Está en la página 1de 24

Lo que debes saber del

nuevo complemento

“Carta Porte”
Diciembre 2021

1
Introducción

La operación diaria de muchas empresas y negocios requiere trasladar y transportar mercancías,


desde materias primas hasta productos semiterminados o terminados para su transformación
y comercialización. Ya sea que el traslado de dichos bienes se haga a través de medios propios
por parte de la empresa o que se recurra a los servicios de un intermediario o transportista,
existen diversas regulaciones en materia mercantil, de autotransporte y, desde luego, la fiscal
para cumplir al respecto.

Si bien, el marco regulatorio de la Carta Porte no es nuevo, para efectos fiscales toma relevancia:
dado que a partir del 30 de enero 2022 su uso será obligatorio, ya que el no hacerlo puede
traer serías consecuencias e implicaciones legales y económicas en caso de una revisión por
parte de las autoridades, tanto de seguridad como fiscales.

El objetivo de este material es proporcionarte una referencia rápida sobre las principales
disposiciones en el tema de la Carta Porte, especialmente para efectos fiscales, debido
a la próxima entrada en vigor del uso obligatorio del complemento del CFDI de traslado
que los contribuyentes involucrados tendrán que hacer a partir de este año en el tema de
transportación mercantil.

2
Contenido
Objetivo y beneficios de la Carta Porte
Disposiciones regulatorias de la Carta Porte
a) Código de Comercio

b) Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal

c) Ley de Vías Generales de Comunicación

d) Circular por la que se aprueban los modelos de Carta de Porte-Traslado o Comprobante para Amparar
el Transporte de Mercancías pre-impresa y Carta de Porte o Comprobante para Amparar el Transporte
de Mercancías Digital por Internet (CFDI) que autoriza el servicio de autotransporte federal de carga en
los caminos y puentes de jurisdicción federal, así como indicaciones generales, formato e instructivo
de requisitos y condiciones de transporte y anexos

e) Código Fiscal de la Federación (CFF)

f) Resolución Miscelánea Fiscal Vigente (RMF)

Micrositio, catálogos, instructivo de llenado y preguntas frecuentes de la Carta Porte


en el sitio del SAT
Plazos y aspectos clave de la Carta Porte
a) Plazo para la entrada en vigor de la Carta Porte

a 1) Plazo inicial

a 2) Plazo extendido hasta 2022

b) Sujetos obligados a la emisión de la Carta Porte

c) Problemática para el uso de la Carta Porte en el transporte terrestre

d) Últimas adecuaciones a la Carta Porte

Consecuencias y sanciones por no emitir Carta Porte para efectos fiscales


a) Multas

b) Carta Porte como requisito de deducción

Conclusiones

3
Objetivo y beneficios de la Carta Porte
La Carta Porte es un documento que sirve como un comprobante de traslado en el que se
describe la mercancía que se transporta. La emisión de este documento es de suma importancia,
pues con él se hace constar la situación legal y fiscal de la mercancía trasladada.

Las principales razones y beneficios que conlleva la emisión de la Carta Porte pueden resumirse
en:

• Identificar a detalle el tipo y descripción de mercancías para precisar la información


de los bienes transportados en los distintos medios (terrestre, marítimo, férreo y
fluvial), así como las rutas que siguen.

• Identificar el origen y destino de las mercancías para detectar posibles eventualidades


y mitigar cualquier riesgo durante su traslado.

• Proporcionar información a fin de establecer estrategias que garanticen la seguridad de


tránsito en las diferentes rutas.

• Contar con elementos que validen la identidad de las personas, vehículos y permisos;
así como a la logística operativa realizada por los participantes involucrados en el traslado
de mercancías.

• Dotar de información a las dependencias públicas a cargo de la vigilancia y control de


las vías de paso para verificar la validez de las mercancías y acreditar su propiedad
y posesión legal durante su transportación.

• Desincentivar el comercio informal e ilegal para fortalecer el comercio formal.

4
Disposiciones regulatorias de la Carta Porte
Las disposiciones en vigor relativas al fundamento legal para la emisión de la Carta Porte para
quienes tienen que trasladar mercancías en el país, son las siguientes:

a) Código de Comercio

TÍTULO DÉCIMO De los Transportes por Vías Terrestres o Fluviales

CAPÍTULO I Del Contrato Mercantil de Transporte Terrestre

Artículo 581.- El portador de mercaderías o efectos deberá extender al cargador una


Carta de Porte, de la que éste podrá pedir una copia. En dicha Carta de Porte se
expresarán:
I. El nombre, apellido y domicilio del cargador;

II. El nombre, apellido y domicilio del porteador;

III. El nombre, apellido y domicilio de la persona a quien o a cuya orden vayan dirigidos los efectos,
o si han de entregarse al portador de la misma carta;
IV. La designación de los efectos, con expresión de su calidad genérica, de su peso y de las marcas o
signos exteriores de los bultos en que se contengan;
V. El precio del transporte;

VI. La fecha en que se hace la expedición;

VII. El lugar de la entrega al porteador;

VIII. El lugar y el plazo en que habrá de hacerse la entrega al consignatario;

IX. La indemnización que haya de abonar el porteador en caso de retardo, si sobre este punto
mediare algún pacto.

5
b) Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal

Artículo 2°.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

……………

II. Carta de Porte: Es el título legal del contrato entre el remitente y la empresa y por su contenido se decidirán las
cuestiones que se susciten con motivo del transporte de las cosas; contendrá las menciones que exige el Código
de la materia y surtirá los efectos que en él se determinen;

c) Ley de Vías Generales de Comunicación

Artículo 66.- En el momento de la contratación del servicio correspondiente, los prestadores de servicios de
vías generales de comunicación expedirán a los usuarios, Carta de Porte, conocimiento de embarque, boleto,
factura o documento similar que contengan las condiciones en que se prestará el servicio, de conformidad con lo
dispuesto por esta ley y sus reglamentos.

d) Circular por la que se aprueban los modelos de Carta de Porte-Traslado o Comprobante


para Amparar el Transporte de Mercancías pre-impresa y Carta de Porte o Comprobante
para Amparar el Transporte de Mercancías Digital por Internet (CFDI) que autoriza el
servicio de autotransporte federal de carga en los caminos y puentes de jurisdicción
federal, así como indicaciones generales, formato e instructivo de requisitos y
condiciones de transporte y anexos (DOF 15-dic-2015)
PRIMERO.-  Se aprueban y hacen del conocimiento público los modelos de Carta de Porte-Traslado
o Comprobante para Amparar el Transporte de Mercancías pre-impreso, así como el formato de
la Carta de Porte o Comprobante para Amparar el Transporte de Mercancías Digital por Internet

6
(CFDI), para prestar el servicio de carga en autotransporte federal por los caminos y puentes de jurisdicción
federal, así como los anexos que forman parte de esta circular y que consisten en: las indicaciones generales
sobre el uso de  los  formatos e instructivos; formato e instructivo de requisitos de la Carta de Porte o
Comprobante para Amparar el Transporte de Mercancías, las condiciones actualizadas de prestación de
servicios y las recomendaciones.

SEGUNDO.- El documento denominado Carta de Porte, en cualquiera de los modelos a que se refiere
el punto anterior, es el título legal del contrato entre el transportista y el expedidor o usuario que contrata
el servicio por cuyo contenido se decidirán las cuestiones que ocurran sobre su ejecución y cumplimiento,
será  el instrumento comprobatorio de la recepción o entrega de las mercancías, de su legal posesión,
traslado o  transporte en el servicio de carga del autotransporte federal y que el transportista está
obligado a emitir cubriendo los requisitos de la legislación de esta materia y los que corresponden
al Servicio de Administración Tributaria para los efectos fiscales, que se señalan en los Anexos.

TERCERO.- La Carta de Porte-traslado acredita el transporte o circulación de cualquier clase de mercancías


por parte de los transportistas en su calidad de permisionarios federales, por los caminos y  puentes de
jurisdicción federal, por lo que los transportistas deberán portar este documento, que será elaborado por
cada uno de los servicios que realicen.

CUARTO.-  En el transporte privado de carga, cuando las mercancías nacionales formen parte de
sus activos y sin que por ello se genere un cobro y utilicen los caminos y puentes de jurisdicción federal,
podrán acreditar el transporte de dichas mercancías portando el Comprobante Fiscal Digital por Internet
(CFDI) o con un comprobante impreso expedido por ellos, de acuerdo a la regla fiscal número 2.7.1.9.,
de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente, y al artículo 2°., fracción XIV de la Ley de Caminos, Puentes
y Autotransporte Federal, en el que consignen un valor cero y la clave genérica en el Registro Federal de
Contribuyentes (RFC) a que se refiere la regla 2.7.1.25, de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente, para
operaciones con el público.

QUINTO.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la Dirección General de Autotransporte


Federal o los Centros SCT en cada uno de los Estados que integran la Federación, podrá verificar el correcto
uso de la carta de porte-traslado por parte de los transportistas a través de visitas de inspección conforme
a la normatividad establecida, con independencia de la facultad que tiene la Secretaría de Gobernación
a través de la Policía Federal de realizar dicha supervisión cuando las mercancías sean transportadas en
vehículos o unidades motrices por los caminos y puentes de jurisdicción federal.

SEXTO.-  La Carta de Porte-traslado se expedirá en original que deberá acompañar al tránsito de


las  mercancías, copia para el expedidor y las copias que se consideren pertinentes para su adecuado
control administrativo y fiscal.

SÉPTIMO.-  La Carta de Porte-traslado tendrá las medidas y diseño que cada uno de los

7
permisionarios consideren de acuerdo con las disposiciones fiscales, sin que sea factible variar el contenido
de los formatos publicados en la presente Circular.

OCTAVO.-  Las condiciones de prestación del servicio de transporte de mercancías por los caminos
y puentes de jurisdicción federal serán impresas al reverso del original y de las copias de la carta de porte-
traslado.

NOVENO.- Se deja sin efectos la “CIRCULAR por la que se aprueban los modelos de carta de porte para el
servicio público federal de autotransporte de carga y para el de vehículos sin rodar; así como las condiciones
de trasporte y anexos”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 1992; así como
los Anexos de la misma circular publicados en el Diario Oficial el 3 de noviembre de 1992, y la fe de erratas
publicada el 1 de marzo de 1993, por formar parte de la misma.

Transitorio

ÚNICO.- La presente Circular entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.

México, D.F., a 20 de noviembre  de 2015.-  El Secretario de Comunicaciones y Transportes,  Gerardo


Ruiz Esparza.- Rúbrica.

Para efectos fiscales, las disposiciones que regulan este documento son las siguientes:

e) Código Fiscal de la Federación (CFF)

Artículo 29. Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes fiscales por los actos o
actividades que realicen, por los ingresos que se perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen,
los contribuyentes deberán emitirlos mediante documentos digitales a través de la página de Internet del Servicio
de Administración Tributaria. Las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce temporal, reciban
servicios, realicen pagos parciales o diferidos que liquidan saldos de comprobantes fiscales digitales por Internet,
exporten mercancías que no sean objeto de enajenación o cuya enajenación sea a título gratuito, o aquéllas a las
que les hubieren retenido contribuciones deberán solicitar el comprobante fiscal digital por Internet respectivo. 

Los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior deberán cumplir con las obligaciones siguientes:

………………………………………………………………………………………..

VI. Cumplir con las especificaciones que en materia de informática determine el Servicio de Administración
Tributaria mediante reglas de carácter general.

8
…………………………..

El Servicio de Administración Tributaria, mediante


reglas de carácter general, podrá establecer
facilidades administrativas para que los contribuyentes
emitan sus comprobantes fiscales digitales por medios
propios, a través de proveedores de servicios o con los
medios electrónicos que en dichas reglas determine.
De igual forma, a través de las citadas reglas podrá
establecer las características de los comprobantes
que servirán para amparar el transporte de
mercancías, así como de los comprobantes que
amparen operaciones realizadas con el público en
general.

f) Resolución Miscelánea Fiscal vigente (RMF)

Regla 2.7.1.8. Para los efectos del artículo 29, segundo párrafo, fracción VI del CFF, el SAT publicará en su Portal
los complementos que permitan a los contribuyentes de sectores o actividades específicas, incorporar
requisitos fiscales en los CFDI que expidan. Los complementos que el SAT publique en su Portal, serán de
uso obligatorio para los contribuyentes que les aplique, pasados treinta días naturales, contados a partir de su
publicación en el citado Portal, salvo cuando exista alguna facilidad o disposición que establezca un periodo
diferente o los libere de su uso. Para el registro de los datos solicitados en los referidos complementos, se deberán
aplicar los criterios establecidos en las Guías de llenado que al efecto se publiquen en el citado Portal.

Regla 2.7.1.9. Para los efectos del artículo 29, penúltimo párrafo del CFF, los propietarios de mercancías,
podrán acreditar el transporte de las mismas cuando se trasladen en territorio nacional por vía terrestre,
férrea, marítima, aérea o fluvial, únicamente mediante la representación, impresa o en formato digital, del
CFDI de tipo traslado expedido por ellos mismos, al que deberán incorporar el complemento “Carta
Porte”, que para tales efectos se publique en el Portal del SAT. En dicho CFDI deberán consignar como valor:
cero, como clave en el RFC: la genérica a que se refiere la regla 2.7.1.26, para operaciones con el público en
general y en el campo descripción se especificará el objeto del transporte de las mercancías.

En los supuestos en los que el traslado de las mercancías se realice a través de un intermediario o bien de
un agente de transporte, será este quien deberá expedir el CFDI a que se refiere el párrafo anterior y usar su
representación, impresa o en formato digital, para acreditar el transporte de las mercancías.

9
En los casos señalados en los párrafos anteriores, tratándose del transporte de mercancías de importación que
correspondan a adquisiciones provenientes de ventas de primera mano, cuando estas sean sujetas a enajenación,
adicionalmente, el CFDI que se expida por dicha enajenación deberá contener los requisitos a que se refiere el
artículo 29-A, fracción VIII del CFF y acompañarse de su representación, impresa o en archivo digital, junto con el
CFDI a que se refieren los párrafos que anteceden.

Los contribuyentes dedicados al servicio de transporte de carga que circulen por vía terrestre, férrea, marítima,
aérea o fluvial, deberán expedir un CFDI de tipo ingreso que deberá contener los requisitos establecidos en el
artículo 29-A del CFF, el cual amparará la prestación de este tipo de servicio y con el mismo podrán acreditar
el transporte de las mercancías con su representación, impresa o en formato digital , al que deberán incorporar
el complemento “Carta Porte”, que para tales efectos se publique en el Portal del SAT, mismo que únicamente
servirá para acreditar el transporte de mercancías.

El transportista podrá cumplir con la obligación de acompañar las mercancías que se transporten con la
documentación que acredite su legal estancia y/o tenencia, según se trate de mercancías de procedencia
extranjera o nacional, con el CFDI que incluye el complemento “Carta Porte”. Todos los contribuyentes que estén
relacionados con el traslado de mercancías deberán expedir, en términos de lo previsto en la presente regla, el CFDI
con complemento “Carta Porte”, de tipo traslado o de tipo ingreso, de acuerdo a su participación en la operación.
Tratándose de los sujetos a que se refiere la regla 2.6.1.2, adicionalmente deberán incorporar el complemento
“Hidrocarburos y Petrolíferos” referido en la regla 2.7.1.45. En ningún caso se podrá amparar el transporte de las
mercancías señaladas en la regla 2.6.1.1, sin que se acompañe la representación impresa o los archivos digitales
de los CFDI y sus complementos señalados en la presente regla.

10
Micrositio, catálogos, instructivo de llenado y preguntas frecuentes
de la Carta Porte en el portal del SAT
En relación con las disposiciones relativas a la regla 2.7.1.9 de la RMF, el SAT difundió
los primeros días de mayo de 2021 en su página de Internet, el documento electrónico
denominado “Complemento Carta de Porte”.

Ver enlace al micrositio:


http://omawww.sat.gob.mx/minisitios/Paginas/index.html

Adicionalmente, dentro del portal del SAT se encuentran el instructivo de llenado, los
catálogos del complemento carta porte y los documentos técnicos relacionados difundidos
por la autoridad a noviembre de 2021 relativos a la última versión 2.0 de carta porte :
http://omawww.sat.gob.mx/tramitesyservicios/Paginas/complemento_carta_porte.htm y las preguntas
frecuentes en relación a este complemento actualizadas a octubre: http://omawww.sat.gob.mx/cartaporte/
Paginas/documentos/PreguntasFrecuentes_Autotransporte.pdf

11
12
Plazos y aspectos clave de la Carta Porte
a) Plazo para la entrada en vigor de la Carta Porte

a 1) Plazo inicial

Como se mencionó, inicialmente en las disposiciones relativas a la RMF aplicable a la Carta


Porte, durante los 120 días naturales, siguientes al inicio de la vigencia del complemento
a que se refiere el párrafo anterior, los contribuyentes mencionados en la regla 2.7.1.9 de
la RMF podían optar por expedir el CFDI sin incorporar el complemento “Carta Porte”, al
finalizar dicho  periodo el uso del complemento “Carta Porte”  sería obligatorio para los
mismos contribuyentes; es decir, a partir del 30 de septiembre de 2021, como se muestra
en la siguiente imagen:

Fuente: Portal del SAT

a 2) Plazo extendido para 2022

No obstante a través del artículo Décimo Primero Transitorio publicado en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) el 18 de noviembre de 2021, se había otorgado una prorroga de la entrada
en vigor del complemento Carta Porte en la que la obligatoriedad de este complemento se
llevó del 30 de septiembre al 1 de diciembre de 2021, aunque de esa fecha al 1 de enero de
2022 se consideraría que se cumplía con la emisión del complemento cuando se expiera el
CFDI con complemento carta porte antes del 1 de enero de 2022 aun cuando no cumpliera

13
con los requisitos del “Estándar del complemento Carta Porte” y el “Instructivo de llenado del
CFDI al que se le incorpora el Complemento Carta Porte”.

Fuente: Portal del SAT

Sin embargo, a través de la primera versión anticipada de la Cuarta Resolución de Modificaciones


a la RMF difundida en el portal del SAT el 24 de noviembre, se extendió la obligatoriedad
eliminando este periodo de prueba (diciembre 2021) para dejar el plazo hasta el 1 de enero
de 2022.

14
15
b) Sujetos obligados a la emisión de la Carta Porte

Propietarios de
mercancías nacionales
(con medios propios)

• Que formen parte de sus activos

• Podrán acreditar el transporte de dichas mercancías cuando se trasladen por vía terrestre
de carga que circule por vía terrestre o por vía férrea, marítima, aérea o fluvial

• Únicamente mediante archivo digital de CFDI de tipo traslado expedido por ellos mismos
o su representación impresa, al que deberán incorporar el complemento “Carta Porte”

• Consignar como valor: Cero

• Clave RFC: la genérica para operaciones con el público en general XAXX010101000

• Si se traslada ventas de primera mano de mercancías de importación, incluir datos del


pedimento (Artículo 29-A, fracción VIII del CFF)

Propietarios de
mercancías nacionales
(con uso de intermediarios)

• Si el traslado de las mercancías a través se hace por medio de un intermediario o bien


de un agente de transporte.

• Será éste quien deberá expedir el CFDI con complemento carta porte y usar este o su
representación impresa para acreditar el transporte de las mercancías.

• Si se traslada ventas de primera mano de mercancías de importación, incluir datos del


pedimento (Artículo 29-A, fracción VIII del CFF)

16
Contribuyentes
dedicados al transporte
terrestre de carga

• Que circulen por vía terrestre o por vía férrea, marítimo, aéreo o fluvial

• Deberán expedir un CFDI de tipo ingresos (Art. 29-A del CFF) que ampare la prestación
de este tipo de servicio

• Incorporar al mismo el complemento “Carta Porte”, mismo que únicamente servirá para
acreditar el transporte de mercancías.

• Esto no releva al transportista de la obligación de acompañar las mercancías que se


transporten con la documentación que acredite su legal tenencia, según se trate de
mercancías de procedencia extranjera o nacional.

• Emisión de: CFDI DE INGRESOS + COMPLEMENTO CARTA PORTE (Al mismo tiempo,
antes de transportar las mercancías)

c) Problemática para el uso de la Carta Porte en el transporte terrestre

La regla 2.7.1.9 de la RMF 2021, publicada el 29 de diciembre


de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, originalmente
refería a la obligación de acompañar el complemento Carta
Porte al CFDI de traslado cuando al transportarlos por carretera
éstas fueran federales, como se muestra a continuación:

Resolución Miscelánea Fiscal para 2021. Publicada en el DOF el 29 de diciembre de 2020.

Regla 2.7.1.9 Para los efectos del artículo 29, penúltimo párrafo del CFF, los propietarios de mercancías
nacionales que formen parte de sus activos, podrán acreditar el transporte de dichas mercancías cuando
se trasladen por vía terrestre de carga que circule por carreteras federales o por vía ferroviaria, marítima,
aérea o fluvial, únicamente mediante el archivo digital de un CFDI de tipo traslado expedido por ellos
mismos o su representación impresa, al que deberán incorporar el complemento “Carta Porte”, que para

17
tales efectos se publique en el Portal del SAT. En dicho CFDI deberán consignar como valor: cero, como
clave en el RFC: la genérica a que se refiere la regla 2.7.1.26, para operaciones con el público en general y
que en el campo descripción se especifique el objeto de la transportación de las mercancías.

En los supuestos en los que el traslado de las mercancías se realice a través de un intermediario o bien de un
agente de transporte, y sea quien realice el transporte de las mercancías, será éste quien deberá expedir el
CFDI a que se refiere el párrafo anterior y usar este o su representación impresa para acreditar el transporte
de las mercancías.

En los casos señalados en los párrafos anteriores, tratándose del transporte de mercancías de importación
que correspondan a adquisiciones provenientes de ventas de primera mano, cuando estas sean sujetas a
enajenación, el CFDI que se expida por esta adicionalmente deberá contener los requisitos a que se refiere
el artículo 29-A, fracción VIII del CFF, y acompañarse en archivo electrónico o representación impresa, junto
con el CFDI a que se refieren los párrafos que anteceden.

Los contribuyentes dedicados al servicio de transporte terrestre de carga que circulen por carreteras
federales o por vía ferroviaria, marítimo, aéreo o fluvial, deberán expedir un CFDI de tipo ingresos que
deberá contener los requisitos establecidos en el artículo 29-A del CFF, el cual ampare la prestación de
este tipo de servicio y al que deberán incorporar el complemento “Carta Porte”, que para tales efectos se
publique en el Portal del SAT, mismo que únicamente servirá para acreditar el transporte de mercancías.

Lo dispuesto en el párrafo anterior, no releva al transportista de la obligación de acompañar las mercancías


que se transporten con la documentación que acredite su legal tenencia, según se trate de mercancías de
procedencia extranjera o nacional.

Tratándose de los sujetos a que se refiere la regla 2.6.1.2, adicionalmente deberán incorporar el complemento
“Hidrocarburos y Petrolíferos” referido en la regla 2.7.1.45.

En ningún caso se podrá amparar el transporte de las mercancías señaladas en la regla 2.6.1.1, sin que se
acompañe la representación impresa o los archivos digitales de alguno de los CFDI y sus complementos
indicados en la presente regla.

A partir de la última actualización a agosto de 2021 a la misma regla, se elimina la referencia


que se hacía para indicar que la emisión y acompañamiento del complemento carta porte
aplicaba cuando el transporte terrestre se efectuara por carreteras federales, por lo que solo
se acota ahora a que existe la obligación cuando el transporte sea haga vía terrestre, lo
que pudiera interpretarse que cuando el transporte de las mercancías se haga por
cualquier carretera, incluso aquéllas que no sean federales, aplicaría la incorporación
del complemento Carta Porte, situación que vale la pena corroborar con el asesor fiscal:

18
Séptima versión anticipada de la 2ª. Modificación a la RMF 2021 actualizada 6 de agosto, 2021

Regla 2.7.1.9. Para los efectos del artículo 29, penúltimo párrafo del CFF, los propietarios de mercancías,
podrán acreditar el transporte de las mismas cuando se trasladen en territorio nacional por vía
terrestre, ferroviaria, marítima, aérea o fluvial, únicamente mediante la representación, impresa o en
formato digital, del CFDI de tipo traslado expedido por ellos mismos, al que deberán incorporar el
complemento “Carta Porte”, que para tales efectos se publique en el Portal del SAT. En dicho CFDI
deberán consignar como valor: cero, como clave en el RFC: la genérica a que se refiere la regla 2.7.1.26, para
operaciones con el público en general y en el campo descripción se especificará el objeto del transporte de
las mercancías.

En los supuestos en los que el traslado de las mercancías se realice a través de un intermediario o bien
de un agente de transporte, será este quien deberá expedir el CFDI a que se refiere el párrafo anterior y
usar su representación, impresa o en formato digital, para acreditar el transporte de las mercancías.

En los casos señalados en los párrafos anteriores, tratándose del transporte de mercancías de importación
que correspondan a adquisiciones provenientes de ventas de primera mano, cuando estas sean sujetas a
enajenación, adicionalmente, el CFDI que se expida por dicha enajenación deberá contener los requisitos
a que se refiere el artículo 29-A, fracción VIII del CFF y acompañarse de su representación, impresa o en
archivo digital, junto con el CFDI a que se refieren los párrafos que anteceden.

Los contribuyentes dedicados al servicio de transporte de carga que circulen por vía terrestre, ferroviaria,
marítima, aérea o fluvial, deberán expedir un CFDI de tipo ingreso que deberá contener los requisitos
establecidos en el artículo 29-A del CFF, el cual amparará la prestación de este tipo de servicio y con el
mismo podrán acreditar el transporte de las mercancías con su representación, impresa o en formato
digital, al que deberán incorporar el complemento “Carta Porte”, que para tales efectos se publique en el
Portal del SAT, mismo que únicamente servirá para acreditar el transporte de mercancías.

El transportista podrá cumplir con la obligación de acompañar las mercancías que se transporten con la
documentación que acredite su legal estancia y/o tenencia, según se trate de mercancías de procedencia
extranjera o nacional, con el CFDI que incluye el complemento “Carta Porte”. Todos los contribuyentes
que estén relacionados con el traslado de mercancías deberán expedir, en términos de lo previsto en la
presente regla, el CFDI con complemento “Carta Porte”, de tipo traslado o de tipo ingreso, de acuerdo a
su participación en la operación. Tratándose de los sujetos a que se refiere la regla 2.6.1.2, adicionalmente
deberán incorporar el complemento “Hidrocarburos y Petrolíferos” referido en la regla 2.7.1.45. En ningún
caso se podrá amparar el transporte de las mercancías señaladas en la regla 2.6.1.1, sin que se acompañe
la representación impresa o los archivos digitales de los CFDI y sus complementos señalados en la presente
regla.

19
d) Últimas adecuaciones a la carta porte

Derivado de la problemática en cuanto a algunas impresiciones y a algunas discusiones con el


sector de autotransporte de carga, se hicieron algunas adecuacioenes a las reglas contenidas
en la RMF las cuales ya habían sido dadas a conocer en el portal del SAT en diferentes
versiones anticipadas hasta antes de su publicación en el DOF el 18 de noviembre de 2021
en la Tercera Resolución de Modificaciones a la RMF para 2021 (reglas 2.7.1.9 y reglas
2.7.1.51 a 2.7.1.57)

d 1) Contribuyentes obligados a emitir CFDI de ingreso y Carta Porte

Se establece que los contribuyentes dedicados a los siguientes servicios deberán expedir un
CFDI de tipo ingreso incorporando el complemento Carta Porte:

a) Transporte de carga general y especializada, que circulen por vía terrestre, férrea,
marítima o aérea

b) Paquetería y mensajería

c) Grúas de arrastre y de grúas de arrastre y salvamento y depósito de vehículos

d) Traslado de fondos y valores o materiales y residuos peligrosos

e) Otros servicios que impliquen la transportación de bienes o mercancías

Se precisa que debe ampararse con la carta porte el traslado tanto bienes como mercancías
objetos de comercio.

Adicionalmente se establece que el registro del número de pedimento de importación de los


bienes y mercancías de procedencia extranjera se utilizará para acreditar la legal estancia y/o
tenencia de los bienes y mercancías durante su traslado en territorio nacional.

Se puntualiza además que es obligación de quien contrate el servicio de transporte proporcionar


al transportista los datos exactos y necesarios para identificar los bienes o mercancías que se
trasladen; sin embargo, se establece la responsabilidad tanto para quien contrate el servicio
de transporte como para el transportista, cuando se detecte alguna irregularidad en los datos
contenidos en la Carta Porte.

d 2) CFDI que ampare traslado efectuado por personas que no prestan el servicio de
transporte

Se adicionó esta regla para regular el caso de aquellas personas que no se dediquen a prestar
el servicio de transporte, sino que realizan el traslado con sus propios medios.

20
Los propietarios, poseedores o tenedores podrán acreditar el transporte de mercancías o
bienes que sean sus activos, cuando los trasladen con medios propios (incluyendo grúas de
arrastre y vehículos de traslado de fondos y valores) en territorio nacional por vía terrestre,
férrea, marítima o aérea, con la representación impresa en papel o en formato digital del CFDI
de tipo traslado al que deberán incorporar la Carta Porte.

d 3) Transporte local de bienes o mercancias

Se incorporó una regla para eximir de la Carta Porte a los traslados que se hagan de manera
local, sin utilizar caminos federales. En este sentido, se podrá acreditar el transporte de los
bienes o mercancías con el CFDI de ingreso en el que deberá señalarse la clave de producto y
servicio conforme al instructivo de la Carta Porte sin este complemento.

d 4) Servicios de paquetería o mensajería

Se estableció en una regla para las empresas de paquetería o mensajería las cuales podrán
emitir un CFDI de ingreso sin complemento Carta Porte, registrando en aquéllos los números
de guía de todos los paquetes amparados en dicho CFDI y cumpliendo con algunos requsitos
en cuanto a que no se transite por caminos federales y a que no se modifique el medio o
modo de transporte.

d 5) Servicio de traslado de fondos y valores

Se precisó que las personas que presten el servicio de traslado de fondos y valores, podrán
emitir un CFDI de ingreso en el que registren la clave del servicio correspondiente sin el
complemento carta porte, siempre y cuando no se transite por un camino federal.

d 6) Servicio de grúas de arrastre, grúas de arrastre y salvamento

Se adiciona esta regla para señalar que, quienes presten los servicios mencionados que
transporten bienes y siempre que el servicio no se efectúe por caminos federales, podrán
emitir un CFDI de ingreso sin el complemento Carta Porte.

d 7) Servicios de transporte o distribución de hidrocarburos

Se adiciona una regla para señalar que los contribuyentes obligados a llevar controles
volumétricos de hidrocarburos y petrolíferos que realicen el traslado de hidrocarburos o
petrolíferos por medios propios y distintos a ducto, en los términos del artículo 4, fracción XI
de la Ley de Hidrocarburos o al amparo de un permiso otorgado por la Comisión Reguladora de
Energía, sin que el traslado implique transitar por algún tramo de jurisdicción federal, deberán
emitir un CFDI de tipo traslado con complemento Carta Porte, al que deberán incorporar el
complemento Hidrocarburos y Petrolíferos.

21
d 8) Servicios de transporte consolidado de mercancías

Se establece una regla para precisar los casos en los que las personas que presten el servicio
de transporte de carga consolidada de bienes y/o mercancías tengan que emitir un CFDI de
tipo ingreso con o sin complemento Carta Porte.

Consecuencias y sanciones por no emitir Carta Porte para efectos


fiscales
a) Multas

De acuerdo con el artículo 83 del CFF, son infracciones relacionadas con la obligación
de llevar contabilidad, siempre que sean descubiertas en el ejercicio de las facultades de
comprobación o de las facultades previstas en el artículo 22 de este Código, las siguientes:
(…)
XII. No expedir o acompañar la documentación que ampare mercancías en transporte en territorio
nacional.

En relación con lo anterior, el artículo 84 del mismo Código establece que a quien cometa las
infracciones relacionadas con la obligación de llevar contabilidad a que se refiere el Artículo
83, se impondrán las siguientes sanciones:
(…)
XI. De $ 760 a $ 14,710, a la comprendida en la fracción XII.

Adicionalmente, en caso de no expedir, entregar o poner a disposición de los clientes el


CFDI (factura) con complemento Carta Porte, estando obligado se impondrán las siguientes
sanciones:

De $17,020.00 a $93,330.00. En caso de reincidencia, las autoridades fiscales podrán,


adicionalmente, clausurar preventivamente el establecimiento del contribuyente por un
plazo de tres a quince días; para determinar dicho plazo, se tomará en consideración lo
previsto por el artículo 75 del CFF.

De $1,490.00 a $2,960.00, tratándose de contribuyentes que tributen conforme al Título


IV, Capítulo II, Sección II de la Ley del Impuesto sobre la Renta. En caso de reincidencia,
adicionalmente las autoridades fiscales podrán aplicar la clausura preventiva.

22
b) Carta Porte como requisito de deducción

Al mes de octubre, el SAT actualizó en su portal las preguntas frecuentes relacionadas con
el nuevo Complemento Carta Porte del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), en
donde se incluye una pregunta sobre este tema, la cual se reproduce a continuación:

Conclusiones
La entrada en vigor de manera obligatoria para el uso del complemento Carta Porte está
cerca: es momento de que los negocios que transportan mercancías propias o de terceros
se acerquen a su contador y asesor fiscal para asegurar que sus procesos administrativos
cuenten con las adecuaciones necesarias y cumplan con esta importante obligación fiscal;
además de incorporar a este proceso un sistema como Aspel SAE, que les permita generar
este complemento de manera adecuada y oportuna para evitar cualquier contingencia o
riesgo económico.

23
24

También podría gustarte