Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS INTERNOS DE

MODALIDADES DE GRADUACIÓN

PARA EL DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS Y CIENCIAS EXACTAS

TARIJA - 2017
TÍTULO I

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. La presente normativa se fundamenta en el Reglamento General de Modalidades de


Graduación de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, documento del Vicerrectorado
Académico Nacional de enero de 2.013.

Artículo 2. Se otorga el Título académico de Licenciado en las carreras pertenecientes al


Departamento de Ingenierías y Ciencias Exactas, cuyas modalidades de graduación son: Tesis de
Grado, Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido y Graduación por Excelencia.

CAPITULO II

DEFINICIONES

Artículo 3. La Tesis de Grado es un trabajo de investigación que cumple con una metodología
científica destinada a conocer y dar respuesta a un problema planteado por el estudiante.

Artículo 4. El Proyecto de Grado es un trabajo de investigación aplicada, programación y diseño


sobre un tema e interés científico que recoge datos sobre esta materia y formula una propuesta. 1

Artículo 5. El Trabajo Dirigido es un proceso de práctica profesional en el cual el Postulante participa


del análisis y solución de un problema concreto de una organización o Institución específica.

Artículo 6. La Graduación por Excelencia es la modalidad que le exime al Postulante de someterse


a otras modalidades debido a su excelente rendimiento académico.

Artículo 7. La Idea del Proyecto es la explicación breve de lo que el Postulante pretende investigar
o proyectar para poder elaborar su Tesis, Proyecto o Trabajo dirigido.

Artículo 8. El Protocolo de investigación es el documento inicial de una Tesis donde el postulante


realiza el análisis del problema a investigar, indica las bases teóricas y establece el marco
metodológico que encuadrará su estudio.

Artículo 9. El Perfil del proyecto es el documento inicial de un Proyecto de Grado o de un Trabajo


Dirigido, donde el postulante se introduce en el problema a resolver y establece los marcos teórico
y metodológico que encuadrarán su estudio.

Artículo 10. El Borrador Final es el documento elaborado por el Postulante, revisado y aprobado
por el Tutor, que contiene toda la Tesis, Proyecto de Grado o Proyecto de Trabajo Dirigido, que el
primero pone a consideración del Tribunal examinador para su revisión y validación.

Artículo 11. El Postulante es un estudiante que estando cursando el penúltimo semestre de su


correspondiente Carrera se inscribe en el Taller de Grado I y sigue el proceso delineado para la
elaboración, presentación y defensa de su Tesis, Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido.

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


Artículo 12. El Capacitador es aquel docente y/o administrativo a tiempo completo, designado por
el Director del Departamento a inicios del Taller I, para apoyar en la formación de los Postulantes,
en Metodología de la Investigación Científica y en la forma de elaboración de los Proyectos de Grado
y Trabajos dirigidos.

Artículo 13. El Tutor es aquel docente de apoyo propuesto por el Postulante y designado por el
Director del departamento que hace el seguimiento desde el Taller I hasta su conclusión en el taller
II del trabajo de elaboración de la Tesis, Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido.

Artículo 14. El Tutor Empresa (exclusivo para Trabajo Dirigido), es aquel profesional designado por
la Institución que recibe a un postulante de la UCB en su interior, quien hace el seguimiento técnico
al Trabajo Dirigido. El nombre de dicho profesional, será puesto oficialmente en conocimiento del
Departamento de Ingenierías y Ciencias Exactas. No recibe remuneración.

Artículo 15. El Comité Ad hoc es el conjunto de docentes conformado por el Director del
Departamento, el docente Tutor y al menos un docente especialista del área designado por aquel;
su función es la de revisar: Protocolo de Investigación, Perfil del proyecto de Grado o del Perfil del
Proyecto de Trabajo Dirigido, aprobándolo si corresponde haciendo constar en un Acta levantada
para el efecto.

Artículo 16. El Tribunal de calificación es el conjunto de académicos y autoridades propuesto por


el Director del Departamento y autorizado por el Director Académico regional, encargados de
considerar la exposición y defensa de la Tesis, Proyecto de Grado o Proyecto de Trabajo Dirigido.
2
Artículo 17. El Relator es aquel docente miembro del Tribunal de calificación que realiza la revisión
inicial del Borrador Final de la tesis o del Proyecto de Grado.

CAPITULO III

CONDICIONES GENERALES

Artículo 18. Todo trabajo de graduación se inicia en el Taller de Grado I, donde se asentarán las
bases metodológicas de la Tesis, Proyecto de Grado, Proyecto de Trabajo Dirigido de acuerdo a la
modalidad de graduación que se piensa optar. En el Taller de Grado II culmina el trabajo iniciado en
el Taller I. Los estudiantes con Graduación por excelencia, deberán preparar los requisitos exigidos
por esta modalidad.

Artículo 19. En las modalidades de graduación se podrá aceptar el trabajo interdisciplinario y


admitir trabajos de graduación de hasta dos postulantes.

Artículo 20. Todo trabajo de graduación excluida la graduación por excelencia, será objeto de
sustentación ante el Tribunal de Calificación en acto público y solemne.

Artículo 21. Todo trabajo de graduación excluida la graduación por excelencia, será objeto de
seguimiento semanal, evidenciado en la Boleta de Seguimiento a Tutorías, que deberá ser llenado
de manera conjunta, o según el caso, por una de las partes, y presentado al Departamento.

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


Artículo 22. En caso de reprobación, es decir cuando el Postulante obtenga una calificación igual o
menor a 50 (cincuenta) del Tribunal de Calificación, el postulante podrá presentar un nuevo trabajo
de graduación, o en su defecto optar por otra modalidad de graduación en el siguiente semestre
regular.

CAPITULO IV

ORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN

Artículo 23. El Director del Departamento es el responsable de la organización del Tribunal para las
distintas modalidades de graduación. El tribunal estará conformado de acuerdo a la modalidad
específica. El tribunal podrá constituirse con la mitad más uno de sus miembros.

Artículo 24. El tribunal calificará según la siguiente escala:

Cuantitativa Valoración
1 - 50 Reprobado
51 - 69 Aprobado
70 - 79 Bueno
80 - 89 Sobresaliente
90 - 95 Distinguido
96 - 100 Distinguido con honor

3
La calificación tiene carácter definitivo e inapelable y será registrada en acta circunstanciada con la
firma de miembros del tribunal. Este tribunal podrá recomendar la publicación institucional del
trabajo.

CAPITULO V

DE LOS DOCENTES DE APOYO

Artículo 25. Los docentes, sean éstos tutores, relatores o miembros del comité ad hoc y del Tribunal
de Calificación, percibirán una remuneración económica de acuerdo a designación y contrato. Los
docentes a tiempo completo y medio tiempo lo harán como una parte de sus funciones, de acuerdo
a lo estipulado por las políticas del ejercicio integral de actividades académicas.

Artículo 26. Los docentes a tiempo horario podrán apoyar en el semestre hasta con tres (3) trabajos
de graduación.

Artículo 27. Los docentes que no pertenezcan a la universidad podrán apoyar en el semestre,
máximo tres (3) trabajos de graduación relacionados al área de su expertis.

Artículo 28. Los tutores tienen la obligación de asesorar y orientar el trabajo de graduación durante
todo el proceso hasta su conclusión, y asistir a la defensa.

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


Artículo 29. El Postulante que tuviera dificultades con el docente asignado como Tutor, podrá
solicitar a la Dirección del Departamento se le asigne un nuevo Tutor con las justificaciones debidas.
El Director del departamento analizará la procedencia o improcedencia y solicitará por escrito con
la debida justificación al Director Académico y al Director Administrativo Financiero para los fines
consiguientes.

CAPITULO VI

REQUISITOS DE LOS POSTULANTES

Artículo 30. Para solicitar la inscripción al Taller I el postulante deberá:

 Haber aprobado el plan de estudios de su carrera, exceptuando las materias del penúltimo
semestre.
 Presentación de, por lo menos, dos ideas de proyectos de investigación o propuestas de
perfil de proyecto, según la modalidad de graduación a escoger.
 Recibo firmado que confirme recepción y conocimiento de la Guía abreviada para
postulantes relativa a los procedimientos de graduación.

Artículo 31. Para solicitar la inscripción al Taller de Grado II el postulante deberá:

 Haber aprobado el plan de estudios de su carrera, exceptuando Taller de Grado II,


incluyendo las tres materias de Formación Humano Cristiana e Idioma Inglés.
 Presentar Acta de aprobación del Taller de Grado I.
 Presentar recibo firmado que confirme recepción, conocimiento y compromiso del
cronograma de ejecución del Taller de Grado II. 4

Al mismo tiempo la Dirección del Departamento de Ingeniería y Ciencias Exactas presentará a la


Dirección Académica Regional los siguientes documentos referidos al Postulante:

 Malla curricular revisada, firmada y sellada por el Director del Departamento, previa
autenticación de Admisiones y Registros.
 Kardex revisado, sellado y firmado por el Director del Departamento, previa autenticación
de Admisiones y Registros.
 En caso que tuviera materias homologadas y/o convalidadas, adjuntar fotocopias
autenticadas por Admisiones y Registros, de las Resoluciones respectivas y documentación
de respaldo correspondientes.
 Certificación de la existencia de todos los documentos de admisión exigidos, emitida por el
responsable de Admisiones y Registros
 Certificación de no adeudo, emitida por Responsable de Tesorería.
 Certificación de no adeudo de material bibliográfico pendiente de devolución, emitida por
el responsable de Biblioteca.

Artículo 32. El postulante que no concluya ni defienda determinada modalidad de graduación en el


semestre en el que se inscribe, podrá inscribirse hasta un máximo de dos veces más, sea en semestre
continuo o discontinuo en el lapso de tres años, pasado este tiempo el estudiante deberá cumplir
con las exigencias académicas del plan nuevo que se aplica en la carrera a la cual pertenece.

Artículo 33. De establecerse plagio o copia de trabajos ajenos, se suspenderá todo trámite de
graduación del postulante hasta la resolución del caso.

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


TÍTULO II

CAPITULO I

DE LAS MODALIDADES

Artículo 34. De conformidad con el Artículo 2 de la Normativa y Procedimientos de modalidades


de graduación para el Departamento de Ingenierías y Ciencias Exactas, de la Universidad Católica
Boliviana “San Pablo” Tarija, se establecen las siguientes modalidades para la graduación: a) Tesis
de Grado, b) Proyecto de Grado, c) Trabajo dirigido y d) Graduación por excelencia.

Artículo 35. Todas las modalidades de graduación siguen el mismo procedimiento mostrado en los
Anexos A y B, con excepción de la Graduación por Excelencia, la cual está sujeta a reglamentación
especial.

CAPITULO II

GENERALIDADES

Artículo 36. El trabajo de graduación deberá enmarcarse en términos generales en la estructura


mostrada en los Anexos C, D y E.

El Trabajo de Graduación empieza en la materia de Taller de Grado I, en el que inicialmente se


capacita al Postulante en técnicas de investigación científica y elaboración de Tesis, Proyectos de
Grado y Trabajos Dirigidos. Seguidamente se le asigna un docente tutor. 5
Artículo 37. Los estudiantes en la materia Taller de Grado I, con la guía de sus respectivos
tutores, elaborarán un documento, que de acuerdo a su modalidad de graduación podrá ser:
Protocolo de Investigación, Perfil de Proyecto de Grado o Perfil de Proyecto de Trabajo Dirigido.

Artículo 38. De acuerdo al cronograma de exámenes finales, se elaborará un cronograma de


defensas y se convocará al comité ad-hoc para la recepción de las presentaciones y evaluación de la
calidad, completitud y pertinencia de cada uno de los documentos, cuyas conclusiones y calificación
serán registradas en Actas individuales. Una calificación mayor a 50 puntos indicará la aprobación
del documento y del Taller de Grado I, y habilitará para inscribirse en el Taller de Grado II.

Artículo 39. En el Taller de Grado II, el Tutor guía al Postulante en la elaboración del Borrador Final
de su Trabajo de Graduación, quien al concluirlo pone en consideración del Director del
departamento, con nota de suficiencia del Tutor.

Artículo 40. El Director del Departamento, previa autorización del Director Académico Regional,
designa al Tribunal de Calificación para la consideración del borrador del Trabajo de Graduación. Un
miembro de este tribunal denominado Docente Relator procede a su revisión, cuya suficiencia
permite al Director del departamento convocar al pleno del Tribunal Calificador para una exposición
y defensa previa del Borrador del Trabajo de Graduación.

Artículo 41. La presentación y defensa del Borrador Final del Trabajo de Graduación, constará en
Acta de Defensa Previa, cuya calificación será registrada como nota de Evaluación Continua.

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


Artículo 42. Una nota mayor a 50 puntos, es aprobación del Borrador Final, e implica una
habilitación a seguir el proceso conducente a la Defensa Final. La Dirección emitirá la autorización
de empastado del documento, otorgando un código especifico y único.

Artículo 43. Una calificación de aprobación en la Defensa Previa y el cumplimiento de los requisitos
académicos y administrativos, permitirá al Director del Departamento solicitar al Director
Académico regional la asignación de fecha y hora para la defensa pública del trabajo. La no
presentación del Acta de aprobación del Borrador Final del Trabajo de Graduación en el semestre
que cursa y de acuerdo a cronograma, obligará al Postulante a atenerse al Artículo 32 de la presente
Normativa.

CAPITULO III

DE LOS ANTECEDENTES ACADÉMICOS

Artículo 44. Con el Acta de Defensa Previa indicando una calificación de aprobación, el Director
del Departamento autoriza al postulante la edición del documento final de Tesis, Proyecto de Grado
o Proyecto de Trabajo Dirigido. Las impresiones del trabajo deberán ser 3 (tres) ejemplares, cada
uno con un CD de respaldo informático, estas versiones digitales deberán contar con las medidas de
seguridad necesarias para evitar ser copiadas.

Artículo 45. Una vez que el postulante entrega a la Dirección del departamento las impresiones,
el Director revisa el cumplimiento de los requisitos académicos y administrativos, y solicita
autorización a la Dirección Académica para que, en fecha y hora especificadas, se desarrolle la
exposición y defensa formal de la Tesis, Proyecto de Grado o Proyecto de Trabajo Dirigido.
6
La Dirección de Departamento, en coordinación con los miembros del tribunal, definirán fecha y
hora de defensa, la cual deberá fijarse hasta los siguientes 10 (diez) días hábiles a la recepción de
la autorización de manera improrrogable.

Artículo 46. El documento final del Trabajo de Graduación será presentado bajo el siguiente
formato:

 Tamaño carta a espacio y medio con el margen izquierdo de 3,5 cm. El margen derecho de
3 cm, y el margen superior e inferior de 3 cm. El tipo de letra será Times New Roman 12.
 Su extensión no deberá ser inferior a 30 páginas ni exceder a 80 páginas (excluyendo índices
y anexos).
 Los cuadros, tablas, gráficos, figuras y otros aspectos complementarios que tengan directa
relación con el trabajo serán aceptados como anexos.
 Para las citas y anotaciones deberán ser descritas de acuerdo a un sistema reconocido.
 Deberá incluir un resumen o abstract tanto en español como en inglés que no exceda las
200 palabras.

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


CAPITULO IV

DE LA ORGANIZACIÓN DE LA DEFENSA

Artículo 47. El Tribunal para la Defensa del trabajo de graduación está conformado por:

1. Rector Regional o su representante, quien presidirá el acto.


2. Director del Departamento de Ingenierías y Ciencias exactas o su representante.
3. Docente Tutor.
4. Docente Relator.

Artículo 48. En la fecha señalada para la defensa, el Presidente del Tribunal instalará acto con la
asistencia de por lo menos el Relator.

Artículo 49. El postulante deberá exponer su trabajo en un tiempo máximo de 30 minutos,


interviniendo a continuación los miembros del Tribunal para pedir aclaración o absolver dudas. La
duración máxima del acto será de 2 (dos) horas.

Artículo 50. Todos los miembros del Tribunal tienen derecho a voz y voto y calificarán de
acuerdo con la escala establecida en el artículo 20.

Artículo 51. A la conclusión del Acto de Defensa, se labrará el Acta respectiva, la cual será leída
en acto público en presencia del Postulante, rubricándola todos los miembros del Tribunal y el
Postulante. 7

CAPÍTULO V
GRADUACIÓN POR EXCELENCIA

Artículo 52. Los postulantes que opten por esta modalidad de graduación quedan eximidos de
someterse a otras modalidades de graduación para optar al diploma y título profesional cuando su
rendimiento académico se encuentra evaluado en un nivel superior respecto al de la población
estudiantil de su Carrera.

Artículo 53. El postulante que opta por esta modalidad de graduación debe cumplir los siguientes
requisitos:

 El promedio general ponderado debe ser igual o superior a 90 puntos. La nota de idioma se
incluye en el cálculo del promedio.
 Deberá haber completado todas las materias del Plan de Estudios incluidas las materias de
formación humano-cristiana e idiomas excepto el Taller de Grado II. La aprobación de todas
las materias requiere de una nota igual o superior a los 60 puntos.
 Durante todo el periodo de estudios no deberá haber tenido asignaturas no habilitadas,
reprobadas, no completadas en la Carrera, incluyendo las asignaturas de formación
humano-cristiana y el idioma.

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


 Deberá inscribirse al semestre regular en los plazos establecidos en el calendario
académico.
 No haber dejado uno o más semestres la carrera, salvo caso de interrupción por motivos
debidamente justificados y autorizados oportunamente por la Comisión de Casos
Especiales.
 Contar con cartas de aval de por lo menos dos docentes de la Carrera.
 Deberá haber cursado por lo menos el 70% de las asignaturas del Plan de Estudios de la
carrera en la UCB en caso de traspaso.
 Haber concluido la Carrera en el tiempo establecido según el Plan de Estudios, salvo caso
de interrupción por motivos debidamente justificados.

Artículo 54. El Postulante podrá optar por la modalidad de Graduación por Excelencia solo en una
Carrera o Programa de la UCB.

Artículo 55. En caso de cambio de Carrera y/o segunda Carrera, se considera para el cálculo del
promedio solamente las asignaturas que forman parte del Plan de Estudios de la Carrera o Programa
en la que se esté graduando el estudiante.

Artículo 56. El Director de Carrera juntamente con dos docentes (distintos a los que realicen el aval
al postulante), verificarán el cumplimiento de todos los requisitos señalados en el Artículo 68. Una
vez comprobado que todos estos se cumplen firmarán el acta en que se reconocerá el derecho a
Graduación por Excelencia del estudiante y asignarán a la materia Taller de Grado II la nota de 100
8
cada una.

Artículo 57. Al trámite de la graduación por Excelencia deberá realizarse dentro de los 45 días de
inicio de semestre impostergablemente.

Nota: el Presente documento consta de 57 (cincuenta y siete) artículos más ocho Anexos (A, B, C, D,
E, F, G y H)

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


ANEXO A

Flujograma de procedimiento para


TESIS O PROYECTO DE GRADO
- Taller I -

DIRECTOR DOCENTES DOCENTE COMITÉ AD HOC


TIEMPOS POSTULANTE
DEPARTAMENTO CAPACITADORES TUTOR DE REVISION PERFIL

(1er. Sem) Diciembre – enero Solicita Inscripción


(2do. Sem) Junio - julio Taller I

Enero Evalúa Solicitud


Julio Inscripción Taller I

NO Recoge solicitud
Enero ¿Aprueba
Corrige y/o
Julio solicitud?
complementa

SI

Febrero
Inscribe al Taller I
Agosto

Capacitan en
Febrero Nombra docentes Metodología de
Agosto Capacitadores para Investigación y
el grupo Perfil Proyecto de 9
Grado

Solicita
Febrero Designa Docente
nombramiento
Agosto Tutor para Taller I
Tutor

Guía en el Protocolo
Febrero-marzo de Investigación o
Agosto-septiembre Perfil de Proyecto
de Grado

Solicita aprobación
Protocolo de ¿Aprueba Protocolo de
Marzo NO
Investigación o Investigación o Perfil de
Septiembre SI
Perfil de Proyecto Proyecto de Grado?
de Grado NO

¿Valida Protocolo de
Designa Comité Investigación o Perfil
Marzo Ad hoc de Proyecto de
Septiembre Grado?

SI

Marzo Aprueba
Septiembre Taller de
Grado I

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


ANEXO B

Flujograma de procedimiento para TESIS DE GRADO


- Taller II -
Página 1

TRIBUNAL DEFENSA DIRECTOR


DIRECTOR
TIEMPOS POSTULANTE DOCENTE TUTOR TESIS O PROYECTO ACADEMICO
DEPARTAMENTO
GRADO REGIONAL

Viene
del Taller
I

NO

Marzo ¿Cumple Solicita inscripción


Septiembre requisitos? Taller de Grado II

SI

Abril Inscribe al
Septiembre Taller de Grado II

Solicita
Abril
nombramiento
Septiembre
Tutor en Taller II
Designa
Abril - agosto Guía en la elaboración
docente Tutor en
Septiembre-octubre de la Tesis o proyecto
Taller II
de Grado

Abril – agosto Elabora la Tesis o


Septiembre - octubre Proyecto de Grado

NO

Presenta el
10
Septiembre – octubre ¿Aprueba el
Borrador Final al
Octubre - febrero Borrador Final?
Tutor

SI

Presenta el
Octubre
Borrador Final al
Febrero
Director Dpto.

Solicita a Dirección
Autoriza
Académica Regional
Noviembre conformación
la conformación
Marzo Tribunal
Tribunal Defensa

Designa Tribunal Relator revisa


Defensa Borrador Final
Noviembre
Marzo

Postulante adecúa ¿Es suficiente el


su trabajo trabajo?
NO

Convoca al Tribunal
en pleno para
revisión final del
Borrador Pasa
Pag.2

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


Flujograma de procedimiento para
TESIS O PROYECTO DE GRADO
- Taller II -
Página 2

DIRECTOR
DIRECTOR
TIEMPOS POSTULANTE TRIBUNAL DEFENSA ACADEMICO
DEPARTAMENTO
REGIONAL

Viene de
la Pag. 1

NO
Noviembre ¿Es suficiente el
Mayo Devuelve el trabajo?
Borrador al
Postulante para su
SI
adecuación
Aprueba mediante
Noviembre
Acta dE Defensa
Mayo
Previa

¿Cumple requisitos NO
Noviembre Complementa
académicos y
Mayo requisitos
administrativos?
11
SI
Solicita asignación
Autoriza asignación
fecha defensa
fecha defensa
Noviembre
Mayo
Prepara y presenta
3 ejemplares del
Asigna fecha Documento Final de
defensa Tesis o Proyecto
Grado

Expone y defiende
Diciembre
Tesis o Proyecto de
Junio
Grado

Elabora Acta de
Diciembre
Defensa Tesis o
Junio
Proyecto de Grado

Diciembre Elabora Informe Autoriza tramitación


Junio Oficial Final del Título

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


ANEXO C

ESTRUCTURA DE UNA TESIS DE INVESTIGACION

Protocolo de investigación (A desarrollar en el Taller de Grado I)

1. Análisis del problema de investigación.


Introducción.
Descripción del problema
Formulación del problema
Pregunta de investigación
Hipótesis
Objetivos de la investigación
Delimitación de la investigación
Justificación.
2. Bases teóricas.
Marco histórico y conceptual.
Marco referencial.
Marco legal.
Marco Teórico.
Definición de términos básicos.
3. Marco metodológico.
Diseño del estudio. 12
Universo de trabajo y muestra.
Operacionalización de variables.
Instrumentos de investigación.
Descripción del desarrollo del Proyecto de investigación.
Diseño técnico y metodológico para el análisis de la información.
4. Anticipación de resultados.
_______________________________TALLER DE GRADO I _____________

Desarrollo de la investigación (A desarrollar en el Taller de Grado II)

5. Desarrollo de la investigación.
6. Discusión de los resultados.
7. Conclusiones y recomendaciones.
8. Bibliografía.
9. Anexos.
_____________________________TALLER DE GRADO II____________

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


ANEXO D

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE GRADO

Perfil del Proyecto de Grado (A desarrollar en el Taller de Grado I)

1. Introducción.
Antecedentes.
Planteamiento del problema.
Propuesta de solución.
Objetivos.
Justificación.
2. Marco Teórico.
Marco histórico y conceptual.
Marco referencial.
Marco legal.
Marco Teórico.
Definición de términos básicos.
3. Marco metodológico.
Nivel de diseño del Proyecto.
Justificación del nivel de diseño.
Justificación de estudios preliminares.
Descripción del diseño técnico y metodológico. 13
______________________________________TALLER DE GRADO I _____________

Marco práctico (A desarrollar en el Taller de Grado II)

4. Ingeniería del Proyecto.


5. Estudio del impacto ambiental.
6. Costos y presupuesto.
7. Programación de la obra.
8. Conclusiones y recomendaciones.
9. Bibliografía.
10. Anexos.
_____________________________________TALLER DE GRADO II _______________

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


ANEXO E

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE TRABAJO DIRIGIDO

Perfil del Proyecto del trabajo dirigido (A desarrollar en el Taller de Grado I)

1. Introducción.
Antecedentes.
Planteamiento del problema institucional.
Propuesta concertada de solución.
Objetivos del trabajo dirigido.
Delimitación de la investigación
Justificación.
2. Marco Teórico.
Marco histórico y conceptual.
Marco referencial.
Marco legal.
Marco Teórico.
Definición de términos básicos.
3. Marco metodológico.
Nivel de diseño del Proyecto.
Justificación del nivel de diseño.
Justificación de estudios preliminares. 14
Descripción del diseño técnico y metodológico.
______________________________________TALLER DE GRADO I _____________

Marco práctico (A desarrollar en el Taller de Grado II)

4. Ingeniería del Proyecto.


5. Estudio del impacto ambiental.
6. Costos y presupuesto.
7. Programación de la obra.
8. Conclusiones y recomendaciones.
9. Bibliografía.
10. Anexos.
_____________________________________TALLER DE GRADO II ______________

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


ANEXO F

FORMULARIO SEGUIMIENTO TUTORIA

TALLER DE GRADO

Semestre: _______________

Nombre del Tutor: _______________________________________________

Nombre del Estudiante: _______________________________________________

Fecha y hora de la reunión: _______________________________________________

Aspectos revisados:

Observaciones realizadas:
15

Tareas asignadas:

Fecha y hora de la siguiente reunión: _________________________________________

_____________________ _________________________

Firma Tutor Firma Estudiante

NOTA: Esta boleta debe ser llenada semanalmente y entregada por el estudiante a la Dirección.

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


ANEXO G

PLANILLA DE PRESENTACION DE IDEA


DE INVESTIGACIÓN, PROYECTO DE GRADO O TRABAJO DIRIGIDO
(Presentar antes de la inscripción en el Taller de Grado I)

1. Identificación del Postulante proponente del Proyecto.


 Nombre completo del
Postulante……………………………………………..…………………………………………………………
 Teléfono fijo ………………………………… Teléfono móvil …………….…………………………
 Correo electrónico…………………………………………….……………………………………………..
 Dirección……………………………………………………………………………………………………………
 Carrera…………………………………………………………………………………………………………….
 Para iniciar el estudio en el Semestre: ………………………………….

2. Idea del Proyecto.


 Modalidad solicitada:
Tesis de Grado Proyecto de Grado Trabajo Dirigido
 Breve descripción del problema que pretende solucionar
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………… 16
………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Cómo pretende solucionar el
problema?……………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Cuál sería el objetivo a
alcanzar?…………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Por qué cree que es importante su proyecto?…………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Quiénes serían los beneficiarios de su proyecto?………………………………………..….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

Fecha de presentación de este documento: …….. de ……………………. de ………….

Firma

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


ANEXO H

PROCEDIMIENTOS DE GRADUACIÓN

(Guía abreviada para postulantes)


I. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
Se reconocen cuatro modalidades de Graduación:
 Tesis de Grado
 Proyecto de Grado.
 Trabajo dirigido.
 Graduación por excelencia.
La Tesis de Grado es un trabajo de investigación científica que busca responder a una
pregunta de investigación.
El Proyecto de Grado es un trabajo de investigación aplicada, programación y diseño sobre
un tema específico, recoge datos y formula una propuesta.
El Trabajo Dirigido es un proceso de práctica profesional en el cual el Postulante participa del
análisis y solución de un problema concreto de una organización específica.
La Graduación por excelencia es la modalidad que le exime al Postulante de someterse a otras
modalidades debido a su excelente rendimiento académico.
Todas estas modalidades con excepción de la Graduación por excelencia siguen el mismo 17
proceso para su realización en dos Fases: Taller de Grado I y Taller de Grado II.

II. FASES
A. Taller de Grado I
Para la inscripción en el Taller de Grado I se requiere estar cursando el noveno semestre
de su carrera y la presentación de dos planillas debidamente llenadas que contengan dos
ideas de Temas de Investigación, Proyectos de Grado o Trabajo Dirigido (Anexo G).
Al inicio del Taller de Grado I, el postulante recibe capacitación previa en:
 Investigación científica, para las Tesis de grado.
 Elaboración de perfiles, para los Proyectos de Grado.
 Elaboración de Planes, para Trabajos Dirigidos.
A partir del segundo mes, bajo la permanente guía de un docente Tutor, el Postulante
elabora según sea el caso de su Protocolo de Investigación, Perfil de Proyecto o Plan de
Trabajo dirigido.
Concluye el Taller de Grado I con la presentación de su trabajo debidamente aprobado
por el Comité Ad hoc organizado para su análisis y decisión.
Los contenidos mínimos del Protocolo de Investigación, del Perfil del Proyecto de Grado
y del Plan de Trabajo Dirigido se muestran en los Anexos C, D y E respectivamente.

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


B. Taller de Grado II
Para la inscripción en el Taller de Grado II se requiere haber concluido exitosamente el
Taller de Grado I y todo su plan de estudios, incluidas todas las materias de Formación
Humano Cristianas e idioma.
El Postulante bajo la guía del Tutor (generalmente el mismo del Taller I) elabora su
trabajo, cuyo “Borrador Final” debe ser puesto a consideración de un Tribunal Calificador
para una revisión interna.
En el caso del Trabajo dirigido, el Postulante solicita a la Institución beneficiada la
designación de un segundo Tutor para el seguimiento de su trabajo en la parte técnica.
La Institución hará conocer oficialmente a la Universidad tal designación.
Los contenidos mínimos del Borrador Final del Protocolo de Investigación, del Perfil del
Proyecto de Grado y del Plan de Trabajo Dirigido se muestran en los Anexos C, D y E
respectivamente.

C. Presentación y defensa
Habiéndose aprobado el Borrador Final en el acto de Defensa Previa, el Postulante es
autorizado a imprimir y empastar 3 (tres) ejemplares del Trabajo, presentados los mismos
se le asigna fecha y hora para su defensa.
En la Defensa Pública se realiza la presentación formal del trabajo y su correspondiente 18
defensa ante el Tribunal y el público.
El resultado final consta en Acta para su posterior tramitación. Con lo que concluye el
Taller de Grado II.

III. FORMATO

El documento final del Trabajo de Graduación será presentado bajo el siguiente formato:

 Tamaño carta a espacio y medio con el margen izquierdo de 3,5 cm. El margen derecho
de 3 cm, y el margen superior e inferior de 3 cm. El tipo de letra será Times New Roman
12.
 Su extensión no deberá ser inferior a 30 páginas ni exceder a 80 páginas (excluyendo
índices y anexos).
 Los cuadros, tablas, gráficos, figuras y otros aspectos complementarios que tengan
directa relación con el trabajo serán aceptados como anexos.
 Para las citas y anotaciones deberán ser descritas de acuerdo a un sistema reconocido.
 Deberá incluir un resumen o abstract tanto en español como en inglés que no exceda
las 200 palabras.

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación


IV. DESARROLLO
A. Seguimiento
Postulante y Tutor, deberán llenar el Formulario de Seguimiento de Tutoría – Taller de
Grado (Anexo F), de manera semanal y entregar al Departamento. En caso que una de
las partes no se presente a la reunión semanal, el formulario deberá ser llenado
unilateralmente y presentado al Departamento, indicando la situación.

B. Cronogramas
Taller de Grado I
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Inscripción XXXX

Capacitación previa XXXX

Elaboración Protocolo, Perfil o Plan de XXXX XXXX XXXX


Trabajo Dirigido
Presentación y aprobación del XX
Protocolo, Perfil o Plan Trabajo dirigido

19

Taller de Grado II
ACTIVIDAD JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Inscripción XXXX

Elaboración del Borrador Final de la XXXX XXXX XXXX


Investigación, Proyecto de Grado o
Trabajo Dirigido.
Sustentación y aprobación del Borrador XXXX
Final
Defensa pública de la Tesis, Proyecto de XX
Grado o Trabajo Dirigido.

Normativa y Procedimientos Internos de Modalidades de Graduación

También podría gustarte