá el curado con aplicación de


compuestos que produzcan películas impermeables, el compuesto será aprobado por el Ingeniero
Supervisor y tendrá que satisfacer los siguientes requisitos:

No se usará de manera perjudicial con el concreto.

A. Se endurecerá dentro de 30 minutos siguientes a su aplicación.

B. Su inicio de retención de humedad ASTMC 156 no deberá ser menor de 90.

C. Deberá tener color para controlar su distribución uniforme. El color deberá desaparecer en
un período menor de un día.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida de las partidas será el metro cúbico (m3), obtenido de la sección transversal
de cada elemento estructural por la longitud, según lo indicado en los planos aceptados por el
Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 73


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada por el metro cúbico (m3), será pagada al precio unitario del contrato y
previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS
DESCRIPCIÓN
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc.
Su objetivo principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo
con lo especificado en las normas ACI 347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibración del concreto y lo suficiente rígida para mantener las tolerancias especificadas y
debidamente arriostrados para soportar su propio peso, el concreto fresco y las sobrecargas
propias del vaciado, no debiendo producir deflexiones inconvenientes para la estructura.

Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos
que sea requerido o permitido. Podrá hacerse excepción para el caso de cimientos corridos y
zapatas si el terreno excavado presenta la suficiente estabilidad a juicio del Ingeniero Supervisor.

El encofrado máximo entre elementos de soporte debe ser menor de L/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán debidamente
arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición deseada con la debida seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado
para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del concreto.

Los medios positivos de ajustes de parantes inclinados a puntales deben ser previstos y todo

asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación de concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

Deben proveerse aberturas temporales en las bases de lo encofrados de las columnas paredes y
en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 74


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

vaciado.
Los accesorios del encofrado que sean parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como
tirantes y soportes colgantes deben ser fabricados comercialmente y de calidad aceptada.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto y vaciar quedando a criterio del Ingeniero
Supervisor dichos tamaños y espaciamiento. Inmediatamente después de quitar las formas la
superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser
tratada como lo ordene el Ingeniero Supervisor.
Las zonas de concreto con cangrejeras deberán inspeccionarse previamente por el Ingeniero
Supervisor a fin de determinar si es procedente él resane. Si a juicio del Inspector o supervisor las
cangrejeras comprometen la seguridad estructural del elemento, este deberá demolerse y
construirse a costo del contratista, si por el contrario se estima que es factible la reparación, las
cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o
resanado con concreto y/o mortero y terminado de tal manera que se obtengan una superficie de
textura asimilar a la del concreto circulante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento es de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero residente.

EJECUCIÓN
Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural:
Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y amarrados, para
mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las presiones a las que pueden ser
sometidos. Hacer los encofrados lo suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.
Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del trabajo
y la altura a la cual se colocará el concreto. Hacer encofrados adecuados para producir superficies
lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano
geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a
plomo.
Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número suficiente, para
asegurar el ritmo de avance requeridos.
Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los encofrados
inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados deformados, rotos o
defectuosos de la obra.
Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar su

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 75


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

limpieza e inspección.
Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado, antes de
colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación este en contacto con el acero de
refuerzo.
Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la reparación de
cualquier defecto que surgiera de su utilización.
Los encofrados que son de tipo caravista deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación
y dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar, de acuerdo con lo indicado en los
planos. El material para este encofrado será de madera u otros, en el caso del encofrado caravista
con madera, se aplicará un desmoldante para dar este tipo de acabado.

UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cuadrado (M2), obtenido de la superficie de cada elemento
Estructural encofrado, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El área de encofrado será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (M2), según lo
indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de
material, mano de obra, leyes sociales y equipo necesario para ejecutar esta partida.

ACERO DE REFUERZO

DESCRIPCIÓN
Materiales.
El acero especificado en los planos en base de su carga de fluencia debiendo satisfacer además
las siguientes condiciones. Para el acero de esfuerzo de carga de fluencia es de 4,200 Kg/cm2,
obteniendo mediante torsionado en frío o directamente de acería:
 Corrugaciones de acuerdo con la norma ASTM A 615.
 Carga de rotura mínima 5.9000 Kg/cm2.
 Elongación en 20 cm. mínimo 8%

Las mallas de acero soldado deberán ser formadas mediante el soldado eléctrico de alambre
perfilado de acero. En todo caso debe satisfacer la norma ASTMA 185.

Fabricación.
Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida y fabricarse estrictamente como se

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 76


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos y/o diagramas de doblado y no
exceder las tolerancias señaladas más adelante.
Almacenaje y Limpieza.
El acero se almacenará fuera del contacto con el suelo preferiblemente cubierto y se mantendrá
libre de tierra suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.
Antes de su coloración en la estructura, el refuerzo deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo será inspeccionado y se volverá a
limpiar cuando sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado.
No se permitirá redoblado ni enderezamiento en el acero obteniendo en base torsiones y otras
formas semejantes de trabajo en frío. En acero convencional las barras no deberán enderezarse ni
volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.
Las barras con retorcimiento a dobleces no mostrados en los planos no deberán ser usadas.
Ganchos y dobleces.
Todas las barras se doblarán en frío. No se doblará en la obra ninguna barra parcialmente
embebida en concreto, excepto que esté indicado en los planos.
El radio de doblez mínimo para ganchos standard medido, en la parte interior de la barra será el
siguiente:

DIÁMETRO DE VARILLA RADIO MÍNIMO


3/8" a 5/8" 2 ½" diámetros
3/4" a 1" 3 diámetros
Mayores de 1" 4 diámetros

Colocación del refuerzo.


La colocación de la armadura será efectuada con precisión y de acuerdo con los planos. Se
colocará y será apoyado adecuadamente sobre soportes de concreto, metal u otro material
aprobado, se asegurará contra cualquier desplazamiento con alambres de hierro adecuados en las
intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores o estribos tipo anillo u otra
forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

Espaciamiento de barras.
La separación libre entre barras paralelas (excepto en columnas y entre capas múltiples de barras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 77


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la barra, 1½ veces el tamaño máximo del
agregado grueso ó 2.5 cm.
Cuando el refuerzo de vigas principales y secundarias esté colocado en dos o más capas, la
distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm y las barras de las capas superiores se
colocarán directamente sobre la capa inferior. En columnas zunchadas o con estribos, la distancia
libre entre barras también será aplicable a la distancia libre entre un traslape de contacto y traslape
adyacentes o entre barras.
Los grupos de barras paralelas de refuerzos que se aten en un paquete para que actúen como una
unidad debe consistir de barras corrugadas con no más de cuatro en cada paquete y se usarán
solamente cuando estribos abiertos o cerrados encierren el paquete.
Las barras de un paquete terminarán en puntos diferentes escalonados por lo menos a 40
diámetros de barras a menos que todas terminen en un apoyo.

Tolerancias.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos, las tolerancias de fabricación
y colocación para acero refuerzo serán las siguientes:

 En elementos sujetos a flexión: muros y columnas en los cuales “d" es 60 cm. O menor
=6mm.
 En elementos sujetos a flexión: columnas en los cuales "d” es mayor de 60 cm = 12mm.
 Posición longitudinal de dobleces y extremos de barras: 5cm. Excepto que no será
reducido al recubrimiento especificado de concreto en los extremos.

A. Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirán los siguientes Requisitos para
tolerancia de fabricación:

Longitud de Corte : t/-2.5 cm.


Estribos, espirales y soportes : t/-1.2 cm.
Dobleces : t/-1.2 cm.

B. Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

Cobertura de concreto en la superficie : t/-6mm.


Espaciamiento mínimo entre varillas : t/-6mm.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 78


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Varillas superior en losas y vigas : t/-6mm.


Miembros de más de 20 cm. pero inferior a 5 : t/-1.2 cm.
Miembros de más de 60 cm. de profundidad : t/-2.5 cm.

C. Las varillas pueden moverse lo necesario para evitar interferencias con otras varillas de refuerzo
de acero, o materiales empotrados.

Las varillas se mueven lo suficiente para exceder esta tolerancia.


El resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación del Ingeniero Supervisor.

Empalmes.
La longitud del traslape para barras deformadas en tracción no será menor que 24,30 y 36
diámetros de barra para límites de fluencia especificada de 2,800; 5,500 y 4,200 kg/cm2.
Respectivamente, ni menor que 50 cm. Cuando la resistencia especificada del concreto sea menor
que 210 kg/cm2.
Para barras lisas será el doble del que use para las corrugadas debiendo respetarse el señalado
en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

No se harán empalmes en el refuerzo, excepto los que se muestran en los planos de estructuras.
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizada por el proyectista o Ingeniero supervisor.

Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los planos.
Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en Empalmes de Armadura, de acuerdo
con el presente cuadro:

EMPALMES DE ARMADURA
Vigas Losas y Viguetas Placas, Muros
de Contención y
Concepto Columnas tirantes
zona zona zona zona Confinamiento
1 2 3 4 de Albañilería

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 79


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

1. Longitud del
empalme 30 40 35 35 30 35 50
para ø 3/8 (en 40 55 45 45 30 45 60
cm) 50 70 55 55 40 55 75
ø½ 60 90 70 70 50 70 95
ø 5/8 75 160 120 120 90 120 175
ø 3/4
ø1

2. Ubicación del En cualquier sitio. La


En cualquier
empalme mitad de la altura es Ver esquema En cualquier sitio
sitio
recomendable

3. Máximo
número de
barras que se
½ 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas ½ alternadas
pueden
empalmar en
una sección

4. Notas Reducir empalmes: 10% para


--- concreto f’c = 280 kg/cm2, --- ---
pero no menor de 30 cm.

Pruebas.
El contratista entregará al Ingeniero Inspector o supervisor un certificado de los ensayos realizados
a los especímenes determinadas en números de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los
que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo con las normas ASTMA 370 en la que
se indique las cargas de fluencia y la carga de rotura.
Para el caso de empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las normas de
ACI – 316 – 71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas.

El mencionado certificado será un respaldo del contratista para poder ejecutar la obra, pero esto no
significa que se eluda la responsabilidad en caso de fallas detectadas posteriormente.

UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Kilogramo (KG), obtenido por el área de acero y el peso de acero de
cada elemento estructural, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 80


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

FORMA DE PAGO
El peso de acero en Kilos ejecutado será pagado al precio unitario del contrato por Kilogramo (KG),
según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro
de material, mano de obra, leyes sociales y Herramienta necesario para ejecutar esta partida.

02.03.12. ESCALERAS
02.03.12.01. ESCALERAS - CONCRETO F'C=210 KG/CM2
02.03.12.02. ESCALERAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
02.03.12.03. ESCALERAS - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
02.03.12.04. CURADO DE CONCRETO HORIZONTAL-ADITIVO

02.03.13. CAJA DE ASCENSORES


02.03.13.01. CAJA DE ASCENSORES - CONCRETO F'C=210 KG/CM2
C/ADIT/PLASTIFICANTE
02.03.13.02. CAJA DE ASCENSORES - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
02.03.13.03. CAJA DE ASCENSORES - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
02.03.13.04. CURADO DE CONCRETO VERTICAL-ADITIVO

CONCRETO ARMADO

DESCRIPCIÓN

El concreto será con mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una mezcladora
mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo con los planos de
estructuras diseñados a fin de obtener un concreto de las características específicas para cada
elemento estructural.

El constructor suministrará un concreto con la resistencia a la rotura a los 28 días que se indican en
los planos correspondientes y con un asentamiento que no exceda de 4", y someterá su
aprobación del Supervisor por las dosificaciones que propone usar para los distintos tipos de
concreto, las que si se consideran necesarios deben ser comprobadas.

Esta especificación se refiere a toda construcción de concreto, con excepción de Cimientos


corridos, sobrecimientos y otros expresamente indicados que hubieran desarrollado en la obra. Los
asuntos tratados se refieren a los materiales constructivos del concreto armado, la calidad del

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 81


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

elemento obtenido del curado y la protección de las armaduras. Las juntas de construcción y las
pruebas de los materiales utilizados en la obra que serán tratados conforme a las especificaciones
Standard ASTM (American Society For Testing Material).

Materiales Para El Concreto

Cemento.

Se usará cemento Portland Tipo I y Tipo I MS, que cumpla especificaciones ASTM C-150. Para las
estructuras que estén en contacto con el suelo se utilizará cemento Portland Tipo I MS, para la
Súper Estructura será con cemento Portland Tipo I. El cemento será entregado en obra en las
bolsas intactas originales del fabricante y será almacenado en un lugar seco, aislado de la
suciedad y protegido de la humedad. Alternativamente el cemento podrá ser entregado a granel,
siempre y cuando el Ing. Supervisor apruebe los métodos de transporte, manipuleo y almacenado;
en todo caso el cemento será almacenado de tal modo que se pueda emplear de acuerdo a su
orden cronológico de recepción.

No se permitirá su uso cuando haya comenzado a endurecer parcialmente endurecido, fraguado,


que contenga terrones o cuando haya estado almacenado en la obra por más de 30 días. Se
permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del Tipo I MS y Tipo I, y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y en sus
características físicas. Los ingenieros inspectores o supervisores controlarán la toma de muestras
correspondientes de acuerdo a las normas ASTM C-160, para asegurarse su buena calidad.

Agua.

El agua que se empleará en la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, libre
de sustancias perjudiciales tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materias inorgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe contener partículas de
carbón, ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las
condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparada con dicha
agua, cemento y arena normal de otras, probadas a la compresión tengan por lo menos el 90% de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 82


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

la resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas
en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C-109. Se considera
como agua de mezcla también aquella contenida en la arena, la que será determinada de acuerdo
a la norma ASTM C-70.

Aditivos.

Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Supervisor. En cualquier caso, queda
expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan los recursos y/o nitratos. En caso de
emplearse los aditivos, estos serán almacenados de tal manera que se evite la contaminación y
evaporación o mezcla con cualquier material. Para aquellos aditivos que se administran en forma
de suspensiones inestables, debe proveerse equipo mezclados adecuados para asegurar una
distribución uniforme de los componentes.

Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características. En todo caso, los aditivos a emplearse deben estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondiente, debiendo el contratista suministrar prueba de esta
conformidad para lo que será suficiente en análisis preparado por el fabricante del proveniente.

Agregados.

Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y agregado grueso (piedra
partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM C-331, pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero
que hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto
de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de
los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados Por los certificados otorgados por
algún laboratorio especializado.

Agregado fino.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 83


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El agregado fino será una arena lavada, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y
duros libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, escamosas, álcalis, ácido,
material orgánico, arena u otras sustancias dañinas. La cantidad de sustancias dañinas no
excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIA PESO %

ARCILLA O TERRENOS DE ARCILLA 1.00 %

CARBÓN Y LIGNITO 1.00 %

MATERIALES QUE PASAN LA MALLA N° 200 3.00 %

En todo caso el agregado fino deberá sustentarse en la norma ASTM-65 y tendrá los siguientes
límites de medición:

MALLA PORCENTAJE QUE PASA

100

NE 4 95 – 100

NE 8 80 – 100

NE 16 45 – 80

NE 30 25 – 60
NE 50 10 - 30

NE 100 2 – 10

El almacenaje del agregado fino se efectuará de tal manera de evitar segregación o contaminación
con otras materias o con otros tamaños de agregado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 84


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Las masas de agregado serán formadas sobre la base de capas horizontales de no más de 1
metro de espesor debiendo complementar íntegramente una capa antes de comenzar la siguiente:

Se efectuará un mínimo de dos ensayos semanales de arena para establecer que cumpla con la
granulometría indicada y que es adecuadamente limpia. Las muestras para estas pruebas serán
tomadas en el punto de mezclado de concreto.

Agregado Grueso.

El agregado grueso deberá ser grava a piedra caliza triturada o partida de grano compacta y de
calidad dura debe ser limpio, libre de polvo, materias orgánicas, arena a otras sustancias
perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.

SUSTANCIA PESO %

FRAGMENTOS BLANDAS 5.00

CARBÓN Y LIGNITO 1.00

ARCILLA Y TERRONES DE ARCILLA 0.25

MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA NE (piedras delgadas alargadas) 1.00

LONGITUD MENOR QUE 5 VECES EL ESPESOR PROMEDIO 10.0

Almacenamiento De Agregados.

Los agregados se depositarán separadamente sobre una plataforma de madera o sobre una losa
provisional, pero nunca sobre el terreno natural.

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y distanciados unos de
otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclen.

Cada tamizo de agregado grueso se efectuará por separado y de tal manera que eviten la
segregación o contaminación de otros materiales o con otros tamaños de agregado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 85


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Las rumas del agregado serán en capas horizontales de no más de 1 metro de altura, debiendo
completarse íntegramente una capa antes de comenzar la siguiente. Se efectuará un mínimo de un
ensayo semanal de cada tamizo de piedra en uso para verificar que cumplan con la granulometría
indicada. Los testigos para estas pruebas serán tomadas en el punto de mezclado de concreto.

Dosificación.

Los diversos componentes del concreto serán utilizados y dosificados dentro de los límites que
establece la práctica. El contratista efectuará el diseño de la mezcla o dosificación. Después de
que el contratista ha efectuado todas las investigaciones y pruebas necesarias para producir el
concreto, en conformidad con estas especificaciones, proporcionará el integro de la información al
Ingeniero Inspector o supervisor para su aprobación. Esta información, deberá incluir como mínimo
la demostración de la conformidad de cada mezcla con la demostración y los resultados de testigos
rotos en compresión, de acuerdo a las Normas ASTM C-1 y C-35, y en cantidad suficiente para
demostrar que se ha alcanzado el óptimo de la resistencia mínimas especificadas dentro del
siguiente procedimiento de evaluación:

El promedio de tres pruebas consecutivas de cada clase de concreto es igual o mayor que el 115
% de la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las pruebas dan valores
inferiores al 115 % de la resistencia mínima especificada. Se llamará prueba, al promedio resultado
de resistencia de tres Testigos de este concreto, probado en la misma oportunidad. A pesar de la
aprobación del Inspector o supervisor, el contratista será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto de acuerdo con las especificaciones.

Mezclado.

El mezclado en obra será en una mezcladora aprobada por el Ingeniero Supervisor.

Con el fin de ser aprobada la mezcladora, deberá tener sus características en estricto orden y de
acuerdo con las especificaciones del fabricante, para lo cual deberá portar de fábrica una placa en
la que se indique su capacidad de operaciones y las revoluciones por minutos recomendadas.

Deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados el cemento y el agua hasta una
consistencia uniforme con el tiempo especificado y de descargar la mezcla sin segregación.

Una vez aprobada la mezcladora por el Ingeniero Inspector o supervisor está deberá mantenerse
en perfectas condiciones de operación y usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante, la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 86


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

tanda de agregados y cemento, deberá ser colocados en el tambor de la mezcladora cuando en él


se encuentre ya parte del agua podrá colocarse gradualmente en un plazo que no excede del 25 %
del tiempo total del mezclado.

Deberá asegurarse de que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes
del tiempo especificado e impedir añadir agua adicional una vez que el total especificado ha sido
incorporado.

El total de la tanda deberá ser descargada antes de introducir una nueva tanda.

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor, deberán ser
reemplazadas cuando hayan perdido 10 % de su profundidad. En el caso de añadir aditivos estas
serán incorporados como una solución y empleando un sistema adecuado de dosificaciones y
entrega.

El concreto será mezclado solo para uso inmediato cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer o fraguar sin saber sido empleado, será eliminado. Así mismo, se eliminará todo
concreto el que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica
del Ingeniero Supervisor.

Transporte.

El concreto será transportado del punto de mezclado al punto de empleo, tan rápidamente como
sea posible, por métodos que prevengan la segregación de los ingredientes y su pérdida, y de un
modo tal que asegure que se obtenga la calidad de concreto deseada.

El equipo de transporte será del tamaño y diseño que aseguren un flujo continuo del concreto, para
este fin: el equipo deberá satisfacer los siguientes requerimientos; para equipo mezclados la
Norma ASTM C-94 para fijar transportadores, se verificará la pendiente u la forma de descarga que
no causen segregación y en el caso de recorridos muy largos se deberá depositar el concreto en
una tolva de descarga final: los chutes deberán ser forrados en metal y tendrán una pendiente
comprendida entre los rangos 1.1 y 1.3 vertical y horizontal respectivamente, los equipos de
bombeo serán marcas reconocidas para este fin y con capacidad de hombre adecuado la máxima
perdida de Slump será limitada a 1/2”.

Depósito y Colocación.

El concreto será depositado en una operación continua por tandas en mezcladoras que aseguren
una distribución uniforme de los materiales en la mezcla o en capas de tal espesor que ninguna

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 87


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

cantidad de concreto se deposite sobre una capa ya endurecida. El concreto se vaciará tan cerca
como sea posible de su posición final para evitar la segregación debida al manipuleo.

El vaciado se hará en forma tal que el concreto este plástico en todo momento y fluya con facilidad
por los espacios entre las barras. Todos los encofrados deben estar absolutamente limpios y libres
de viruta o cualquier otro material extraño antes de vaciar el concreto. El concreto que haya
endurecido parcialmente o que haya sido contaminado por sustancias extrañas será eliminado. El
ritmo de colocación será tal, que el concreto ya depositado que está siendo integrado con concreto
fresco, permanezca en estado plástico. Se diseñará la colocación del concreto en elementos
soportados hasta que el concreto de las columnas o paredes a placas ya no esté plástico.

En cualquier caso, el concreto no será sometido a ningún tratamiento que cause segregación. No
se depositará concreto directamente contra los terrones debiendo penetrarse las superficies
verticales antes de colocar la armadura, o construirse solados.

El Slump será medido y registrado al inicio de cada llenado y de requerido el Ingeniero Supervisor,
en cualquier otro momento.

El Slump se medirá de acuerdo a la norma ASTM 143.

En la eventualidad que una sección no puede ser llenada en una sola operación se preverán juntas
de construcción de acuerdo a la indicada en los planos o, en caso de no ser juntas previstas en el
proyecto, de acuerdo a lo indicado a las presentes especificaciones, siempre y cuando sean
aprobados por el Ingeniero Inspector o supervisor.

Consolidación.

Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.

El concreto debe ser trabajo hasta máxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de
las bolsas de aire incluido, de agregados gruesos o de grumos contra la superficie de los
encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

La consolidación deberá realizar por medio de vibradores a sumersión accionado y electrónica u


neumáticamente donde no sea posible realizar por inmersión, deberán usarse vibradores aplicados
en los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, socorridos donde sea posible
por vibradores de inmersión.

Los vibradores de inmersión, de diámetro o inferior a 1.00 cm tendrá una frecuencia mínima de
7.00 vibraciones por minuto: los vibradores de diámetro superior a 10 cm. tendrá una frecuencia
mínima de 8.00 vibraciones por minuto. – los vibradores aplicados a los encofrados trabajarán, por

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 88


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

lo menos, con 8.00 vibraciones por minuto. En las vibraciones de cada estrato de concreto fresco el
vibrador debe operar en posición casi vertical; la inmersión del vibrador será tal que permita
penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero
se tendrá especial cuidado para estar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esté en
proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.

Curado.

El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible, sin dañar la superficie de
concreto y prolongarse ininterrumpidamente por mínimo de siete días.

El concreto deberá ser protegido de las acciones de los rayos solares, de vientos y del agua, del
frío, golpes vibraciones y otras acciones diversas.

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por regados o
por medio de frecuencias riegos y cubriéndolo con una capa suficiente de arena y otro material
saturado de agua.

Los encofrados de madera tendrán también que ser mantenidos constantemente húmedos durante
el fraguado del concreto, tendrá que ser limpia.

Donde lo autorice el Ingeniero Inspector o supervisor, se permitirá el curado con aplicación de


compuestos que produzcan películas impermeables, el compuesto será aprobado por el Ingeniero
Supervisor y tendrá que satisfacer los siguientes requisitos:

No se usará de manera perjudicial con el concreto.

A. Se endurecerá dentro de 30 minutos siguientes a su aplicación.

B. Su inicio de retención de humedad ASTMC 156 no deberá ser menor de 90.

C. Deberá tener color para controlar su distribución uniforme. El color deberá desaparecer en
un período menor de un día.

UNIDAD DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 89


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

La unidad de medida de las partidas será el metro cúbico (m3), obtenido de la sección transversal
de cada elemento estructural por la longitud, según lo indicado en los planos aceptados por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada por el metro cúbico (m3), será pagada al precio unitario del contrato y
previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS
DESCRIPCIÓN
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc.
Su objetivo principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo
con lo especificado en las normas ACI 347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibración del concreto y lo suficiente rígida para mantener las tolerancias especificadas y
debidamente arriostrados para soportar su propio peso, el concreto fresco y las sobrecargas
propias del vaciado, no debiendo producir deflexiones inconvenientes para la estructura.

Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos
que sea requerido o permitido. Podrá hacerse excepción para el caso de cimientos corridos y
zapatas si el terreno excavado presenta la suficiente estabilidad a juicio del Ingeniero Supervisor.

El encofrado máximo entre elementos de soporte debe ser menor de L/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán debidamente
arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición deseada con la debida seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado
para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del concreto.

Los medios positivos de ajustes de parantes inclinados a puntales deben ser previstos y todo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 90


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación de concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

Deben proveerse aberturas temporales en las bases de lo encofrados de las columnas paredes y
en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea
vaciado.
Los accesorios del encofrado que sean parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como
tirantes y soportes colgantes deben ser fabricados comercialmente y de calidad aceptada.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto y vaciar quedando a criterio del Ingeniero
Supervisor dichos tamaños y espaciamiento. Inmediatamente después de quitar las formas la
superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser
tratada como lo ordene el Ingeniero Supervisor.
Las zonas de concreto con cangrejeras deberán inspeccionarse previamente por el Ingeniero
Supervisor a fin de determinar si es procedente él resane. Si a juicio del Inspector o supervisor las
cangrejeras comprometen la seguridad estructural del elemento, este deberá demolerse y
construirse a costo del contratista, si por el contrario se estima que es factible la reparación, las
cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o
resanado con concreto y/o mortero y terminado de tal manera que se obtengan una superficie de
textura asimilar a la del concreto circulante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento es de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero residente.

EJECUCIÓN
Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural:
Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y amarrados, para
mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las presiones a las que pueden ser
sometidos. Hacer los encofrados lo suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.
Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del trabajo
y la altura a la cual se colocará el concreto. Hacer encofrados adecuados para producir superficies
lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano
geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a
plomo.
Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número suficiente, para

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 91


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

asegurar el ritmo de avance requeridos.


Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los encofrados
inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados deformados, rotos o
defectuosos de la obra.
Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar su
limpieza e inspección.
Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado, antes de
colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación este en contacto con el acero de
refuerzo.
Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la reparación de
cualquier defecto que surgiera de su utilización.
Los encofrados que son de tipo caravista deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación
y dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar, de acuerdo con lo indicado en los
planos. El material para este encofrado será de madera u otros, en el caso del encofrado caravista
con madera, se aplicará un desmoldante para dar este tipo de acabado.

UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cuadrado (M2), obtenido de la superficie de cada elemento
Estructural encofrado, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El área de encofrado será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (M2), según lo
indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de
material, mano de obra, leyes sociales y equipo necesario para ejecutar esta partida.

ACERO DE REFUERZO

DESCRIPCIÓN
Materiales.
El acero especificado en los planos en base de su carga de fluencia debiendo satisfacer además
las siguientes condiciones. Para el acero de esfuerzo de carga de fluencia es de 4,200 Kg/cm2,
obteniendo mediante torsionado en frío o directamente de acería:
 Corrugaciones de acuerdo con la norma ASTM A 615.
 Carga de rotura mínima 5.9000 Kg/cm2.
 Elongación en 20 cm. mínimo 8%

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 92


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Las mallas de acero soldado deberán ser formadas mediante el soldado eléctrico de alambre
perfilado de acero. En todo caso debe satisfacer la norma ASTMA 185.

Fabricación.
Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida y fabricarse estrictamente como se
indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos y/o diagramas de doblado y no
exceder las tolerancias señaladas más adelante.

Almacenaje y Limpieza.
El acero se almacenará fuera del contacto con el suelo preferiblemente cubierto y se mantendrá
libre de tierra suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.
Antes de su coloración en la estructura, el refuerzo deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo será inspeccionado y se volverá a
limpiar cuando sea necesario.

Enderezamiento y Redoblado.
No se permitirá redoblado ni enderezamiento en el acero obteniendo en base torsiones y otras
formas semejantes de trabajo en frío. En acero convencional las barras no deberán enderezarse ni
volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.
Las barras con retorcimiento a dobleces no mostrados en los planos no deberán ser usadas.
Ganchos y dobleces.
Todas las barras se doblarán en frío. No se doblará en la obra ninguna barra parcialmente
embebida en concreto, excepto que esté indicado en los planos.
El radio de doblez mínimo para ganchos standard medido, en la parte interior de la barra será el
siguiente:

DIÁMETRO DE VARILLA RADIO MÍNIMO


3/8" a 5/8" 2 ½" diámetros
3/4" a 1" 3 diámetros
Mayores de 1" 4 diámetros

Colocación del refuerzo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 93


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

La colocación de la armadura será efectuada con precisión y de acuerdo con los planos. Se
colocará y será apoyado adecuadamente sobre soportes de concreto, metal u otro material
aprobado, se asegurará contra cualquier desplazamiento con alambres de hierro adecuados en las
intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores o estribos tipo anillo u otra
forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

Espaciamiento de barras.
La separación libre entre barras paralelas (excepto en columnas y entre capas múltiples de barras
en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la barra, 1½ veces el tamaño máximo del
agregado grueso ó 2.5 cm.
Cuando el refuerzo de vigas principales y secundarias esté colocado en dos o más capas, la
distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm y las barras de las capas superiores se
colocarán directamente sobre la capa inferior. En columnas zunchadas o con estribos, la distancia
libre entre barras también será aplicable a la distancia libre entre un traslape de contacto y traslape
adyacentes o entre barras.
Los grupos de barras paralelas de refuerzos que se aten en un paquete para que actúen como una
unidad debe consistir de barras corrugadas con no más de cuatro en cada paquete y se usarán
solamente cuando estribos abiertos o cerrados encierren el paquete.
Las barras de un paquete terminarán en puntos diferentes escalonados por lo menos a 40
diámetros de barras a menos que todas terminen en un apoyo.

Tolerancias.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos, las tolerancias de fabricación
y colocación para acero refuerzo serán las siguientes:

 En elementos sujetos a flexión: muros y columnas en los cuales “d" es 60 cm. O menor
=6mm.
 En elementos sujetos a flexión: columnas en los cuales "d” es mayor de 60 cm = 12mm.
 Posición longitudinal de dobleces y extremos de barras: 5cm. Excepto que no será
reducido al recubrimiento especificado de concreto en los extremos.

A. Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirán los siguientes Requisitos para
tolerancia de fabricación:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 94


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Longitud de Corte : t/-2.5 cm.


Estribos, espirales y soportes : t/-1.2 cm.
Dobleces : t/-1.2 cm.

B. Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

Cobertura de concreto en la superficie : t/-6mm.


Espaciamiento mínimo entre varillas : t/-6mm.
Varillas superior en losas y vigas : t/-6mm.
Miembros de más de 20 cm. pero inferior a 5 : t/-1.2 cm.
Miembros de más de 60 cm. de profundidad : t/-2.5 cm.

C. Las varillas pueden moverse lo necesario para evitar interferencias con otras varillas de refuerzo
de acero, o materiales empotrados.

Las varillas se mueven lo suficiente para exceder esta tolerancia.


El resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación del Ingeniero Supervisor.

Empalmes.
La longitud del traslape para barras deformadas en tracción no será menor que 24,30 y 36
diámetros de barra para límites de fluencia especificada de 2,800; 5,500 y 4,200 kg/cm2.
Respectivamente, ni menor que 50 cm. Cuando la resistencia especificada del concreto sea menor
que 210 kg/cm2.
Para barras lisas será el doble del que use para las corrugadas debiendo respetarse el señalado
en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

No se harán empalmes en el refuerzo, excepto los que se muestran en los planos de estructuras.
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizada por el proyectista o Ingeniero supervisor.

Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los planos.
Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en Empalmes de Armadura, de acuerdo
con el presente cuadro:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 95


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

EMPALMES DE ARMADURA
Vigas Losas y Viguetas Placas, Muros
de Contención
Concepto Columnas y tirantes
zona zona zona zona
Confinamiento
1 2 3 4
de Albañilería

1. Longitud del
empalme 30 40 35 35 30 35 50
para ø 3/8 40 55 45 45 30 45 60
(en cm) 50 70 55 55 40 55 75
ø½ 60 90 70 70 50 70 95
ø 5/8 75 160 120 120 90 120 175
ø 3/4
ø1

2. Ubicación del En cualquier sitio.


En cualquier
empalme La mitad de la altura Ver esquema En cualquier sitio
sitio
es recomendable

3. Máximo
número de
barras que se
½ 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas ½ alternadas
pueden
empalmar en
una sección

4. Notas Reducir empalmes: 10% para


--- concreto f’c = 280 kg/cm2, --- ---
pero no menor de 30 cm.

Pruebas.
El contratista entregará al Ingeniero Inspector o supervisor un certificado de los ensayos realizados
a los especímenes determinadas en números de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los
que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo con las normas ASTMA 370 en la que
se indique las cargas de fluencia y la carga de rotura.
Para el caso de empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las normas de
ACI – 316 – 71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 96


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El mencionado certificado será un respaldo del contratista para poder ejecutar la obra, pero esto no
significa que se eluda la responsabilidad en caso de fallas detectadas posteriormente.

UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Kilogramo (KG), obtenido por el área de acero y el peso de acero de
cada elemento estructural, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El peso de acero en Kilos ejecutado será pagado al precio unitario del contrato por Kilogramo (KG),
según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro
de material, mano de obra, leyes sociales y Herramienta necesario para ejecutar esta partida.

02.03.14 TANQUE ELEVADO


02.03.14.01 COLUMNAS TANQUE ELEVADO
02.03.14.01.01 COLUMNA - CONCRETO F'c=280 KG/CM2
02.03.14.01.02 COLUMNA - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
02.03.14.01.03 COLUMNA - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
02.03.14.01.04 CURADO DE CONCRETO HORIZONTAL-ADITIVO

02.03.14.02 CUBA EN TANQUE ELEVADO


02.03.14.02.01 CUBA - CONCRETO F'c=280 KG/CM2
02.03.14.02.02 CUBA - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
02.03.14.02.03 CUBA - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
02.03.14.02.04 CURADO DE CONCRETO VERTICAL-ADITIVO

CONCRETO ARMADO
El concreto será dividido en varias clases, de acuerdo a su resistencia a la compresión con que
será usado en las respectivas estructuras indicadas en los planos adjuntos.

1.0.- Materiales
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra, preparado manualmente o en
mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción que determine
el diseño de mezclas efectuado con los agregados a utilizar; dentro de la cual se dispondrá las
armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.

a.- Cemento. -

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 97


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Se empleará cemento Portland, Tipo I Normal, de fabricación nacional y que cumpla las
especificaciones ASTMC. En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o
de cualquier agente externo. El supervisor controlará la calidad del mismo, según la norma ASTMC
150.

b.- Agua. -
El agua usada en la preparación y curado del concreto, deberá cumplir con lo estipulado en las
Normas ITINTEC 334.088 y ser de preferencia potable.
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de materiales perjudiciales en
suspensión tales como: ácidos, álcalis, sales, materia orgánica, arcilla, limo u otras sustancias que
puedan perjudicar al concreto. Está prohibido el empleo de agua de acequias, agua de desagüe,
agua que contenga residuos industriales, en general ningún tipo de agua perjudicial para el
concreto.
Podrá utilizarse aguas naturales no potables, previa autorización del Ing. supervisor de obra y
únicamente si:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia
orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos
embebidos. La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los
que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayos de acuerdo a la
norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90 % de la
de muestras similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las
que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias
inconvenientes que puedan dañar al concreto, el acero de refuerzo, o los elementos embebidos.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo,
aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

c.- Agregados. -
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse
como ingredientes separados del cemento.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 98


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma ASTMC 33, se
podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o
ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que la
Supervisión autorice su uso.

C.1.- Muestras de agregados. - Por lo menos 15 días concretos, el Ing. Supervisor de obra
someterá el agregado para su aprobación una muestra representativa de 25 Kg por cada
agregado. Durante la ejecución de la obra se someterán muestras adicionales cuando sean
requeridas por el Supervisor.

C.2.- El Agregado fino (arena). - Deberá cumplir con lo siguiente:


Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por el
tamiz 200 (Sede US) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal manera que
consiga la consistencia deseada del concreto El criterio general para determinar la consistencia
será el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable
dentro de las condiciones de llenado que se está ejecutando.

La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los
tamices No. 50 y No. 100, una deficiencia en estas medidas puede hacer que la mezcla necesite
un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la
superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3 % en peso, el
exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pasa por la malla Nº 50, ni 5 % que pase por
la malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.

c.3.- Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada). - Deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava de río o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o
arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1 % en peso en caso contrario el exceso
se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 99


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración causada por cambios de


temperatura o heladas.

El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 1.5" para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir
el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el
"SLUMP" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la
indicada en los planos.

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la
medida más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el
concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre
entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor; la trabajabilidad y los
procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o
cangrejeras y con la resistencia de diseño.
c.4.- Afirmado. - Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado uniforme, regado
y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea posible se
seguirán para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

2.0.- Almacenamiento de Materiales


Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminación por
agentes exteriores.
a.- Cemento. -
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada. Se cuidará
que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de
protección.

b.- Agregados. -
Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las
partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 100


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

dimensiones. El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestras


periódicas.

c.- Acero. -
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarán en un
lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas. Se sugiere que el
lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que garanticen la conservación de los
materiales sea del medio ambiente, como de causas extremas.

3.0.- Dosificación de mezcla de concreto


Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la Norma
E.060 Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales integrantes
del concreto deberá permitir que:

Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en
los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser
empleadas, sin segregación o exudación excesiva.

Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el
concreto. Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras
propiedades. Las proporciones de la mezcla de concreto incluida la relación agua - cemento,
deberán ser seleccionadas de mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados,
con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

4.0.- Consistencia del concreto


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y
resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del
refuerzo, por medio del método de colocación en la obra, que no permita que se produzca un
exceso de agua libre en la superficie.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 101


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto vibrado es


el siguiente:

ASENTAMIENTO EN PULGADAS
CLASE DE CONSTRUCCION MÁXIMO MINIMO

Zapatas o placas reforzadas,

columnas y pavimentos 4 1
Zapatas sin armar y muros
ciclópeos 3 1
Losas, vigas, muros forzados 4 1

Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto expuesto y zonas
con excesiva armadura.
Se regirá por la Norma ASTMC 143.

5.0.- Mezclado de concreto


Los componentes del concreto deberán ser mezclados en forma perfecta y homogénea, debiendo
continuar el mezclado hasta que se aprecie una distribución uniforme de materiales.
El mezclado de los componentes del concreto se realizará manualmente o con mezcladora
mecánica según sea el caso. El concreto deberá ser mezclado en cantidades para uso inmediato,
el concreto excedente será eliminado.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la solución deberá
ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por
volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a emplear dos o más
aditivos deberán ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan
afectar la eficiencia de cada una de ellos.
Se prohibirá la adición indiscriminada de agua para que aumente el Slump.

6.0.- Colocación de concreto

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 102


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser mojados
y/o aceitados.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad, toda sustancia extraña adherida al encofrado
deberá eliminarse.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento.
En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que
permita el vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto colocado y el que
se está colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará concreto
que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado.

Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto
haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios.
Podrán quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido aprobada su
permanencia, garantizando que el metal termine embebido del concreto.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de


muros deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto es
que caiga en el centro do la sección, usando para ello aditamento especial.
En el caso de tener columnas muy altas o muros delgados y sea necesario usar un "chute", el
proceso de vibrado o de chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del
encofrado, este podrá producir segregaciones.

A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado durante lluvias
fuertes ya que el incremento de agua disminuiría la resistencia del mismo.
El vertido de concreto de losas de techos deberá efectuarse evitando la concentración de grandes
masas en áreas reducidas.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de Construcciones
del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 103


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general ya que las
indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se encuentran
detalladas y especificadas en los planos respectivos.

Por indicaciones del Ingeniero Supervisión se efectuarán las pruebas de control de mezcla cuando
lo consideren necesario y por partes en las estructuras tipo o de cualquier infraestructura.
Durante el vaciado, se tendrá cuidado de evitar que el mortero salpique en los encofrados y
armaduras vecinas, si esto sucediera se limpiarán con escobillas de alambre las armaduras
comprometidas.

7.0.- Consolidación y fraguado de concreto


La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibración.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad exacta de
concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los planos estructurales respectivos.
Se deberá seguir las Normas ACI 306 y ACI 695, respecto a condiciones ambientales que influyen
en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra las
temperaturas por debajo de 4º C a fin de que la resistencia no sea mermada.
El concreto deberá mantenerse de preferencia por encima de 15º C y por debajo de 30º C y en
condiciones de humedad por lo menos los siete primeros días después del vaciado.
Durante los siete días de curado, el concreto deberá ser protegido de la acción de los vientos
secos, del calor y de cualquier otro factor perjudicial al mismo.

El agua del curado deberá ser potable, el sistema del curado será de acuerdo a la práctica
constructiva. En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua
debido a cambios de temperatura.

8.0.- Curado
El proceso de curado debe iniciarse tan pronto como sea posible sin causar maltrato a la superficie
de concreto. Se puede utilizar como referencia el siguiente cuadro:
CLIMA TIEMPO DESPUÉS DEL VACIADO
Caluroso y seco 1 a 3 horas
Templado 2.5 a 5 horas
Frío 4.5 a 7 horas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 104


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Será por lo menos 7 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición húmeda, esto
a partir de las 10 o 12 horas del vaciado. Cuando se use aditivos de alta resistencia, el curado
durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua,
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los elementos
verticales se regarán continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá
el uso de los plásticos como el de polietileno.

9.0.- Tratamiento de la superficie del concreto


Toda reparación en el concreto deberá ser anotada en el plano El Ingeniero aprobará o
desaprobará la reparación.

La máxima adherencia se obtiene cuando se trata el agregado grueso del elemento, previo picado.
Toda reparación deberá garantizar que las propiedades estructurales del concreto, así como su
acabado, sean superiores o iguales a las del elemento proyectado.

Para proceder a un resane superficial se renovará la superficie picándola de manera tal que deje al
descubierto el agregado grueso, acto seguido se limpiará la superficie con una solución de agua
con 25 % de ácido clorhídrico, se limpiará nuevamente la superficie hasta quitar todo rezago de la
solución, para después aplicar una lecha de cemento puro y agua, en una relación agua / cemento
de 1/2 en peso. El nuevo concreto irá sobre esta parte antes de que la pasta empiece a fraguar.

Las operaciones de resane, tales como el llenado de huecos, eliminación de manchas, se


efectuarán después de limpiar con agua la zona afectada. Para llenar huecos se recomienda usar
mortero de color más claro que el concreto, ya que el acabado con badilejo produce un color más
claro. Asimismo, se podrá usar el mismo material de encofrado en igual tiempo.

Si un resane compromete gran área del elemento, es recomendable tratar la superficie íntegra,
esto con miras a obtener un acabado homogéneo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 105


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS
DESCRIPCIÓN

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc.
Su objetivo principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo
con lo especificado en las normas ACI 347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibración del concreto y lo suficiente rígida para mantener las tolerancias especificadas y
debidamente arriostrados para soportar su propio peso, el concreto fresco y las sobrecargas
propias del vaciado, no debiendo producir deflexiones inconvenientes para la estructura.

Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos
que sea requerido o permitido. Podrá hacerse excepción para el caso de cimientos corridos y
zapatas si el terreno excavado presenta la suficiente estabilidad a juicio del Ingeniero Supervisor.

El encofrado máximo entre elementos de soporte debe ser menor de L/240 de la luz entre los
miembros estructurales.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán debidamente
arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición deseada con la debida seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado
para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del concreto.

Los medios positivos de ajustes de parantes inclinados a puntales deben ser previstos y todo
asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación de concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

Deben proveerse aberturas temporales en las bases de lo encofrados de las columnas paredes y
en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea
vaciado.
Los accesorios del encofrado que sean parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como
tirantes y soportes colgantes deben ser fabricados comercialmente y de calidad aceptada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 106


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto y vaciar quedando a criterio del Ingeniero
Supervisor dichos tamaños y espaciamiento. Inmediatamente después de quitar las formas la
superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser
tratada como lo ordene el Ingeniero Supervisor.
Las zonas de concreto con cangrejeras deberán inspeccionarse previamente por el Ingeniero
Supervisor a fin de determinar si es procedente él resane. Si a juicio del Inspector o supervisor las
cangrejeras comprometen la seguridad estructural del elemento, este deberá demolerse y
construirse a costo del contratista, si por el contrario se estima que es factible la reparación, las
cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o
resanado con concreto y/o mortero y terminado de tal manera que se obtengan una superficie de
textura asimilar a la del concreto circulante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento es de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero residente.

EJECUCIÓN

Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural:
Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y amarrados, para
mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las presiones a las que pueden ser
sometidos. Hacer los encofrados lo suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.
Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del trabajo
y la altura a la cual se colocará el concreto. Hacer encofrados adecuados para producir superficies
lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano
geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a
plomo.
Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número suficiente, para
asegurar el ritmo de avance requeridos.
Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los encofrados
inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados deformados, rotos o
defectuosos de la obra.
Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar su
limpieza e inspección.
Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado, antes de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 107


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación este en contacto con el acero de
refuerzo.
Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la reparación de
cualquier defecto que surgiera de su utilización.
Los encofrados que son de tipo caravista deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación
y dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar, de acuerdo con lo indicado en los
planos. El material para este encofrado será de madera u otros, en el caso del encofrado caravista
con madera, se aplicará un desmoldante para dar este tipo de acabado.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por metro cuadrado (M2), obtenido de la superficie de cada elemento
Estructural encofrado, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El área de encofrado será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (M2), según lo
indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de
material, mano de obra, leyes sociales y equipo necesario para ejecutar esta partida.

ACERO DE REFUERZO

DESCRIPCIÓN
Materiales.
El acero especificado en los planos en base de su carga de fluencia debiendo satisfacer además
las siguientes condiciones. Para el acero de esfuerzo de carga de fluencia es de 4,200 Kg/cm2,
obteniendo mediante torsionado en frío o directamente de acería:
 Corrugaciones de acuerdo con la norma ASTM A 615.
 Carga de rotura mínima 5.9000 Kg/cm2.
 Elongación en 20 cm. mínimo 8%.
Las mallas de acero soldado deberán ser formadas mediante el soldado eléctrico de alambre
perfilado de acero. En todo caso debe satisfacer la norma ASTMA 185.

Fabricación.
Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida y fabricarse estrictamente como se
indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos y/o diagramas de doblado y no

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 108


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

exceder las tolerancias señaladas más adelante.

Almacenaje y Limpieza.
El acero se almacenará fuera del contacto con el suelo preferiblemente cubierto y se mantendrá
libre de tierra suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.
Antes de su coloración en la estructura, el refuerzo deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo será inspeccionado y se volverá a
limpiar cuando sea necesario.

Enderezamiento y Redoblado.
No se permitirá redoblado ni enderezamiento en el acero obteniendo en base torsiones y otras
formas semejantes de trabajo en frío. En acero convencional las barras no deberán enderezarse ni
volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.
Las barras con retorcimiento a dobleces no mostrados en los planos no deberán ser usadas.

Ganchos y dobleces.
Todas las barras se doblarán en frío. No se doblará en la obra ninguna barra parcialmente
embebida en concreto, excepto que esté indicado en los planos.
El radio de doblez mínimo para ganchos standard medido, en la parte interior de la barra será el
siguiente:

DIÁMETRO DE VARILLA RADIO MÍNIMO


3/8" a 5/8" 2 ½" diámetros
3/4" a 1" 3 diámetros
Mayores de 1" 4 diámetros

Colocación del refuerzo.


La colocación de la armadura será efectuada con precisión y de acuerdo con los planos. Se
colocará y será apoyado adecuadamente sobre soportes de concreto, metal u otro material
aprobado, se asegurará contra cualquier desplazamiento con alambres de hierro adecuados en las
intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores o estribos tipo anillo u otra
forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 109


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Espaciamiento de barras.
La separación libre entre barras paralelas (excepto en columnas y entre capas múltiples de barras
en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la barra, 1½ veces el tamaño máximo del
agregado grueso ó 2.5 cm.
Cuando el refuerzo de vigas principales y secundarias esté colocado en dos o más capas, la
distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm y las barras de las capas superiores se
colocarán directamente sobre la capa inferior. En columnas zunchadas o con estribos, la distancia
libre entre barras también será aplicable a la distancia libre entre un traslape de contacto y traslape
adyacentes o entre barras.

Los grupos de barras paralelas de refuerzos que se aten en un paquete para que actúen como una
unidad debe consistir de barras corrugadas con no más de cuatro en cada paquete y se usarán
solamente cuando estribos abiertos o cerrados encierren el paquete.
Las barras de un paquete terminarán en puntos diferentes escalonados por lo menos a 40
diámetros de barras a menos que todas terminen en un apoyo.

Tolerancias.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos, las tolerancias de fabricación
y colocación para acero refuerzo serán las siguientes:

 En elementos sujetos a flexión: muros y columnas en los cuales “d" es 60 cm. O menor
=6mm.
 En elementos sujetos a flexión: columnas en los cuales "d” es mayor de 60 cm = 12mm.
 Posición longitudinal de dobleces y extremos de barras: 5cm. Excepto que no será
reducido al recubrimiento especificado de concreto en los extremos.

A. Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirán los siguientes Requisitos para
tolerancia de fabricación:

Longitud de Corte : t/-2.5 cm.


Estribos, espirales y soportes : t/-1.2 cm.
Dobleces : t/-1.2 cm.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 110


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

B. Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

Cobertura de concreto en la superficie : t/-6mm.


Espaciamiento mínimo entre varillas : t/-6mm.
Varillas superior en losas y vigas : t/-6mm.
Miembros de más de 20 cm. pero inferior a 5 : t/-1.2 cm.
Miembros de más de 60 cm. de profundidad : t/-2.5 cm.

C. Las varillas pueden moverse lo necesario para evitar interferencias con otras varillas de refuerzo
de acero, o materiales empotrados.

Las varillas se mueven lo suficiente para exceder esta tolerancia.


El resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación del Ingeniero Supervisor.

Empalmes.
La longitud del traslape para barras deformadas en tracción no será menor que 24,30 y 36
diámetros de barra para límites de fluencia especificada de 2,800; 5,500 y 4,200 kg/cm2.
Respectivamente, ni menor que 50 cm. Cuando la resistencia especificada del concreto sea menor
que 210 kg/cm2.
Para barras lisas será el doble del que use para las corrugadas debiendo respetarse el señalado
en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

No se harán empalmes en el refuerzo, excepto los que se muestran en los planos de estructuras.
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizada por el proyectista o Ingeniero supervisor.

Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los planos.
Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en Empalmes de Armadura, de acuerdo
con el presente cuadro:

EMPALMES DE ARMADURA
Concepto Columnas Vigas Losas y Viguetas Placas, Muros tirantes

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 111


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

zona zona zona zona de Contención


1 2 3 4 y
Confinamiento
de Albañilería

1. Longitud del
empalme 30 40 35 35 30 35 50
para ø 3/8 40 55 45 45 30 45 60
(en cm) 50 70 55 55 40 55 75
ø½ 60 90 70 70 50 70 95
ø 5/8 75 160 120 120 90 120 175
ø 3/4
ø1

2. Ubicación del En cualquier sitio.


En cualquier
empalme La mitad de la altura Ver esquema En cualquier sitio
sitio
es recomendable

3. Máximo
número de
barras que se
½ 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas ½ alternadas
pueden
empalmar en
una sección

4. Notas Reducir empalmes: 10% para


--- concreto f’c = 280 kg/cm2, --- ---
pero no menor de 30 cm.

Pruebas.
El contratista entregará al Ingeniero Inspector o supervisor un certificado de los ensayos realizados
a los especímenes determinadas en números de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los
que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo con las normas ASTMA 370 en la que
se indique las cargas de fluencia y la carga de rotura.
Para el caso de empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las normas de
ACI – 316 – 71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas.

El mencionado certificado será un respaldo del contratista para poder ejecutar la obra, pero esto no
significa que se eluda la responsabilidad en caso de fallas detectadas posteriormente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 112


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Kilogramo (KG), obtenido por el área de acero y el peso de acero de
cada elemento estructural, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El peso de acero en Kilos ejecutado será pagado al precio unitario del contrato por Kilogramo (KG),
según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro
de material, mano de obra, leyes sociales y Herramienta necesario para ejecutar esta partida.

02.03.15 PEDESTAL
02.03.15.01 PEDESTAL - CONCRETO F'C= 210 KG/CM2
02.03.15.02 PEDESTAL - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
02.03.15.03 PEDESTAL - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
02.03.15.04 CURADO DE CONCRETO HORIZONTAL-ADITIVO

02.03.16 MESAS DE CONCRETO INTERIORES


02.03.16.01 MESA DE CONCRETO - CONCRETO F'C= 210 KG/CM2
02.03.16.02 MESA DE CONCRETO - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
02.03.16.03 MESA DE CONCRETO - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
02.03.16.04 CURADO DE CONCRETO HORIZONTAL-ADITIVO

02.03.17 BANCAS DE CONCRETO


02.03.17.01 BANCAS DE CONCRETO - CONCRETO F'C= 210 KG/CM2
02.03.17.02 BANCAS DE CONCRETO - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
02.03.17.03 BANCAS DE CONCRETO - ACERO F'y= 4,200 KG/CM2
02.03.17.04 BANCAS DE CONCRETO - ADITIVO

CONCRETO ARMADO

DESCRIPCIÓN

El concreto será con mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una mezcladora
mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo con los planos de
estructuras diseñados a fin de obtener un concreto de las características específicas para cada
elemento estructural.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 113


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El constructor suministrará un concreto con la resistencia a la rotura a los 28 días que se indican en
los planos correspondientes y con un asentamiento que no exceda de 4", y someterá su
aprobación del Supervisor por las dosificaciones que propone usar para los distintos tipos de
concreto, las que si se consideran necesarios deben ser comprobadas.

Esta especificación se refiere a toda construcción de concreto, con excepción de Cimientos


corridos, sobrecimientos y otros expresamente indicados que hubieran desarrollado en la obra. Los
asuntos tratados se refieren a los materiales constructivos del concreto armado, la calidad del
elemento obtenido del curado y la protección de las armaduras. Las juntas de construcción y las
pruebas de los materiales utilizados en la obra que serán tratados conforme a las especificaciones
Standard ASTM (American Society For Testing Material).

Materiales Para El Concreto

Cemento.

Se usará cemento Portland Tipo I y Tipo I MS, que cumpla especificaciones ASTM C-150. Para las
estructuras que estén en contacto con el suelo se utilizará cemento Portland Tipo I MS, para la
Súper

Estructura será con cemento Portland Tipo I. El cemento será entregado en obra en las bolsas
intactas originales del fabricante y será almacenado en un lugar seco, aislado de la suciedad y
protegido de la humedad. Alternativamente el cemento podrá ser entregado a granel, siempre y
cuando el Ing. Supervisor apruebe los métodos de transporte, manipuleo y almacenado; en todo
caso el cemento será almacenado de tal modo que se pueda emplear de acuerdo a su orden
cronológico de recepción.

No se permitirá su uso cuando haya comenzado a endurecer parcialmente endurecido, fraguado,


que contenga terrones o cuando haya estado almacenado en la obra por más de 30 días. Se
permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del Tipo I MS y Tipo I, y su
almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y en sus
características físicas. Los ingenieros inspectores o supervisores controlarán la toma de muestras
correspondientes de acuerdo a las normas ASTM C-160, para asegurarse su buena calidad.

Agua.

El agua que se empleará en la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, libre
de sustancias perjudiciales tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materias inorgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe contener partículas de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 114


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

carbón, ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las
condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparada con dicha
agua, cemento y arena normal de otras, probadas a la compresión tengan por lo menos el 90% de
la resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas
en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C-109. Se considera
como agua de mezcla también aquella contenida en la arena, la que será determinada de acuerdo
a la norma ASTM C-70.

Aditivos.

Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Supervisor. En cualquier caso, queda
expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan los recursos y/o nitratos. En caso de
emplearse los aditivos, estos serán almacenados de tal manera que se evite la contaminación y
evaporación o mezcla con cualquier material. Para aquellos aditivos que se administran en forma
de suspensiones inestables, debe proveerse equipo mezclados adecuados para asegurar una
distribución uniforme de los componentes.

Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características. En todo caso, los aditivos a emplearse deben estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondiente, debiendo el contratista suministrar prueba de esta
conformidad para lo que será suficiente en análisis preparado por el fabricante del proveniente.

Agregados.

Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y agregado grueso (piedra
partida). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados
de la ASTM C-331, pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero
que hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto
de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el inspector autorice su uso, previo estudio de
los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados Por los certificados otorgados por
algún laboratorio especializado.

Agregado fino.

El agregado fino será una arena lavada, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y
duros libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, escamosas, álcalis, ácido,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 115


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

material orgánico, arena u otras sustancias dañinas. La cantidad de sustancias dañinas no


excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:

SUSTANCIA PESO %

ARCILLA O TERRENOS DE ARCILLA 1.00 %

CARBÓN Y LIGNITO 1.00 %

MATERIALES QUE PASAN LA MALLA N° 200 3.00 %

En todo caso el agregado fino deberá sustentarse en la norma ASTM-65 y tendrá los siguientes
límites de medición:
MALLA PORCENTAJE QUE PASA

100

NE 4 95 – 100

NE 8 80 – 100

NE 16 45 – 80

NE 30 25 – 60

NE 50 10 - 30

NE 100 2 – 10

El almacenaje del agregado fino se efectuará de tal manera de evitar segregación o contaminación
con otras materias o con otros tamaños de agregado.

Las masas de agregado serán formadas sobre la base de capas horizontales de no más de 1
metro de espesor debiendo complementar íntegramente una capa antes de comenzar la siguiente:

Se efectuará un mínimo de dos ensayos semanales de arena para establecer que cumpla con la
granulometría indicada y que es adecuadamente limpia. Las muestras para estas pruebas serán
tomadas en el punto de mezclado de concreto.

Agregado Grueso.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 116


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El agregado grueso deberá ser grava a piedra caliza triturada o partida de grano compacta y de
calidad dura debe ser limpio, libre de polvo, materias orgánicas, arena a otras sustancias
perjudiciales y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.

SUSTANCIA PESO %

FRAGMENTOS BLANDAS 5.00

CARBÓN Y LIGNITO 1.00

ARCILLA Y TERRONES DE ARCILLA 0.25

MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA NE (piedras delgadas alargadas) 1.00

LONGITUD MENOR QUE 5 VECES EL ESPESOR PROMEDIO 10.0

Almacenamiento De Agregados.

Los agregados se depositarán separadamente sobre una plataforma de madera o sobre una losa
provisional, pero nunca sobre el terreno natural.

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y distanciados unos de
otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclen.

Cada tamizo de agregado grueso se efectuará por separado y de tal manera que eviten la
segregación o contaminación de otros materiales o con otros tamaños de agregado.

Las rumas del agregado serán en capas horizontales de no más de 1 metro de altura, debiendo
completarse íntegramente una capa antes de comenzar la siguiente. Se efectuará un mínimo de un
ensayo semanal de cada tamizo de piedra en uso para verificar que cumplan con la granulometría
indicada. Los testigos para estas pruebas serán tomadas en el punto de mezclado de concreto.

Dosificación.

Los diversos componentes del concreto serán utilizados y dosificados dentro de los límites que
establece la práctica. El contratista efectuará el diseño de la mezcla o dosificación. Después de
que el contratista ha efectuado todas las investigaciones y pruebas necesarias para producir el
concreto, en conformidad con estas especificaciones, proporcionará el integro de la información al
Ingeniero Inspector o supervisor para su aprobación. Esta información, deberá incluir como mínimo
la demostración de la conformidad de cada mezcla con la demostración y los resultados de testigos
rotos en compresión, de acuerdo a las Normas ASTM C-1 y C-35, y en cantidad suficiente para

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 117


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

demostrar que se ha alcanzado el óptimo de la resistencia mínimas especificadas dentro del


siguiente procedimiento de evaluación:

El promedio de tres pruebas consecutivas de cada clase de concreto es igual o mayor que el 115
% de la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas las pruebas dan valores
inferiores al 115 % de la resistencia mínima especificada. Se llamará prueba, al promedio resultado
de resistencia de tres Testigos de este concreto, probado en la misma oportunidad. A pesar de la
aprobación del Inspector o supervisor, el contratista será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del concreto de acuerdo con las especificaciones.

Mezclado.

El mezclado en obra será en una mezcladora aprobada por el Ingeniero Supervisor.

Con el fin de ser aprobada la mezcladora, deberá tener sus características en estricto orden y de
acuerdo con las especificaciones del fabricante, para lo cual deberá portar de fábrica una placa en
la que se indique su capacidad de operaciones y las revoluciones por minutos recomendadas.

Deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados el cemento y el agua hasta una
consistencia uniforme con el tiempo especificado y de descargar la mezcla sin segregación.

Una vez aprobada la mezcladora por el Ingeniero Inspector o supervisor está deberá mantenerse en
perfectas condiciones de operación y usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante, la
tanda de agregados y cemento, deberá ser colocados en el tambor de la mezcladora cuando en él
se encuentre ya parte del agua podrá colocarse gradualmente en un plazo que no excede del 25 %
del tiempo total del mezclado.

Deberá asegurarse de que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes
del tiempo especificado e impedir añadir agua adicional una vez que el total especificado ha sido
incorporado.

El total de la tanda deberá ser descargada antes de introducir una nueva tanda.

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor, deberán ser
reemplazadas cuando hayan perdido 10 % de su profundidad. En el caso de añadir aditivos estas
serán incorporados como una solución y empleando un sistema adecuado de dosificaciones y
entrega.

El concreto será mezclado solo para uso inmediato cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer o fraguar sin saber sido empleado, será eliminado. Así mismo, se eliminará todo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 118


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

concreto el que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica
del Ingeniero Supervisor.

Transporte.

El concreto será transportado del punto de mezclado al punto de empleo, tan rápidamente como
sea posible, por métodos que prevengan la segregación de los ingredientes y su pérdida, y de un
modo tal que asegure que se obtenga la calidad de concreto deseada.

El equipo de transporte será del tamaño y diseño que aseguren un flujo continuo del concreto, para
este fin: el equipo deberá satisfacer los siguientes requerimientos; para equipo mezclados la
Norma ASTM C-94 para fijar transportadores, se verificará la pendiente u la forma de descarga que
no causen segregación y en el caso de recorridos muy largos se deberá depositar el concreto en
una tolva de descarga final: los chutes deberán ser forrados en metal y tendrán una pendiente
comprendida entre los rangos 1.1 y 1.3 vertical y horizontal respectivamente, los equipos de
bombeo serán marcas reconocidas para este fin y con capacidad de hombre adecuado la máxima
perdida de Slump será limitada a 1/2”.

Depósito y Colocación.

El concreto será depositado en una operación continua por tandas en mezcladoras que aseguren
una distribución uniforme de los materiales en la mezcla o en capas de tal espesor que ninguna
cantidad de concreto se deposite sobre una capa ya endurecida. El concreto se vaciará tan cerca
como sea posible de su posición final para evitar la segregación debida al manipuleo.

El vaciado se hará en forma tal que el concreto este plástico en todo momento y fluya con facilidad
por los espacios entre las barras. Todos los encofrados deben estar absolutamente limpios y libres

de viruta o cualquier otro material extraño antes de vaciar el concreto. El concreto que haya
endurecido parcialmente o que haya sido contaminado por sustancias extrañas será eliminado. El
ritmo de colocación será tal, que el concreto ya depositado que está siendo integrado con concreto
fresco, permanezca en estado plástico. Se diseñará la colocación del concreto en elementos
soportados hasta que el concreto de las columnas o paredes a placas ya no esté plástico.

En cualquier caso, el concreto no será sometido a ningún tratamiento que cause segregación. No
se depositará concreto directamente contra los terrones debiendo penetrarse las superficies
verticales antes de colocar la armadura, o construirse solados.

El Slump será medido y registrado al inicio de cada llenado y de requerido el Ingeniero Supervisor,
en cualquier otro momento.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 119


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El Slump se medirá de acuerdo a la norma ASTM 143.

En la eventualidad que una sección no puede ser llenada en una sola operación se preverán juntas
de construcción de acuerdo a la indicada en los planos o, en caso de no ser juntas previstas en el
proyecto, de acuerdo a lo indicado a las presentes especificaciones, siempre y cuando sean
aprobados por el Ingeniero Inspector o supervisor.

Consolidación.

Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.

El concreto debe ser trabajo hasta máxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de
las bolsas de aire incluido, de agregados gruesos o de grumos contra la superficie de los
encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

La consolidación deberá realizar por medio de vibradores a sumersión accionado y electrónica u


neumáticamente donde no sea posible realizar por inmersión, deberán usarse vibradores aplicados
en los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, socorridos donde sea posible
por vibradores de inmersión.

Los vibradores de inmersión, de diámetro o inferior a 1.00 cm tendrá una frecuencia mínima de
7.00 vibraciones por minuto: los vibradores de diámetro superior a 10 cm. tendrá una frecuencia
mínima de 8.00 vibraciones por minuto. – los vibradores aplicados a los encofrados trabajarán, por
lo menos, con 8.00 vibraciones por minuto. En las vibraciones de cada estrato de concreto fresco el
vibrador debe operar en posición casi vertical; la inmersión del vibrador será tal que permita
penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero
se tendrá especial cuidado para estar que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esté en
proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.

Curado.

El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible, sin dañar la superficie de
concreto y prolongarse ininterrumpidamente por mínimo de siete días.

El concreto deberá ser protegido de las acciones de los rayos solares, de vientos y del agua, del
frío, golpes vibraciones y otras acciones diversas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 120


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por regados o
por medio de frecuencias riegos y cubriéndolo con una capa suficiente de arena y otro material
saturado de agua.

Los encofrados de madera tendrán también que ser mantenidos constantemente húmedos durante
el fraguado del concreto, tendrá que ser limpia.

Donde lo autorice el Ingeniero Inspector o supervisor, se permitirá el curado con aplicación de


compuestos que produzcan películas impermeables, el compuesto será aprobado por el Ingeniero
Supervisor y tendrá que satisfacer los siguientes requisitos:

No se usará de manera perjudicial con el concreto.

A. Se endurecerá dentro de 30 minutos siguientes a su aplicación.

B. Su inicio de retención de humedad ASTMC 156 no deberá ser menor de 90.

C. Deberá tener color para controlar su distribución uniforme. El color deberá desaparecer en
un período menor de un día.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida de las partidas será el metro cúbico (m3), obtenido de la sección transversal
de cada elemento estructural por la longitud, según lo indicado en los planos aceptados por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada por el metro cúbico (m3), será pagada al precio unitario del contrato y
previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS
DESCRIPCIÓN

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc.
Su objetivo principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo
con lo especificado en las normas ACI 347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibración del concreto y lo suficiente rígida para mantener las tolerancias especificadas y
debidamente arriostrados para soportar su propio peso, el concreto fresco y las sobrecargas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 121


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

propias del vaciado, no debiendo producir deflexiones inconvenientes para la estructura.

Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos
que sea requerido o permitido. Podrá hacerse excepción para el caso de cimientos corridos y
zapatas si el terreno excavado presenta la suficiente estabilidad a juicio del Ingeniero Supervisor.

El encofrado máximo entre elementos de soporte debe ser menor de L/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán debidamente
arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición deseada con la debida seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado
para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del concreto.

Los medios positivos de ajustes de parantes inclinados a puntales deben ser previstos y todo
asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación de concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

Deben proveerse aberturas temporales en las bases de lo encofrados de las columnas paredes y
en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea
vaciado.
Los accesorios del encofrado que sean parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como
tirantes y soportes colgantes deben ser fabricados comercialmente y de calidad aceptada.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado

por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto y vaciar quedando a criterio del Ingeniero
Supervisor dichos tamaños y espaciamiento. Inmediatamente después de quitar las formas la
superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser
tratada como lo ordene el Ingeniero Supervisor.
Las zonas de concreto con cangrejeras deberán inspeccionarse previamente por el Ingeniero
Supervisor a fin de determinar si es procedente él resane. Si a juicio del Inspector o supervisor las
cangrejeras comprometen la seguridad estructural del elemento, este deberá demolerse y
construirse a costo del contratista, si por el contrario se estima que es factible la reparación, las
cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o
resanado con concreto y/o mortero y terminado de tal manera que se obtengan una superficie de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 122


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

textura asimilar a la del concreto circulante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento es de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero residente.

EJECUCIÓN

Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural:
Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y amarrados, para
mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las presiones a las que pueden ser
sometidos. Hacer los encofrados lo suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.
Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del trabajo
y la altura a la cual se colocará el concreto. Hacer encofrados adecuados para producir superficies
lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano
geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a
plomo.
Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número suficiente, para
asegurar el ritmo de avance requeridos.
Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los encofrados
inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados deformados, rotos o
defectuosos de la obra.
Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar su
limpieza e inspección.
Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado, antes de
colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación este en contacto con el acero de
refuerzo.
Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la reparación de
cualquier defecto que surgiera de su utilización.
Los encofrados que son de tipo caravista deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación
y dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar, de acuerdo con lo indicado en los
planos. El material para este encofrado será de madera u otros, en el caso del encofrado caravista
con madera, se aplicará un desmoldante para dar este tipo de acabado.

UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por metro cuadrado (M2), obtenido de la superficie de cada elemento
Estructural encofrado, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 123


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

FORMA DE PAGO
El área de encofrado será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (M2), según lo
indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de
material, mano de obra, leyes sociales y equipo necesario para ejecutar esta partida.

ACERO DE REFUERZO

DESCRIPCIÓN
Materiales.
El acero especificado en los planos en base de su carga de fluencia debiendo satisfacer además
las siguientes condiciones. Para el acero de esfuerzo de carga de fluencia es de 4,200 Kg/cm2,
obteniendo mediante torsionado en frío o directamente de acería:
 Corrugaciones de acuerdo con la norma ASTM A 615.
 Carga de rotura mínima 5.9000 Kg/cm2.
 Elongación en 20 cm. mínimo 8%

Las mallas de acero soldado deberán ser formadas mediante el soldado eléctrico de alambre
perfilado de acero. En todo caso debe satisfacer la norma ASTMA 185.

Fabricación.
Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida y fabricarse estrictamente como se
indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos y/o diagramas de doblado y no
exceder las tolerancias señaladas más adelante.
Almacenaje y Limpieza.
El acero se almacenará fuera del contacto con el suelo preferiblemente cubierto y se mantendrá
libre de tierra suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.
Antes de su coloración en la estructura, el refuerzo deberá limpiarse de escamas de laminado,
oxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo será inspeccionado y se volverá a
limpiar cuando sea necesario.

Enderezamiento y Redoblado.
No se permitirá redoblado ni enderezamiento en el acero obteniendo en base torsiones y otras
formas semejantes de trabajo en frío. En acero convencional las barras no deberán enderezarse ni

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 124


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.


Las barras con retorcimiento a dobleces no mostrados en los planos no deberán ser usadas.

Ganchos y dobleces.
Todas las barras se doblarán en frío. No se doblará en la obra ninguna barra parcialmente
embebida en concreto, excepto que esté indicado en los planos.

El radio de doblez mínimo para ganchos standard medido, en la parte interior de la barra será el
siguiente:

DIÁMETRO DE VARILLA RADIO MÍNIMO


3/8" a 5/8" 2 ½" diámetros
3/4" a 1" 3 diámetros
Mayores de 1" 4 diámetros

Colocación del refuerzo.


La colocación de la armadura será efectuada con precisión y de acuerdo con los planos. Se
colocará y será apoyado adecuadamente sobre soportes de concreto, metal u otro material
aprobado, se asegurará contra cualquier desplazamiento con alambres de hierro adecuados en las
intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores o estribos tipo anillo u otra
forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

Espaciamiento de barras.
La separación libre entre barras paralelas (excepto en columnas y entre capas múltiples de barras
en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la barra, 1½ veces el tamaño máximo del
agregado grueso ó 2.5 cm.
Cuando el refuerzo de vigas principales y secundarias esté colocado en dos o más capas, la
distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm y las barras de las capas superiores se
colocarán directamente sobre la capa inferior. En columnas zunchadas o con estribos, la distancia
libre entre barras también será aplicable a la distancia libre entre un traslape de contacto y traslape
adyacentes o entre barras.
Los grupos de barras paralelas de refuerzos que se aten en un paquete para que actúen como una
unidad debe consistir de barras corrugadas con no más de cuatro en cada paquete y se usarán
solamente cuando estribos abiertos o cerrados encierren el paquete.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 125


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Las barras de un paquete terminarán en puntos diferentes escalonados por lo menos a 40


diámetros de barras a menos que todas terminen en un apoyo.

Tolerancias.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos, las tolerancias de fabricación
y colocación para acero refuerzo serán las siguientes:

 En elementos sujetos a flexión: muros y columnas en los cuales “d" es 60 cm. O menor
=6mm.
 En elementos sujetos a flexión: columnas en los cuales "d” es mayor de 60 cm = 12mm.
 Posición longitudinal de dobleces y extremos de barras: 5cm. Excepto que no será
reducido al recubrimiento especificado de concreto en los extremos.

A. Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirán los siguientes Requisitos para
tolerancia de fabricación:

Longitud de Corte : t/-2.5 cm.


Estribos, espirales y soportes : t/-1.2 cm.
Dobleces : t/-1.2 cm.

B. Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

Cobertura de concreto en la superficie : t/-6mm.


Espaciamiento mínimo entre varillas : t/-6mm.
Varillas superior en losas y vigas : t/-6mm.
Miembros de más de 20 cm. pero inferior a 5 : t/-1.2 cm.
Miembros de más de 60 cm. de profundidad : t/-2.5 cm.

C. Las varillas pueden moverse lo necesario para evitar interferencias con otras varillas de refuerzo
de acero, o materiales empotrados.

Las varillas se mueven lo suficiente para exceder esta tolerancia.


El resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación del Ingeniero Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 126


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Empalmes.
La longitud del traslape para barras deformadas en tracción no será menor que 24,30 y 36
diámetros de barra para límites de fluencia especificada de 2,800; 5,500 y 4,200 kg/cm2.
Respectivamente, ni menor que 50 cm. Cuando la resistencia especificada del concreto sea menor
que 210 kg/cm2.
Para barras lisas será el doble del que use para las corrugadas debiendo respetarse el señalado
en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

No se harán empalmes en el refuerzo, excepto los que se muestran en los planos de estructuras.
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizada por el proyectista o Ingeniero supervisor.

Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los planos.
Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en Empalmes de Armadura, de acuerdo
con el presente cuadro:

EMPALMES DE ARMADURA
Vigas Losas y Viguetas Placas, Muros
de Contención y
Concepto Columnas tirantes
zona zona zona zona Confinamiento
1 2 3 4 de Albañilería

1. Longitud del
empalme 30 40 35 35 30 35 50
para ø 3/8 40 55 45 45 30 45 60
(en cm) 50 70 55 55 40 55 75
ø½ 60 90 70 70 50 70 95
ø 5/8 75 160 120 120 90 120 175
ø 3/4
ø1

2. Ubicación del En cualquier sitio.


En cualquier
empalme La mitad de la altura Ver esquema En cualquier sitio
sitio
es recomendable

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 127


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

3. Máximo
número de ½ 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas ½ alternadas
barras que se
pueden
empalmar en
una sección

4. Notas Reducir empalmes: 10% para


--- concreto f’c = 280 kg/cm2, --- ---
pero no menor de 30 cm.

Pruebas.
El contratista entregará al Ingeniero Inspector o supervisor un certificado de los ensayos realizados
a los especímenes determinadas en números de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los
que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo con las normas ASTMA 370 en la que
se indique las cargas de fluencia y la carga de rotura.
Para el caso de empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las normas de
ACI – 316 – 71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas.

El mencionado certificado será un respaldo del contratista para poder ejecutar la obra, pero esto no
significa que se eluda la responsabilidad en caso de fallas detectadas posteriormente.

UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Kilogramo (KG), obtenido por el área de acero y el peso de acero de
cada elemento estructural, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El peso de acero en Kilos ejecutado será pagado al precio unitario del contrato por Kilogramo (KG),
según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro
de material, mano de obra, leyes sociales y Herramienta necesario para ejecutar esta partida.

02.04. VARIOS
02.04.01. JUNTAS DE DILATACION E=1” DE POLIESTIRENO Y SELLADO CON ADITIVO
POLIURETANO EN FRIO
02.04.02. JUNTAS DE DILATACION E=2” DE POLIESTIRENO Y SELLADO CON ADITIVO
POLIURETANO EN FRIO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 128


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

DESCRIPCIÓN

Comprende el relleno de las juntas ubicadas entre los elementos de albañilería con tecnopor, y
tienen por finalidad mantener y/o regular las tensiones que soporta estos elementos dentro de los
limites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas irregulares debido a esfuerzos no
controlados. Asimismo, proporciona impermeabilidad y protección.

METODO DE CONSTRUCCIÓN

Previamente se limpiaran bien las juntas y se deberá verificar que estén completamente secas.
Luego se procederá a quitar las imperfecciones de la junta con herramientas manuales para lograr
la adherencia con el material de sellado.
El relleno constituido por Tecnopor, se colocará con firmeza; debiendo estar finamente adherido y
nivelado.

UNIDAD DE MEDICIÓN

Se medirá esta partida por metro lineal (M) considerando el largo de la partida ejecutada.

FORMA DE PAGO

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por metro
lineal del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transportes, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

03 PLAN DE MANEJO DE IMPACTO AMBIENTAL


03.01 PROGRAMA DE MITIGACION AMBIENTAL, PREVENCION, CORRECION Y
CONTROL
03.01.01 SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Y EFLUENTES
03.01.01.01 INSTALACION DE PUNTOS DE ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS NO
PELIGROSOS POR EMPRESA OPERADORA DE RESIDUOS SOLIDOS

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la instalación de puntos de acopio de residuos no peligrosos a cargo de la


empresa sub contratada encargada de la operación de los residuos sólidos con la finalidad de
reducir el impacto de basura en la obra..

MÉTODO DE MEDICIÓN:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 129


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá por punto (PTO).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará en punto (PTO), al precio unitario de contrato.

03.01.01.02 TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS POR


EMPRESA OPERADORA DE RESIDUOS SOLIDOS

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende el transporte y disposición final de los residuos no peligrosos a cargo de la
empresa sub contratada encargada de la operación de los residuos sólidos con la finalidad de
reducir el impacto de basura en la obra..

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá por tonelada eliminada (TN).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará en tonelada (TM), al precio unitario de contrato.

03.01.01.03 INSTALACION DE PUNTOS DE ACOPIO DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS


(Almacenamiento y clasificación).

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la instalación de puntos de acopio de residuos sólidos peligrosos a cargo
de la empresa sub contratada encargada de la operación de los residuos sólidos con la finalidad de
reducir el impacto de basura en la obra; el cual incluye su almacenamiento y clasificación.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá por punto (PTO).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará en punto (PTO), al precio unitario de contrato.

03.01.01.04 TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS


POR EMPRESA OPERADORA DE RESIDUOS SOLIDOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 130


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende el transporte y disposición final de los residuos sólidos peligrosos a cargo
de la empresa sub contratada encargada de la operación de los residuos sólidos con la finalidad de
reducir el impacto de basura en la obra..

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá por tonelada eliminada (TN).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará en tonelada (TM), al precio unitario de contrato.

03.01.01.05 IMPLEMENTACION DE SERVICIOS HIGENICOS PORTATILES

DESCRIPCIÓN:

Esta partida consiste en la implementación de un sistema apropiado e higiénico, donde se


depositan los excrementos humanos que contribuye a evitar la contaminación del ambiente y a
preservar la salud de la población.

Para la evacuación de excretas se instalarán baños ecológicos de acuerdo a las siguientes


especificaciones:

Las estructuras de los sanitarios se encuentran fabricadas en fibra de vidrio y equipado con:

1. Interiormente con inodoro, urinario, porta-papel higiénico, tacho de basura o


papelera.

2. El inodoro debe contar con un sistema movible el cual facilitara la limpieza de los
mismos con un tanque de 65 litros de capacidad para los residuos.

3. Dimensiones son: Alto: 2.20m x Ancho: 1.20m x Profundidad: 1.23m.

4. Pestillo, porta-candado, Perchero.

5. Color Azul.

6. Peso de 70 Kg. de tal manera que facilite para su transporte y traslado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 131


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

El Sanitario Taza Móvil se debe caracterizar por la facilidad de retirar los residuos y arrojarlos a un
lugar de almacenamiento.

Se recomienda 01 baño por cada 25 personas

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La partida será medida, pagada y/o implementada por (UND) con plena aprobación del ingeniero
supervisor o inspector de obra.

BASES DE PAGO:

Para su cancelación será con la aprobación del supervisor o inspector y de acuerdo a la ( UND)
efectuado. El “Precio Unitario” comprende todos los costos de equipo, mano de obra con beneficios
sociales, implementos de seguridad, herramientas y otros necesarios para realizar los trabajos.

03.01.02 SUB PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


03.01.02.01 MONITOREO DE RUIDOS

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende el monitoreo del ruido con la finalidad de reducir el impacto producido por
el ruido, generado por las actividades de las maquinarias durante la ejecución de los trabajos. Para
cuantificar se hará uso de un SONÓMETRO cuyos valores de medición debe estar entre 80 a100
decibeles (db), asimismo se deberá de tener en cuenta las Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Ruido, D.S. Nº 085-2003-PCM. Las pruebas se realizarán cada 03 meses.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá por unidad (UND).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará en unidad (UND), al precio unitario de contrato.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 132


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

03.01.02.02 MONITOREO DE PARTICULAS EN SUSPENCION

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende el monitoreo de partículas suspendidas, con la finalidad de reducir el


impacto producido por estas partículas, generado por las actividades de la obra. Para cuantificar se
hará uso de un HIVOL cuyo valor máximo de medición debe 220 microgramos/cm 3, las pruebas se
realizarán cada 03 meses.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá por unidad.

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará en unidad, al precio unitario de contrato.

03.01.02.03 MONITOREO DE GASES

DESCRIPCIÓN:

Esta partida consiste en el monitoreo de los gases en la etapa de construcción. Los objetivos son
las siguientes:

- Reconocer que un adecuado monitoreo de gases peligrosos puede representar la


diferencia entre LA VIDA Y LA MUERTE.

- Difundir sobre los riesgos atmosféricos que se pueden presentar dentro de espacios
confinados o de difícil ventilación.

- Capacitar sobre el uso adecuado de los monitores de gases.

- El personal opere de forma apropiada el monitor de gases y siga las recomendaciones de


uso seguro.

- Realizar mediciones con equipos especializados para ver datos que puedan poner en
riesgo la salud humana.

Gases a detectar

- Oxigeno
- Metano
- CO (Monóxido de Carbón)
- CO2 (Dióxido de Carbón)
- H2S (Sulfuro de Hidrogeno)
- NO2 (Dióxido de Nitrógeno)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 133


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Los aparatos de medición de gases que se utilizarán serán de las siguientes características:

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá por unidad (UND).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará en unidad, al precio unitario de contrato.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 134


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

03.01.03 SUB PROGRAMA DE CONTROL

03.01.03.01 CONTROL DE POLVO Y EMISIONES

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende el control de polvo y emisiones toxicas que se den por el movimiento de la
maquinaria de la obra, con la finalidad de reducir el impacto producido por la tierra seca, generado
por las actividades de las maquinarias durante la ejecución de los trabajos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá por mes (MES).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará en mes (MES), al precio unitario de contrato.

03.01.03.02 CONTROL DE RUIDOS

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende el control del ruido con la finalidad de reducir el impacto producido por el
ruido, generado por las actividades de las maquinarias durante la ejecución de los trabajos. Para
cuantificar se hará uso de un SONÓMETRO cuyos valores de medición debe estar entre 80 a100
decibeles (db), asimismo se deberá de tener en cuenta las Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Ruido, D.S. Nº 085-2003-PCM. Las pruebas se realizarán cada 03 meses.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá por mes (MES).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará en mes (MES), al precio unitario de contrato.

03.02 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

03.02.01 SUB PROGRAMA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

03.02.01.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE


SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 135


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

DESCRIPCIÓN:

El recurso humano es un factor muy importante en las actividades constructivas del proyecto; por
esta razón, se plantea la Elaboración, Implementación y Administración del Plan de Seguridad en
el Trabajo, el mismo que la entidad Ejecutora deberá implementar previamente a la realización de
las actividades constructivas, pues el desconocimiento de las Normas y Reglamentos no exonera a
la Ejecutora de su cumplimiento.

El objetivo del programa se orienta, a establecer las normas contempladas en las leyes peruanas
en relación a la seguridad y salud en el trabajo, las mismas que deberán ser observadas por la
Ejecutora durante la fase de construcción.

La Especificación ofrece un detalle sobre las normas y reglamentos relacionados con la Seguridad
y la Salud en el Trabajo, que se encuentran vigentes a nivel nacional, sectorial y local, aplicables a
la construcción de obras públicas, tendientes a preservar la salud y seguridad de los trabajadores y
empleados de la entidad, por tanto, su acatamiento es obligatorio para empleadores, empleados y
trabajadores.

Entre las normativas principales se encuentran:

- Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

- Reglamento de la Ley 29783. D.S. N° 005-2012-TR - RLSST

Art. 49: Obligaciones de empleador. - Son obligaciones generales de los personeros de las
entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:

a) Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de todos los aspectos


relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con ocasión del mismo.

b) Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes.

c) Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de trabajo y disponer lo
necesario para la adopción de medidas de prevención de los riesgos laborales.

d) Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los trabajadores,
acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus labores, a cargo del empleador

e) Garantizar que las elecciones de los representantes de los trabajadores se realicen a través de
las organizaciones sindicales y en su defecto, a través de elecciones democráticas de los
trabajadores.

f) Garantizar el real y efectivo trabajo del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo,
asignando los recursos necesarios.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 136


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

g) Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en seguridad y salud en el


centro y puesto de trabajo o función específica, tal como se señala a continuación:

Obligaciones de los trabajadores:

En materia de prevención de riesgos laborales, los trabajadores tienen las

siguientes obligaciones:

a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en
el trabajo.

b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de
protección personal y colectiva, siempre y cuando hayan sido previamente informados y
capacitados sobre su uso.

c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no
hayan sido autorizados.

d) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y de las


enfermedades ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando, a su parecer,
los datos que conocen ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron.

e) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa, siempre y
cuando se garantice la confidencialidad del acto médico.

f) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades


destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad administrativa
de trabajo, dentro de la jornada de trabajo.

g) Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda poner en riesgo su
seguridad y salud o las instalaciones físicas, debiendo adoptar inmediatamente, de ser posible, las
medidas correctivas del caso sin que genere sanción de ningún tipo.

h) Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma inmediata, la ocurrencia de


cualquier incidente, accidente de trabajo o enfermedad profesional.

i) Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo requieran, caso contrario
es considerado falta grave sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente.

Reglamento Interno de Seguridad y Salud Laboral de la Contratista

El Ejecutora para la construcción deberá contar con un Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo debidamente aprobado y registrado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
(CSST) según lo dispuesto y en el que se incluyan las normas que garanticen la ejecución del
Programa Seguridad y Salud en el Trabajo en las diferentes actividades de la etapa constructiva
del proyecto.

Conformación e implementación del Área de Seguridad y Salud en el Trabajo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 137


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Este procedimiento permite a la Contratista cumplir con la obligación normativa que tienen las
empresas que mantienen veinte o más trabajadores en relación a la conformación de un Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

La Ejecutora, conformará dentro de su estructura organizacional, el Área de Seguridad y Salud en


el Trabajo, cuya implementación deberá ser comunicada al Promotor a través de la Fiscalización
del proyecto, al inicio de la ejecución del Contrato y cuyo objetivo es garantizar el cumplimiento de
las especificaciones de seguridad y salud en el Trabajo, a fin de garantizar la integridad y salud del
personal que laborará en las diferentes obras y actividades constructivas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá de manera global (GLB)

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará según el costo unitario para esta partida, dispuesto de manera global (GBL).

03.02.02 SUB PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

03.02.02.01 FUMIGACION DE ALMACEN

DESCRIPCIÓN:

Esta especificación consiste en la fumigación del almacén para prevenir las enfermedades
infecciosas, provenientes de los insectos y roedores; y se hará las veces qe se requiera en función
al metrado especificado.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El método de medición para esta partida se realizará de manera Vez (VEZ).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará por las veces (VEZ), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total de mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución de esta partida.

03.02.02.02 IMPLEMENTACION DE CONTROL SANITARIO (TRAMPAS Y


AHUYENTADORES)

DESCRIPCIÓN:

Esta especificación consiste en la colocación de trampas ahuyentadores para prevenir la presencia


de roedores en los ambientes de la obra y prevenir las enfermedades infecciosas, provenientes de
los roedores; y se hará las veces qe se requiera en función al metrado especificado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 138


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El método de medición para esta partida se realizará de manera Global (GLB).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará de manera Global (GLB), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total de mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución de esta partida.

03.02.03 SUB PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGO LABORALES

03.02.03.01 CARTILLAS Y FOLLETOS DE SEGURIDAD

DESCRIPCIÓN:

Esta especificación consiste en la implementación de Cartillas y Folletos de Seguridad con la


finalidad brindar información para la prevención de riesgos laborales.

Debe brindar información tales como:

- Conceptos generales de seguridad y salud en el trabajo


- Factores de riesgos laborales y prevención
- Causas de accidentes en el trabajo y enfermedad laboral
- Ergonomía

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El método de medición para esta partida se realizará de manera Global (GLB).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará de forma Global (GBL), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total de mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución de esta partida.

03.02.03.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

DESCRIPCIÓN:

Consiste en la implementación de los Equipos de Protección Individual o Personal (EPP´s). Los


equipos de protección personal o EPP son equipos, complemento o accesorios como: cascos,
lentes, guantes, botas, chalecos, protección para oídos, mascarilla, cinturones anticaidas, etc.
destinada a ser llevados por los trabajadores para que les proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 139


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Como equipo de trabajo que es, y por la legislación que le afecta, debe llevar un marcado CE (que
acredite que se ha fabricado de acuerdo a la normativa de aplicación) e ir acompañado de unas
instrucciones de uso y mantenimiento.

EPP según labores

Entre los elementos de protección personal que deberán emplear los trabajadores están:

Personal de soldadura

Casco de seguridad
Careta
Guantes de carnaza altos
Mangas para soldadores en carnaza
Botas con puntera de seguridad
Gafas de seguridad
Overol de dos piezas
Protectores auditivos de inserción
Polainas

Personal de obra civil

Guantes en carnaza o cuero cortos


Casco
Gafas de seguridad
Protector respiratorio contra polvos
Botas de caucho largas con puntera de acero
Protectores auditivos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 140


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Mascarilla con filtros para gases o vapores ácidos orgánicos

Es obligación de la Ejecutora proporcionar todo el equipo de protección personal a los trabajadores


a su cargo, así como los equipos, accesorios e implementos de protección personal adicional y
especial, adecuada a las condiciones de riesgo específico, que pudiere presentarse en el
desarrollo de la obra o servicio:

 Casco de seguridad

 Buzo o tenida (pantalón y chaqueta)

 Lentes tipo UVEX Patriol con tratamiento de antiempañante.

 Zapatos de seguridad dieléctrico con punteras de acero y que cubra hasta los tobillos. No Se
permite el uso de zapatillas ni zapatos de vestir en ningún momento.

 Chaleco reflectante peatonal

 Guantes de cuero

 Para trabajos donde haya gases tóxicos, irritantes o polvo, deberán usarse mascarillas con
filtros.

 Audífonos antirruidos.

 Arnés de cuerpo entero cuando se trabaje sobre un metro ochenta centímetros por encima del
nivel de suelo o cuando se trabaje a menos de esta altura, pero exista el riesgo de que se
produzca una eventual caída.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El Método de Medición será por la implementación por cada mes, por ser de renovación continua
para evitar riesgos laborales.

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará por cada mes según el precio unitario establecidos en el presupuesto del
proyecto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total de los gastos por
compra de materiales e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida.

03.02.03.03 EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA

DESCRIPCIÓN:

Constituye la técnica de seguridad que tiene por finalidad la protección simultánea de varios
trabajadores que se encuentran expuestos a un riesgo en particular, si necesidad de que el mismo
realice ningún tipo de operación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 141


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

La protección colectiva será la que primero se deberá instalar frente a un riesgo en la obra

El equipo de protección colectiva serán los implementos que serán utilizados por los trabajadores
para la protección colectiva frente a uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su
salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Están constituidos
básicamente por:

 Barandillas, pasarelas y escaleras.

 Andamios y redes antiácidas.

 Sistemas de ventilación.

 Barreras de protección acústicas.

 Vallado perimetral de zonas de trabajo.

 Marquesinas contra caída de objetos.

 Extintores de incendios.

 Medios húmedos en ambientes polvorientos.

 Carcasa de protección de motores o piezas en continuo movimiento.

 Señalizaciones e indicativos.

 Barreras de protección térmicas en centros de trabajo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La presente partida será implementada de acuerdo al metrado verificado por el supervisor o


inspector de obra, la cual está dado de manera global (GLB).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará de forma Global (GBL), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total de los gastos por compra de materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución de esta partida.

03.02.04 SUB PROGRAMA DE PREVENCION DE CONTINGENCIA Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS
03.02.04.01 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRO

DESCRIPCIÓN:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 142


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Los equipos de primeros auxilios (botiquines equipados) son elementos destinado a contener los
medicamentos y utensilios indispensables para brindar los auxilios para tratar dolencias comunes.
La disponibilidad de un botiquín suele ser prescriptiva en áreas de trabajo para el auxilio de
accidentados.

Generalmente se dispone dentro de una caja u otro adminículo capaz de ser transportado, pero
también se aplica el término a una instalación fija ubicada en un área de atención a la salud.

Un botiquín debe contener materiales como:

 Tijeras
 Una pinza fina
 Gasas
 Vendas
 Esparadrapo
 Jabón
 Desinfectante
 Agua oxigenada
 Alcohol
 Termómetro
 Guantes esterilizados
 Algodón, etc.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá por unidad (UND).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará de forma Unitario (UND), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total de los gastos por compra de materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución de esta partida.

03.02.04.02 SEÑALIZACIONES PREVENTIVA Y EQUIPOS CONTRA INCENDIO

DESCRIPCIÓN:

Señalización

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 143


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

Esta partida consiste en la implementación de avisos de prevención para el caso de riesgo de


incendio, estos se colocarán en todas las áreas utilizadas durante la etapa constructiva.

Así como también la implementación de equipos contra incendio como extintor de fuego, o
matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico
(bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo
que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una
manguera) que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para
prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto.

Por Su Tipo Y Diseño

 Extintores de presión incorporada o permanentemente presurizados

 Un extintor en el cual, tanto el agente extintor como el gas expelente están contenidos en el mismo
recipiente y que incluye un manómetro indicador de la presión

 Extintores Operados con Botella o Cartucho Impulsor

Un extintor de incendio en el cual el gas expelente se encuentra en un recipiente separado del


cilindro que contiene el agente extintor

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 144


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá por unidad (UND).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará de forma Unitario (UND), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total de los gastos por compra de materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución de esta partida.

03.02.05 SUB PROGRAMA DE SEÑALIZACION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 145


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

03.02.05.01 SEÑALIZACION TEMPORAL DURANTE DE LA FASE DE CONTRUCCION (AREAS


AUXILIARES)

DESCRIPCIÓN:

Describe los procedimientos tendientes a delimitar y señalizar las áreas de trabajo de tal forma de
generar las condiciones de seguridad a los trabajadores de la obra y terceras personas que
transitan por los sitios o frentes de obra en la etapa constructiva.

La señalización es una técnica operativa de seguridad que indica, advierte, prohíbe, etc. acciones
inseguras en una determinada área de riesgo.

A la hora de señalizar se deberán tener en cuenta los siguientes principios:

 La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad, pero no debe olvidarse que
por sí misma, nunca elimina el riesgo.
 La puesta en práctica del sistema de señalización de seguridad no dispensará, en ningún caso,
de la adopción por la Contratista de las medidas de prevención que correspondan.
 A los trabajadores se les ha de dar la formación necesaria para que tengan un adecuado
conocimiento del sistema de señalización.
 Las señales de seguridad en función de su aplicación se dividen en:

 DE PROHIBICIÓN: prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro.

 DE OBLIGACIÓN: obligan a un comportamiento determinado.

 DE ADVERTENCIA: advierten de un peligro.

 DE INFORMACIÓN: proporcionan una indicación de seguridad o de salvamento.

 Por otro lado, los colores utilizados para la señalización indican:

 ROJO: prohibido, riesgo

 AMARILLO: preventivo, sitio de riesgo

 VERDE: sitio seguro

 AZUL: obligatorio

 Los rótulos que serán utilizados para la señalización de seguridad será de la siguiente manera:

 Letreros de seguridad

 Placas de seguridad

 Otros elementos de señalización de seguridad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 146


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá por unidad (UND).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará de forma Unitario (UND), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total de los gastos por compra de materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución de esta partida.

03.02.05.02 ESTRUCTURA METALICA DE SOPORTE DE SEÑALES

DESCRIPCIÓN:

Los Elementos de soporte de señales constituyen parte de la Señalización Vertical Permanente.

Las estructuras se utilizarán para servir de soporte a las señales informativas que tengan un área
mayor de 1,2 m 2 con la mayor dimensión medida en forma horizontal.

Las estructuras serán diseñadas de acuerdo a la dimensión, ubicación y tipo de los paneles de las
señales, así como los sistemas de sujeción a la estructura, cimentación y montaje, todo lo que
debe ser indicado en los planos y documentos del proyecto.

Las estructuras serán metálicas conformadas por tubos y perfiles de fierro negro. Los tubos
tendrán un diámetro exterior no menor de setenticinco milímetros (75 mm.), y un espesor de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 147


Universidad Nacional Del Santa
OFICINA DE PROYECTOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
EXPEDIENTE TÉCNICO:"MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA EAP BIOTECNOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, DISTRITO DE
NVO. CHIMBOTE - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH"

paredes no menor de dos milímetros (2 mm.) serán limpiados, desengrasados y no presentarán


ningún óxido antes de aplicar dos capas de pintura anticorrosiva y dos capas de esmalte color gris.

Similar tratamiento se dará a los perfiles metálicos u otros elementos que se utilicen en la
conformación de la estructura.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá por unidad (UND).

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará de forma Unitario (UND), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total de mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución de esta partida.

03.02.06 SUB PROGRAMA DE CAPACITACION Y SENSIBILIZACION FRENTE A RIEZGO


LABORALES
03.02.06.01 CAPACITACION Y CHARLAS AL PERSONAL EN SEGURIDAD Y SALUD

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la capacitación y charlas al personal que labora en la obra, respecto a la
sensibilización frente a los riexgos laborales que se presentan en el trabajo, con la con la finalidad
de concientizar al personal para el cuidado de su salud física y mental.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor o inspector de obra, se


medirá por mes.

BASES DE PAGO:

El pago se efectuará en mes, al precio unitario de contrato.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURAS 148

También podría gustarte