Está en la página 1de 3

Introducción

El siguiente material está contenido en un blog que, según información del mismo  “lo manejan los
estudiantes Carolina Aristizabal, Sofía Perdomo, Santiago Zuluaga, Luisa Gonzales y Juan José
Villa, estudiantes de grado 9 a del Colegio Calasanz Pereira que realizan un proyecto en el
departamento de Geografía, de crear un blog acerca de geografía humana, política, física y más de
Colombia”.

Fronteras con Venezuela


En los tratados que firmaron Colombia y Venezuela, el de más impacto entre ellos fue el Laudo
Arbitral dirigido por María Cristina, reina de España, realizado el 16 de Marzo de 1891, allí se
definió la frontera con una longitud de 2.219 km extendiéndose desde Castilletes en la Guajira
hasta la isla de San José en el río Negro.

Fronteras con Brasil


Los tratados de Colombia con Brasil, Tratado Vásquez Cabo-Martins del 24 de Abril de 1907 y el
tratado de García Ortiz-Mangabeira del 15 de Noviembre de 1928, definieron la extensión de la
frontera dejándola con una longitud de 1.645 km, desde la isla de San José hasta la Quebrada de
San Antonio.

Fronteras con Perú


Con el Perú, se concertó por medio del Tratado Lozano-Salomón del 24 de
Marzo de 1922, con una longitud de 1.626 km, desde la quebrada San Antonio
hasta la desembocadura del río Güepí en el río Putumayo.

Fronteras con Ecuador


Con Ecuador, el límite quedó definido por medio del Tratado Suárez-Vernaza
del 15 de Julio de 1916; tiene una longitud de 586 km desde el río Güepí hasta
la desembocadura del río Mataje en la bahía Ancón de Sardinas en el Océano
Pacífico.

Fronteras con panamá


Con Panamá, se definió por el TratadoVélez-Victoria, aprobado por la Ley 53
de Agosto de 1924. Cuenta con una longitud de 266 km, desde el punto
equidistante entre las puntas Cocalito y Ardita, en el Océano Pacífico, hasta el
Cabo Tiburón en el Mar Caribe.

Territorio insular
Además, a Colombia le pertenecen varias islas, cayos y bancos, en los dos
océanos; ejerciendo soberanía en sus aguas territoriales, plataforma continental y en el espacio
aéreo de su territorio.
Cuadro resumen
Colombia y su
proyección
marítima.
(Ampliar imagen).

Mar territorial y plataforma continental


El mar territorial que rodea Colombia establece una amplia plataforma continental. Dicho mar
contiene las aguas de las costas continentales e insulares de una distancia de 12 millas, que
equivale a una extensión de 370 kilómetros sobre la superficie marítima.
Colombia firmó diversos tratados con Ecuador (1975), Panamá (1976), Costa Rica (1977),
Nicaragua (1928), Honduras (1986), Estados Unidos (1972), Jamaica (1993), Haití (1978) y
República Dominicana (1978), con los cuales se aclaró el límite de las aguas, el aire y el subsuelo
que tenía cada uno de estos con respecto a Colombia.
Respecto a la frontera marítima con Nicaragua, Ver Apartado sobre el tema .
Colombia tiene definida sus fronteras, tanto terrestres como marítimas, pero actualmente todavía
existe un desacuerdo con Venezuela en el Golfo de ese nomber en relación con la plataforma
continental.
Con los tratados que Colombia ha debatido con sus países vecinos, ha ganado en extensión
territorial 2.129.748 km 2 teniendo en cuenta el archipiélago de San Andrés y Providencia dentro de
esto.
Cuadro resumen

También podría gustarte