Está en la página 1de 10

Universidad abierta para adultos (Uapa).

ESCUELA DE FORMACION GENERAL.

ESCUELA
Ciencia Jurídica y Política
CARRERA
Derecho
ASIGNATURA
 Sociología Jurídica
TEMA
La Sociología General Y La Sociología Jurídica (Cont.)
FACILITADOR
Alberto Jiménez Monegro
PARTICIPANTE
Anel Tejeda Mateo
MATRICULA
100044213
FECHA
2/801/2022
INTRODUCION

En el siguiente trabajo vamos a conocer y explorar más sobre la vida de los


principales precursores de la sociología sus diferentes aportes como también
hacemos un pequeño reporte e investigación sobre los aporte de diferentes
sociólogos de la época, una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la
sociedad. Filósofos quienes fueron de gran importancia el proponer las definiciones de
la palabra sociología, como también vemos un cuadro con los principales aportes y
obras de los precursores de la sociología
1. Elabore una tabla de varias columnas donde establezca los aportes
realizados por los clásicos de la sociología jurídica.

Los clásicos de la sociología jurídica

Auguste Comte (1798-1857) es comúnmente


considerado el iniciador del positivismo y de
la sociología científica. El centro de gravedad de su
doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya en
las obras de juventud. En ella se contiene su crítica a
la religión y a la metafísica, y la declaración de su
Augusto Comte positivismo.
Obra principal de Comte: Curso de filosofía
positiva (1830-42).

Fuente
https://www.philosophica.info 

Rehbinder (1981), sostiene que Ehrlich es un


verdadero sociólogo del derecho, ya que sus
postulados están muy vinculados al desarrollo social
del Derecho. Afirmó que el punto central del desarrollo
del derecho, radica no en la legislación ni en la
jurisprudencia, ni en la ciencia del derecho, sino en la
misma sociedad.

Es obvio que el desarrollo del derecho depende de la


sociedad y no Jurídica mismo. Es la sociedad quien
Eugen Ehrlich (1862-1922). decide el tipo de derecho que necesita. Cuando hablo
de sociedad me refiero al Estado, que es la sociedad
jurídica y políticamente organizada, y decide las
normas que desea para gobernar la sociedad. En
realidad, no son los poderes del Estado quienes
deben establecer las normas, sino el congreso, canal
de que se valen

los miembros de la sociedad para crear las normas.


Weber destacó la racionalización como clave para el
desarrollo de la civilización occidental. Identifica la
racionalidad basada en la burocracia como motor de
este proceso. Asimismo, Weber consideró que la
conducta del ser humano se encuentra guiada y
ligada a la cultura y religión del lugar de procedencia.
Max Weber. (1864-1920). Fuente.
Su obra más reconocida es el ensayo La ética
protestante y el espíritu del capitalismo (1905), que
fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la
religión.

Principales obras. La división del trabajo social


(1893). Su tesis doctoral. Las reglas del método
sociológico (1895uente
https://es.wikipedia.org ›

concibe al derecho como una institución que actúa en


la vida social. Sostiene también que el derecho “es
más que la suma de todas las normas jurídicas”. De
ahí que el derecho no puede consistir sólo en
representaciones de justicia. Las normas por sí solas
no dicen nada, sino que Para Llewellyn, la tarea
primordial de la institución Jurídica consiste en
producir y mantener la cohesión de los grupos.
Karl N. Llewellyn (1893-
1962). La integración del grupo constituye una tarea
específica de la institución del derecho. Llewellyn
divide las tareas capitales de la integración grupal en
cinco partes: 1) la resolución de conflictos; 2) la
dirección y modificación de las formas de conducta; 3)
la dirección y modificación del poder autoritario de
decisión; 4) el fomento de la actividad integradora del
grupo; y, 5) el cuidado del derecho.depende del staff
jurídico.

Subrayó la primacía que la economía debía tener


sobre la política y fue el precursor de la fisiología
social, también llamada física social, que fue
rebautizada por Auguste Comte como sociología. El
pensador francés anticipó las posiciones que tomarían
el marxismo y el socialismo años después. Las obras
Saint-Simón principales de Saint-Simon son: Cartas
ginebrinas (1802), Memorias acerca de la ciencia del
hombre (1813-1816), Trabajo sobre la gravitación
universal (1813), El sistema industrial (1821), El
catecismo de los industriales (1823-1824), El nuevo
cristianismo (1825)

FUENTE
https://www.muyhistoria
Durkheim creó el primer departamento
de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895,
publicando Las reglas del método
sociológico. ... Durkheim perfeccionó el positivismo
que primero había ideado Augusto Comte,
promoviendo el realismo epistemológico y el método
Emile Durkheim hipotético-deductivo.
La división del trabajo social (1893). Su tesis doctoral.
Las reglas del método sociológico (1895).

fuente
https://es.wikipedia.org 

Desarrollar el socialismo científico, el comunismo


moderno y el marxismo (con Engels), la
teoría marxista de la alienación, sus contribuciones a
la teoría del valor-trabajo, a la idea del plus valor, a la
teoría de la lucha de clases y a la concepción
materialista de la historia. Sus obras más conocidas
Karl Marx son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría
con Engels) y  El capital (publicados los tomos II y III
póstumamente).

fuente
https://es.wikipedia.org ›

El pensamiento evolutivo del filósofo inglés Herbert


Spencer (1820-1903) ha tenido una influencia
importante en las ciencias socia- les, debido a que
analiza la continuidad entre los procesos naturales y
la vida social. Su mayor aporte reside en sistematizar
el evolucionismo y expandirlo al mundo social.

Entre sus obras más representativas se encuentran


Social Statics de 1851, y Synthetic Philosophy de
1896. También sus obras Principios de psicología, de
Herbert Spencer 1855, Primeros principios, de 1862, Principios de
sociología, Sociología descriptiva, y El hombre contra
el estado, de 1884.

fuente
https://psicologiaymente.com 
2. Realice un ensayo expositivo, de no más de tres páginas, acerca
de la Sociología Jurídica y el acceso a la justicia.

Podemos tener en cuenta que cuando una persona es violada en sus derechos, ya sea
por particulares o por el propio Estado, tiene derecho a demandar, a ser protegida de
una situación jurídica violada, desconocida o contradictoria, a restablecerla o
mantenerla, o a el propósito de crear una nueva situación jurídica o eliminar otra. A
esto se le llama derecho de juicio o derecho de ley. No importa si el derecho del
reclamante es infundado o no, porque una cosa es un acto y otra es un derecho
reclamado o no conocido. Acto es la autoridad o potestad que tiene el ciudadano para
tratar con las autoridades judiciales a fin de que lo oigan hacer valer sus pretensiones,
sin embargo, su derecho puede ser infundado, por eso se dice que actúa y tiene
derecho. No es lo mismo, con un solo derecho se pueden realizar varias acciones para
obtener una indemnización. Corresponde al Estado garantizar el acceso a la justicia, el
cual encomienda la gestión de justicia al Poder Judicial para poder resolver los
conflictos que las partes no puedan resolver amigablemente o aquellos que se susciten
en los que el Estado intervenga directamente, especialmente cuando es serio. Más allá
del daño sufrido por la víctima y más allá de la sociedad. Con el acceso a la justicia, los
miembros de la sociedad renuncian al capital privado. Para tal efecto, se establecen
reglas claras en el Código y Leyes Especiales, y se establece el derecho de una
persona a un juez independiente e imparcial cuando crea que se ha violado su
derecho, violación o negligencia estatal o individual. Cuando se exige el derecho de
toda persona a un juicio público con garantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial, se reconoce el derecho a la acción como un derecho
independiente del derecho a ser protegido, ya que el tribunal no puede impedir que una
persona actúe en juicio por alegación de que el derecho reclamado es infundado o no
existe. Esto violaría los principios básicos de la constitución dominicana y varias
convenciones internacionales de derechos humanos. El artículo 10 de La Declaración
Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, de manera clara
establece que toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial para la determinación de sus derechos y
obligaciones, o para el examen de cualquier acusación contra ella. Eso es lo que se
conoce como el derecho al juez. La Constitución dominicana también consagra en su
artículo 69-7 que “Ninguna persona podrá ser juzgada sino conforme a leyes
preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con
observancia de la plenitud de las formalidades propias de cada juicio”. El tema del
acceso a la justicia, desde el punto de vista sociológico, está de algún modo vinculado
con la confrontación entre las expectativas que surgen de la ley, para la cual todos los
ciudadanos puedan acudir a los tribunales en defensa de los derechos, y de igual
manera se encuentra garantizada la defensa en juicio, y las condiciones reales que
tienen acceso y de la supuesta defensa. El derecho de acceso a la justicia ha sido
tradicionalmente entendido como un “derecho natural”, que obliga a los interesados a
demandar o defenderse. La desigualdad entre las posibilidades de acción jurídica es un
tema de interés para la sociología jurídica, porque muestra la ruptura entre la
declaración formal de un derecho y su alcance real. Puedo demandar y puede ser
tomado por alguien con, entre otras cosas, recursos, dependiendo de la posición
socioeconómica y educación de la persona. Los costes de este proceso hacen
imposible reclamar una cantidad inferior; el tiempo procesal promedio que el
peticionario debe tener capacidad económica suficiente para esperar el resultado; las
ventajas particulares de determinados litigantes, permitiendo una mejor protección
jurídica; Mayor disponibilidad para costas procesales Conocimientos jurídicos y medios
para defenderlos. En República Dominicana, por mandato del artículo 149 de la
Constitución es gratuita, en lo que respecta a la administración de justicia. Esto
significa que las partes que acuden a los órganos jurisdiccionales en busca de justicia
no tienen que pagar a los jueces para ejercer el derecho de acceso a la justicia
(derecho al juez o derecho al derecho). Esto a veces trae ciertas confusiones entre
abogados y clientes. La justicia es gratuita por qué pagar tantos impuestos para
acceder a la justicia. Sociología jurídica. Por un lado, el Estado garantiza el derecho el
acceso a la justicia como un derecho fundamental, contenido en la Constitución y en
Pactos Internacionales, como una manera de evitar que la gente recurra a la justicia
privada y se retroceda a la antigüedad. Sin embargo, parece como si fuera una trampa
del Estado. Por un lado, tiene el monopolio de la resolución de conflictos, garantizando
la igualdad de todos en cuando el acceso a la justicia, y por otro lado esa igualdad se
convierte en desigual. Particularmente en materia civil, comercial, y penal, los procesos
salen tan costosos por el pago de los impuestos que a veces la gente prefiere resolver
el conflicto por sus propias manos o seguir arrastrando problemas que le afectan en el
ámbito jurídico. Los autores críticos estudian el tema del acceso a la justicia vinculado
con los grupos marginales y sus luchas sociales, así como las luchas obreras para el
reconocimiento de derechos formalmente declarados. Las groseras diferencias en
cuanto al acceso y a los resultados, de acuerdo con las categorías sociales a las que
pertenecen los peticionantes, y la posibilidad misma de ser peticionante. El tema,
conocido y estudiado, como se ha dicho, toma en la Sociología Jurídica crítica una
dimensión específica: se refiere al estudio de las causas por las cuales las cuestiones
procesales no pueden ser resueltas, tales como: cuestiones técnicas, y deben
observarse, según se entiende las funciones sociales que desempeñan. La idea apunta
al modo como las opciones técnicas se convierten en agentes de opciones en favor o
en contra de intereses sociales divergentes o antagónicos, (patrones contra obreros,
propietarios contra inquilinos, terratenientes contra arrendatarios rurales, productores
contra consumidores, hombres contra mujeres, etc.). En este campo, la contribución de
la Sociología Jurídica, consiste en investigar sistemática y empíricamente los
obstáculos al acceso creativo a la justicia por parte de las clases populares con vista a
proponer las soluciones que las pudiesen superar, aceptado que los obstáculos son
económicos, sociales y culturales.
CONCLUSION

Podemos colegir que mediante la recopilación de conocimientos sobre los principales


precursores y contribuciones de los fundadores de la sociología, ya que cada uno ha
estado expuesto a sus creencias, todas las cuales han contribuido a la ciencia y fue
Comte quien presentó la primera sociología, quien es conocido como el fundador de
una serie de ideas que lo ubican entre los fundadores de la sociología, además de
otros importantes fundadores.
BIBLIOGRAFIA
•Hernández, P. (2017). Sociología Jurídica. Ediciones UAPA: Santo Domingo.
COMPLEMENTARIA:
• Carbonnier, Jean. "´Sociología Jurídica". 3ra. Edición, Editorial Tecnos, Madrid,
España, 1996.
• Acosta, Juan Pablo. "Introducción al Estudio de la Sociología Jurídica", 3ra.
edición, Editora Corripio, C. por A., Santo Domingo, 2007.
• Ramos, Leoncio, Fundamentos de Derecho Penal, Edit. Tiempo, S. A., 1986.

También podría gustarte