Está en la página 1de 3

La memoria de los secretos

Las caja de los secretos de las personas.

La memoria es el almacenamiento de nuestra vida, es de suma


importancia y de tenerle cuidado, a través de ella optemos todos los
recuerdos, adaptando los recuerdos malos y buenos en nuestro día
día, las personas tienden a recordar los momentos felices, triste o
alguna etapa frustrante de su vida, por alguna razón las personas
recuerdan más estas etapas de sus vidas, y en lo que lleve de vida
solo recordaría muy pocas cosa.

Las cargas emocionales pueden también generar traumas y miles de


pensamientos y emociones, la ansiedad el sufrimiento puede
bloquear partes de nuestras vidas, esta es un arma de defensa que
usamos inconcientemente porque evita el rescate del dolor
emocional. Cuanta más emocionalmente esté cargada una
experiencia más oportuna desde será de ser rescatados, las
experiencias tensas se registran en el centro de la conciencia, y de
ahí en adelante se leerán continuamente, se desplazan a la periferia
inconscientemente de la memoria, llamada memoria existencial.

Es imposible borrar los recuerdos de la memoria, muchos científicos


han tratado de crear algo que ayude a eliminar momentos de
nuestras vidas, pero ninguno a tenido éxito, lo único que podemos
hacer es vivir más experiencias y reeditar nuestro archivo de la
memoria, a través de nuevas experiencias sobre las negativas. No
existen recuerdos exactamente de nuestra vida, es casi imposible
recordar todo lo que hiciste la semana pasada, la memoria guarda
más las emociones como ya lo habíamos dicho, y tiene el poder de
crear cosas que no pasaron es por esto que no hay un recuerdo puro
como tal.

Conclusión

La memoria es una asombrosa habilidad posiblemente lo más


importante para cualquier ser humano, es su capacidad para
almacenar experiencias y poder beneficiarse de estas mismas en su
actuación futura, es un producto de la evolución del cerebro
humano. Esta habilidad ha influido en la acumulación no sólo de
vivencias si no en el desarrollo de tipos de aprendizajes más
sofisticados; aunque el funcionamiento de la memoria no es
totalmente perfecto ya que como sabemos pueden presentarse
fallas, lo cierto es que cumple su función bastante bien en diversas
situaciones de la vida de las personas.
La memoria se ha ido desarrollando a lo largo de la historia de la
especie para responder a las necesidades de adaptación al medio y
de la selección natural, el estudio científico de la memoria inicia con
Ebbtnghaus quien descubrió varias leyes de la memoria que todavía
siguen siendo válidas. La memoria está formada por dos grandes
tipos: memoria a corto plazo, la cual permanece en un estado de
fragilidad, donde fácilmente puede ser alterada, ya sea por nueva la
información que se está adquiriendo o se vaya adquirir. Se necesita
tiempo para que esa información memorizada a corto plazo se vaya
fortaleciendo y se convierta en memoria a largo plazo esta se refiere
a la retención de la información durante horas, días y años
La memoria es muy importante en diversos procesos, uno de estos
es el aprendizaje, estos dos elementos están muy estrechamente
relacionados; podemos definir al aprendizaje como la adquisición de
nueva información o nuevas conductas, como el almacenamiento y
evocación de esa información. De tal forma que la memoria requiere
de la adquisición previa de información, el aprendizaje mismo
requiere de la retención y evocación de esa información. Este implica
memoria de forma indispensable, pero implica además fenómenos
como atención, percepción, operaciones cognitivas como análisis,
síntesis, categorizaciones.
Sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea de manera
circunstancial y momentánea, o de manera permanente, nos damos
cuenta de su importancia y sólo hasta ese momento comprendemos
su valor exacto. De la misma forma en que la memoria es natural, el
proceso de olvido también lo es. Actualmente la teoría de la
interferencia que explica el olvido es la más aceptada, ésta explica
que la información previamente almacenada puede tender a
olvidarse conforme con la adquisición de nueva información y
viceversa, especialmente si la información es similar. Podemos
definir al olvido como una pérdida definitiva o la no consolidación de
información registrada y codificada en el cerebro durante breve
tiempo, generalmente información personalmente no relevante
para la propia persona

También podría gustarte