Está en la página 1de 10
Integrantes Danilka Alberto Payano (100575370) Karina Aquino Castillo (100314047) Wilmery Tays Barreiro Noboa (100639780) Lisbeth Bernaber Febriel (100539260) Katherine Chevalier Pefia (100539317) Joan Manuel Cornielle Rivera (100535067) Benjamin Jose De Jesus Almonte (100483951) Asignatura: Introduccién a la psicologia Asignacién: Etapas del desarrollo humano y motivacién humana Facilitador/a: Las etapas del desarrollo humano. Las etapas de desarrollo humano son una serie de cambios biolégicos, fisicos, emocionales, psicolégicos y sociales que atraviesan las personas a lo largo de su trayectoria vital. El ciclo de vida de una persona idealmente implica siete etapas de desarrollo humano: Etapa pre-natal Etapa de la infancia. Etapa de la nitez Etapa de la adolescencia. Etapa de la juventud. Etapa de la adultez, Etapa de la ancianidad, La Etapa de la Infancia Edades delas infancias. Infancia temprana (nifios de 1 ato a 3 aitos). Edad preescolar (de 3 afios a 7 aiios) Edad escolar primaria (de 7 afios a 11 aftos). Infancia tarda comienza alrededor de los 12 afios termina alrededor de los 20 afios. + Lactante (bebé), es el primer mes fuera del Gitero hasta completar el aiio La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior a la etapa © fase prenatal y precede a la etapa de la nifiez. Es Ja etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 aiios de edad. ... En el momento del nacimiento el recién nacido recibe el nombre de Neonato. Periodos de la infancia. Es por eso que es posible distinguir entre diferentes etapas de la infancia. Esta es una clasificaci6n que tanto los psicslogos como los profesionales de la salud en general tienen mucho en cuenta para entender cémo piensan, sienten y actéian los seres humanos cuando pasan por sus primeros afios de vida, La infancia es la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta la juventud. Ahora bien, dentro de esta fase también hay diferentes momentos que marean los ritmos del desarrollo del nifio o nifia, tanto en lo fisico como en lo psicolégico. 1. Perfodo intrauterino Aunque se considera que la infancia empieza en el momento de nacer, en ocasiones se asume que puede empezar antes, especialmente en Ios casos de parto prematuro. Esta fase incluye el periodo fetal precoz y el tardfo, e involucra procesos de répida formacién y perfeccionamiento de los sentidos. Hay que tener presente que, aunque en esta etapa se depende totalmente de los demés, ya se producen los principales aprendizajes, especialmente a través del ofdo. Sin embargo, estos estén sujetos a un tipo de memorizacién muy simple y bésica, Por ejemplo, en esta etapa las éreas del cerebro que se ocupan de dar base a la memoria autobiogrifica atin no se han desarrollado. Esta etapa de la vida se caracteriza por el hecho de que ni las estructuras biol6gicas del organismo han ‘madurado, ni el nifo 0 nifia ha tenido la oportunidad de aprender a partir de la inmersién en un ambiente social y sensorialmente estimulante. 2, Periodo neonatal Esta fase de la infancia se inicia en el nacimiento y finaliza, aproximadamente, al final del primer ‘mes. En el perfodo neonatal los bebés aprenden las principales regularidades del mundo que les rodea y se establece la comunicacién mas directa con otros seres humanos, si bien atin no se est en condiciones de entender el concepto del «yo» y «tii» ya que atin no se domina el Ienguaje. ‘Ademis, ya desde los primeros dias los bebés muestran una asombrosa facilidad para distinguir fonemas y, de hecho, son capaces de discriminar diferentes idiomas por e6mo suenan. Esta es una habilidad que se va perdiendo en los primeros meses de vida. Por lo que respecta a los cambios fisicos, en esta etapa de Ia infancia se empieza a producir el crecimiento de todo el cuerpo menos de la cabeza. Ademas, en esta fase se es muy vulnerable, y Ja muerte stibita es mucha mas frecuente en este espacio de tiempo. 3. Perfodo postneonatal o lactante Esta sigue siendo una de las etapas de la infancia mas tempranas, pero en este caso, a diferencia de la etapa anterior, los cambios fisicos y psicolégicos son mas féciles de notar, dado que hay mas cambios cualitativos en el comportamiento. En la etapa lactante se empieza a desarrollar una musculatura suficiente para mantener una postura erguida y, ademis, hacia los 6 meses se empieza a emitir balbuceos y falsas palabras. Ademés, se aprende a coordinar partes del cuerpo para que sea sencillo moverlos a la vez con precisién (desarrollo motor fino).Por supuesto, la lactancia es un elemento muy importante en esta fase del crecimiento, ya que proporciona tanto alimento como un canal de comunicacién con la madre que permite que se estrechen lazos afectivos. 4, Periodo de la primera infancia La primera infancia va del primer al tercer afio de edad, y coincide aproximadamente con la etapa en la que los nifios y las niftas asisten a la guarderfa. Aquf ya se empieza a controlar el uso del lenguaje propiamente dicho, aunque al principio es un lenguaje telegrafico con palabras sueltas y més tarde se gana la capacidad de formular frases simples con incorrecciones como la }6n (Ilamar «gato» a un perro, por ejemplo). Por otto lado, en esta fase se empieza a ganar el control de los esfinteres y se muestra una fuerte voluntad de explorar y descubrir cosas; segtin Jean Piaget, esta curiosidad era justamente, el motor del aprendizaje.Ademés, en esta etapa el pensamiento es fundamentalmente egocéntrico en el sentido de que cuesta mucho imaginarse lo que piensan o creen los dems. En cuanto a los cambios fsicos, el tamatio del tomo y de las extremidades sigue creciendo, y la diferencia de tamafio entre la cabeza y el resto del cuerpo se reduce, aunque este desarrollo es mas lento que en las etapas anteriores, 5, Periodo preescolar El perfodo preescolar va de los 3 a los 6 aiios. Esta es la etapa de la infancia en la que se gana la capacidad de la Teorfa de la Mente, es decir, la habilidad de atribuir intenciones, creencias y ‘motivaciones tinicas (que sean distintas de las propias) a los demés. Esta nueva capacidad enriquece mucho las relaciones sociales, aunque también permite que la mentira resulte més iitil y eficaz como recurso. Ademés, aqui su capacidad para pensar en términos abstractos se desarrolla ‘més, en parte por la mielinizaci6n de su cerebro y en parte porque empiezan a tratar habitualmente con comunidades amplias que no son tinicamente el padre y la madre. Por un lado, la mielinizaci6n hace que mas partes del cerebro estén conectadas entre sf, 1o cual permite que se creen conceptos ‘ms abstractos a partir de la combinaciGn de ideas de muchos tipos, y por el otro el enriquecimiento del tipo de interacciones a las que el nifio o nifia se somete hace que sus capacidades cognitivas aprendan a desenvolverse en tareas més complejas. En esta fase se empieza a llegar a pactos, a negociar y a buscar dar una imagen conereta. Al final de esta, muchas veces se empieza a tratar de ajustar el propio comportamiento a los roles de género, y los casos de disforia de género aparecen con frecuencia a lo largo de esta etapa. 6, Periodo escolar El perfodo escolar es la titima etapa de la infancia y 1a que da paso a la adolescencia. Va de los 6 a los 12 aftos y en esta fase la capacidad de pensar en términos abstractos y mateméticos se desarrolla mucho, aunque no llega a su maximo. Esto es debido a que la mielinizacién del cerebro sigue su curso (y no se ralentizaré hasta la tercera década de vida). Los l6bulos frontales empiezan a estar mejor conectado con otras partes del encéfalo, y esto facilita un mejor dominio de las funciones ejecutivas como la gestién de la atencién y la toma de decisiones siguiendo estrategias consistentes. ‘Ademés, en la etapa escolar la imagen que se da empieza a tener atin més importancia, y se trata de ganar la amistad de quienes se considera importantes. El cérculo social ajeno a la familia empieza a ser uno de los factores que configuran la identidad de los nifios y nifias, y esto hace que las normas familiares empiecen a ser quebrantadas con frecuencia y teniendo consciencia de ello. Es en parte esto lo que hace que en esta etapa de la infancia se empiece a ser vulnerable a las adieciones, que pueden llegar a dejar alteraciones significativas en el cerebro, como en el caso del consumo del alcohol que en muchos casos empieza con la pubertad al inicio de la adolescencia. La impulsividad también suele ser una caracterfstica de esta etapa, asf como la propensién a preferir metas a corto plazo que aquellas que se encuentran muy alejadas en el futuro. Al final del periodo escolar el cuerpo empieza a manifestar las seftales de la pubertad, marcado por los cambios de vor en los varones y el crecimiento de los senos en las jévenes, entre otras cosas. La adolescencia (12 a 20 afios de edad) Biol6gicamente, 1a adolescencia es la etapa del desarrollo humano marcada por los cambios hormonales y fisicos que determinardn la madurez sexual del individuo. Se subdivide en dos fases: Adolescencia temprana (12 a 15 afios) Se caracteriza por: + Aumento de estatura. + Cambios de peso y talla + Aparicién de vello corporal + Crecimiento mamario en las mujeres e inicio de la menstruacién. + Aparicién del deseo sexual en ambos géneros. + Tendencia al aislamiento o al distanciamiento del nticleo familiar. Adolescencia tardia (15 a 20 aiios) Enesta etapa se termina de completar el proceso de maduracién sexual y el adolescente se prepara para la adultez. Implica la culminacién de los estudios secundarios, asf como la exploracién de intereses académicos o profesionales. Podemos definir la motivacién, como un mecanismo que influye en la conducta humana y que nos guia hacia la consecucién de unas metas u objetivos. (El interés que una persona tiene en realizar una conducta para obtener un incentivo). La motivacién es aquello que energiza a una persona hacia un objetivo y, por tanto, ejerce un efecto determinante en el impulso necesario para realizar © abandonar una accién, Ast, la motivacién es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. Para Abraham Maslow, psicélogo norteamericano, la motivacién es el impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades. Maslow clasifica estas necesidades en 5 y las clasifica en una pirdmide como la de la imagen. Autorrealizacion ——<—<—<—<——<—— Estima/reconocimiento, Sociales ee Seguridad ee __ Fisiolégicas Sees Como se puede observar, en la base estan las necesidades basicas, que son necesidades referentes a supervivencia; en el segundo escal6n estin las necesidades de seguridad y protecciGn; en el tercero estan las relacionadas con nuestro cardcter social, llamadas necesidades de afiliacion; en el cuarto escalén se encuentran aquéllas relacionadas con la estima hacia uno mismo, Ilamadas. necesidades de reconocimiento, y en tltimo término, en 1a ctispide, estan las necesidades de autorrealizacién. La idea principal es que sélo se satisfacen las necesidades superiores cuando se han satisfecho las. de mas abajo, es decir, no puedes pasar a la siguiente hasta que no hayas satisfecho las anteriores. Las teorias de la motivacién. Existen varias posiciones te6ricas que tratan de explicar cémo se desarrollan los motivos, dentro de estos mencionamos los siguientes: 1. Darwin, James y Marcdougall: Parten del criterio de que la conducta motivada esta determinada por fendencias finalistas no aprendidas a lo que ellos denominaron instintos y que se relacionan con las sobrevivencias de las personas. 2. §, Freud: Plantea que los motivos se deben a dos clases de tendencias que son: Los instintos de ta vida, tales como el de conservacién y el sexual, y los instintos de muerte en los que figuran la agresi6n y la autodestruccién. 3. PSI- de la Gestalt: . asch y Lewin: Plantea que los motivos son productos de la percepcién que la persona tiene de su mundo, pero especificamente de su medio en el cual se desarrolla, 4. J. Watson: Rechazé la existencia de instintos y consider6 que todo motivo o tendencia es apren 5. B. F. Skinner: Plantea que los motivos son el resultado de una combinaci6n entre las conductas que son reforzadas y aquellas que son sometidas a la privacién de estimulos y que por tanto generan diversas actividades. 6. A. Maslow: Desde una posicién humanfstica integra los motivos aprendidos y los instintivos y lo hace al plantear la existencia de 6 niveles motivaciones, en los cuales el surgimiento de los niveles superiores va a depender de la satisfaccién de los niveles inferiores. Estos 6 niveles son: Motivos de base fisiolégica (alimento y sexo). Motivos de estimulaci6n (exploraci6n en el nifio). Motivos de seguridad (fisica y social). Motivos de pertenencia (amor y afiliacién) Motivos de estima propia y prestigio. Motivos de autorrealizacién. meeoge La teoria de A. Maslow sobre motivacién humana. EI Ciclo Motivacional El ciclo motivacional est intimamente ligado a la Teoria de la Motivacién Humana, de Abraham Maslow, la cual trata de una jerargufa de necesidades y factores que motivan a las personas. Esta clasificaci6n —de la cual te hablaré en un proximo articulo~ establece cinco categorias de necesidades en un orden jerdrquico ascendente: en la base estardn situadas las necesarias para la supervivencia basica y en su cima las mas espiritualmente elevadas. De esta manera, al individuo, a medida que satisface sus necesidades basicas le van surgiendo otras que cambian 0 modifican el comportamiento del mismo. Solamente cuando una necesidad esta “razonablemente” satisfecha, se disparard otra de nueva. Las etapas del ciclo motivacional son las siguientes > Homeostasis Cuando sientes tranquilidad y equilibrio. Estas satisfecho con lo que te rodea y, en consecuencia, no sientes necesidad de provocar un cambio. Ejemplo: paseas tranquilamente, un dia soleado, por el centro comercial de tu ciudad, disfrutando del ambiente y de que hoy tienes el dia libre. Estas relajado y a gusto. > Estimulo Te lo puede producir una persona, un objeto o una sens. que tomemos una decisién. 'i6n. Alguno de estos elementos provoca Ejemplo: hace tiempo que tocas la guitarra, es un instrumento que te encanta y cada dia dominas, ‘mejor la técnica. Tu guitarra actual deberias sustituirla por una de mejor calidad, pero la que tienes en mente es demasiado cara, Pasas, durante tu paseo, por tu tienda de miisica y ves exactamente la guitarra que te gusta a un precio rebajado. Te detienes y la observas. Ahora no puedes costearte su precio, pero... tal vez > Necesidad El estimulo provoca un grado de dependencia al individuo, que percibe que satisfacer su necesidad es prioritario, Ejemplo: la visidn de la guitarra ha significado un fuerte estimulo para ti, que te ha sacado de la sensacién de homeostasis que tenas durante el paseo. Ffjate en que en este momento se genera un grado de dependencia que debes saber controlar: si no la controlas serés un comprador compulsivo. Pero ti no lo eres: sabes dominar el estimulo, pero no piensas renunciar a comprarte la guitarra que tanta ilusién te provoca. Empiezas a pensar la manera en c6mo podrias costedrtela, Sientes un cierto grado de: > Tension Hay un componente de ansiedad en esta etapa. Un estimulo ha creado en ti una necesidad, Seguimos con el ejemplo de la guitarra, Puedes hacer dos cosas y las dos estén en el terreno de lo racional, de lo consciente: 0 pasas de largo lamentandote de no tener el dinero disponible para comprar ese maravilloso instrumento o buscas una manera de ganar el dinero para aprovechar la oferta y adquirirla. Son dos actitudes racionales, que dependen de tu libertad personal. Imaginate que eres valiente ~porque lo eres y decides compratla. > Accién Es la mas importante de las fases del ciclo motivacional. Dependiendo del comportamiento que la persona adopte se resolver mejor 0 peor todo el proceso desencadenado por un estimulo. Ejemplo: vas a comprar Ia guitarra. Sabes que en tu trabajo estiis viviendo un momento de acumulacién de tareas que os cuesta cumplir por falta de tiempo. Decides hablar con tu jefe para proponerle trabajar tres horas més al dia durante este mes. Es un win-win: prometes ponerte al dia con el trabajo y contentar a clientes ansiosos, pero le pides que te remunere las horas extras, Antes de hablar con tu jefe has niimeros: con lo que ganes y otro poco que tienes ahorrado puedes comparte la guitarra, si tu superior accede al trato. Controla los nervios, ten seguridad en ti mismo y ve a hablar con tu jefe teniendo claro c6mo vas a exponer tu propuesta. Elige un ‘momento en que pueda atenderte con tranquilidad > Satisfaccion 1a culminacién del ciclo motivacional. Has logrado tu objetivo y te sientes satisfecho. Ganas confianza y tu dnimo es positivo. Vuelves a la sensacién inicial de equilibrio, a la homeostasis. Ejemplo: has expuesto a tu jefe tu plan y ha accedido. Durante un mes, trabajas tres horas mas y consigues que la empresa vuelva a ponerse al dia con las tareas convenidas y los clientes estén fechos. Con la remuneracién obtenida, vas a 1a tienda y compras la guitarra que tanto deseabas. Llegas a casa y empiezas a tocarla, Te sientes feliz y satisfecho. La tensi6n acumulada desaparece y te relajas, sintiendo que el esfuerzo Hevado a cabo ha valido la pena. El ciclo motivacional trata de explicar c6mo el ser humano puede sentirse motivado a aleanzar u obtener algo. Por lo tanto, este ciclo es aqueél por el que pasa una persona cada vez que surge una necesidad u objetivo. Esto se desencadena por un estimulo, lo que hara que la persona sienta necesidad de legar hasta ese objetivo. Clasificacién de los motivos Los motivos se clasifican en tres grandes categorfas: a) Primarios. b) Sociales. )Crecimiento Personal A) Primarios: Dentro de los primarios estén los siguientes: 1. Habre y Sed: Se considera fisiolgicos porque tienen su origen en cambios ocurridos en el otganismo, de ahi que estén intimamente relacionados con algunos procesos bioquimicos como son la simulacién y la digestiGn. Estos motivos de hambre y sed también pueden ser mediados por factores psicol6gicos externos, ya que en ocasiones ingerimos algin alimento o cualquier tipo de liquido sin necesitarlo fisiolégicamente solo porque sabe bien o tiene un sabor agregado. 2. Impulsos maternales y de sexo: Se considera fisiolégicos porque también aparecen en animales inferiores producidos por ciertas hormonas. En el caso de a actividad sexual se establece que los Andrégenos producidos por los testiculos activan el deseo sexual y los Estrégenos producidos por los ovarios también activan sexualmente. En el caso de los humanos sin embargo no solo se deben a estas razones fisiol6gicas ya que aun después de dejar de funcionar esos 6rganos pueden seguir funcionando tales motivos, lo que nos indica que también existen razones psicolégicas. B) Los Motivos Sociales: Suponen la participacin de otras personas y son importantes en todas las etapas de Desarrollo Humano. Dentro de estos se mencionan los siguientes 1. Afecto: Se refiere al deseo de amar a los demas. 2. Afiliacién: Se refiere el deseo de estar con otros. 3. Aprobi ceptable. +i6n Social: Consiste en el deseo de la persona por comportarse en forma socialmente 4, Autoes demi ima: Que consiste en considerarnos bien, valoramos y respetarnos, en relacién a los C) Crecimiento Personal: Se refiere al esfuerzo, al empefio que ponemos para conseguir la perfeccién. De ahi se establece que el ser humano tiene la necesidad de competir y de hacer realidad sus potencialidades.

También podría gustarte