Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Núcleo San Juan de los Morros.
Área de Ciencias de la Salud
Coordinación General De Los Programas Nacionales De Formación
PNF en Fisioterapia
Unidad de Exploración: Salud Pública y Fisioterapia
Trayecto Inicial Sección 3

Sistema Público nacional de salud

Profesor: Estudiante:
Licenciado. FT. José Faria Luisangel Castillo n°7
Introducción

En este trabajo podremos encontrar mucha información con respecto al sistema público nacional de salud,
donde encontraremos, que es dependiente del gobierno nacional que establece las directrices de la
organización y financiamiento del sistema de salud público del país.es la suma de todas las organizaciones,
instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Este sector cuenta con dos
sectores el primero público y el segundo es el privado. Donde se explicará más adelante.
1) ¿Qué es el sistema público nacional de salud?

Es un organismo dependiente del gobierno nacional que establece las directrices de la organización y
financiamiento del sistema de salud público del país y asesora el Ministerio del Poder Popular para la Salud
de Venezuela. El SPNS fue ideado en la constitución de 1991 y finalmente diseñado como parte de la reforma
de ley de salud e integra en un solo ente la salud pública correspondiente a la Sanidad Militar, el Ministerio de
Salud (orientado fundamentalmente hacia Barrio Adentro I, II, III y IV), el Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, el IPASME adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación y los organismos de salud
dependiente de alcaldías y gobernaciones.

2) ¿Cómo es?

Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal
consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros,
transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además, tiene que
proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos
desde el punto de vista financiero.

Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible. Una mujer que recibe
una carta recordándole que su hijo debe vacunarse contra una enfermedad potencialmente mortal está
obteniendo un beneficio del sistema de salud. Lo mismo ocurre con una familia que finalmente puede acceder
al agua potable gracias a la instalación en su aldea de una bomba de agua financiada por un proyecto de
saneamiento del gobierno, o con una persona con VIH/SIDA que obtiene medicamentos antirretrovíricos,
asesoramiento nutricional y exámenes periódicos en un ambulatorio asequible.

3) ¿Cómo funciona?

Este sistema cuenta con un sector público y un sector privado. El


sector público está constituido por el Ministerio del Poder
Popular para la Salud (MS) y diversas instituciones de seguridad social, dentro de las que destaca el Instituto
Venezolano
de los Seguros Sociales (IVSS). El MS se financia con recursos
del gobierno central, estados y municipios. El IVSS se financia
con cotizaciones patronales, cotizaciones de los trabajadores
y con aportes del gobierno. Ambas instituciones cuentan
con su propia red de atención ambulatoria y hospitalaria. El
sector privado está constituido por prestadores de servicios
que reciben pagos de bolsillo y por compañías aseguradoras
4) ¿Cuál es la estructura?

El sistema de salud de Venezuela está conformado por un sector público y un sector privado. El sector público
está constituido por el Ministerio del Poder
Popular para la Salud (MS), los organismos de salud descentralizados y las instituciones de la seguridad
social, principalmente el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA), el Instituto de
Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes (IPASME), Petróleos de Venezuela (PDVSA) y universidades. El sector privado está
constituido por quienes prestan sus servicios a cambio
de pago directo y por compañías de seguros de salud. El MS se financia con recursos del gobierno central,
estados y municipios. El IVSS se financia con cotizaciones patronales, cotizaciones de los trabajadores y con
aportes del gobierno. Ambas instituciones cuentan con su propia red de atención ambulatoria y
hospitalaria. El IPASME, IPSFA y las universidades se financian con aportaciones de los empleadores y de los
trabajadores. También cuentan con su propia red
de establecimientos para atención ambulatoria, pero contratan los servicios de hospitalización principalmente
con el sector privado, a excepción del IPSFA
que cuenta con su red de hospitales. Las empresas públicas como Petróleos de Venezuela (PDVSA)
contratan servicios privados de salud. El sector privado se
financia con el pago directo de los usuarios al momento de recibir los servicios o a través del pago de primas
de seguros de salud. La atención se ofrece en
consultorios y clínicas privadas.

5) ¿objetivos?

El sistema de salud es un instrumento para hacer crecientemente efectivo el derecho a la protección de la


salud.

Sus objetivos están contenidos en la ley general de salud (artículo 60) y son:

Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los mismos, atendiendo a los
problemas sanitarios prioritarios y a los factores que condicionen y causen daños a la salud, con especial
interés en las acciones preventivas.

Contribuir al desarrollo demográfico del país.

Apoyar en el mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente, que proporcionen desarrollo
satisfactorio de la vida etc.
6) ¿sistema?

Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.

7) ¿público?

Que se realiza ante un grupo de personas atentas a lo dicho o hecho o para que sea difundido y conocido por
la gente.

8) ¿perspectiva?

Manera de presentar uno o varios objetos en una superficie plana, que da idea de la posición, volumen y
situación que ocupan en el espacio con respecto al ojo del observador.

9) perspectiva que se tiene del sistema público de salud

Se dice que Desde sus mismos inicios y vinculado a las actividades de la planificación del desarrollo, el tema
de salud ha sido un componente esencial del quehacer institucional del Cendes. Uno de los frutos más
conocidos de sus investigaciones fue el método Cendes/OPS (Organización Panamericana de la Salud) de
planificación en salud, utilizado durante bastante tiempo en todos los países de nuestra subregión
latinoamericana, así como en otros lugares del mundo. De acuerdo a las visiones normativas de la época,
este método identificaba la planificación con programación, de manera que planificar se reducía a una tarea
técnica dirigida a la asignación de recursos, tomando en cuenta no sólo la magnitud de los problemas a
atacar, sino su impacto social y su vulnerabilidad.

De ahí en adelante, en los desarrollos teórico-metodológicos que los pusieron en el escenario académico, los
temas de la planificación estratégica y situacional tuvieron y tienen especial relevancia en relación con el
ámbito de la salud.

10) comparación con la realidad

Servicio de Sanidad Pública


Por un lado, el servicio de sanidad pública es fundamentalmente dependiente de los gobiernos y sus
programas de salud, ya que todos los recursos son administrados y gestionados por el estado. Su carácter es
pues, universal: un derecho que tiene todo ciudadano.
Entre sus funciones, destacan: la promoción de la salud, la gestión de la misma, el control del medio ambiente
y de la contaminación, la investigación, la restauración sanitaria, y la reducción del impacto de emergencias y
desastres sanitarios.

Ahora bien, pese a que todo el mundo tiene acceso a ella con independencia de la escala social, se enfrenta a
grandes problemas.

Servicio de Sanidad Privada


Por otro lado, el conjunto de empresas que funcionan de manera paralela a estos servicios constituyen la
sanidad privada, a las que el ciudadano contribuye mediante la suscripción de seguros de salud.

Dado que es el ciudadano quien escoge el dinero invertido y la empresa óptima para sus necesidades, la
sanidad privada conlleva ciertas ventajas. Entre ellas, el problema de excesiva demanda y listas de espera
queda paliado: es el cliente el que impone el momento de atención.

Además, los especialistas a quien acudir pueden ser escogidos y acceder a ellos directamente, sin previo
paso por un médico de cabecera. Por lo tanto, podría decirse que en general la sanidad privada supone una
atención rápida y personalizada, que mejora la experiencia de los pacientes.

Inconvenientes de la Sanidad Pública


El principal de todos ellos son las enormes listas de espera que se generan y que pueden llegar a colapsar
ciertas áreas de atención. Además, muchas veces se aprecia un déficit de infraestructuras, dado que el
presupuesto de desarrollo y mantenimiento es exclusivamente público.

Por lo tanto, pese a que la sanidad pública es un importante derecho en nuestro país y garantiza la atención
de los ciudadanos, en ciertos casos, los pacientes pueden padecer los déficits del sistema.

Inconvenientes de la Sanidad Privada


Sólo puedes acceder al servicio de sanidad privada si contratas previamente un seguro de salud, por lo que
tendrás que pagar una cuota mensual, trimestral o anual para poder gestionar tus visitas al médico.

En conclusión, las diferencias entre ambas son notables. Encuentra lo que más se adapte a ti y a tu familia, y
si tienes que escoger entre ambas, recomendamos estudiar las coberturas y condiciones de las distintas
opciones.
CONCLUSION

El sistema de salud de Venezuela, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, los
recursos humanos y materiales con los que cuenta, y las actividades de rectoría que en él se desarrollan. Este
sistema cuenta con un sector público y un sector privado. El sector público está constituido por el Ministerio
del Poder Popular para la Salud (MS) y diversas instituciones de seguridad social, dentro de las que destaca
el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). El MS se financia con recursos del gobierno central,
estados y municipios. El IVSS se financia con cotizaciones patronales, cotizaciones de los trabajadores y con
aportes del gobierno. Ambas instituciones cuentan con su propia red de atención ambulatoria y hospitalaria. El
sector privado está constituido por prestadores de servicios que reciben pagos de bolsillo y por compañías
aseguradoras. El sistema de salud venezolano atraviesa por un proceso de reforma desde la aprobación de la
Constitución de 1999 que plantea la creación de un Sistema Público Nacional de Salud cuya punta de lanza
hoy es el programa Barrio Adentro.

También podría gustarte