Está en la página 1de 50

 

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INSTALACIONES SANITARIAS

Elaborado por: Ing. Fredy Aguirre Morales

Magister en Ingeniería Ambiental

2017- I

 
 

UNIDAD 1

1. CONSUMO DE AGUA

1.1. Antecedentes de las instalaciones de suministro de agua y evacuación de


aguas servidas

Para establecer un marco de referencia en relación con la evolución de las


instalaciones hidráulicas y sanitarias, utilizaremos las cuatro edades en las que la
historia divide la evolución de la humanidad: edad antigua, media, moderna y
contemporánea.

La edad antigua abarca desde la aparición de la escritura, hace más o menos 6,000
años (4,000 años A.C.) hasta la caída del imperio romano (siglo V); la edad media,
que va del siglo V al siglo XVI, y se divide en parte alta y baja, que van,
respectivamente, del fin de la edad anterior hasta el siglo XII, y del siglo XII al siglo
XV, que coincide con la toma de Constantinopla en el año 1453. La edad moderna
termina con la revolución industrial y la revolución francesa, esto es del siglo XVI al
siglo XVIII; y la edad contemporánea, que abarca los siglos XIX y XX.

Figura 1Sistema de drenaje en Creta

En la edad antigua, podemos mencionar dos culturas que destacaron por sus
avances en las instalaciones hidráulicas y sanitarias: la cultura romana y la
civilización minoica.

Hace más de 1 800 años, los romanos tenían más de 430 km de sistemas de
conducción de agua que abastecían a toda la ciudad; después de que llegaba el
agua a la ciudad por el acueducto, se necesitaba un sistema de almacenamiento y
distribución. Para almacenarla, Roma tenía más de 240 depósitos y fuentes; el

 
 

agua se distribuía a los usuarios mediante las fuentes, en donde se vendía el agua
que salía por un vertedor conectado con un tubo de plomo. El público compraba el
agua y la llevaba a su casa.

Los tubos de plomo que conducían el agua dieron su nombre al arte de la plomería.
El nombre en latín del plomo es plumbum, y a la persona que trabajaba en los tubos
de plomo para suministro de agua se le llamaba plumbarius.

Los romanos no fueron la única cultura antigua que tuvo sistemas de acueductos,
aunque era el más grande y mejor organizado.

Hace alrededor de 4000 años, el Rey Minos gobernaba la civilización minoica,


desde su palacio en Knossos, Creta. Descubrimientos recientes indican que su
palacio tenía un sistema de eliminación de desechos y aguas negras muy similar a
los que tenemos en la actualidad. El agua en circulación arrastraba los desechos;
las instalaciones tenían trampas para evitar la entrada de gases del alcantarillado al
edificio y había respiraderos para que no se produjeran grandes fluctuaciones en
las presiones y acumulación de gases en el alcantarillado.

Desde la antigüedad los desechos se han eliminado ya sea mediante una fosa o
arrojándolos a un río, lago u océano. Todos estos sistemas son antihigiénicos y
pueden ocasionar enfermedades en toda una ciudad. Muchas de las pestes y
epidemias que mataron a miles de personas estaban relacionadas directamente
con un suministro de agua contaminada.

Durante la edad media, una de las características principales, fue la presencia de


epidemias y pestes, no teniéndose ningún avance en esta etapa.

En la edad moderna, a partir de 1870 se puede decir que comenzó el desarrollo del
moderno inodoro, cuando los inventores y los técnicos comenzaron a tener en
cuenta las necesidades sanitarias públicas. Uno de los primeros antecedentes se
atribuye a Sir John Harrington, en el siglo XVI, en el desarrollo del WC.

Entre otras personas que contribuyeron al desarrollo del WC podemos citar a


Twyford, cuyo prototipo tenía una taza en la que se mantenían unos 3 cm de agua;
el primer inodoro con sistema de sifón, remplazó al de Twyford.

El principio fundamental del sifón es el siguiente: consiste en una tubería hermética


que permite al agua moverse desde una posición alta a otra inferior, por encima de
un obstáculo que las separa. Normalmente consiste en un tubo en forma de U
invertida, con un extremo de menor longitud que el otro; el agua viene forzada por
este sifón a través del brazo corto para que caiga por el largo debido a la fuerza de
gravedad. Cuando cae, crea una zona de baja presión en el brazo largo, la cual
entonces hace subir más agua por el brazo corto a causa dela presión atmosférica
y, una vez comenzada, la acción del sifón continúa hasta que entra aireen el brazo
corto y se igualan las presiones.

 
 

Durante la edad contemporánea, se tuvo un mayor interés en los aspectos


sanitarios, por lo que se empezaron a construir, en la segunda mitad del siglo XIX,
los primeros sistemas de alcantarillado de las ciudades; también fue punto de
atención la construcción de muebles sanitarios que permitieran la eliminación de los
residuos sólidos de los domicilios.

Actualmente el suministro de agua con la calidad adecuada, así como la eliminación


de las aguas servidas, es labor del ingeniero al momento de proyectar edificios.
Esto es, debe preverse el suministro de agua en las cantidades, presión y calidad
adecuada con posibilidades de adaptación a cambios eventuales y ampliaciones.
Asimismo, la recolección de las aguas residuales debe ser considerada como una
regulación del proceso de descomposición, de tal manera que se eviten molestias a
los sentidos y riesgos a la salud comunitaria.

1.2. Definición de Instalación Sanitaria

Es el conjunto de tuberías de abastecimiento y distribución de agua, equipos de


tratamiento, válvulas, accesorios, etc. Así como tuberías de desagüe y ventilación,
que se encuentran dentro del límite de propiedad del edificio. Todo este sistema de
tuberías sirve al confort y para fines sanitarios de las personas que viven o trabajan
en las edificaciones.(Ortíz, 2005)

1.2.1. Instalación hidráulica

La instalación hidráulica es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que


permiten la conducción del agua desde la red pública hasta los lugares donde se la
requiera. Esta instalación está compuesta por una red de agua fría y/o red de agua
caliente. Lo que las diferencian son los dispositivos que contiene la red de agua
caliente para elevar la temperatura del agua y conducir desde estos dispositivos el
líquido en la cantidad necesaria y a la temperatura adecuada.

1.2.2. Instalación sanitaria

La instalación sanitaria es el conjunto de tuberías, equipo y accesorios, que


permiten conducir las aguas de desecho de una edificación hasta el alcantarillado
público, o a algún lugar donde pueda disponerse técnicamente sin peligro.

1.3. Objetivo de las Instalaciones Sanitarias

a) Suministrar agua en calidad y cantidad, debiendo cubrir dos requisitos


básicos:

 Dotar de agua a todos los puntos de consumo: aparatos de consumo,


aparatos de agua caliente, combate de incendios, etc.
 Proteger el suministro de agua de tal manera, que no se produzca
contaminación de aguas servidas.

 
 

b) Eliminar los desagües de las edificaciones hacia las redes públicas o


sistemas de tratamiento apropiado.

 La salida de las aguas servidas debe ser lo más rápida posible.


 El desagüe que ha sido eliminado del edificio, no regresa por ningún motivo
a él.

1.4. Consumo

1.4.1. Definición.- Es un volumen de agua, que se le asigna a cualquier uso consumido


en un tiempo determinado, generalmente en un día.

1.4.2. Clases de consumo

a) Consumo doméstico.-Comprende el agua destinada a la bebida, preparación de


alimentos, aseo personal, limpieza, lavado de la ropa, riego de jardines, etc.

Se estima que el consumo de agua en viviendas se distribuye de la siguiente


manera:

WC (inodoro) 35%
Regaderas 30%
Lavadoras de ropa 20%
Fregaderos y limpieza 15%
Total 100%

Así, con base en los datos recolectados, las acciones fueron enfocadas hacia la
utilización de muebles sanitarios de bajo consumo.

En relación con el WC, se han diseñado muebles que operaban adecuadamente


con 6 litros de agua por descarga; el WC tradicional utilizaba 20 litros de agua en
cada descarga. En consecuencia, mientras que un individuo consumía de 80 a 100
litros/día con el WC tradicional, con el WC de bajo consumo, esta cantidad se
reduce a 36 litros/día.

Se recomienda también el uso de aireadores en fregaderos y lavabos, lográndose


ahorros cercanos al 6% en el consumo de los accesorios de este tipo.

En relación al uso de lavadoras, se recomienda la utilización de las que tienen


sistema de carga frontal (tina horizontal), puesto que éstas permiten ahorros de
agua del 50% en relación con el uso de lavadoras de tina vertical.

Se recomienda la verificación periódica de las instalaciones con objeto de detectar


fugas intradomiciliarias; estas fugas generalmente, se ubicaban en los inodoros.

En relación a los usos exteriores del agua en la vivienda, se recomienda para el


riego de jardines, realizar esta actividad en horas de menor insolación, con objeto
de reducir la evaporación; el riego deberá realizarse en las primeras horas de la

 
 

mañana o en las primeras de la noche. Asimismo, se sugiere el uso de plantas de la


región, puesto que son las que mejor se adaptan al clima que prevalece en la zona.

Asimismo, el lavado de automóviles deberá realizarse utilizando cubetas con el


objeto de ahorrar agua.

b) Consumo público.- Para este tipo de consumo, hay que tomar en cuenta: riego de
jardines, limpieza de calles, de alcantarillados, de monumentos públicos, etc. Los
cuales dependen de diferentes factores que deben ser analizados en cada caso.

c) Consumo industrial.- Este consumo es muy variable, así las ciudades más
grandes tienen mayores consumos que las pequeñas y también varía de acuerdo al
tipo de industria.

1.5. Dotación.-Es la cantidad de agua que se asigna para un determinado uso. La


dotación está relacionada con tres parámetros: la cantidad de agua expresada en
unidades de volumen, el tipo de usuario expresado en habitantes, área u otra
unidad y el tiempo en el cual es consumida esa cantidad de agua.

Las dotaciones mínimas están establecidas en las Normas para Estudio y Diseño
de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales(Normas INEN,
1992).

Tabla 1 Dotaciones recomendadas


CLIMA DOTACION MEDIA
POBLACION (hab) FUTURA (l/hab/d)
Hasta 5.000 Frio 120 - 150
Templado 130 - 160
Cálido 170 - 200
5.000 – 50.000 Frio 180 - 200
Templado 190 - 220
Cálido 200 - 230
Más de 50.000 Frio > 200
Templado >220
Cálido >230

Las dotaciones recomendadas en las Normas son referenciales, por lo que la misma
estará supeditada al costo de los servicios y las disponibilidades hídricas en las
fuentes.

Para proyectos de vivienda de tipo residencial, se recomiendan las siguientes


dotaciones:

 
 
Tabla 2 Dotación para otros tipos de proyectos

Como el consumo es variable durante el día debido a que el agua se utiliza en


cantidades variables en diferentes momentos, se establece el concepto de demanda
y demanda máxima cuando esta es mayor. Si se relaciona la demanda con la

 
 

simultaneidad de uso de los aparatos sanitarios, establecemos el concepto de


máxima demanda simultánea.

Cuando se proyecta instalaciones de uso industrial o especial, es necesarios


disponer de información del consumo según los procesos que se llevan a cabo en
cada industria o de especialistas en caso de actividades especiales.

1.6. Objetivo de la Red de distribución.

El objetivo del diseñador de redes de distribución de agua fría en edificios, es


garantizar el suministro adecuado, en gasto y energía, a todos los muebles y
equipos durante el tiempo deoperación, con los diámetros más económicos de
tubería.(Castillo Anselmi, 2004)

Otros objetivos complementarios a considerar serían: evitar los efectos de erosión


debida a velocidades excesivas de flujo, evitar daños por golpe de ariete o ruidos
indeseables debido a excesivas velocidades de diseño, evitar depósitos de
carbonatos, debidos al paso de aguas duras en las tuberías.

Las tuberías de distribución interior de agua en edificaciones, se diferencian de las


redes exteriores en la dimensión de los tubos y en las presiones de servicio.

Para introducirse en el campo del diseño de redes de distribución es necesario


tener conocimientos elementales de Hidráulica.

1.1. Nociones de Hidráulica

La hidráulica es la parte de la Mecánica de los Fluidos que estudia el agua en


particular y los líquidos en general. La Hidráulica es una ciencia aplicada
semiempírica que estudia el comportamiento mecánico del agua o de los líquidos
en reposo o en movimiento, en canales, tuberías, presas, maquinas hidráulicas, etc.

Para lograr que el agua, circule o se mueva por el interior de una tuberia de seccion
circular, es preciso la existencia de una cantidad de liquido, que designaremos por
caudal, una fuerza que lo impulse conocida como presion y una tuberia delimitada
por su seccion.

Al moverse el agua a traves de una tuberia entra en funcion un nuevo concepto


denominado velocidad de circulacion.

1.2. Principios fundamentales de la hidráulica

Los principios fundamentales que se aplican para analizar el flujo de líquidos y en


particular el agua en tuberìas son:

1) Conservación de la masa.

A partir de la cual se establece la ecuación decontinuidad para una vena líquida.

 
 

El caudal o gasto que circula por una tubería es la cantidad de líquido que atraviesa
el área plana de la misma en la unidad de tiempo. O bien, al volumen de líquido que
atraviesa una sección transversal cualquiera de una conducción en la unidad de
tiempo.

Llamando v a la velocidad, su expresión es:

.
3
Q= caudal en m /s
A= área de la sección transversal interior del conducto en m2
V= velocidad de circulación en m/s.

Para tuberías de sección circular el área de la superficie transversal interior es igual


a:

Donde D es el diámetro interior del conducto en m.

Un concepto básico en el movimiento de los fluidos, es la ecuación de continuidad


(conservación de la masa). En un conducto por el que circula un fluido, la ecuación
de continuidad nos dice, al suponer el fluido incompresible y en régimen
permanente, que el caudal entrante es igual al saliente.

Como los dos volúmenes entrante y saliente deben ser iguales, se cumple que:

. .

Esto nos indica que si la tubería es de un diámetro pequeño y ha de pasar por ella
una cantidad de agua idéntica a la que transita por una tubería de diámetro grande,
la velocidad a la que transita el agua por la tubería pequeña será mayor a la del
agua a la del agua por la tubería grande.

2) Conservaciòn de la energìa.

A partir de la cual se establece la ecuación de laenergía que tiene en cuenta las


pérdidas de energía que se producen por eldesplazamiento de un fluido de un
punto a otro a lo largo de un conducto. La ecuaciónde la energía se aplica
siguiendo una línea de corriente.

 
 

Figura 2Representación grafica de los componentes de la energía hidráulica

H1 = Energía total en el punto 1

H2 = Energía total en el punto 2

Z = energía potencial por unidad de peso o cabeza de posición


Es la energía que posee un fluido debido a su posición con relación a un
determinado nivel o plano de referencia.

energía de presión por unidad de peso o cabeza de presión


γ
Es debida a la fuerza que actúa sobre el área transversal de un conducto.
La energía de presión se representa por la altura de la columna líquida que está por
encima del punto considerado.

energía cinética por unidad de peso o cabeza de velocidad


Es la energía que posee el agua en virtud del movimiento con una velocidad V.
Representa la altura a la que subiría un líquido si es lanzado verticalmente con una
velocidad V.

Σhp pérdidas por unidad de peso entre dos puntos

α coeficiente de variación de la velocidad en la sección transversal o coeficiente


de Coriolis.
Teóricamente α es igual a 1.0 para una distribución uniforme de velocidades.

 
 

sumatoria de pérdidas por fricción.

Son debidas al contacto entre el fluido y la frontera sólida del conducto y entre
partículas de agua si el régimen es turbulento. Constituyen usualmente las pérdidas
mayores de energía.

sumatoria de pérdidas locales

Son producidas por aditamentos o accesorios que cambian la dirección o geometría


del conducto, tales como: tees, codos, válvulas, reducciones, etc. Y constituyen
usualmente las pérdidas menores de energía.

La ecuación de la energía es una ampliación de la ecuación original de Bernoulli, la


que no contempla pérdidas de energía y se restringe a fluidos no viscosos con flujo
permanente e incompresible, es decir a fluidos ideales.

1.3. Líneas de energía

Son líneas que permiten visualizar los componentes de la energía hidráulica de un


fluido en movimiento a lo largo de un conducto. Si se determinan las cotas de
alturas totales CAT y las cotas de alturas piezométricas CAP y se unen mediante
líneas rectas se obtienen la línea de alturas totales LAT, y la línea de alturas
piezométricas LP, respectivamente.

· Línea estática LE

· Línea de alturas totales LAT

· Línea de alturas piezométricas LP

Las líneas de alturas totales y piezométrica no tienen una pendiente constante


debido a la existencia de resistencias locales al flujo, como por ejemplo cambios en
la sección del conducto.

1.4. Gradiente hidráulico o gradiente de energía

Es la variación de la energía total respecto a la longitud del conducto, o sea, la


pérdida por fricción por unidad de longitud real del conducto en un tramo recto.

10 

 
 

h pérdidas por fricción

El gradiente siempre será positivo en sentido del flujo porque H H al existir


siempre una pérdida de carga.

1.5. Pérdidas de carga

Cuando por ejemplo,un Iíquido fluje desde el punto (1) a (2) en una tubería indicada
en laFigura 2 , parte de la energìa inicial se disipa bajo la forma de calor, la suma
de las tres cargas en el punto (2) según el teorema de Bernoulli no iguala la carga
total en (1).La diferencia, que se denimina pérdida de carga es de gran importancia
para los problemas de diseño de las instalaciones hidràulicas.

La resistencia al flujo en el caso del règimen laminar,se debe enteramente a la


viscosidad.Si bien esa pérdida de energía comunmente se conoce como pérdida
por fricción o rozamiento no se debe suponer que ella se deba a una forma de
rozamiento como la que ocurre con los sólidos, pues junto a las paredes de los
tubos no hay movimiento del líquido.

La velocidad se eleva desde cero hasta su valor máximo en el eje del tubo. Se
puede así imaginar una serie de capas en movimiento con velocidades diferentes y
responsables de la disipación de la energía.

Para el caso de flujo en regimen turbulento, la resistencia es el efecto combinado


de las fuerzas debidas a la viscosidad y a la inercia. En este caso la distribución de
las velocidades en la tubería depende de la turbulencia y está influenciada por las
condiciones de las paredes. Un tubo con paredes rugosa causaría mayor
turbulencia.

La experiencia ha demostrado que en el regimen laminar la pérdida por resistencia


es funcion de la primera potancia de la velocidad, en el turbulento ella varía
aproximadamente con la segunda potencia de la velocidad.

En la práctica las tuberías no estan constituidas exclusivamente por tubos


rectilineos y no siempre comprenden tubos del mismo diámetro. Hay tambien
piezas especiales como codos, válvulas, tees, reducciones, que son responsables
de nuevas pérdidas.

1.5.1. Pérdidas por fricción

La pérdida de carga (o de altura piezométrica) en una tubería debida a la fricciónpor


el paso del agua, puede calcularse utilizando varias formulas de pérdidasdiferentes:

• Hazen-Williams

La fórmula de Hazen-Williams es la más utilizada en EEUU. Sin embargo, nopuede


utilizarse para líquidos distintos del agua, y fue desarrollada originalmentesólo para
flujo turbulento, paratuberías de diámetro mayor de 50 mm y velocidades que no
excedan de 3 m/s.

11 

 
 

La pérdida de carga, con unidades en el sistema internacIonal se calcula con la


siguiente expresión:

.
. . .
. . .

El caudal se expresa como:

. .
. .

Donde:

hf= perdida de carga, en mca


Q = caudal en m3/s
L = longitud de la tuberia en, metros
D = diametro de la tuberia, en metros
C = coeficiente de rugosidad (factor de Hazen – Williams)

Tabla 3 Coeficiente C de Hazen - Williams

Material C
Fundicion 130 – 140
Hormigon o revestimiento de hormigon 120 - 140
Hierro galvanizado 120
Plastico 140 - 150
Acero 140 - 150

• Darcy-Weisbach

En 1850, Darcy, Weisbach y otros dedujeron experimentalmente una fórmula para


calcular en un tubo las pérdidas por fricción. Desde el punto de vista académico, la
fórmula de Darcy-Weisbach es la más correcta, y es aplicable a todo tipo de líquidos
y regímenes.

La pérdida de carga se calcula con la siguiente expresión:

Si despejando v en funcion de Q y reemplazando en la expresion


anterior, se tiene:

Donde:

12 

 
 

HL= perdida de carga, en mca


f = factor de friccion (adimensional)
L = longitud de la tuberia en, metros
D = diametro de la tuberia, en metros
V = velocidad de flujo, m/s
g = aceleracion de la gravedad, m2/s
Q = caudal en m3/s

El factor de friccion es factor de , d y del Numero de Reynolds, Re.

Donde es el coeficiente de rugosidad con unidades de longitud.

Tabla 4 Valores de la rugosidad absoluta (Saldarriaga, 1998) 

MATERIAL ε (mm)
PVC 0.0015
AC 0.03
Acero 0.046
Hierro galvanizado 0.15
Hierro fundido 0.15
Hierro dúctil 0.25
Concreto 0.3 – 3.0
Vidrio 0.0003

El numero de Reynolds, es un grupo adimensional, viene dado por el cociente de


las fuerzas de inercia por las fuerzas debidas a la viscosidad.

Viscosidad dinámica (μ): la viscosidad es una magnitud física que mide la


resistencia interna alflujo de un fluido (resistencia al esfuerzo cortante). Es medida
por el tiempo en que tarda en fluir éstea través de un tubo capilar a una
determinada temperatura. Las unidades con que se mide en el
SistemaInternacional son N•s/m2.

Viscosidad cinemática (ν): representa la característica propia del líquido


desechando las fuerzas quegeneran su movimiento. Se obtiene mediante el
cociente entre la viscosidad dinámica o absoluta (μ) y ladensidad (ρ) de la sustancia
en cuestión:

ν = μ / ρ (m2/s)

Para tuberias circulares, en flujo a tuberia llena, el numero de Reynolds se calcula


de la siguiente manera:

13 

 
 


Donde:

V = velocidad media, en m/s


d = diametro de la tuberia, en m
= viscosidad cinematica del agua, en m2/s
= densidad del agua
= viscosidad absoluta o dinamica, en kg s/m2

Tabla 5 Viscosidad Cinemática del Agua 

Temperatura Viscosidad Cinemática


del Agua (m2/s)
0 1.785.10-6
5 1.519.10-6
10 1.306.10-6
15 1.139.10-6
20 1.003.10-6
25 0.893.10-6
30 0.800.10-6
40 0.658.10-6

El factor de friccion, de Darcy – Weisbach, se calcula mediante dferentes


ecuaciones, dependiendo del numero de Reynolds del flujo.

Se puede calcular mediante la expresión de Colebrook-White:

.
.

Donde Re es el número de Reynolds, ε / D la rugosidad relativa y f el factor de


fricción.

El campo de aplicación de esta fórmula se encuentra en la zona de transición de


flujo laminar a flujo turbulento y flujo turbulento. Para la obtención de fes necesario
el uso de métodos iterativos. Otra forma más sencilla y directa de obtener el valor
de f es hacer uso del diagrama de Moody.

Para Re < 2000 se emplea la formula de Hagen – Poiseuille

14 

 
 

Para Re > 4000 se puede emplear la aproximacion de Swamee - Jain a la ecuacion


de Colebrook – White
.

.
.
.

Donde:

ε / D= rugosidad relativa
Re = Número de Reynolds
f = factor de fricción
D = diámetro interno de la tubería (m)

1.5.2. Pérdidas menores o Locales

Las perdidas menores, tambien llamadas locales pueden interpretarse como


debidas al incremento de la turbulencia que se produce en los cambios de
direccion, codos, accesorios, etc.

El valor de la perdida de carga, es el producto del coeficente de perdidas menores


por la altura dinamica de la tuberia, esto es:

K = coeficiente de perdidas menores


V = velocidad del flujo, m/s
g = aceleracion de la gravedad, m/s2

En la siguiente tabla, se proporciona el valor del coeficiente de perdidas menores


para algunos de los accesorios mas comunes.

15 

 
 
Tabla 6 Coeficientes K para pérdidas menores 

DIAMETRO (pul)
ACCESORIO 
1/2 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2  3  4
Codo 90  0.81 0.75 0.69 0.66 0.63 0.57 0.54  0.53  0.51
Codo 45  0.43 0.40 0.37 0.35 0.34 0.30 0.29  0.28  0.27
Válvula de compuerta  0.22 0.20 0.18 0.18 0.15 0.15 0.14  0.14  0.14
Válvula de globo  9.20 8.50 7.80 7.50 7.10 6.50 6.10  6.00  5.80
Válvula de mariposa  1.35 1.22 1.10 1.00 0.92 0.86 0.81  0.79  0.77
Válvula de bola  0.09  0.08  0.07  0.07  0.06  0.05  0.05  0.05  0.05 
Válvula check o de 
1.50  1.40  1.30  1.20  1.20  1.10  1.00  1.00  0.94 
retención 
Válvula de pie (vertical)  11.30 10.50 9.70 9.30 8.80 7.60 7.60  7.10  7.10
Tee normal  0.54 0.50 0.46 0.44 0.42 0.38 0.36  0.37  0.34
Tee con derivación  1.62  1.50  1.38  1.32  1.26  1.14  1.10  1.08  1.02 
Entrada a un tanque  1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00  1.00  1.00
Salida de un tanque  0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78  0.78  0.78
Unión  0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30  0.30  0.30
 

1.6. Velocidades de diseño

Para el cálculo de diámetros de las tuberías, es factor primordial la velocidad del


flujo, y los valores recomendados para no tener ruido ni demasiadas pérdidas,
además de evitar daños en los accesorios como válvulas.

Se recomienda una velocidad mínima de 0.60 m/s, para diámetros menores a 3” la


velocidad máxima es de 2 m/s y para diámetros igual o mayores a 3” la velocidad
no debe exceder de 2.5 m/s.

16 

 
 

Ejercicio:
Calcular la presión en el punto 3, de la siguiente instalación.
DATOS:
Tubería PVC D=40 mm
Rugosidad de la tubería =0.0015 mm (D-W) paraHazen Williams (C=140)
Caudal = 1 l/s
Perdidas locales ∑K=10

CALCULO UTILIZANDO DARCY - WEISBACH

17 

 
 

CALCULO UTILIZANDO HAZEN - WILLIAMS

Hazen ‐ Williams Darcy ‐ Weisbach

C= 140 ε= 0.0015 mm
L= 21 m ν (20 °C)= 1.003E‐06 m2/s
D= 40 mm A= 0.00125664 m2
0.04 m V= 0.796 m/s
Q= 1 l/s
0.001 m3/s Re= 31,735.71
C= 140
f= 0.023182 
hf = f L V^2 / (2g)
hf = 0.43 m hf = 0.39 m
Coeficiente K para perdidas menores = 10

hm=k V2 / (2g)
hm= 0.32 m 0.32 m
h total = hf + hm
h total =  0.75 m 0.72 m

Presion en el punto 4
P4= Z1 ‐hf ‐ hm ‐ Z4= 5 ‐ 0.75 ‐1 
P4 = 3.25 m 3.28 m

18 

 
 

UNIDAD 2

2. REDES DE DISTRIBUCION

2.1. APARATOS SANITARIOS

Los aparatos pueden clasificarse de acuerdo con el uso al cual se destinan:

1) Evacuadores

Todos los evacuadores requieren de gran cantidad de agua en poco tiempo con el
objeto de efectuar una limpieza profunda del mueble, permitiéndole ser reutilizable
en condiciones higiénicas.

• W. C.
• Urinarios
• Vertederos

2) De limpieza de objetos

Los aparatos que se utilizan para efectuar la limpieza de objetos requieren de


recipientes en donde el agua se pueda acumular y los objetos se puedan colocar,
requieren de un flujo más bien bajo y constante.

• Fregaderos
• Lavaplatos
• Lavaderos

3) De higiene corporal

Los aparatos usados para la higiene corporal tienen características individuales, el


lavabo requiere de un flujo mínimo en poco tiempo, la regadera requiere buen flujo y
en bastante tiempo, etc.

• Lavabos
• Regaderas
• Tinas
• Bidets

4) Algunos aparatos no se agrupan por tener condiciones especiales como el caso


de las lavadoras de ropa, lavaplatos eléctricos, mangueras de jardín, etc.; sin
embargo requieren de determinado flujo. Su característica común es ser alimentados
por una llave.

19 

 
 

Una segunda clasificación de los aparatos se puede realizar de acuerdo al tipo de


válvula que usan en los sellos terminales.

1) Sistemas de válvulas de tanque bajo (válvula de flotador):


Es utilizado en los W. C. ; se fabrica en varios materiales y modelos (también se
utiliza en la alimentación del tanque elevado y cisterna) el sello se realiza de acuerdo
al nivel de agua acumulado y que el flotador transmite a la válvula para accionarla.

2) Sistemas Fluxómetros o de Válvula: Este tipo de sello se utiliza en los W. C. y


urinarios que estén instalados en lugares públicos.

20 

 
 

2.2. SIMBOLOGIA DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

Existen varias simbologías que se emplean en la representación de los componentes


para las instalaciones, a continuación se detalla un cuadro con las más
generalizadas:

21 

 
 

2.3. DEFINICIONES DE LOS ELEMENTOS DE REDES PARTICULARES:

A partir de un ramal de un conducto de red pública, el conjunto de tuberías que


abastecen los diferentes puntos de una propiedad constituyen la red particular.

Los elementos de un ramal privado son:

- Ramal general:

Tubería que lleva el agua desde el conducto público al contador (medidor) o llave de
paso general (acometida).

- Contador general:

22 

 
 

Llamado también medidor, colocado en ramal general, registra su consumo total.

- Llave de paso general:

Controla la llegada de agua al inmueble (Llave de vereda).

- Acometida o tubería de alimentación:

Tubería que lleva el agua desde el Contador (medidor) a la cisterna o tanque de


reserva.

- Red Interna o de distribución:

Tubería horizontal que alimenta a la nodriza desde la cisterna, por medio del
sistema de bombas y tanques de presión. En el sistema de distribución
internapodemos distinguir siguientes funciones en las tuberías: matriz, columnas
ascendentes, distribuidora de piso, derivaciones y los ramales.

- Matriz:

Tubería horizontal cuya función es alimentar a las columnas ascendentes.


Normalmente de gran diámetro, colocada a la vista si es posible, colgada del techoo
sujeta a los muros y paredes.

- Columna ascendente (s):

Tuberías verticales alimentadas por la nodriza, son las encargadas de distribuir los
caudales a las derivaciones en cada una de las plantas. Es recomendable instalaren
el pie de cada columna una válvula de paso y purga. En caso de ser necesarioun
dispositivo antiariete en la parte superior (Siempre será recomendable estehecho).

- Distribuidora de piso:

Tubería que partiendo de las columnas ascendentes, distribuye el agua en las


derivaciones. Debe instalarse una válvula de paso general que corte el servicio en
todo el piso. La conducción de esta tubería será entre la losa del piso y el cielo raso
y por: el vestíbulo de piso, los corredores o pasillos de distribución hacia los
diferentes locales (Apartamentos, oficinas, dependencias, etc…)

- Derivaciones:

Tuberías de suministro que va desde la distribuidora de piso hasta los puntos de


consumo. Debe proveerse de una válvula de paso general que permita la
suspensión del servicio a todo el departamento, oficinas o dependencias. Esta
válvula debe colocarse preferentemente al ingreso de la derivación al local
respectivo.

- Ramales:

23 

 
 

Son las tuberías que distribuyen el agua desde las derivaciones hasta los aparatos
de consumo. Debe tratarse que el trazado sea lo más simple posible. Es
recomendable instalar una válvula de entrada de los puntos de consumo: baños,
cocina, lavandería, patios de servicio, es decir, en todas las áreas húmedas a fin de
no tener que quitar el servicio a toda la casa, apartamento, oficina, etc. En caso de
reparación en uno de los sitios mencionados. Cada artefacto deberá tener la
conexión desde el ramal con una llave de paso angular o como se le conoce en el
medio: tubo de abasto con llave.

24 

 
 

2.4. RED INTERIOR DE DISTRIBUCIÓN. SISTEMAS DIRECTOS E INDIRECTOS

2.4.1. SISTEMA DIRECTO

Es el suministro de agua a los puntos de consumo (aparatos sanitarios) directamente


por la presión de la red pública.

Ilustración 1 Sistema directo de distribución de agua

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas es económico y además evita la contaminación interna.


Desventajas se tiene el riesgo de quedarse sin servicio cuando el suministro de
agua en la red pública es cortado.

FACTORES A TOMAR EN CUENTA EN EL CÁLCULO

PM = HT + Hf + Ps

PM = presión en la matriz o red pública es el punto de acometida. Ejemplo para una


casa de tres pisos debe haber una presión de 30 m.
HT= altura estática del edificio hasta el punto de consumo más desfavorable
incluyendo la profundidad hasta a la matriz.

25 

 
 

Hf= perdida de carga en toda la longitud de la tubería. Esta pérdida puede ser
longitud de tubería propiamente dicha o por accesorios.

Ps= presión de salida de los aparatos sanitarios y están ligados al tipo de aparato,
así:

Aparatos de tanque 3.5m - 5.5 m


Aparatos de válvula 7.0 m - 10.5 m

Para el cálculo de este sistema, la presión de la matriz es la que nos sirve para el
diseño.

De la formula general despejamos:

Hf = PM – HT – Ps

Esta pérdida Hf esta que hay que agotar asumiendo diámetros; pero teniendo en
cuenta que la perdida de carga total obtenida debe ser menor que Hf.

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

1) Efectuar un esquema en planta y en elevación de las diferentes líneas, que van a


abastecer agua a los diversos aparatos, seleccionando o diferenciando la tubería de
alimentación principal
2) calcular los gastos en cada uno de los tramos de abastecimiento, sean estos
alimentadores o ramales secundarios.
3) Calcular la máxima demanda simultánea.
4) Ubicar el punto de consumo más desfavorable. Que viene a ser el más alejado
horizontalmente y el más alto con respecto a la red pública.
5) Obtener la perdida de carga disponible, descontando las pérdidas de carga por
concepto de altura estática, presión de salida y presión en la red publica
6) Asumir diámetros de tal forma que la perdida de carga que se obtenga, sea menor
que la perdida de carga disponible. Las pérdidas de carga en las tuberías y
accesorios se calculan por el método de Hazen- Williams o Darcy – Weisbach.

DISEÑO INTERIOR DE LOS AMBIENTES

El diseño en realidad se hace en el ambiente donde las tuberías pueden ir por el


piso o por las paredes. Cuando se hace por el muro, es más caro debido a la
cantidad de accesorios que hay que utilizar y también por la mayor cantidad de
tubería a emplear. Cuando las tuberías van por el piso, estas deben ubicarse en el
contrapiso. En los dos casos hay que seguir los ejes de la construcción. Una
recomendación importante, es que las tuberías no deben pasar por zonas íntimas
como halls, salas, dormitorios, etc. estas deben ser llevadas por pasadizos.

26 

 
 

2.4.2. SISTEMA INDIRECTO

Se llama indirecto porque el suministro de agua a los puntos de consumo (aparatos


sanitarios)no es directamente por la presión de la red pública.

Ilustración 2 Sistema indirecto de suministro de agua

A = red pública de la ciudad o urbanizadora.


AB = ramal domiciliar, que viene a ser acometida, ósea la tubería que toma el agua
de la red
Publica hacia el edificio.
2 = medidores
BC = línea de alimentación comprendida entre el medidor y la entrega en la cisterna.
C = válvula a flotador.
3 = cisterna, abastece 24 h.
E = tubería de succión.
4 = conjunto motor bomba.
5 = línea de impulsión o tubería de impulsión, que bombea el agua del cisterna al
tanque
Elevado.
6 = tanque elevado. Deposito en la parte alta del edificio que almacena de agua.
7 = salida o salidas del tanque elevado hasta el piso de la azotea.
8 = alimentador o alimentadores.
9 = ramales de distribución.

VENTAJAS

Permite un cierto almacenamiento de agua, las presiones que se tiene en el edificio


son más constantes, siendo esto, muy favorable para el suministro de agua caliente.

27 

 
 

DESVENTAJAS

Es un sistema caro con respecto al sistema directo.


Hay posibilidades de contaminación del agua dentro del edificio, sea en la cisterna o
en el tanque elevado.
Hay un recargo de refuerzo estructural dentro del edificio.

a) ACOMETIDA

Es el tramo de la instalación comprendido desde que se incide en la red pública de


aguas hasta la llave de paso del edificio. El Conducto se llama RAMAL. Suele incluir
tres importantes llaves:

Llave de Toma: Se encuentra sobre la red general municipal, sirve para actuar en
ella en caso de avería de la red general.
Llave de Registro: Accesible desde la calle por parte de los empleados municipales
de aguas. Se encuentra en una arqueta debajo de la acera y suele estar delante del
edificio.

b) TUBO DE ALIMENTACION

Dispone de los siguientes elementos singulares:


Válvula de Retención: Con la finalidad de evitar retornos de agua.
Batería de Contadores: Se trata de un circuito cerrado que sirve de soporte a los
medidores divisionarios ó individuales de cada abonado. Entorno a cada contador
habrá dos llaves, esto es extensivo a la ubicación de elementos singulares que
requieran recambios o reparaciones.

c) MEDIDOR

Es un dispositivo que nos permite aforar la cantidad de agua que se abastece a un


edificio o una casa. Para que mediante una tarifa especial se pague el consumo de
agua.

Ilustración 3 Medidor de agua domiciliario

28 

 
 

CLASES

Velocímetros
Están formados de una turbina o especie de hélice que secciona el tubo de acuerdo
a las revoluciones de este hélice y mediante aparatos de relojería nos indica el
volumen de agua que pasa a través de el.
Ventajas
Son de bajo costo
Permite medir aguas potables con cierta materia en suspensión
No interrumpen el flujo de agua en ningún momento.
Desventajas
No son muy precisos
Las piezas tienen que ser reparadas constantemente.
Volumétricos
Están formados de compartimientos que son llenados y vaciados mediante aparatos
de relojería nos permite conocer la cantidad de agua a través de ellos.
Ventajas
Son de gran precisión
No son de gran mantenimiento
Desventajas
No admiten aguas con materia en suspensión
Selección y cálculo del medidor

El medidor se selecciona en base al gasto que circula a través de la tubería.


Debiendo tenerse en cuenta que la máxima pérdida de carga en el medidor debe
ser el 50% de la pérdida de carga disponible; es decir:

Hfm= 50% Hf

De la presión en la red pública. Para el punto más desfavorable del edificio,


despejando Hf tenemos:

PM = HT + Hf+ Ps

Hfm = 50/100 (PM – Hf–Ps)

Dónde:

Hfm = perdida de carga en el medidor.


PM = presión en la matriz o red pública.
Ps = presión de salida mínima.
Hf = perdidas de carga.
HT = altura estática del edificio, se toma desde el nivel de la red pública
.

29 

 
 

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

La utilización de cisternas para satisfacer demandas pico es una práctica común


para el caso de edificios. Una vez conocido el consumo diario, se establece la
capacidad de la cisterna, en base a los siguientes criterios:

Cuando el sistema se diseñe solo con tanque cisterna, su capacidad será por lo
menos igual al consumo diario, con un mínimo absoluto de 1000 l..

Para el caso de cisterna y tanque elevado, se recomienda un volumen de la


cisterna mínimo de 60 % del consumo diario; a la capacidad anterior se agrega, en
caso de requerirse, una reserva para el sistema de protección contra incendios.
El volumen del tanque elevado debe ser mínimo 40 %` del consumo diario.

En ningún caso estos volúmenes serán menores a 1000 l..

A fin de evitar desperdicios en la construcción de cisternas, determinaremos las


proporciones que deben guardar las paredes de las mismas, a fin de lograr
economía en las mismas.
Consideraremos la altura o profundidad de la cisterna como un valor fijo lo mismo
que el volumen a almacenar. En consecuencia, la superficie de la cisterna queda
definida. Con objeto de evitar espesores excesivos de muros, las cisternas grandes
se construyen con varios compartimientos.

Obtendremos la relación entre longitudes de paredes para un desarrollo mínimo de


las mismas:

S: superficie de cisterna
n: número de compartimientos
a, b: paredes de cisterna

La suma de las longitudes de las paredes de la cisterna es:M = 2na + (n + l)b

30 

 
 

La superficie es: S = nab, y por tanto

2 1 2 1

Para obtener una longitud mínima de paredes, derivamos e igualamos a cero.

2 1 0

Remplazando S = nab

2 1 0

Del análisis de la expresión, se ve que el mínimo se obtiene cuando la suma de las


paredes longitudinales es igual a la suma de las paredes transversales

1
2

Tabla 7 Proporciones económicas para cisternas con una fila de compartimientos

NUMERO DE 
RELACION a/b
COMPARTIMENTOS
1 1
2 3/4
3 2/3
4 5/8
5 3/5
6 7/12

Para el caso de cisternas con dos hileras de compartimientos:

31 

 
 

Aplicando el mismo procedimiento anterior se tiene:

2 2

3

Tabla 8 Proporciones económicas para cisternas con dos filas de compartimientos

NUMERO DE 
RELACION a/b
COMPARTIMENTOS
2 1  1/3
4 1
6 8/9
8 5/6
10 4/5
12 7/9
14 16/21
16 3/4
18 20/27
20 11/15

32 

 
 

EJERCICIO

Cálculo del Volumen de la cisterna y tanque elevado para una vivienda con
cuatro departamentos, ubicada en una ciudad de 50.000 hab. con clima cálido.

TIPOLOGIA DOTACION CANTIDAD VOLUMEN DIARIO (l)

Vivienda 200 l/hab/d 20 hab 4,000 l


Jardín 2 l/d/m2 60 m2 120 l
Patio 2 l/d/m2 100 m2 200 l

Total 4,320 l
3
4.320 m
3
Volumen mínimo de cisterna (3/4 Consumo diario) = 3.240 m
3
Volumen mínimo de tanque elevado (1/3 Consumo diario) = 1.440 m

Para un compartimiento, la relación más económica r (a/b) es: 1

DIMENSIONES DE LA CISTERNA
Asumimos una altura de = 1.50 m
La Superficie será = 2.88 m2
0.5
ancho a=(r S) 1.70 m
largo b=a/r 1.70 m

La cisterna debe tener un borde libre  0.30
El nivel de salida de la suucion de la bomba debe estar a  0.10
h total = 1.90 m

La cisterna debe tener un aireador para ventilación y una tapa de protección


sanitaria.

33 

 
 

UNIDAD 3
3. INSTALACIONES DE ELEVACION DE AGUA

Cuando la presión en la red de distribución de agua potable no tiene suficiente


presión para abastecer directamente a una edificación, se requiere la instalación de
equipos de bombeo, que permitan bombear agua desde una cisterna hasta un
tanque elevado o directamente a la red mediante un sistema hidroneumático.

3.1. BOMBAS

La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que puede provenir de
un motor eléctrico, térmico, etc., y la transforma en energía que la transfiere a un
fluido como energía hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser transportado
de un lugar a otro, a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes
velocidades.

Las bombas se clasifican en dos grandes grupos:

a) Bombas Dinámicas (Centrífugas, Periféricas y Especiales) y


b) Bombas de Desplazamiento Positivo (Reciprocantes y Rotatorias).

34 

 
 

En instalaciones hidráulicas en edificaciones las más utilizadas, son las bombas


centrífugas.

Estas bombas son aquellas en que el fluido ingresa a ésta por el eje y sale
siguiendo una trayectoria periférica por la tangente.

Ilustración 4 Bomba centrifuga Marca Flint &Walling

Las bombas centrífugas, debido a sus características, son las bombas que más se
utilizan en instalaciones sanitarias. Las razones de estas preferencias son las
siguientes:

o No tienen órganos articulados y los mecanismos de acoplamiento son muy


sencillos.
o La impulsión eléctrica del motor que la mueve es bastante sencilla.
o Para una operación definida, el gasto es constante y no se requiere
dispositivo regulador.
o Se adaptan con facilidad a muchas circunstancias.
o El precio de una bomba centrífuga es aproximadamente ¼ del precio de la
bomba de émbolo equivalente.
o El espacio requerido es aproximadamente 1/8 del de la bomba de émbolo
equivalente.
o El peso es muy pequeño y por lo tanto las cimentaciones también lo son.
o El mantenimiento de una bomba centrífuga es mínimo y el número de
elementos a cambiar es muy pequeño

Las bombas centrífugas funcionan por lo general a una velocidad fija,


proporcionando un incremento de la carga hidráulica (H), que varia con el caudal
(Q), de acuerdo a la siguiente figura.

35 

 
 

Ilustración 5 Curva característica de una bomba

En el caso de que el flujo tiende a cero, como el que se experimentaría si la línea


de descarga se cerrara, se tendría un aumento de la carga hidráulica.

Al permitir que fluya una cantidad cada vez mayor por la bomba, el aumento de la
carga hidráulica disminuirá hasta llegar a cero, con un gasto máximo Qm.

La forma de la curva H contra Q, depende del diseño de la bomba, para bombas


centrifugas es aproximadamente parabólica

El diseño de la bomba consiste en alcanzar la eficiencia máxima, cerca de la


condición de máxima potencia del flujo. De ser posible una bomba debe funcionar a
su máxima eficiencia.

La curva característica de una bomba, para la cual el aumento de la carga


hidráulica (H), disminuye conforme aumenta el gasto (Qmax), es el reciproco de la
curva característica de un sistema de tubería para el cual la pérdida (hr) de la carga
hidráulica aumenta con el incremento del gasto.

36 

 
 

Cuando se suministra un fluido a un sistema de tubería, una bomba determinada


solo proporcionará el flujo para el cual el aumento de la carga hidráulica (H), es
igual a la perdida de la carga hidráulica del sistema de tubería (hr).

3.2. Elementos de la estación de bombeo

Una estación de bombeo está constituida por tres elementos principales:

La tubería de succión y sus accesorios

La bomba centrífuga

La tubería de impulsión y sus respectivos accesorios.

 Válvula de pie con cernidera

La cernidera es una malla que impide la entrada de cuerpos extraños que puedan
dañar la bomba. La colocación de la válvula de pie sirve para impedir que se
produzca el vaciado de la tubería de succión y por consiguiente se descebe la
bomba.

Se recomienda que el área de la cernidera sea de tres a cuatro veces el área de la


tubería de succión. Además, la válvula de pie, debe tener una sumergencia mínima
para evitar la entrada de aire cuando el nivel del agua en la cisterna se encuentre
en su punto más bajo.

. .
S= sumergencia (m)
D= diámetro (m)

 Tubería de succión

La succión es la etapa más crítica en el bombeo, sobre todo en el caso de tener


succión negativa, ya que cualquier entrada de aire producirá problemas en el
bombeo.

El diámetro de la tubería de succión nunca debe ser inferior a la tubería de


impulsión, ni tampoco menor que el diámetro del orificio de entrada de la tubería de
succión en la bomba. Se recomienda utilizar el diámetro comercial inmediatamente
superior al de la tubería de impulsión.

Se recomienda diseñar la tubería de succión lo más recta y corta posible, colocando


la menor cantidad de codos, uniones, T horizontales, con el fin de minimizar las
pérdidas de energía.

La velocidad mínima en la tubería de succión es de 0.60 m/s y la máxima en 1 m/s,

37 

 
 

Cavitación

Es el ruido que se oye en el interior de la bomba causado por la explosión de las


burbujas de vapor cuando la bomba opera con una aspiración excesiva. En general,
la cavitación, como ya se ha dicho, indica un NPSH disponible insuficiente.

La cavitación se presenta cuando la presión en la succión está cercana a la presión


de vapor del agua. En este caso se crean burbujas de aire que, al entrar en zonas
de mayor presión, se rompen de manera abrupta. Este continuo rompimiento de las
burbujas causa daños en el eje del rotor, por lo que este fenómeno debe ser
evitado.

Existe un parámetro de control de la cavitación llamado Altura Neta Positiva de


Succión Requerida (NPSHr)y Disponible (NPSHd).

(NPSHreq), es función del diseño de la bomba y la suministra el fabricante.


Representa la mínima diferencia entre la presión de succión y la presión de vapor
para una capacidad dada, sin que existan riesgos de cavitación.

(NPSHdisp), Es función del diseño del bombeo y representa la diferencia entre la


altura absoluta y la presión de vapor del agua, se representa en el caso de succión
negativa por:

Succión negativa

Succión positiva

38 

 
 

= Presión atmosférica, m
= Presión de vapor, m
= Altura estática de succión, m
= Pérdida de carga por fricción en tubería y accesorios de succión, m.

Para que una bomba funcione correctamente sin cavitación, ha de cumplirse que el
NPSH disponible en la instalación, sea igual o mayor que el NPSH requerido por la
bomba. Algunos autores recomiendan considerar un factor de seguridad del 20 %.

NPSH disponible > 1.20 NPSH requerido

Tabla 9 Variación de la presión atmosférica con la altitud-

39 

 
 
Tabla 10 Variación de la presión de vapor de agua con la temperatura

 Bomba

Para seleccionar la bomba, no solo se debe tener en cuenta el caudal, la altura
dinámica total o la eficiencia, sino otras características que afectan los costos, tales
como el diámetro de las tuberías, el volumen o el tiempo de bombeo al tanque, la
operación en serie o en paralelo y la variación de los niveles en la succión y la
descarga.

Dependiendo de la magnitud de las instalaciones se recomienda una bomba de


reserva.

 Tubería de impulsión

Se recomienda para mantener dentro de los valores normales la sobrepresión por


golpe de ariete, que la velocidad no exceda de 2.0 m/s.

En el caso de que la longitud de la impulsión sea larga, se recomienda efectuar un


estudio del diámetro más económico.

Se recomienda los siguientes diámetros de la tubería de impulsión en función del


caudal de bombeo en l/s, como referencia para realizar un prediseño.

40 

 
 

Caudal de D (pul)
bombeo (l/s)
Hasta 0.50 ¾”
1.0 1”
1.5 11/4”
3.0 11/2”
5.0 2”
8.0 21/2”
15.0 3”
20.0 4”

Número de revoluciones. En las bombas centrífugas la relación de caudal


suministrado la altura de impulsión hace que el rodete tenga una forma
determinada.

Esta relación se expresa por el número específico de revoluciones velocidad


específica.

Potencia hidráulica. Es la potencia precisada por la bomba exclusivamente para


bombear el líquido.

Potencia absorbida (o potencia al freno). Es la potencia en el eje de la bombay


equivale a la potencia hidráulica más la potencia consumida en compensar los
distintos tipos de pérdidas que se ocasionan en la bomba. Por consiguiente, es
mayor que la potencia hidráulica.

Potencia absorbida por el motor. Es mayor que la potencia absorbida por la


bomba, pues hay que añadirle las pérdidas internas del motor eléctrico.

Rendimiento mecánico o rendimiento de la bomba, equivale al cociente de


dividirla potencia hidráulica y la potencia absorbida. Se expresa en porcentajes y es
siempre menor que la unidad.
.
Velocidad de rotación. Viene impuesta por el motor de accionamiento. Se expresa
en revoluciones por minuto (r.p.m.).

3.3. Diseño del equipo de bombeo


3.3.1. Altura estática de succión (hs)

Es la distancia entre el nivel mínimo del agua en la cisterna y el eje de la bomba. Se


la puede llamar succión negativa si el nivel del agua se encuentra por debajo del eje
de la bomba o succión positiva si el nivel del agua se encuentra por encima del eje
de la bomba.

41 

 
 

3.3.2. Altura estática de impulsión (hi)

Es la diferencia entre el nivel de descarga de la bomba y el eje del motor.

3.3.3. Altura estática total (Hest)

Es la diferencia entre los niveles de agua en la cisterna y la descarga en el tanque


elevado, es decir la suma de las alturas estáticas de succión e impulsión.

3.3.4. Altura de fricción (hfs, hfi)

Es la altura adicional que debe suministrarse para vencer las pérdidas por fricción
en las tuberías de impulsión (hfi) y de succión (hfs). Pueden calcularse mediante la
ecuación de Darcy – Weisbach o Hazen – Williams.

3.3.5. Altura de pérdidas menores (hms, hmi)

Es la altura de agua adicional para vencer las pérdidas debidas a los accesorios,
tales como codos, válvulas, tees, y otros. Pueden calcularse como un factor de la
altura de velocidad o como una longitud equivalente de tubería.

3.3.6. Altura dinámica total (Ht)

Es la altura total contra la cual debe trabajar la bomba. Para obtener la altura
dinámica total, es necesario aplicar la ecuación de Bernoulli entre los niveles de
agua en la succión y la impulsión.

Su expresión para el caso de succión negativa es la siguiente:

3.3.7. Potencia del equipo de bombeo

El cálculo de la potencia de la bomba y del motor debe realizarse con la siguiente


fórmula:

42 

 
 

.
76 η
Donde:

Pb = Potencia de la bomba y del motor (HP).


Qb = Caudal de bombeo (l/s).
Hb = Altura dinámica total (m).
η (eta) = Eficiencia del sistema de bombeo, η=ηmotor x ηbomba

El caudal de bombeo se calcula considerando que el tanque elevado debe llenarse


máximo en dos horas.

Debe consultarse al proveedor o fabricante, sobre las curvas características de cada


bomba y motor para conocer sus capacidades y rendimientos reales.

La bomba seleccionada debe impulsar el volumen de agua para la altura dinámica


deseada, con una eficiencia (η) mayor a 70%

3.3.8. Numero de bombas

Para el caso de viviendas unifamiliares se recomienda utilizar una bomba y para


cualquier otro tipo de edificaciones deben seleccionarse dos o más unidades de
bombeo. Ya que dé debe dejar una unidad de bombeo para la alternancia de los
equipos y para confrontar demandas pico.

3.4. Curvas características

3.4.1. Curva característica del sistema

La pérdida de presión o altura que se experimenta en cualquier punto de una


instalación viene dada en función del cuadrado de la velocidad del líquido circulante.
Dado que Q = S.v, lo anterior equivale a decir que depende del caudal circulante
con una fórmula genérica del tipo Hp = ϕ Q2, dónde ϕ es el parámetro que
representa las características físicas (diámetros, longitud, materiales, obstáculos,
etc.) del trazado.

Se suele llamar CURVA CARACTERÍSTICA de una instalación aquella que, sobre


unos ejes coordenados Q-H de caudal y altura, representa las demandas hidro
sanitarias de presión y caudal del trazado desde la situación de todos los grifos
cerrados hasta la de todos los grifos abiertos. En dicha curva, evidentemente, estará
incluido el punto P correspondiente a la situación de que estén abiertos el máximo
número probable de grifos.

43 

 
 

Si nos fijamos en la curva la situación P correspondiente al caudal punta Qp (fig.


11), será:

Hm = Hg + Hr + Hp

siendo, Hm = altura manométrica o presión total requerida

Hg = altura geométrica del punto de agua más desfavorable (dato)

Hr = altura o presión residual de uso (dato)

Hp = altura o presión requerida para vencer las pérdidas de carga por rozamiento
hasta dicho punto de agua

En instalaciones sanitarias, normalmente, consideraremos sólo la posición P de la


instalación, lo que nos dará las correspondientes alturas para un cierto caudal de
agua crítico, (caudal punta), olvidándonos del resto de las posiciones o puntos de la
curva. Para otras posiciones u otros puntos de agua la instalación se considerará -
en general - sobrada y convenientemente servida.

3.4.2. Curva característica de la bomba

Análogamente a lo que ocurre con las instalaciones las características hidráulicas


de una bomba se expresan mediante una curva construida sobre los ejes Q-H de
caudal y altura. Los puntos de dicha curva son obtenidos en fábrica mediante el
estrangulamiento de una válvula colocada a la salida de la bomba que simula un
cerramiento paulatino de grifos hasta llegar al cierre total. Los caudales y alturas
correspondientes a distintas posiciones de la válvula son obtenidos mediante
caudalímetros y manómetros, respectivamente. Por ejemplo en la curva Q-H de la
figura la bomba impulsando un caudal de 5 l/seg. lo eleva a 20 ms de altura pero si,
por estrangulamiento de la válvula de prueba, reducimos el caudal a 2 l/seg. lo
elevará a 50 ms; y si la cerramos completamente el manómetro nos señalará 57 m.
de altura.

44 

 
 

Representemos ahora simultáneamente la curva demanda de una instalación y la


curva característica de una cierta bomba comercial

La bomba será la adecuada para cubrir las demandas de la instalación cuando la


curva de la bomba "cubra" el punto P de la curva de la instalación. Al punto B de
intersección se le denomina punto de funcionamiento de la bomba.

45 

 
 
UNIDAD 4
4. CALCULO DE TUBERIAS DE DISTRIBUCION

El objetivo del diseñador de redes de distribución de agua fría en edificios, es garantizar


el suministro adecuado, en gasto y energía, a todos los muebles y equipos durante el
tiempo de operación, con los diámetros más económicos de tubería.

Otros objetivos complementarios a considerar serían: evitar los efectos de erosión debida
a velocidades excesivas de flujo, evitar daños por golpe de ariete o ruidos indeseables
debido a excesivas velocidades de diseño, evitar depósitos de carbonatos, debidos al
paso de aguas duras en las tuberías.

Como ya hemos mencionado, uno de los principales objetivos del diseño de redes de
distribución de agua, es proporcionar el caudal suficiente para todos los muebles y
equipos. La determinación del gasto de diseño, trae aparejado el dimensionamiento de
las tuberías del sistema de distribución de agua.

El problema de la determinación de los diámetros requeridos para las diferentes partes de


un sistema de distribución de agua se resuelve de la siguiente manera:

1 . Primero, se determina la carga de diseño, esto es, el gasto que conducirá cada tubería
y para el cual debe ser diseñada.

2. Con el gasto de diseño establecido, se determina cuál es el diámetro de las tuberías


que deben utilizarse.

Como podemos observar, de los comentarios anteriores, la determinación del caudal de


diseño es básica para iniciar el diseño de sistemas de distribución de agua.

4.1. TRAZADO DE LA RED

4.1.1. Trazado en planta

Una vez que se ha definido en planta la ubicación de los aparatos sanitarios, según lo
establecido en el diseño arquitectónico de la edificación, se procura definir una red
principal, en el caso de viviendas o edificios. La red vertical debe alimentar los ramales
horizontales de los diferentes niveles.

Para el trazado en planta de la red se deben tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:

 Trazar la red con una longitud mínima.


 Efectuar cambios de dirección en principio , solamente a 90 grados.
 Empezar el trazado de la red desde el punto más alejado hacia el punto de
alimentación.
 El trazado debe realizarse de tal manera que se pueda conseguir el aislamiento
hidráulico en la vivienda o edificación, con el fin de realizar reparaciones en caso
de averías.

46 

 
 

4.1.2. Vista isométrica de la red

Se hace una vista isométrica de la red a 45 grados, de tal manera que se pueda ver el
detalle de la red, la altura a la que se deba colocar la tubería que alimenta a cada aparato
y en general las subidas o bajadas que se presentan en el trazado de las tuberías. Se
deben mostrar todos los accesorios que se utilizaran en la red como codos, tees,
válvulas, etc.

Después de tener el isométrico con todo lo anterior, se hace una identificación de la red y
de los tramos.

Para empezar con el pre dimensionamiento se debe estimar los caudales en los tramos
de la red. Como los aparatos de una red, por lo general, no funcionan simultáneamente,
es necesario definir un método que determine su probabilidad de funcionamiento
simultáneo.

4.2. ESTIMACION DE LOS CAUDALES DE DISEÑO.

Existen varios criterios para determinar los caudales con los cuales se va a trabajar en el
pre dimensionamiento, de acuerdo con el tipo de edificación y el tipo de instalación. Estos
criterios son:

• Método del factor de simultaneidad.

• Casos de certeza total.

• Método de presunción del gasto.

• Método de Hunter original

• Método de Hunter modificado (de acuerdo con la norma lcontec1500 de Colombia).

Es importante mencionar que cada uno de los criterios anteriores para estimar caudales
probables puede utilizarse y su uso depende de las características que se deseen
satisfacer en el sistema que se va a diseñar.

4.2.1. Caudal máximo posible

Se establece con base en la suma de los caudales mínimos requeridos para el


funcionamiento adecuado de los aparatos sanitarios. Según la red que se tenga, este
caudal se estima como la suma de los caudales requeridos porcada aparato sanitario.

El caudal máximo posible del tramo que debe alimentar esta batería de aparatos será la
suma de los caudales requeridos por cada aparato sanitario. Así, por ejemplo, el primer
tramo de la red, después del medidor en el caso del caudal máximo posible, deberá
disponer de un caudal suficiente para abastecer todos los aparatos de la red igual a la
suma de los caudales demandados por cada uno de los aparatos.

47 

 
 
Los valores recomendados para los diferentes aparatos sanitarios aparecen en la
siguiente tabla

Caudales, presiones y diámetros mínimos requeridos.

4.2.2. Caudal máximo probable

Es el caudal efectivo de un tramo de la red según el uso normal de los aparatos


sanitarios, teniendo en cuenta que no funcionan simultánea mente, se calcula
multiplicando el caudal máximo posible por un factor probabilístico (factor de
simultaneidad). Este valor es el que se utiliza en el pre- dimensionamiento de la red para
determinar el diámetro de cada uno delos tramos.

4.2.3. Pre dimensionamiento hidráulico de la red

El pre dimensionamiento de una red, consiste en establecer los diámetros comerciales


posibles de los diferentes tramos de la red, a partir de:

 Establecer los caudales requeridos por cada uno de los aparatos sanitarios.
 Identificar los tramos de red: desde los puntos terminales hasta la alimentación.
Aparecerá un nuevo tramo cuando aparezca un nuevo aparato o grupo de aparatos a ser
alimentado por dicho tramo.
 Determinar para cada uno de los tramos de la red el caudal máximo posible en base al
número de aparatos que debe alimentar el tramo y el caudal de cada aparato o el número
de unidades de consumo.
 Establecer para cada tramo el caudal circulante

48 

 
 
 Determinar el diámetro de cada tramo.
 Establecer recomendaciones sobre las velocidades.

Se establece que las velocidades no sean mayores a 2 m/s para diámetros de hasta 3”,
en adelante la velocidad no debe exceder de 3 m/s.

Las velocidades no deben ser menores a 0.60 m/s con el fin de evitar procesos de
incrustación en las tuberías.

49 

También podría gustarte