Está en la página 1de 7

Paso 2.

Analizando la información

Presentado por:
Yoli Yulieth Latorre Gomez
Sergio Andres Mendoza
Armando Moncayo
Luis Mario Rosero
Harol Estidwar San miguel

Historia de las Matemáticas


551104_30

Presentado a:
Maria Gladis Osorio

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias de la Educación
28 septiembre de 2021
Introducción

El presente trabajo, habla sobre el origen y descubrimiento de las matemáticas, de

los métodos de la evolución y de sus conceptos. Inicialmente se analizará los antecedentes

matemáticos a lo largo de la historia y cómo han evolucionado hasta la actualidad, para ello

se hará un recorrido desde las culturas más antiguas como; la griega, (aquí vamos anexando

el nombre de reseña de la civilización antigua en orden ), haciendo una descripción general

y relatando los personajes más representativos en función de cada civilización y su época,

considerando los descubrimientos más importantes y significativos, también se enfatizará

sobre el aporte de algunos grandes científicos, como Pitágoras (anexamos en orden el

nombre del personaje histórico) , que a través de la historia han aportados sus

conocimientos en esta área. En el desarrollo de este tema se conocerá que la historia de las

matemáticas comienza con la primera gran "abstracción", que es el desarrollo de los

números y el contar, que los orígenes de esta disciplina vienen dados por necesidades

básicas como; la necesidad de contar objetos físicos para el comercio, para poder clasificar

extensiones de territorio y para realizar asociaciones relacionadas con los astros. El tema a

tratar es muy extenso, pero en esta oportunidad se dará a conocer los aspectos más

importantes, el cual esperamos sea de comprensión y utilidad y que cumpla con el objetivo

principal que es el estudio de la Historia de las Matemáticas.


(Yoli Yulieth Latorre Gomez)

Civilización Griega

Se cree que los griegos en sus inicios tomaron elementos de las matemáticas de los

babilonios y de los egipcios. Según cronistas este avance se da en el siglo VI a. C. Uno de

los avances más importantes fue la invención de las matemáticas abstractas basadas en una

estructura lógica de definiciones, axiomas, demostraciones. Y enseñaron la importancia del

estudio de los números.

Escribieron sobre óptica astronomía y música. Además, realizaron importantes

avances en áreas tan diversas como la geometría de polígonos y del círculo, la teoría de

números, la teoría de los inconmensurables, la geometría del espacio y la teoría elemental

de áreas y volúmenes.

Dieron el mayor avance a las matemáticas, con un uso perfecto de la geometría

usando la lógica, después la academia con más aportaciones fue la escuela Pitagórica

fundada por Pitágoras, fue ahí donde se dio a conocer el teorema de Pitágoras. Uno de sus

personajes importantes es Pitágoras. Pese a que las Matemáticas ya eran avanzadas en

tiempos anteriores (babilonios o egipcios), hasta los griegos, la preocupación por esta

ciencia era meramente práctica: medir, construir, contar, Así mismo en aritmética los

números y líneas que ocupan u lugar muy importante en sus pensamientos, Se puede decir

que gracias sus avances, los pensamientos sobre matemática se abrieron de una manera más

amplia, benéfica y muy enriquecedora, puesto que, los griegos enseñaron la importancia de

los números, los cuales han acompañado a la humanidad desde los tiempos primitivos y

siguen hoy al servicio del progreso, en donde han ido surgiendo distintas clases de números

como: naturales enteros racionales, reales o complejos resolviendo problemas y

permitiendo contar ordenar, situar, comparar, repartir, calcular, codificar, y muchas cosas
más útiles en la vida cotidiana convirtiéndose así en unos de los más importantes

contribuyentes al desarrollo de lo que es el conocimiento humano en la actualidad.

Los griegos, sin embargo, se preocupan por reflexionar sobre la naturaleza de los

números, sobre la naturaleza de los "objetos" matemáticos (geometría), Convirtieron las

Matemáticas en una ciencia racional y estructurada, con propiedades que se demuestran. En

realidad, la contribución de los griegos a las MATEMÁTICAS constituye el mayor avance

de esta ciencia en el periodo comprendido entre la Prehistoria y el Renacimiento. La

Escuela Jónica fundada por TALES DE MILETO (en torno al 600 a.C.), fue la primera en

comenzar el estudio científico de la Geometría. Se le atribuyen las primeras demostraciones

de teoremas geométricos mediante el razonamiento lógico. Más tarde fue la Escuela

Pitagórica fundada por PITÁGORAS (en torno al 550 a.C.). Se le atribuyen numerosos

descubrimientos matemáticos, entre otros, la demostración del conocido. Teorema de

Pitágoras, "En un triángulo rectángulo, la hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de los

cuadrados de los catetos.

a
b

c
2 2 2
a =b +c

Además, los pitagóricos elaboraron un primer grupo de cuatro disciplinas

matemáticas: la aritmética, la música (o aritmética de intervalos musicales), la geometría

plana y la geometría esférica. La doctrina pitagórica sostenía que todas las razones que

rigen el mundo debían ser razones de números enteros o fraccionarios; estos puntos de vista
fueron combatidos por otra escuela griega importante: la escuela Elea; su crítica tomó la

forma en los trabajos de Parménides y las célebres paradojas de Zenón. Después, podemos

citar la Primera Escuela de Alejandría cuyo principal representante fue EUCLIDES (300

a.C.). Uno de los personajes que más han influido en la historia de las matemáticas. Su obra

más importante es el tratado LOS ELEMENTOS, cuyo contenido y estructura se ha

estudiado en las escuelas y universidades hasta hace muy poco, y fue trascendental en el

desarrollo de la geometría. El método euclidiano comprende, en primer lugar, una teoría

general fundada sobre axiomas (propiedades que admitimos como ciertas sin necesidad de

demostración por ser evidentes). Euclides llamó a sus axiomas postulados. Citemos, para

finalizar este breve recorrido a ARQUÍMEDES (285 a.C.). Fue el mayor matemático de la

antigüedad. Se le atribuye: el cálculo de p por aproximaciones sucesivas, la determinación

de los volúmenes del cilindro y de la esfera, la cuadratura del segmento de la parábola, el

empleo de los momentos estáticos y de los centros de gravedad, etc. Estos descubrimientos

abrieron el camino a la mecánica y al cálculo integral. Después de un largo intervalo

durante el cual los progresos son escasos, surge otro fructífero periodo debido a la Segunda

Escuela de Alejandría (100-300 d.C.) en la que destacan: Nicóman, Ptolomeo (con su

célebre sistema del mundo), Diofanto (con sus grandes investigaciones aritméticas) y

Pappus (con su obra "Colección"). A partir de este momento, la ciencia helénica comienza

a declinar. En occidente la huella de la cultura griega fue casi inexistente durante muchos

años. El interés de los romanos por las matemáticas griegas se redujo a las aplicaciones

prácticas de las mediciones de terrenos y cálculos y las obras griegas no se tradujeron al

latín. Fue el mundo árabe el que recogió el testigo de las matemáticas griegas.
Bibliografia

epistemologia de las matematicas: MATEMATICAS EN ROMA

(epistematematicas.blogspot.com)

epistemologia de las matematicas: La Matemática en Grecia Antigua

(epistematematicas.blogspot.com)

Reseña histórica de Pitágoras

Pitágoras fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático

puro, Nació en la isla de Samos en el año 582 a. C. Hombre místico y aristócrata que fundó

la Escuela Pitagórica, una especie de secta cuyo símbolo era el pentágono estrellado, y

dedicada al estudio de la filosofía, la matemática y la astronomía. Contribuyó de manera

significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas

particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y

medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Respecto a la música, sus conceptos de

I, IV y V, fueron los pilares fundamentales en la armonización griega, y son los utilizados

hoy en día. Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de

naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología,

filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que

influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior

desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.

No se ha conservado escrito original alguno de Pitágoras. Sus discípulos —los

pitagóricos— invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de

forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y

los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los


números en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la

inconmensurabilidad de la diagonal de un cuadrado de lado mensurable o el teorema de

Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la

Escuela pitagórica.34.

Los pitagóricos atribuían todos sus descubrimientos a Pitágoras por lo que es difícil

determinar con exactitud cuales resultados son obra del maestro y cuáles de los discípulos.

Entre los descubrimientos que se atribuyen a la escuela de Pitágoras están: Teorema de

Pitágoras: este ya ha sido descubierto en Babilonia, pero los pitagóricos extendieron el

estudio. Y Fibonacci encontró la forma de generar todas las soluciones posibles. Este

teorema consiste en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma

de los cuadrados catetos. Números irracionales. El descubrimiento de que la diagonal de un

cuadrado de lado 1 no puede expresarse como un cociente de números enteros marca el

descubrimiento de los números irracionales. Sólidos regulares. Los pitagóricos

descubrieron el dodecaedro y demostraron que sólo existen 5 poliedros regulares. Números

perfectos. Estudiaron los números perfectos, es decir aquellos números que son iguales a la

suma de sus divisores propios (por ejemplo 6=1+2+3). Encontraron una fórmula para

obtener ciertos números perfectos pares.

Bibliografia.

APORTES DE PITÁGORAS A LAS MATEMÁTICASA ~ Info Math con LYSA

(liyuansuarez.blogspot.com)

También podría gustarte