Está en la página 1de 10

José Luis Guanga Huerta

Práctica 05

HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA – CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO

Estudiante: José Luis Guanga Huerta


Curso: Tercero B
Fecha de entrega: 13 de febrero de 2022

PRÁCTICA 05. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA


PRECIPITACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
La estimación de los recursos hídricos de una cuenca, que incluye las áreas.
demanda conocer la distribución espacial de la precipitación. Es difícil obtener
dicha representación cuantitativa de la precipitación, insumo básico de los
modelos relación lluvia-escurrimiento, ya que es un fenómeno intermitente con
alta variabilidad espacial y temporal, usualmente dicha variable se estima sólo
en algunos puntos de monitoreo de una cuenca a través de una red de
pluviómetros. El principio básico de la mayoría de los métodos es transformar los
valores puntuales de la precipitación, a través de ponderadores espaciales, para
representar la distribución de la precipitación sobre una superficie. Aunque el
método de las isoyetas mejora esta limitación, al generar isoyetas para cada
tormenta, es tedioso por la planimetría requerida para estimar la precipitación
media sobre una cuenca.
Para lo cual se suelen utilizar otros métodos para estimar el promedio espacial
de la precipitación a partir de datos observados en estaciones pluviométricas
son: método IDW, Kriging, polígonos de Thiessen e isoyetas.
2. OBJETIVOS
Objetivos específicos

 Obtener y representar los Polígonos de Thiessen, las Isoyetas por el


Método IDW, y las Isoyetas por el Método de Kriging.

Objetivos generales

 Obtener la información para realizarla distribución espacial de la cuenca


del Río Guano.
 Obtener la intensidad media de la cuenca por cada uno de los diferentes
métodos.

1
José Luis Guanga Huerta
Práctica 05

3. MATERIALES
 Archivo de estaciones correspondientes a la cuenca del Río Guano
 ArcGis 10.5
 Software Excel

4. DESARROLLO
4.1. OBTENCION DE LOS POLIGONOS DE THIESSEN

 Hay que asegurarnos que en el espacio de trabajo se vean todas las


estaciones y el área de la cuenca
 Para crear los Polígonos de Thiessen realizamos las siguientes acciones:

Analysis Tools / Create Thiessen Polygons

 Una vez se nos abre la ventana, ingresamos las estaciones y guardamos


en la carpeta de Thiessen anteriormente creada.
Save: Thiessen.shp
 Luego nos dirigimos a: Environment Setings, Processing Extent, una vez
ahí seleccionamos Same as Display, por ultimo damos Click en OK.

(a) (b)
Figura 01. (a) Proceso Polígonos Figura 02. (b) Polígonos creados
de Thiessen

 Cortamos las líneas con respecto al área de la cuenca para ello Damos
Click en Geoprocessing, seleccionamos la herramienta Clip. En la
ventana que se nos abre, seleccionamos Thiessen y guardamos como
Thiessen_Clip.shp.

(a) (b)
Figura 03. (a) Corte de los Polígonos con Figura 04. (b) Polígonos cortados
respecto al área. con respecto al área de la cuenca.

 Lo siguiente es asociar el área a la estación más cercana; Para ello vamos


a Analysis Tools, Overlay y seleccionamos la herramienta Spacial Join.

2
José Luis Guanga Huerta
Práctica 05

 En Target Features seleccionamos Thiessen_Clip, en Join Features


seleccionamos las estaciones y lo guardamos como Thiessen_Info.shp.
 Antes de guardar la información, en Match Option seleccionamos
CLOSEST.

(a) (b)
Figura 05. (a) aplicando CLOSEST Figura 06. (a) Resultado

 A continuación, agregamos un campo más para ello nos vamos a Table


Options, Add Field, lo nombramos Area y este será de tipo doble.
 Utilizando la herramienta de Calculate Geometry calculamos la misma en
[𝑘𝑚2 ].

(a) (b)
Figura 07. (a) Aplicando Figura 08. (b) Cálculo de áreas aplicando
un campo más Calculate Geometry
 Exportamos la información, para ello vamos: Table Options, Export Data
y guardamos la información como TABLA_Thiesssen.txt en la carpeta de
Thiessen.

Figura 09. Exportando datos a Excel

4.1.2. CONTRUCCIÓN DE HISOYETAS POR EL MÉTODO DE IDW

 Para obtener la Isoyetas por el método IDW nos dirigimos a Spatial


Analyst Tools y damos click en IDW.

3
José Luis Guanga Huerta
Práctica 05

 Una vez en la ventana de IDW en Input point features ingresamos el


archivo de las estaciones, en Z value field elegimos el campo de
intensidad puesto que es el que vamos a interpolar, en Output raster
seleccionamos la carpeta IDW y lo guardamos como IDW.tif
 En Output cell size agregamos el tamaño celda, en nuestro caso será de
90 [𝑚]. Siguiendo el proceso nos dirigimos a Environment Settings,
Processing Extent y Same as Display y damos click en OK.

(a) (b)
Figura 10. Configuración para Figura 11. Obtención de IDW o curvas de nivel
obtener IDW

 Cortamos la capa de la cuenca para ello vamos a: Spatial Analyst Tools,


Extract by Mask, en Input raster seleccionamos la carpeta IDW.tif, en Input
raster or feature mask data seleccionamos el área de la cuenca, en Output
raster guardamos como IDW_Clip.tif

(a) (b)
Figura 12. (a) Interpolación para Figura 13. (b) Valores específicos
las celdas 90x90. para cada celda.

 Realizamos la reclasificación para ello vamos a: Spatial Analyst Tools,


Reclassify, en Input raster seleccionamos IDW_Clip.tif, en esta ventana
tenemos unos valores por defecto con los cuales ya se puede trabajar en
nuestro caso cambiaremos el rango de los mismos.
 Para ello vamos a: Classification damos click en Methody seleccionamos
Defined Interval, luego damos click en Interval Size ponemos que se nos
reclasifique en intervalos definidos de 2, por ultimo damos click en Ok.

(a) (b)
Figura 14. (a) Valores por defecto Figura 15. (b) Intervalos reclasificados

4
José Luis Guanga Huerta
Práctica 05

 Como resultado lo que se obtiene son curvas de nivel

Figura 16. Presentación de las curvas de nivel


 Guardar los datos para ello nos vamos a Reclass_tif1, Data, Export Data,
y lo guardamos en nuestra carpeta IDW con el nombre IDW_RC.tif.

Figura 17. Guardando los datos en la carpeta IDW

 Transformamos IDW_RC.tif a un archivo shape, para ello nos vamos a


Conversion Tools, From Raster y seleccionamos Raster to Polygon.
 En la ventana seleccionamos IDW_RC.tif y lo guardamos como
IDW_RC.shape y damos click en OK.

(a) (b)
Figura 18. (a) Formato shape Figura 19. (b) formato shape
 Lo siguiente es realizar una unión para poder obtener el área conjunta de
toda la zona para ello vamos a Geoprocessing, Dissolve y disolvemos
IDW_RC_Shape y lo guardamos como IDW_Dissolve.shp, esto lo
disolvemos con respecto al gridcode, damos click en OK

(a) (b)
Figura 20. (a) Configuración disolver Figura 21. (b) Isoyetas
5
José Luis Guanga Huerta
Práctica 05

 Agregamos un nuevo campo para ello vamos a: Tabla de atributos y


agregamos Add Field, lo llamamos Area, será de tipo doble, y click en OK.
 Haciendo uso de Calculate Geometry, calculamos las áreas para ello
damos click en Property, Area, damos click en Units y seleccionamos
Square kilometers [sq km], damos click en OK y de esta manera se
obtiene el área de cada una de las zonas.

(a) (b)
Figura 22. (a) Calculate Geometry Figura 23. (b) Áreas calculadas

 Esta información la Exportamos, para ello vamos a Export Data, Saving


Data y lo guardamos como TABLA_IDW.txt tipo texto, damos click en
Save y click en OK.

(a) (b)
Figura 24. (a) Exportando datos Figura 35. (a) Datos exportados

4.1.3. CONSTRUCCIÓN DE ISOYETAS POR EL MÉTODO DE KRIGING

 Para obtener el método de Kriging, vamos a Spatial Analyst Tools,


Interpolation y damos doble Click en Kriging.
 En Input point features seleccionamos las estaciones, en Z value field
seleccionamos el campo Intensidad, luego en Output sur face raster,
guardamos en la carpeta de Kriging con el nombre Kriging.tif el cual va
hacer un archivo de tipo raster además va hacer de tipo ordinario, y
definimos el tamaño de celda de 90, damos click en Ok.

(a) (b)
Figura 26. (a) Configuración para Kriging Figura 27. (a) Archivo tipo raster
6
José Luis Guanga Huerta
Práctica 05

 Vamos a Spatial Analyst Tools, Extract, y seleccionamos Extract by Mask,


luego en Input raster y seleccionamos Kriging.tif, en Input raster or feature
mask data seleccionamos Cuenca_Shape, esto lo guardamos como
Kriging_Cut.tify damos click en OK.

(a) (b)
Figura 28. (a) configuración Figura 29. (b) Kriging solo para el área de la cuenca.
para cortar Kriging solo para el
área de la cuenca.

 A continuación, se hará una reclasificación de los valores, para ello vamos


a Spatial Analyst Tools, Reclass y damos click en Reclassify
 En Reclassify seleccionamos Kriging_cut.tif, luego damos Click en
Classification y seleccionamos Defined Interval, en Interval Size
colocamos 2, damos Click a OK.

(a) (b)
Figura 30. (b) Reclasificando Figura 31. (b) Datos reclasificados
datos

 A continuación, guardamos los datos, para ello nos vamos a Output raster,
lo guardamos como Kriding_RC.tif le damos Click a Save y luego a OK.

(a) (b)
Figura 32. (a) Guardando datos Figura 33. (b) Datos guardados

7
José Luis Guanga Huerta
Práctica 05

 Ahora se puede ver como se ha creado la reclasificación

Figura 34. Reclasificación creada

 Ahora transformamos este archivo a un archivo de tipo Shape para ello


nos vamos a: Conversion Tools, From Raster y seleccionamos Raster to
Polygon.
 En la ventana de Raster to polygon, en el espacio de Input raster
seleccionamos Kriging_RC.tif, luego en Output polygon features en la
carpeta de Krigin guardamos el archivo como Kriging_RC_Shape.shp,
damos click en Save y en OK.

(a) (b)
Figura 35. (b) Configuración Figura 36. (b) Archivo en formato Shape
a formato Shape

 Haciendo nueva mente uso de Geoprocesisng, seleccionamos la


herramienta Dissolve, en Input features seleccionamos
Kriging_RC_Shape, luego en Output Feature Class guardamos nuestro
archivo como Kriging_Dissolve.shp en función del gridcode y le damos
click en OK.

(a) (b)
Figura 37. (a) Archivo en formato Figura 38. (b) Tipo diferente de
Kriging_Dissolve Isoyetas
 Por ultimo abrimos la tabla de atributos y creamos un nuevo campo con
el nombre de Area y que sea de tipo doble.

8
José Luis Guanga Huerta
Práctica 05

(a) (b)
Figura 39. (a) Creación de nuevo campo Figura 40. (b) Campo creado

 Utilizando Calculate Geometry calculamos la geometria en [𝑘𝑚2 ].

Figura 41. Áreas calculadas

 Exportamos la tabla, para ello vamos Export, en Saving Data


seleccionamos nuestra carpeta Kriging y lo guardamos como
TABLA_kriging.txt, de tipo texto, damos Click en Save y OK.

(a) (b)
Figura 42. (a)Exportando datos Figura 43. (b)Datos en formato txt

5. RESULTADOS
 Una vez obtenidas las áreas y las intensidades por el método de Thiessen,
IDW y Método de Kriging, los resultados son los mismos de ahí que el
método a utilizar ya seria, parte del criterio personal definir cuál de estos
métodos nos ofrecen una mejor representación y un mejor valor d la
intensidad media, así como también saber elegir cual es una mejor
representación de la variación espacial de la Precipitación.
Resultados por el método de Thiessen

9
José Luis Guanga Huerta
Práctica 05

(a)
Figura 44. (a) Intensidad Media

Resultados método IDW (b)


Figura 45. (b) Áreas Calculadas

(b)
Figura 47. (b) Intensidad Media
(a)
Figura 46. (a) Áreas Calculadas
Método de Kriging

(b)
Figura 49. (b) Intensidad Media
(a)
Figura 48. (a) Áreas Calculadas
6. CONCLUSIONES
Comparando los resultados obtenidos de Thiessen, Krigin, IDW podemos
verificar que los valores varían un poco, no sale exactamente la misma cantidad
como respuesta, esto se debe estrictamente al ArcGis y como el programa lee
las instrucciones que le damos, no significa que las respuestas estén mal o que
se haya cometido un error en el proceso, es normal que las cantidades varíen en
pequeñas proporciones.

7. REFERENCIAS
Montalvo C. (2021). Distribución Espacial de la Presipitación. Asignatura: Hidrología
presentada en la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Chimborazo,
Riobamba, Ecuador.

https://unachedu-
my.sharepoint.com/personal/carlos_montalvo_unach_edu_ec/_layouts/15/oned
rive.aspx?id=%2Fpersonal%2Fcarlos%5Fmontalvo%5Funach%5Fedu%5Fec%
2FDocuments%2FUNACH%2FMATERIALES%2F02%5FHIDROLOGIA%2FMa
terial%20Pr%C3%A1cticas%2FP05%5FDistEspacial%2FEstaciones%2FGuano

10

También podría gustarte