Está en la página 1de 25

Plantillas de planeamiento en la Educación Musical de Primero y Segundo Ciclos.

Introducción

En atención a lo establecido en la Política Educativa costarricense, acerca del desarrollo integral del ser humano, se torna necesario la
implementación de una Política Curricular que promueva “la inclusión de todas las personas al proceso educativo y su progreso, con el fin de
propiciar su desarrollo integral y que se asuman como protagonistas de los cambios individuales y sociales en sus contextos con visión planetaria”
(CSE, 2016).

Mediante el proceso de implementación de ambas políticas, denominado Transformación Curricular, el Ministerio de Educación Pública incorpora
en una nueva realidad educativa mejoras en el proceso de planeamiento educativo como apoyo para la mediación docente. Como parte de esta
iniciativa, se plantea el diseño de un formato que promueva la construcción de conocimientos, destrezas y competencias, así como el aprendizaje
individual y colectivo, junto al desarrollo de habilidades para la vida, comprendidas en diversas dimensiones.

Con el propósito de lograr el máximo aprovechamiento del presente recurso se solicita, por parte de las personas involucradas en los procesos
educativos, la lectura de los apartados que se detallan a continuación, para que sean concretados en beneficio de la población estudiantil de
Primero y Segundo Ciclos en la asignatura de Educación Musical.

Aspectos curriculares de la Educación Musical.

En los Programas de Estudio de Educación Musical para Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica se concreta el enfoque curricular
mediante principios que permean todos los niveles de ambos ciclos:

 En primer lugar, la propuesta curricular se centra en la persona. Ella construye su aprendizaje a partir de su entorno, se desempeña
individual y colectivamente, parte de su conocimiento previo y asume con entusiasmo, así como con consciencia, su propia responsabilidad
mediante el “aprender a aprender”.

 En segundo lugar, se propicia la construcción del conocimiento a partir de la realidad, mediante la socialización, el aprendizaje colaborativo
y con significado; siempre desde la práctica hacia la teoría.

 En tercer lugar, se adecua al contexto y a las condiciones reales de cada centro educativo y del estudiantado; se considera su entorno
geográfico, económico y sociocultural.
 En cuarto lugar, se promueve la vivencia de los valores, los cuales están presentes en cada sesión de todas las unidades, en un entorno de
aprendizaje activo, democrático, creativo, integrador, inclusivo, gradual, flexible, integral y de continua comunicación. (Ministerio de
Educación Pública [MEP], 2013. pp. 19-21)
Dimensiones y habilidades abordadas.

Para que todos estos principios de la Educación Musical se mantengan y refuercen en Primero y Segundo Ciclos, se impulsan especialmente las
habilidades “aprender a aprender”, “creatividad e Innovación”, “colaboración” y “comunicación”. Además se apoya y potencia de manera
intencionada el proceso de Transformación Curricular impulsado en el Ministerio de Educación Pública; junto a las habilidades, los conocimientos y
las destrezas musicales propias de la asignatura y de su naturaleza. Todo lo anterior, en procura de fomentar el desarrollo cognitivo de cada
persona, así como el de puentes que se tienden mediante la comunicación y lo colaborativo, a través de las dimensiones “maneras de pensar” y
“formas de relacionarse con otros”. (MEP. 2015. pp. 31-32)

Estrategias metodológicas.

Se da especial énfasis al hecho de que “se deben concebir las estrategias metodológicas como procesos y no como actividades aisladas” (MEP.
2013. p. 23) por lo que corresponde llevarlas a cabo tal cual se encuentran establecidas, sin excluir estrategias o modificar su secuencialidad. “La
estrategia metodológica se asume como el conjunto de actividades, técnicas y recursos debidamente organizados para la consecución de un
propósito pedagógico.” (MEP, 2013. pp. 26)
Las mejoras que se produzcan han de surgir cuando, a partir de la experticia, práctica y guía de la persona docente, el estudiantado tenga la
oportunidad de alcanzar, en el mismo o en menor tiempo, igual o mayor aprendizaje que la estrategia originalmente propuesta. “Los aprendizajes
se articulan de forma novedosa, no en función de los contenidos disciplinares preestablecidos, sino a partir de experiencias musicales impregnadas
de disfrute y basadas en procesos de exploración, sensibilización, experimentación, valoración, comprensión, interpretación, apropiación y
creación.” (MEP, 2013. pp. 26)

Contextualización.

Corresponde a la persona docente realizar la contextualización de las estrategias de mediación, para lo cual ha de considerar en su implementación
lo siguiente: la realidad educativa, económica, ambiental, política, social y cultural, entre otras; así como los conocimientos previos, los intereses,
las necesidades y las expectativas del estudiantado. Es transcendental respetar el hilo conductor con que están construidas las unidades temáticas,
sesión por sesión, con una secuencia lógica, concatenada y gradual para lograr el propósito que guía a cada una.

Estrategia de evaluación.

En relación con la evaluación, es importante recordar que “Los procesos de autoevaluación, coevaluación y evaluación unidireccional permiten el
autoconocimiento, el reconocimiento y la toma de decisiones a partir de ello” (MEP, 2013. pp. 23). Corresponde al docente generar espacios de
diversidad en la evaluación, como lo indica el programa de estudios en lo que refiere a la estrategia de evaluación: “Se estimula la participación
activa de las y los estudiantes en la evaluación, mediante los procesos de auto y coevaluación” (MEP, 2013. pp. 28)

Tanto en el Primer Ciclo como en el Segundo Ciclo, los programas de estudio se encuentran estructurados en unidades temáticas. Para cada nivel
escolar se desarrollan tres unidades, en concordancia con los tres períodos del curso lectivo. A su vez, cada unidad se subdivide en sesiones, de dos
lecciones semanales cada una, las cuales deben desarrollarse en forma secuencial por cuanto responden al logro de un propósito, como lo indica la
numeración que contiene cada unidad.

Se incorpora una serie de indicadores del aprendizaje esperado, con sus respectivos niveles de desempeño, los cuales responden evaluativamente
a lo desarrollado en cada sesión semanal, en completa congruencia con los aprendizajes musicales y con la habilidad que más se relaciona y se
pretende desarrollar, de la forma que se detalla a continuación:

 Ambos indicadores responden a la evaluación sumativa de cada sesión. Se encuentran relacionados con las áreas cognitivas y psicomotriz.
Estos tienen relación con conocimientos, habilidades y destrezas propias de la asignatura. Además advierten contenidos curriculares
conceptuales y procedimentales. Así mismo, en su mayoría promueven habilidades como “aprender a aprender”, “creatividad e
innovación”, “colaboración” y “comunicación”. Dado su carácter sumativo han de ser utilizados junto con sus niveles de desempeño inicial,
intermedio y avanzado, para valorar el desempeño del estudiantado en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje y mediación e
incorporarlos como parte del componente de la calificación: “trabajo cotidiano” en el caso de la educación presencial o mediante las Guías
de Trabajo Autónomo u otros instrumentos evaluativos en la educación combinada.
El planteamiento de este recurso en relación con la cantidad de indicadores de carácter sumativo responde a la necesidad de procurar un
equilibrio entre la cantidad de estos y el valor porcentual del componente de la calificación en la asignatura, en beneficio de la población
estudiantil.

Abordaje de himnos y cantos patrios.

Los programas de estudio, al final de cada unidad, determinan la serie de himnos y cantos patrios, o fragmentos de ellos, que se deben estudiar
durante el desarrollo específico de esa unidad. Esa práctica se debe dar con antelación a las celebraciones o actos cívicos que se realizan en
conmemoración de efemérides o fiestas patrias referidas a cada período, con el propósito de que al llegar la actividad cívica el estudiantado
muestre dominio de estos.

El abordaje de estas obras es determinado por la persona docente, quien ha de establecerlo considerando el tiempo, las características y los retos
musicales de cada canto. Para lo anterior, se establece una dosificación de esos himnos y cantos patrios, o sus fragmentos. Por medio de las clases
semanales de cada unidad se asigna un espacio proporcional de tiempo en cada lección para esa vivencia o práctica vocal, de manera tal que,
además de las estrategias de mediación que desarrolla en la sesión, el estudiantado logre el aprendizaje de dicho repertorio.

Evaluación de himnos y cantos patrios.


Para apoyar la labor docente en ese cometido, se incorpora junto a la distribución de himnos y cantos patrios de la unidad, un listado de
indicadores evaluativos específicos, de carácter formativo, para la valoración del desempeño en relación con el aprendizaje de ese repertorio. Estos
indicadores puntualizan aspectos relacionados con elementos musicales, de técnica vocal y de vivencia de valores; a saber, relajación, respiración,
entonación, postura corporal, dominio del texto, mensaje, pronunciación e interpretación. Estos ocho indicadores, con sus respectivos niveles de
desempeño, pueden distribuirse a través del período y enfatizar un aspecto en cada sesión con base en la dosificación efectuada por la persona
docente. Esta puede agregar otros indicadores que crea convenientes en congruencia con el abordaje planificado que durante las lecciones de
Educación Musical se desarrolle.
Es importante recordar que se torna improcedente realizar evaluación sumativa de los himnos y los cantos patrios, para evitar la aversión. Al
contrario de lo anteriormente citado, el propósito es lograr el disfrute, la valoración, el sentimiento de pertenencia, la vivencia de los valores
cívicos, el reforzamiento de la identidad costarricense y el goce estético de los mismos; así como para asegurar la validez de contenido en la
evaluación.

Por otra parte, si bien es cierto que los programas de estudio indican que:
“Es importante, al abordar dichas obras, hacer referencia a su contexto sociocultural, así como el de las o los autores y las o los
compositores. Es oportuno recordar que previo a la interpretación vocal, se practiquen ejercicios de preparación para el uso de la voz tales
como relajación, respiración y vocalización”. (MEP, 2013. pp. 45, 52, 61, 68,76, 86, 93, 99,108, 123, 131,139, 156, 181, 199, 214, 237, 256.)
Es preponderante la toma de consciencia en relación con la atención del enfoque curricular. Este último supedita lo teórico y privilegia lo práctico.
De esa forma se evita la inversión de tiempo en la profundización de aspectos biográficos, de contexto o de vocabulario. Para favorecer la práctica
vocal como tal. Además, se exhorta a elaborar la dosificación mencionada y optimizar el tiempo destinado al canto de himnos y otros de carácter
patriótico. De esa manera se realiza la práctica vocal en un lapso de la lección relativamente breve, pero intensivo, sin afectar el tiempo que
corresponde al desarrollo de las estrategias de mediación, a la cuales les corresponde la mayoría de tiempo de la sesión semanal.

Que la presente herramienta constituya un verdadero apoyo a la importante labor que realiza el personal docente de Educación Musical para una
educación integral y de calidad en beneficio de la población estudiantil en los centros educativos de Primero y Segundo Ciclos.
Equipo de redacción:

Esteban Rodríguez Zamora, Asesoría Regional de Educación Musical de la DRE Alajuela.


Francisco Corrales Jiménez, Asesoría Regional de Educación Musical de la DRE Puriscal.
Édgar Varela Jara, Asesoría Nacional de Educación Musical. DPSC-DDC-VMA.

Referencias:
Ministerio de Educación Pública (MEP). 2015. Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular. San José, Costa Rica.
MEP. 2013. Programas de estudio de Educación Musical para Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica. Imprenta Nacional. San
José, Costa Rica.
Consejo Superior de Educación (CSE). 2016. Acuerdo 07-44-2016: Política Curricular. p.3.
Planeamiento Didáctico Educación Musical - Primaria

Aspectos administrativos

Dirección Regional de Educación: Centro educativo:


Nombre y apellidos del docente o la docente: Asignatura: Educación Musical
Nivel: Quinto Año. Segundo Ciclo. Curso lectivo: 2021 Unidad: Tercera

Sección I. Habilidades en el marco de la Política Curricular

Habilidad y su definición Indicadores para el desarrollo de la habilidad


Planifica sus estrategias de aprendizaje desde el autoconocimiento y la naturaleza y contexto de las
tareas por realizar.
Aprender a Aprender (Planificación)
Resolución de problemas capacidad de conocer, Desarrolla autonomía en las tareas que debe realizar para alcanzar los propósitos que se ha propuesto.
organizar y auto-regular el propio proceso de (Autorregulación)
aprendizaje Determina que lo importante no es la respuesta correcta, sino aumentar la comprensión de algo paso a
paso.
(Evaluación)

Habilidad y su definición Indicadores para el desarrollo de la habilidad


Creatividad e innovación Analiza sus propias ideas con el objetivo de mejorarlas de forma individual o colaborativa.
Habilidad para generar ideas originales que (Mejoramiento continuo)
tengan valor en la actualidad, interpretar de
distintas formas las situaciones y visualizar una Genera diversas alternativas creativas e innovadoras de solución, de acuerdo con el contexto.
variedad de respuestas ante un problema o (Trabajo creativo).
circunstancia.

Habilidad y su definición Indicadores para el desarrollo de la habilidad


Colaboración Interactúa de manera asertiva con los demás, considerando las fortalezas y las debilidades de cada quien
Habilidad de trabajar de forma efectiva con otras para lograr la cohesión de grupo.
personas para alcanzar un objetivo en común, (Sentido de pertenencia)
Negocia con otros para llegar a un acuerdo común, a partir de diferentes criterios o posiciones.
(Toma perspectiva)
articulando los esfuerzos propios con los de los
demás. Proporciona apoyo constante para alcanzar las metas del grupo, de acuerdo con el desarrollo de las
actividades.
(Integración social)

Habilidad y su definición Indicadores para el desarrollo de la habilidad


Interpreta diferentes tipos de mensajes visuales y orales de complejidad diversa, tanto en su forma como
sus contenidos.
Comunicación
(Decodificación)
Habilidad que supone el dominio de la lengua
Descifra valores, conocimientos actitudes e intenciones en las diversas formas de comunicación,
materna y otros idiomas para comprender y
considerando su contexto.
producir mensajes en una variedad de situaciones
(Comprensión)
y por diversos medios de acuerdo a un propósito.
Crea, a través del código oral y escrito, diversas obras de expresión con valores estéticos y literarios,
respetando los cánones gramaticales.
(Transmisión efectiva)
Sección II. Aprendizajes esperados, indicadores de los aprendizajes esperados y estrategias de mediación.

Aprendizaje esperado
Indicador para el desarrollo Aprendizajes y Indicadores del aprendizaje
Estrategias de Mediación
de la habilidad destrezas individuales esperado
y colectivas por lograr
Fase de preparación

Descifra valores, Identificación de Identifica elementos constitutivos 1. Previamente el docente, según su propio criterio, prepara una
conocimientos, actitudes e elementos de la música mediante el análisis de muestra variada de repertorio con las músicas que popularmente
intenciones en las diversas constitutivos de la canciones de otras épocas. escuchan las personas adultas; o utiliza la radio para sintonizar
formas de comunicación, música en músicas algunas estaciones que programan música de ese grupo etario,
considerando su contexto. desconocidas por las y siempre y cuando estas músicas sean propicias para abordar
(Comprensión) los estudiantes.  actividades didácticas con esta población escolar. Se organiza el
grupo por equipos y cada uno, con actitud de respeto por el espacio
físico de sus pares, elige a una o un estudiante para escribir en la
Planifica sus estrategias de Identificación de Identifica elementos constitutivos pizarra alguna característica de la canción escuchada, por ejemplo el
aprendizaje desde el elementos de la música de épocas pasadas nombre del intérprete, clasificación o timbre de voz, el tipo de
autoconocimiento y la constitutivos de la mediante la audición de obras. ritmo, el género, el subgénero, el estilo, el título de la canción, los
naturaleza y contexto de las música en músicas instrumentos que se escuchan, entre otras, de manera que se
tareas por realizar. desconocidas por las y identifiquen los conocimientos, que las y los estudiantes poseen, en
(Planificación) los estudiantes.  relación con la música abordada y sea utilizada esa información
previa, para garantizar diálogos e intercambio de ideas.

Se escuchan canciones, o fragmentos de ellas, y se identifican los


mensajes que contienen. Se externan comentarios en relación con
las sensaciones que produce el escuchar ese repertorio y se brindan
opiniones basadas en ideas que las y los poseen en relación con esas
músicas. Se pregunta y percibe la empatía o la apatía hacia ellas, se
abren espacios para plantear disensos o consensos en relación con
el gusto, se conversa, se dan razones fundamentadas u opiniones
surgidas de la intuición o la experiencia. Se dirige el conversatorio
con preguntas, de manera tal que se despierte el interés por
conocer un poco más de esas músicas y, de ser posible, identificar
características generales: ¿Qué partes forman esta canción? ¿En qué
se diferencian esas músicas de las que escuchamos nosotras y
nosotros? ¿Cuáles elementos se comparten o se asemejan en la
música que escuchamos y las que escuchan las personas adultas?
¿Cuál es la historia que se cuenta o el tema que se aborda en la
canción? ¿Tiene alguna relación la letra de la canción con lo que
diariamente vivimos? ¿Qué les parece si intentamos escuchar otros
elementos (instrumentos que participan, dinámicas, velocidades,
intensidades, timbres, entre otras) que no habíamos oído antes?
¿Cuáles características están presentes en todos, casi todas o
algunos de los ejemplos musicales escuchados?

Actividad de ampliación:
Se buscan y aportan ejemplos musicales grabados de músicas que
escuchan las personas adultas en el hogar o la comunidad para
escucharlos y trabajarlos en clase.

Planifica sus estrategias de Identificación de Establece prioridades 2. Se practica la audición de los ejemplos musicales que escuchan las
aprendizaje desde el elementos para la ejecución de elementos personas adultas de la comunidad y que fueron aportadas por las y
autoconocimiento y la constitutivos de la constitutivos de la música mediante los estudiantes. Para guiar las audiciones se utilizan preguntas
naturaleza y contexto de las música en músicas la práctica vocal.   generadoras, dando énfasis en las características que fueron
tareas por realizar.  desconocidas por las y extraídas de músicas similares. Se procura que las audiciones
(Planificación)  los estudiantes. incluyan la mayor cantidad posible de obras, o fragmentos de ellas,
dado que es aconsejable escuchar diversos ejemplos, en donde se
puedan percibir las características en estudio, que profundizar,
Planifica sus estrategias de Familiaridad con pasos Ejecuta bailes populares de épocas solamente, en uno o dos. Se encauza la participación en un
aprendizaje desde el de algunas danzas y pasadas a partir de la audición.  conversatorio partiendo de las percepciones que las y los
autoconocimiento y la bailes populares de estudiantes tuvieron de las músicas escuchadas. Luego se retoman y
naturaleza y contexto de las otras épocas.  comentan las reacciones o percepciones de las personas adultas a
tareas por realizar.  las cuales se les solicitó el préstamo de los ejemplos musicales para
(Planificación)  traer a la clase, con la finalidad de que a partir de esas
apreciaciones, se denote el sentido de pertenencia, o la valoración,
que le otorgan a la música que esas personas escuchan. Se externan
comentarios en relación con la función histórica y cultural de la
música en las personas adultas. Se practica la audición acompañada
de actividades que impliquen acción y se alternan con actividades de
reflexión: se puede incorporar movimiento corporal, pasos de baile
o ejecución de coreografías, entre otras. Se usan
musicomovigramas como recursos didácticos, dado que su utilidad
es efectiva al facilitar el análisis de obras musicales y se interpretan
canciones del mismo repertorio, bajo temas relacionados con ética,
estética, y ciudadanía, con acompañamiento en vivo o mediante la
utilización de recursos tecnológicos, tales como pistas y karaokes.

Actividad de ampliación:
Se indaga con las personas allegadas a la persona discente sobre los
gustos musicales que tienen y se trae la información por escrito para
compartirla en clase.

Interpreta diferentes tipos de Consigue información de música del 3. Se elabora un esquema con base en los gustos musicales, de
mensajes visuales y orales de agrado de familiares o amistades manera equivalente o imitativa a un árbol genealógico. Para ello se
complejidad diversa, tanto en mediante la indagación.  utiliza como insumo la información que se obtenga en el hogar
su forma como en sus proveniente de las personas que integran el núcleo familiar. Se
contenidos. Familiaridad con la dibujan los rostros y se escriben los nombres de las personas que la
 (Decodificación)  música que o el estudiante decida incorporar de su núcleo familiar. Se añade la
popularmente información sobre los gustos musicales que mediante entrevistas a
Interpreta diferentes tipos de escuchan nuestros Especifica las esos parientes se logró recopilar. Se confecciona, para presentar la
mensajes visuales y orales de familiares, amigos y músicas del agrado de familiares en información, un afiche, cartel, mural, u otro recurso similar. Se
complejidad diversa, tanto en compañeros.  forma oral, escrita o plástica. incluyen las frases explicativas, opiniones o comentarios, en relación
su forma como en sus con las razones que les llevan a elegir esas músicas. Se socializan y
contenidos. utilizan grabaciones con ejemplos de las obras musicales, en
 (Decodificación)  ambientes de tolerancia y respeto por la diversidad.

Dependiendo de las posibilidades tecnológicas con que se disponga


en el aula, o en la institución y del manejo que se tenga de éstas, se
puede confeccionar el “Esquema de Gustos Musicales” de manera
digital, ya sea utilizando la información compilada personalmente o
mediante el uso de recursos virtuales como las redes sociales o el
correo electrónico, entre otros. Se pueden utilizar procesadores de
texto y programas para elaborar presentaciones multimedia, entre
otros(as), que permiten el uso de enlaces a sitios de Internet, a
ejemplos musicales en audio o video, a imágenes, fotografías o a
grabaciones previamente compiladas. Dependiendo del proceso de
compilación de la información, se pueden utilizar recursos
tecnológicos que se tengan a disposición (cámaras fotográficas o de
video, grabadoras de audio, utilidades en teléfonos móviles, entre
otros) que permitan documentar, mediante la grabación de
imágenes, audios y videos, las reacciones, opiniones, sensaciones,
sentimientos, emociones, percepciones, u otros(as) de las personas
entrevistadas, para ser utilizadas como insumo en la actividad.

Es importante variar los temas sobre los que se pide compilar


información para que, cada vez que se realice la actividad, ella esté
dotada de novedad y se incentive la curiosidad y el deseo de
indagar. Se pueden abarcar otros temas relacionados, como por
ejemplo, las músicas que escuchan las y los amigos y familiares
adultos, o aquellas que más les agradaría escuchar, instrumental o
con texto, agrupaciones de su agrado, solistas que admiran esas
personas, ritmos preferidos, documentales, conciertos, programas
musicales en radioemisoras o en televisión, sitios en internet que
visitan para escuchar música, entre otros.
Actividad de ampliación:
Se indaga en la comunidad y se registra la información de las
personas o lugares en donde se escuchan diferentes tipos de
músicas.

Interpreta diferentes tipos de Familiaridad con la Especifica ideas acerca de la música 4. Se le solicita a las y los estudiantes organizarse en círculos,
mensajes visuales y orales de música que presente en lugares de la dependiendo del número de estudiantes participantes y del espacio
complejidad diversa, tanto en popularmente comunidad mediante un croquis con que se cuente. Posteriormente, a partir de una secuencia de
su forma como en sus escuchan nuestros musical. fragmentos musicales, de diversos tipos de música que escuchan las
contenidos. familiares, amigos y personas adultas, las y los estudiantes proponen, en forma
(Decodificación) compañeros.  ordenada, una serie de movimientos acordes con los ejemplos
escuchados y que representen uno o más elementos constitutivos
Desarrolla autonomía en las Identificación de Formula alternativas para la de la música. El rol de proponer movimientos se intercambia,
tareas que debe realizar para elementos representación de elementos abriendo espacios para improvisar o repetir movimientos con base
alcanzar los propósitos que se constitutivos de la constitutivos de la música mediante en la intuición y en experiencias previas de contacto con las músicas
ha propuesto.  música en músicas el movimiento corporal.  en estudio. Se practican y seleccionan los movimientos que más
(Autorregulación)  desconocidas por las y gustaron, se registran por escrito, se construye una secuencia de
los estudiantes.  movimientos para ser interpretada por la totalidad del grupo, la
cual, de ser necesario, se representa de manera gráfica en la pizarra
u otro lugar apropiado. Como evidencia se puede registrar por
escrito la secuencia de movimientos.

Se elabora un “mapa musical” de la comunidad. Para ello, a partir de


un croquis que cada estudiante confecciona, se anotan las músicas
que escuchan algunas personas amigas, personajes de la comunidad
o que se escucha en sitios populares como la pulpería, panadería,
tienda, fábrica, lechería, supermercado, taller y otros lugares
comerciales o que brindan servicios en la comunidad, siempre
dirigido hacia la valoración de las diferencias en relación con los
gustos musicales y el descarte de estereotipos.

Fase de profundización

Desarrolla autonomía en las Identificación de Realiza la identificación de 5. Se ordena el mobiliario y se acondiciona el aula, de manera tal,
tareas que debe realizar para elementos elementos constitutivos de la que se aproveche al máximo el espacio disponible. Se utilizan
alcanzar los propósitos que se constitutivos de la música mediante el estudio de ejemplos de músicas que escuchan las y los adultos jóvenes en los
ha propuesto. música en músicas repertorio variado.  hogares y junto con ella se practican ejercicios de movimiento
 (Autorregulación)  desconocidas por las y corporal, se parte de movimientos estacionarios como palmear,
los estudiantes.  zapatear, mecerse, girar, dirigir, flexionar, entre otros.

Planifica sus estrategias de Identificación de Propone otras acciones para la Se realiza un ejercicio en donde se invita a las y los estudiantes a
aprendizaje desde el elementos identificación de elementos imaginar que se convierten en cuerdas, pañuelos, campanas,
autoconocimiento y la constitutivos de la constitutivos de músicas de épocas mecedoras, y se incitan a moverse al pulso de la música. Ante la
naturaleza y contexto de las música en músicas pasadas mediante el movimiento consigna de la o el estudiante que dirige, se organizan
tareas por realizar.  desconocidas por las y corporal. espontáneamente, se agrupan en dúos, tríos, cuartetos, quintetos,
(Planificación) los estudiantes.  entre otros, y representan con su cuerpo diversas figuras
geométricas. Se organizan para formar o representar otras figuras a
partir de imágenes mentales, tales como puentes, estrellas, flores,
árboles. Se invita a que en sub grupos respondan con movimiento
ante intensidades, velocidades, ritmos, pulsos y acentos musicales,
entre otras características o elementos constitutivos de la música
escuchada. Se retoman las melodías principales de las canciones,
que escuchan las personas adultas, para practicar movimientos que
utilicen los planos superior, medio e inferior del cuerpo y
representar los giros melódicos. Se retoma el pulso, el acento, el
ritmo, con movimientos del cuerpo en su totalidad o mediante el
movimiento independiente de cada una de sus partes (cabeza,
brazos, manos, dedos, torso, piernas, pies, entre otros). Se elige una
canción del repertorio que escuchan las personas adultas que
contenga melodía y contrapunto, para trabajarla con movimientos
independientes de diferentes partes del cuerpo. El fraseo, la
armonía, la instrumentación, la disonancia y otros elementos
musicales se pueden trabajar utilizando gestos y otras posturas y
combinaciones motoras.

Como evidencia se pueden dibujar o representar gráficamente giros


y contornos melódicos de algunas canciones trabajadas en clase.

Planifica sus estrategias de Practica movimientos con o 6. Utilizando como base diversos ejemplos de músicas que escuchan
aprendizaje desde el sin desplazamiento a partir de las personas adultas mayores, se realizan movimientos de
autoconocimiento y la músicas del agrado de personas desplazamiento como caminar, saltar, correr, deslizar, gatear,
naturaleza y contexto de las adultas. marchar, con la finalidad de experimentar, comprender e
tareas por realizar.  interiorizar los acontecimientos musicales. Se practican variaciones
(Planificación)  Identificación de de los movimientos locomotores anteriores, por ejemplo, se camina
elementos únicamente de puntillas, se usan solamente los talones, se utilizan
constitutivos de la los pies hacia adentro o hacia afuera, se combina punta/talón, se
Desarrolla autonomía en las música en músicas Realiza la identificación camina de lado, para atrás, entre otras formas.
tareas que debe realizar para desconocidas por las y de elementos constitutivos de la
alcanzar los propósitos que se los estudiantes.  música en obras de épocas Se practica el movimiento a partir de músicas que escuchan las
ha propuesto. pasadas mediante el movimiento personas adultas mayores, con ritmos variados y con atención al
 (Autorregulación)     de diversas partes del cuerpo.  movimiento de esas partes del cuerpo que pocas veces se
relacionan con la música, por ejemplo: falanges, músculos del rostro
o de la espalda, entre otros. Se marca elementos del ritmo, como el
pulso o el acento, con movimientos de partes específicas del cuerpo:
pestañando, guiñando el ojo, haciendo una mueca, sonriendo y
dejando de sonreír, levantando y bajando una o las dos cejas,
abriendo y cerrando la boca, entre muchas otras que propongan las
y los estudiantes, siempre en ambientes de respeto y que
despierten el interés por la exploración de lo que es diferente. Se
trabaja, también, el zapateado, primero desde el asiento y
posteriormente de pie, a partir de la figuración rítmica de
fragmentos de la melodía de las canciones utilizadas.

Se escucha una canción que contenga una melodía fácil de recordar


y, en principio, rítmicamente sencilla. Se practica el coro o estribillo,
tanto el texto como los giros melódicos, se memoriza. Se organizan
en subgrupos de cuatro personas, se sientan en el piso mirándose
las caras, se coloca un objeto frente a cada persona (borrador,
bolígrafo, un vaso desechable, u otro, y se pone a circular
trasladándolo entre los miembros al tiempo que se marca el pulso o
el acento y se canta el fragmento de la canción. Se puede variar la
actividad utilizando sombreros, gorras, pañuelos, aros, bastones,
bolas, entre otras, se cambia la dirección en que circulan los objetos,
se atiende a dinámicas, velocidades e intensidades propuestas,
siempre empleando responsablemente los objetos utilizados para la
interpretación musical.

Como evidencia, se registran por escrito las opiniones generadas de


la participación en actividades, nombres de las canciones utilizadas y
sus autores(as) o compositores(as), texto del estribillo de la canción
utilizada u otra información de interés para el colectivo.

Actividad de ampliación:
Con base en la información registrada se ordenan las obras, los
compositores y se les agrega una breve explicación del tipo de
música utilizada durante la lección, amanera de ficha técnica
personal.

Planifica sus estrategias de Familiaridad con pasos Sigue indicaciones básicas para la 7. Se participa en actividades de audición y movimiento utilizando
aprendizaje desde el de algunas danzas y práctica de movimientos, pasos o como base algunos ejemplos de músicas que escuchan las personas
autoconocimiento y la bailes populares de desplazamientos de bailes adultas jóvenes. Se camina en círculos o de forma libre y se realizan
naturaleza y contexto de las otras épocas. populares de otras épocas.  movimientos ante consignas previamente establecidas por
tareas por realizar. consenso. Se pueden utilizar sonidos vocales, como “Jop”, “Jip”,
 (Planificación)  “Jap”, u otros similares fácilmente identificables auditivamente y
propuestos por las y los estudiantes. Se utiliza, también, el sonido de
instrumentos de percusión y de otras familias de instrumentos
Analiza sus propias ideas con Identificación de Establece nuevos pasos o musicales para indicar cambios o sugerir variaciones. El propósito es
el objetivo de mejorarlas de elementos procedimientos para la desplazarse siempre atendiendo a la velocidad de la música, con
forma individual o constitutivos de la identificación de elementos énfasis en elementos musicales como pulso y acento, u otros
colaborativa. música en músicas constitutivos de la música elementos constitutivos que se considere apropiado y en respeto
 (Mejoramiento continuo)  desconocidas por las y en obras de otras épocas. por las capacidades propias de las y los compañeros.
los estudiantes. 
Se aborda el aprendizaje de conceptos como movimientos, pasos y
desplazamientos, a partir de la práctica de bailes populares con
diferentes ritmos, en primera instancia, con métricas que respondan
a compases binarios simples y cuaternarios con subdivisión binaria.
Se practica el baile popular para los ritmos abordados, primero de
manera grupal, posteriormente en forma sub grupal, en parejas e
individualmente.

Se retoma la práctica de los bailes estudiados en la sesión anterior.


Se repasa el conocimiento de conceptos como movimientos, pasos y
desplazamientos. Se incluyen nuevos ritmos, se aprenden y
practican los pasos y movimientos correspondientes a los bailes
populares de esos ritmos. Se abordan nuevos conceptos, como por
ejemplo, planos y posiciones, siempre a partir del estudio práctico y
preferiblemente con métricas que respondan a compases binarios
con subdivisión ternaria.
Fase de finalización

Planifica sus estrategias de Familiaridad con pasos Sigue indicaciones básicas para la 8. Se selecciona un repertorio con melodías de canciones que
aprendizaje desde el de algunas danzas y práctica de posiciones de pareja, escuchan las personas adultas, acorde con el nivel de ejecución
autoconocimiento y la bailes populares de formaciones o figuras de bailes alcanzado por las y los estudiantes. Se pueden utilizar recursos
naturaleza y contexto de las otras épocas. populares de otras épocas.  tecnológicos que permitan la reproducción y transformación de
tareas por realizar.  pistas, secuencias o karaokes, para proporcionar la base de
(Planificación)  acompañamiento y ejecutar melodías del repertorio en estudio.

Se retoma la práctica de los bailes estudiados en las sesiones


Desarrolla autonomía en las Familiaridad con la Ejecuta instrumentalmente música anteriores, se incluyen nuevos ritmos, se aprenden y practican los
tareas que debe realizar para música que del agrado de familiares o pasos y movimientos correspondientes a los bailes populares de
alcanzar los propósitos que se popularmente amistades con apoyo de esos ritmos. Se abordan los ritmos preferiblemente con métricas
ha propuesto.  escuchan nuestros secuencias, karaokes o pistas que respondan a compases ternarios con subdivisión binaria. Se
 (Autorregulación)  familiares, amigos y musicales.  incorporan a partir del referente práctico los conceptos de
compañeros.  formaciones y figuras.

Se elige un repertorio, a partir de las músicas sugeridas por las


personas adultas mayores de la familia y la comunidad, para ser
ejecutado mediante el baile. Se aplican en el diseño coreográfico los
pasos, planos, movimientos, desplazamientos, posiciones,
formaciones, figuras, entre otros, utilizados en algunos bailes
populares. Se utilizan ritmos populares como balada, Bolero,
Chachachá, “chiquichiqui”, baladas, merengue, salsa, paso doble,
cumbia, rock, pop, entre otros ritmos que permitan analizar rasgos
estilísticos y prácticas musicales de diversidad de géneros y
contextos, así como escucharse junto a la danza popular.

Actividad de ampliación:
Se levanta un listado de las emisoras que transmiten música que
agrada a los adultos mayores y las que transmiten música para
adultos jóvenes.

Determina que lo importante Identificación de Demuestra la comprensión de 9. Se comparan las músicas que escuchan las y los adultos jóvenes
no es la respuesta correcta, elementos los elementos constitutivos de la con las escuchadas por las y los adultos mayores. Se extraen
sino aumentar la comprensión constitutivos de la música mediante la interpretación diferencias y semejanzas. Se buscan relaciones entre las músicas
de algo paso a paso. música en músicas de repertorio del agrado de que prefieren las y los adultos jóvenes, las que disfrutan las y los
(Evaluación) desconocidas por las y personas adultas.  adultos mayores y la que escuchan las y los estudiantes. Se
los estudiantes. comentan en espacios que promuevan el manejo respetuoso de
disensos y consensos.
Determina que lo importante Familiaridad con la Mejora la interpretación musical
no es la respuesta correcta, música que mediante ejercicios de preparación Se selecciona una serie de canciones que escuchan las y los adultos,
sino aumentar la comprensión popularmente para el canto.  que contienen mensajes relacionados con la ética, la estética y la
de algo paso a paso. escuchan nuestros ciudadanía, para ser interpretadas en clase, con acompañamiento
(Evaluación) familiares, amigos y musical en vivo o con apoyo de recursos tecnológicos como las
compañeros.  secuencias, pistas o “karaoke”. Se practican ejercicios de
preparación para el uso de la voz, tales como relajación, respiración
y vocalización antes de interpretar las canciones.

Actividad de ampliación:
Se busca la música que mejor represente a algunos personajes
adultos de la comunidad o personajes actuales de acuerdo con el
carácter, alguna característica en especial, gustos, entre otras, a
partir de la percepción respetuosa que de ellos tengan las y los
estudiantes.
10. A manera de Experiencia creativa, se realiza un montaje musical
que permita describir a la comunidad a partir de las músicas
populares que se escuchaban en una determinada época. Para ello
se entrevistan personas adultas mayores miembros de la familia y
de la comunidad con la finalidad de obtener y recopilar información
diversa a partir de músicas de antaño: lo que sentían o sienten al
escucharlas, las imágenes que se les viene a la mente, lo que
recuerdan o añoran de esas épocas, las experiencias que recuerdan,
cómo vivían, qué jugaban, qué cantaban, qué silbaban, qué
tarareaban, como eran los bailes, los paseos, las fiestas, los turnos,
los eventos sociales, cómo se vestían para ir a bailar, qué
implementos utilizaban o cuáles eran las consignas en los bailes,
entre otras. Se pueden utilizar tanto las descripciones verbales como
también fotografías de la época para observar las formas de vestir y
elegir el vestuario apropiado con la época. Se compilan ejemplos
musicales para utilizarlos en clase y se indaga con las personas
adultas mayores entrevistadas sobre la forma de bailar y de
comportarse en ese tipo de actividad. Se practican los bailes y se
evalúan esas prácticas con la intención de mejorarlos. Se
acompañan o ejecutan instrumentalmente obras musicales del
repertorio elegido. Se interpretan canciones con acompañamiento
en vivo o con acompañamiento obtenido mediante el uso de
recursos tecnológicos. Se editan fragmentos de músicas o se utilizan
obras completas.

El montaje musical se practica, se observa y se plantean sugerencias


para mejorarlo, se realizan los cambios pertinentes y adaptaciones
necesarias, se incorporan en él los elementos de expresión, lenguaje
y movimiento corporal, baile o danza popular aprendidos, siempre
acordes con las músicas elegidas. Se ejecuta, se enriquece y se
puede compartir con otras secciones de la institución, de la
comunidad educativa o de la comunidad en general.

Para la planificación de esa Experiencia creativa es importante que


se retome el propósito y, a partir de una lluvia de ideas, el colectivo
realiza sus aportes de manera que se tenga una cantidad variada de
posibilidades. Una vez escritas todas las ideas se realiza un proceso
de selección de las propuestas para obtener un número manejable.
Se colocan las finales en un lugar visible para todos, se contraponen
las fortalezas y las debilidades de cada propuesta, se proponen
cambios para mejorarlas, se comentan y analizan, se delibera y se da
lugar al manejo respetuoso de disensos o consensos. Se justifican las
razones de la aprobación o la desaprobación de las propuestas, se
elige por votación de la mayoría, se escribe y se deja en un lugar
visible para consultarse, darle seguimiento e incluso modificarse a
solicitud del colectivo, si fuera necesario.
Descifra valores, Identifica ideas presentes en Durante el desarrollo de la unidad se sugiere incluir canciones
conocimientos, actitudes e himnos y cantos patrióticos. infantiles que respondan a los intereses, al contexto, al desarrollo
intenciones en las diversas vocal y a la aplicación de los contenidos aprendidos por las y los
formas de comunicación, estudiantes. Se estudian el Himno Patriótico al 15 de Setiembre y
considerando su contexto. Himnos y cantos otros cantos relacionados con temas como el día de las culturas,
(Comprensión) nacionales diversidad, inclusión, y otros tradicionales de la época navideña. Es
importante, al abordar dichas obras, hacer referencia a su contexto
sociocultural, así como el de las o los autores y las o los
Desarrolla autonomía en las Evidencia relajación corporal en la compositores. Es oportuno recordar que previo a la interpretación
tareas que debe realizar para ejecución vocal de himnos y cantos vocal, se practiquen ejercicios de preparación para el uso de la voz
alcanzar los propósitos, que se patrios. tales como relajación, respiración y vocalización.
ha propuesto.
(Autorregulación) Aplica técnica de respiración al
interpretar con la voz himnos y
cantos patrios.

Evidencia entonación al interpretar


vocalmente himnos y cantos
patrios.

Aplica la pronunciación de textos al


cantar himnos y tonadas patrióticas
en concordancia con la obra
original.

Sigue indicaciones sobre postura


corporal en la interpretación vocal
de himnos y cantos patrios.

Aplica el uso de recursos


interpretativos al cantar himnos y
tonadas patrióticas.

Demuestra dominio del texto al


ejecutar con la voz himnos y cantos
patrios.

Sección III. Instrumentos de evaluación


Indicador (Pautas Proceso
Indicadores del aprendizaje
para el desarrollo Inicial Intermedio Avanzado
esperado
de la habilidad)
Identifica elementos Identifica dinámicas Reconoce velocidades
Cita el nombre de instrumentos
constitutivos de la música de presentes en músicas de presentes en obras de
Planificación musicales presentes en obras de épocas
épocas pasadas mediante la épocas pasadas en forma épocas pasadas en forma
pasadas en forma oral o escrita.
audición de obras. auditiva.  auditiva.    
Establece prioridades Ejecuta elementos
Interpreta repertorio de
para la ejecución de elementos Reproduce secciones de canciones del constitutivos de la música
personas adultas
Planificación constitutivos de la repertorio de personas adultas a partir mediante la práctica
mediante el uso de música
música mediante de la imitación.  de músicas del agrado
la práctica vocal.  en vivo, karaokes o pistas. 
de personas adultas. 
Realiza movimiento corporal a partir de Ejecuta coreografías a
Ejecuta bailes populares de Practica pasos de baile a
la audición de músicas de épocas partir de la audición de
Planificación épocas pasadas a partir de la partir de la audición de
pasadas. músicas de épocas
audición. músicas de épocas pasadas.
  pasadas.
Representa melodía y
Propone otras acciones para la
Marca el pulso, acento o ritmo en Expresa velocidades o contrapunto mediante
identificación de elementos
músicas de épocas pasadas mediante el intensidades de músicas de movimientos
Planificación constitutivos de músicas de
movimiento de partes específicas del épocas pasadas mediante el independientes de
épocas pasadas mediante el
cuerpo.  movimiento corporal.  diferentes partes del
movimiento corporal.
cuerpo. 
Incorpora variaciones a los Ejecuta movimiento con
Practica movimientos con o
Practica movimientos de movimientos de diversas partes del cuerpo
sin desplazamiento a partir de
Planificación desplazamiento a partir de músicas del desplazamiento a partir de a partir de músicas del
músicas del agrado de personas
agrado de personas adultas.  músicas del agrado de agrado de personas
adultas.
personas adultas.  adultas. 
Planificación Sigue indicaciones básicas Sigue indicaciones básicas para la Ensaya mediante el baile Practica desplazamientos
Indicador (Pautas Indicadores del aprendizaje Proceso
para el desarrollo esperado Inicial Intermedio Avanzado
de la habilidad) para la práctica de movimientos, movimientos corporales propios de ritmos
práctica de pasos a partir de ritmos
pasos o desplazamientos de propios de ritmos musicales del agrado
musicales del agrado de las personas
bailes populares de otras musicales del agrado de las de las personas
adultas. 
épocas.  personas adultas.  adultas mediante el baile.  
Sigue indicaciones básicas para Ensaya mediante el
Sigue indicaciones básicas para la Practica figuras propias de
la práctica de posiciones de baile diversas formaciones
práctica de posiciones de pareja ritmos musicales del
Planificación pareja, formaciones o figuras de propias de ritmos musicales
a partir de ritmos musicales del agrado agrado de las personas
bailes populares de otras del agrado de las personas
de las personas adultas.  adultas mediante el baile. 
épocas.  adultas. 
Formula alternativas para la
Simboliza elementos Practica movimientos
representación de elementos Representa intuitivamente elementos
constitutivos de la música corporales a partir de
Autorregulación constitutivos de la constitutivos de la música mediante
mediante la imitación de ritmos musicales del
música mediante el movimiento movimiento corporal. 
movimientos corporales.  agrado de adultos. 
corporal. 
Realiza la identificación de Alude a elementos constitutivos de la
Representa giros melódicos
elementos constitutivos de la música como fraseo, armonía, Simboliza giros melódicos
Autorregulación con movimientos en diversos
música mediante el estudio de instrumentación o disonancias mediante grafías. 
planos del cuerpo.  
repertorio variado.  mediante gestos o posturas. 
Realiza la identificación Representa la figuración
de elementos constitutivos de la rítmica de melodías en
Marca el acento en músicas de épocas Ejecuta el pulso en músicas
música en obras de épocas músicas de épocas
Autorregulación pasadas mediante el movimiento de de épocas pasadas mediante
pasadas mediante el pasadas mediante el
partes del rostro. el zapateado de pie.
movimiento de diversas partes zapateado desde el
del cuerpo.  asiento.
Ejecuta con instrumentos
Ejecuta instrumentalmente
Ensaya con instrumentos musicales melódicos
música del agrado de familiares
Practica con instrumentos melódicos musicales melódicos música boleros, cumbias o salsas
Autorregulación o amistades con apoyo de
música Rock, Balada o Pop con apoyo merengue o Paso Doble con con apoyo de secuencias,
secuencias, karaokes o pistas
de secuencias, karaokes o pistas apoyo de secuencias, karaokes o pistas
musicales. 
musicales. karaokes o pistas musicales. musicales.
Interpreta vocalmente
Evidencia relajación corporal en
Evidencia relajación física del himnos y canto s patrios
la ejecución vocal de himnos y Canta Himnos y tonadas patrióticas con
Autorregulación cuerpo al ejecutar con la voz con relajación de los
cantos patrios. relajación física no intencionada
himnos y cantos patrios órganos del aparato
fonador.
Indicador (Pautas Indicadores del aprendizaje Proceso
para el desarrollo esperado Inicial Intermedio Avanzado
de la habilidad) Interpreta vocalmente
Aplica técnica de respiración al
Evidencia relajación física del himnos y cantos patrios
interpretar con la voz himnos y Canta himnos y tonadas patrióticas con
Autorregulación cuerpo al ejecutar con la voz con relajación de los
cantos patrios. relajación física no intencionada.
himnos y cantos patrios. órganos del aparato
fonador.
Interpreta con la voz
Evidencia entonación al Ejecuta vocalmente himnos y himnos y cantos patrios
Corea el contorno melódico de himnos
Autorregulación interpretar vocalmente himnos y cantos patrios con cercana con exactitud en la
y cantos patrios.
cantos patrios. precisión tonal de la melodía. entonación de las
melodías originales.
Acentúa mediante el canto la Articula la totalidad de los
Aplica la pronunciación de textos
Pronuncia en el canto algunas de las mayoría de palabras del fonemas del texto de
al cantar himnos y tonadas
Autorregulación palabras del texto de himnos y tonadas texto de himnos y obras himnos y cantos patrios en
patrióticas en concordancia con
patrias según la versión original. patrióticas en concordancia la ejecución vocal.
la obra original.
con la melodía original.
Cumple las indicaciones
Sigue indicaciones sobre postura Evidencia una actitud de
Adopta una postura erguida de su específicas sobre postura
corporal en la interpretación respeto durante la ejecución
Autorregulación cuerpo al escuchar los himnos y cantos corporal en la
vocal de himnos y cantos de himnos o en presencia de
patrios. interpretación de himnos y
patrios. símbolos patrios.
cantos patrios.
Hace uso de reguladores
Aplica el uso de recursos Utiliza intensidades diversas dinámicos en la
Ejecuta con la voz himnos y cantos
Autorregulación interpretativos al cantar himnos en el canto de himnos y interpretación con la voz
patrios sin variaciones de intensidad.
y tonadas patrióticas. tonadas patrióticas. de himnos y cantos
patrios.
Demuestra dominio del texto al Muestra dominio de algunas frases del Canta la mayoría de las Interpreta con la voz
ejecutar con la voz himnos y texto en himnos y canciones patrias. estrofas de himnos y tonadas himnos y cantos patrios
Autorregulación
cantos patrios. patrióticas sin requerir de la con dominio total del
lectura. texto original
Atiende las indicaciones
Demuestra la comprensión de Practica repertorio del
sobre técnica vocal
los elementos constitutivos de la Selecciona repertorio relacionado con agrado de personas adultas
mediante la interpretación
Evaluación música mediante la valores mediante el análisis de textos mediante el
de repertorio musical del
interpretación de repertorio del de canciones de personas adultas.  acompañamiento en vivo,
agrado de personas
agrado de personas adultas.  karaokes o pistas musicales. 
adultas. 
Mejora la interpretación musical Optimiza la interpretación musical Mejora la interpretación Enriquece la
Evaluación
mediante ejercicios de mediante el uso de la relajación.  musical mediante el uso interpretación musical
Indicador (Pautas Indicadores del aprendizaje Proceso
para el desarrollo esperado Inicial Intermedio Avanzado
de la habilidad) mediante ejercicios
técnico de respiración para el
preparación para el canto.  previos de vocalización
canto. 
para el canto. 
Establece nuevos pasos o
Marca la intensidad u otros elementos Responde a consignas Representa velocidades de
procedimientos para la
Mejoramiento constitutivos de músicas de otras auditivas en músicas de otras músicas de otras épocas
identificación de elementos
continuo épocas mediante el desplazamiento épocas mediante mediante
constitutivos de la música
físico.  movimientos corporales.  movimientos locomotores. 
en obras de otras épocas.

Sección IV. Valoración general de la habilidad de colaboración


Indicador (Pautas Nivel de desempeño
Indicadores del aprendizaje
para el desarrollo
esperado Inicial Intermedio Avanzado
de la habilidad)
Cita información de Elabora en forma oral o Menciona
Consigue información de música intérpretes de la música del escrita un listado de medios ritmos presentes en músicas
Decodificación del agrado de familiares o agrado de familiares y audiovisuales que ofrecen del agrado de familiares y
amistades mediante la indagación. amistades en forma oral o música del agrado de amistades en forma oral o
escrita.  familiares y amistades.  escrita. 
Decodificación Indica en dibujos de familiares
Especifica las
Identifica músicas del agrado las músicas de su agrado
músicas del agrado de familiares en Representa personas de su
de familiares mediante la mediante la utilización de
forma oral, escrita o plástica. familia mediante dibujos. 
indagación o la audición.  medios escritos, plásticos u
otros. 
Indica en el croquis las músicas
Identifica músicas del agrado
Especifica ideas acerca de la música Representa gráficamente los que escuchan en los lugares o
de las personas en lugares o
presente en lugares de la lugares o establecimientos de establecimientos de la
Decodificación establecimientos de la
comunidad mediante un croquis la comunidad con música comunidad mediante la
comunidad mediante la
musical. mediante un croquis.  utilización de medios escritos,
indagación o la audición. 
plásticos u otros. 
Menciona posibles ideas Brinda generalidades acerca Indica, de manera específica,
Identifica ideas presentes en
Comprensión presentes en himnos y cantos del mensaje de himnos y las ideas contenidas en himnos
himnos y cantos patrióticos.
patrios. cantos patrióticos. y cantos patrióticos.
Comprensión Identifica elementos constitutivos Brinda generalidades acerca Menciona partes de la Establece diferencias y
semejanzas entre el repertorio
de la música mediante el análisis de ideas presentadas en
estructura de canciones en de su agrado y el de otras
de canciones de otras épocas. canciones del repertorio de
forma oral o escrita.  épocas mediante la
otras épocas. 
comparación de las canciones. 

También podría gustarte