Está en la página 1de 5

Enlace iónico

Es el enlace que se da entre elementos de electronegatividades muy diferentes.


Se produce una cesión de electrones del elemento menos electronegativo al
mas electronegativo y se forman los respectivos iones positivos (los que
pierden electrones) y negativos (los átomos que ganan los electrones).
Este tipo de enlace suele darse entre elementos que están a un extremo y otro
de la tabla periódica. O sea, el enlace se produce entre elementos muy
electronegativos (no metales) y elementos poco electronegativos (metales).
 
La fuerza de atracción entre las cargas positivas y las cargas negativas que se
forman; es decir, la fuerza de atracción entre los cationes y los aniones.
 
los iones que se forman con este enlace no forman moléculas aisladas sino que
se agrupan de forma ordenada en redes en las que el número de cargas
positivas es igual al de cargas negativas, compuesto es neutro.

Propiedades: 
Temperaturas de fusión y ebullición muy elevadas. Sólidos a temperatura
ambiente. La red cristalina es muy estable por lo que resulta muy difícil
romperla.
Son duros (resistentes al rayado).
No conducen la electricidad en estado sólido, los iones en la red cristalina
están en posiciones fijas, no quedan partículas libres que puedan conducir la
corriente eléctrica.
Son solubles en agua por lo general, los iones quedan libres al disolverse y
puede conducir la electricidad en dicha situación.
Al fundirse también se liberan de sus posiciones fijas los iones, pudiendo
conducir la electricidad.
Ejemplos:
 Hidróxido de zinc (Zn(OH)2)
 Cloruro de sodio (NaCl)
 Nitrato de plata (AgNO3)

Enlace covalente.
Es el enlace que se da entre elementos de electronegatividades altas y muy
parecidas, en estos casos ninguno de los átomos tiene más posibilidades que el
otro de perder o ganar los electrones. La forma de cumplir la regla de octeto es
mediante la compartición de electrones entre dos átomos. Cada par de
electrones que se comparten es un enlace.
Este tipo de enlace se produce entre elementos muy electronegativos (no
metales).
Los electrones que se comparten se encuentran localizados entre los átomos
que los comparten.
 La fuerza de atracción entre las cargas positivas las mantiene unidas de los
núcleos y las cargas negativas de los electrones que se comparten.
Si los átomos que se unen con enlace covalente forman 'sólidos covalentes' o
'redes covalentes', no tendremos moléculas como tales entidades que se
puedan aislar.
Ejemplos:
Oxígeno molecular
Agua
Amoníaco

Enlace metálico.
Es el enlace que se da entre elementos de electronegatividades bajas y muy
parecidas, en estos casos ninguno de los átomos tiene más posibilidades que el
otro de perder o ganar los electrones. La forma de cumplir la regla de octeto es
mediante la compartición de electrones entre muchos átomos. Se crea una
nube de electrones que es compartida por todos los núcleos de los átomos que
ceden electrones al conjunto..
Este tipo de enlace se produce entre elementos poco electronegativos
(metales).
Los electrones que se comparten se encuentran deslocalizados entre los
átomos que los comparten.
La fuerza de atracción entre las cargas positivas de los núcleos y las cargas
negativas de la nube de electrones los mantiene unidos.
 Propiedades:
Temperaturas de fusión y ebullición muy elevadas. Son sólidos a temperatura
ambiente (excepto el mercurio que es líquido).
Buenos conductores de la electricidad (nube de electrones deslocalizada) y del
calor (facilidad de movimiento de electrones y de vibración de los restos
atómicos positivos).
Son dúctiles (facilidad de formar hilos) y maleables (facilidad de formar
láminas) al aplicar presión. Esto no ocurre en los sólidos iónicos ni en los
sólidos covalentes dado que al aplicar presión en estos caso, la estructura
cristalina se rompe.
Son en general duros (resistentes al rayado).
La mayoría se oxida con facilidad.
Ejemplos:
 Enlaces entre los átomos de cobre (Cu).
 Enlaces entre los átomos de platino (Pt).
 Enlaces entre los átomos de aluminio (Al).

Nomenclatura sistemática, con prefijos / atomicidad


También llamada nomenclatura por atomicidad , estequiométrica o de IUPAC.
Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que
indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada
molécula. La atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento
en una molécula, como por ejemplo el agua con fórmula H2O, que significa
que hay un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno presentes en cada
molécula de este compuesto, aunque de manera más práctica, la atomicidad en
una fórmula química también se refiere a la proporción de cada elemento en
una cantidad determinada de sustancia. En este estudio sobre nomenclatura
química es más conveniente considerar a la atomicidad como el número de
átomos de un elemento en una sola molécula. La forma de nombrar los
compuestos en este sistema es: prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre
específico

Nomenclatura stock con números romanos


Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos
escribiendo al final del nombre con números romanos, el estado de oxidación
del elemento con “nombre específico”. Si solamente tiene un estado de
oxidación, éste no se escribe. La valencia (o mejor dicho el estado de
oxidación) es la que indica el número de electrones que un átomo pone en
juego en un enlace químico; un número positivo cuando tiende a ceder los
electrones, y un número negativo cuando tiende a ganar electrones. De forma
general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de
esta manera: nombre genérico + "de" + nombre del elemento específico + el
estado de oxidación. Normalmente, a menos que se haya simplificado la
fórmula, la valencia no puede verse en el subíndice del otro elemento (en
compuestos binarios y ternarios). Los números de valencia normalmente se
colocan como superíndices del átomo (elemento) en una fórmula molecular.
Ejemplo:
Fe2S3 , Fe2 +3S3 -2 , sulfuro de hierro (III)
SO3 , S+6O3 -2 , óxido de azufre (VI)

Nomenclatura tradicional, clásica o antigua


En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre
específico con una serie de prefijos y sufijos
De manera general las reglas son:

Ejercicios

También podría gustarte