Está en la página 1de 5

EXPLICACIÓN COMO

FALSABILIDAD
Actividad 9

Priscila Cuevas Garcia


Modulo_0101
Primer Semestre
Grupo 9183
EXPLICACIÓN COMO FALSABILIDAD
ENSAYO

El racionalismo es un término empleado para referir a diversas posturas


filosóficas, sin embargo, en un sentido más específico se usa para identificar a
todo argumento de la noción que enfatiza el movimiento intelectual sobre lo
visceral y las emociones; Epistemológicamente se utiliza para caracterizar a toda
corriente filosófica que pone a tela de juicio como el órgano interesante de la
noción alude a distintas posturas filosóficas, y se usa en un sentido distinto para
identificar a las teorías del principio qué priorizan la actividad afectando a lo
emocional, en otras palabras, supone a la madurez cómo el principal factor de la
noción.

Los principios de comunicación cómo deductibilidad de la falsabilidad de Karl


Popper fue producto del racionalismo juez, es decir, sentó las bases de un
criticismo razonable y se opone al positivismo metódico. El racionalismo decisivo
tiene como principio obtener una determinada comprobación entre relación y
experiencia, y establece un sincretismo entre ciencias naturales y sociales
procurando incluso formalizar la lección sin abandonar la crítica del sentido de los
conceptos.

Estudiaremos los conceptos mencionados poniendo específico interés en el


criterio de falsabilidad de Popper, todavía se abordara la tesis de la noción de
Popper, la cual presenta 2 problemas fundamentales, inducción y ciencia.

Popper parte haciendo una clara distinción entre la “psicología del conocimiento” y
la “lógica del conocimiento”.

El proceso de concebir una idea nueva y formular hipótesis y conjeturas, no


requiere ningún análisis lógico. Para Popper, el proceso de creación de ideas
nuevas es un asunto de la psicología empírica, resultando irrelevante para la
epistemología. Según Popper no existe un método lógico para tener nuevas ideas,
ni una forma de reconstruir de manera lógica este proceso, al programar los
principios de comunicación cómo deductibilidad de la falsabilidad partió de que la
enseñanza funciona sobre teorías; un plumazo infrecuente es que son sistemas
deductivos qué tienen ensayos de comunicación y como resultado son una
experiencia de arreglar problemas científicos; incluso tiene teorías o sistemas
deductivos, que son racionalmente criticables por sus consecuencias; estas ideas
están relacionadas con el conocimiento algorítmico de manera pura y deductiva.
La enseñanza debe ser deductiva para que así se desarrolle un principio sensato,
no obstante, con esta premisa la noción inductivista carece de capacidad; ya que
no permite el análisis de los enunciados científicos, aunque la cifra de casos
particulares sea alzada, este resultara en que cualquier parecer que se obtenga a
dilucidar de la inducción resulte falso.

Popper propone que la materia abandone la deducción inductiva y emplee mejor


una dialéctica de contraposición donde las hipótesis sólo se puedan contrastar
empíricamente una vez que hayan sido formuladas.

Fue así como Popper propuso entonces 4 procedimientos:

1.Comparación lógica. Consiste en comparar las conclusiones unas con otras, con la
finalidad de someter a contraste la coherencia interna del sistema.

2. Forma lógica. Comprende el estudio de la forma lógica de la teoría en la búsqueda de


su carácter: Si es una teoría empírica científica o si, por el contrario, es tautológica.

3. Comparación con otras teorías. Como su nombre lo dice, se hacen comparaciones con
otras teorías con el propósito de averiguar si la teoría examinada constituye un adelanto
científico en caso de sobrevivir a las diferentes contrastaciones que se le sometan.

4. Nivel de aplicabilidad. Consiste en comparar, por medio de contraste, el grado de


aplicabilidad empírica.

La intención de los procedimientos mencionados es que las teorías sean


verificadas o aceptadas, lo que indicaría que el juicio ha conocido con éxito la
contrastación, por tanto, en esta circunstancia no se han encontrado evidencias o
razones para dudar de la teoría.
Con la misma abstracción de la falsabilidad se resuelve el aprieto de
circunscripción, dado que un sistema verificado sólo se transigirá como tal sí
puede ser contrastado por la vivencia; Claro que este movimiento de contrastación
se debe llevar a cabo a través de la falsabilidad y no sobre la verificabilidad. El
sistema teórico todavía debe ser autentico, para que satisfaga el criterio de
falsabilidad representando la vivencia, alejada del ámbito metafísico y asimismo
debe ser diferenciado.

No puede existir un punto final en la ciencia ya que gracias a la contrastabilidad


intersubjetiva se deben someter a la verificación para que de estos mismos sean
posible deducir otros y que estos también sean contrastables.

La falsabilidad en la ciencia es de un carácter empírico de un sistema de


enunciados, luego que la falsación incorpora reglas especiales, el momento en
que se considera que un argumento básico se contradice tan fuertemente que es
posible estudiar al sistema teórico como falsado. Al respecto, es posible señalar
que una teoría ha sido falsada si dentro del sistema de enunciados se ha aceptado
uno que la contradiga.

Para Popper la ciencia es una noción incierta de naturaleza hipotética y conjetural,


lo que difiere de ser un conocer absolutamente definitivo cómo era caracterizado.
Prefiere el trayecto razonable desechando de la materia el conocimiento natural,
incluso desecha el camino de la verificación y opta por el de la falsación, esto
resulta en qué rechaza el comienzo de que en la ciencia existen principios
infalibles. El aleccionamiento no es certeza, es una búsqueda incesante,
oposición, sin concesiones, a través del cambio del conocimiento por ámbito de
revoluciones intelectuales y científicas. ¿La ciencia debe entonces retrasar el
intento de obtener explicaciones definitivas o metafísicas?, lo cierto es que eso
podría agolpar la evolución de la noción, puesto que evita que se continúe
buscando nuevas aproximaciones a la certeza.
Referencias

Rodríguez, A. S. (s.f.). Noción de explicación como falsabilidad en la psicología. Capítulo 4.


Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Noci
%C3%B3n+de+explicaci%C3%B3n+como+falsabilidad+en+la+psicolog%C3%ADa&btnG=

Miller, D. (2004). Falsabilidad ¿Más que una convención? Departamento de Filosofía Universidad
de Warwick. Recuperado de:
https://warwick.ac.uk/fac/soc/philosophy/people/miller/falsabilidad1.pdf

También podría gustarte