Está en la página 1de 9

Campus Chiapas

Ciencias de la Salud
Proyecto de salud

Introducción:

Te doy la más cordial bienvenida al curso de Salud y Sociedad, espero que tus expectativas
se vean cubiertas a tu entera satisfacción. Te presento el presente documento que será una
guía para desarrollar el Plan de Salud que debes entregar al final de semestre.

Es importante no perder de vista que es necesario realizar las actividades indicadas con el
ánimo de hacer las cosas con un nivel de calidad superior al que se te pedía en el nivel
educativo anterior. Estás cursando el segundo semestre de la preparatoria y eso implica un
grado de madurez intelectual y académica que te permitirá afrontar los retos que se te
impongan. Otra cosa que no debes perder de vista es el código de ética que subyace a todas
tus actividades en el Tecnológico de Monterrey:

“Apegándome al Código de Ética para Estudiantes del Tecnológico de Monterrey, me


comprometo a que mi actuación como estudiante estará regida por la Honestidad
Académica. Siendo congruente con el compromiso adquirido al firmar dicho código,
realizaré este examen de forma honesta y personal, reflejando mi conocimiento y asumiendo
la evaluación obtenida.”

Por ello que debes considerar que toda actividad académica (ejercicios, actividades tareas,
reportes, informes, ensayos, etc.) que hagas en cualquier asignatura debe seguir ese código.

Las actividades académicas se evalúan siguiendo los siguientes criterios generales de


calidad, además de los indicados en cada actividad:

A) Cada actividad debe ser original. El plagio y/o copia textual de las fuentes de
información o del trabajo de tus compañeros, anula todo el trabajo realizado, el
esfuerzo invertido y el producto entregado. La anulación de la actividad no es
negociable.
B) Si es un trabajo escrito, debe entregarse con excelente ortografía y redacción y
siguiendo las normas básicas de escritura. Se penalizará la calificación obtenida en
función de los errores cometidos en este sentido. Si son actividades gráficas, se
evaluará en función de la claridad de los datos y el diseño esquemático. Toda tarea
debe tener enlistadas las fuentes de información consultadas, correctamente citadas,
de acuerdo a lo que se le enseñó en el primer semestre. En todos los casos el
docente es quien aplica su criterio al evaluar.
C) Cada actividad debe cumplir con los requisitos definidos y se calificará en función de
ello. Solo se evaluará el producto entregado. Si en alguna actividad en grupo, alguno
de los integrantes no participa o lo hace parcialmente, no tendrá calificación, pero es
necesario que los demás integrantes del equipo comuniquen esa situación al docente.
D) Las actividades se entregarán en las fechas indicadas, sin excepción y sin prórrogas
de ningún tipo. Si hay ausencias programadas, es obligación del participante entregar
la actividad antes de ausentarse. Si la ausencia es emergente, se seguirá el
procedimiento institucional de justificación.

Como puedes observar, al seguir estas sencillas instrucciones, tu éxito en las actividades
académicas será el que desees alcanzar.
Campus Chiapas
Ciencias de la Salud
Proyecto de salud

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, a febrero de 2022.

APRECIABLE SR/A:

Por medio de este conducto, me permito saludarle, esperando que se encuentre bien y quiero
aprovechar la ocasión para informarle lo siguiente:

Mi nombre es María Teresa Libreros Aceituno soy Maestra de la asignatura Salud y


Sociedad, materia de 2° semestre que forma parte del plan de estudios de la Preparatoria del
Tecnológico de Monterrey. Como parte integrante del programa de la materia, se pide que los
estudiantes realicen un diagnóstico previo de su estado de salud, para que puedan elaborar un plan
que permita modificar aquellos aspectos de salud que lo requieran.
A partir de lo anterior, una servidora ha diseñado una serie de actividades durante el primer
período de evaluación de la materia, entre las que se incluyen pruebas de aptitud física y análisis de
sangre y orina. Para estas últimas es necesario que el estudiante acuda al laboratorio de análisis
clínicos de su preferencia, para realizarse una química sanguínea de 6 elementos, una biometría
hemática y un examen general de orina, por lo que le pido de la manera más atenta, que autorice
expresamente y apoye a su hijo o hija para obtener la información que le indico.
Estoy consciente de que estas pruebas clínicas implican gastos que no tenía considerados,
sin embargo, le pido su comprensión y ayuda para que su hija o hijo sepan cuáles son sus
condiciones orgánicas iniciales y, de esta forma, desarrollar una estrategia que le permita conservar o
mejorar su estado de salud.
En caso de que usted autorice expresamente y apoye la realización de las pruebas de
sangre y orina, le pido que firme en la sección inferior del talón adjunto. Si decide no autorizar
las pruebas clínicas, le pido que firme en la parte derecha del mismo talón.

Sin más por el momento, me despido y le reitero mis más altas consideraciones y quedo a sus
órdenes para cualquier duda o aclaración sobre este asunto, ya sea por correo electrónico, llamada
telefónica o visita personal.

Ing. María Teresa Libreros Aceituno


Maestra de Catedra del Campus
Chiapas Tecnológico de Monterrey


---------------------------------------------------------------------------

Nombre del alumno/a: ____________________________________________________

Nombre de quien autoriza: ________________________________________________

Firma de autorización Firma de enterado

_________________________________ ___________________________
Campus Chiapas
Ciencias de la Salud
Proyecto de salud

Primera entrega: Parámetros clínicos normales de sangre y orina.


Fecha de entrega: 14 de febrero 2022

Objetivo:
Los participantes del curso definirán la importancia que tienen las pruebas básicas de sangre
y orina como medio de diagnóstico del estado de salud de los individuos.

Modalidad: Individual (autorización para pruebas sanguíneas) y en equipo (documento


informativo).

Instrucciones

Sección individual:
Imprima la autorización que se encuentra en la página anterior, llénela como corresponda y
pídale a su padre/madre/tutor que la lea detenidamente y que firme según corresponda. Si le
autorizan las pruebas, debe realizarse la química sanguínea de seis elementos, la biometría
hemática y el examen general de orina. Debe entregar el talón desprendible dentro de la
primera semana de clases.

Sección en equipo:
Investigue en las fuentes de información disponibles cuál es el significado clínico y valores
normales de los parámetros que se miden en las pruebas siguientes: química sanguínea de
seis elementos (Ácido úrico, colesterol, creatinina, glucosa, urea, triglicéridos), biometría
hemática o hemograma (hematocrito, hemoglobina y elementos celulares) y examen general
de orina (EGO; color, apariencia y parámetros que miden las tiras reactivas).

Una vez que haya investigado la información solicitada para cada parámetro, elabore un
cuadro con sus compañeros, que incluya toda la información encontrada con las fuentes de
información. Guárdelo en formato PDF y uno de los integrantes del equipo lo debe enviar por
correo electrónico al profesor, con copia para los demás miembros del equipo.

Evaluación:
Para evaluar la actividad se tomará en cuenta que estén descritos todos los parámetros de
las pruebas, tanto en su significado clínico normal, como en sus valores normales. También
se califica el orden correcto de los valores y la presentación del cuadro. Es importante
recordar que el cuadro deberá ser entregado con la caratula correspondiente donde se
plasme el nombre de todos los integrantes del equipo.

Si al enviar el mensaje de correo electrónico, no se manda en el mismo mensaje una copia a


los integrantes del equipo, el responsable será penalizado con el 10% de la calificación
obtenida en la actividad. Lo mismo sucederá si no se manda en el formato indicado. Si no es
enviado en la fecha indicada, el responsable será penalizado con el 20% de la calificación
obtenida y el resto del equipo será sancionado con el 10% de la calificación obtenida. Las
penalizaciones son acumulables.
Campus Chiapas
Ciencias de la Salud
Proyecto de salud

Es importante hacerte saber que durante


el desarrollo de esta asignatura podrás
comprender y explicar el porqué de los
resultados obtenidos en tus estudios
clínicos.
Ejemplo de información requerida en la
tarea:
Campus Chiapas
Ciencias de la Salud
Proyecto de salud
Campus Chiapas
Ciencias de la Salud
Proyecto de salud

BIOMETRIA HEMATICA
INDICADOR PARAMETROS DESCRIPCIÓN
Es una proteína que existe en el interior de los
Hemoglobina (Hb) 12,5 y 17gr/L glóbulos rojos y que transporta el oxígeno en su
interior
Volumen corpuscular 78 y 100 fL Indica el tamaño de los glóbulos rojos.
medio(VCM)

Fuentes de información:

Podesta, E. 2016, Manual de Bioquimica Clinica, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina Humana,
Departamento de Bioquímica. Buenos Aires, Argentina. URL:

http://www.fmed.uba.ar/depto/bioqhum/TP%20%2014%20Bioquimica%20Clinica-Sangre%20y%20orina.pdf

http://www.creaticax.com/llontop/boletin01.pdf
Campus Chiapas
Ciencias de la Salud
Proyecto de salud

Segunda entrega: Análisis de resultados clínicos de las pruebas de sangre y orina.

Objetivo:
Los participantes del curso harán un análisis detallado de los resultados que se obtuvieron de las
pruebas básicas de sangre y orina como medio de diagnóstico del estado de salud de los individuos.

Modalidad: Individual.

Instrucciones
El alumno deberá hacer un análisis escrito exhaustivo del significado de los valores anormales en los
parámetros de las pruebas clínicas, por arriba o por debajo de los niveles normales. En cualquiera de
los dos casos, el análisis tendrá la estructura de un ensayo científico/académico. La extensión del
ensayo deberá ser de dos cuartillas y la mínima de dos. El archivo deberá estar en formato PDF y ser
enviado por correo electrónico al profesor.

Para conocer y desarrollar la estructura de un ensayo científico o académico, consulte las dos fuentes
de información siguientes, en dónde se le dan instrucciones y ejemplos claros de lo que debe ser el tipo
de ensayo que se le está pidiendo.

http://ricardocoronado.org/BIBLIOTECA/MISLIBROS/EL%20ENSAYO.pdf

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/comunidades/historia/recursos/Tipos%20de%20ensayos%20y%
20articulos.pdf

http://www.ejemplode.com/66-ensayos/2479-ejemplo_de_ensayo_academico.html

La evaluación de la actividad se hará con base en el cumplimiento de la estructura de un ensayo


científico/académico y el hecho de que contenga el análisis de los resultados obtenidos de todas las
pruebas clínicas o del significado de los valores anormales de ellas.
Campus Chiapas
Ciencias de la Salud
Proyecto de salud

Tercera entrega: Prueba de aptitud física e índice de masa corporal

Objetivo:
El participante conocerá sus posibilidades y limitaciones en cuanto a su estado de forma en
acondicionamiento físico al realizar prueba de Ruffer-Dickson

Modalidad: Individual y en equipo.

NOTA IMPORTANTE: Las pruebas de aptitud física no las realizará quien, por
prescripción médica, no debe realizar esfuerzo o ejercicio físico. Es importante demostrar
con un certificado médico que no es posible hacer este tipo de actividades.

Instrucciones:

Sección individual.
Cada miembro del equipo llevará a cabo la prueba de aptitud física de Ruffier-Dickson, así como
deberá realizar previo a investigar el método para llevarlas a cabo, las mediciones de peso, talla,
perímetro abdominal e índice de masa corporal (IMC) individual.

Test de Ruffier-Dickson ( http://www.educacionfisica30.com/fichas/ruffier.pdf )

Guía de nutrición para los Adolescentes, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
(http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adolescentes/guiaadolesc_nutricion.pdf )

Si existiera algún integrante del equipo está definido medicamente como no apto, hará todos los
registros y controles necesarios. El cronómetro puede ser una aplicación de cualquier dispositivo
móvil.

Sección en equipo:
Investigue en las fuentes de información disponibles cuál es el significado clínico y valores normales
de los parámetros que se miden en la prueba realizada y analice los valores antropométricos registrados
para cada integrante. Elabore una tabla de resultados en dónde incluya los valores obtenidos para cada
integrante en cada prueba y los valores normales. Elaboren en equipo un ensayo científico/académico
como se ha indicado en la tarea dos, interpretando los resultados y comparándolos con la información
teórica. Guárdelo en formato PDF y uno de los integrantes del equipo lo debe enviar por correo
electrónico al profesor, con copia para los demás miembros del equipo.

Evaluación:
Para evaluar la actividad se tomará en cuenta que estén descritas las pruebas, tanto en su significado
clínico normal, como en sus valores normales.

Se aplicarán los mismos criterios de penalización que se establecieron en la primera tarea.


Campus Chiapas
Ciencias de la Salud
Proyecto de salud

Cuarta entrega: Análisis de dieta cotidiana

Objetivo: El participante del curso calculará la ingesta energética diaria promedio necesaria acorde a
su actividad física y analizará la importancia de esta información para el cuidado de su salud creando
de manera individualizada y basados en el plato del buen comer una dieta apegada a cada organismo.

Modalidad: Individual

Instrucciones:

Con la información del requerimiento calórico de cada alumno elaborara de acuerdo al plato del buen
comer un menú de manera individualizada basado en la guía electrónica de nutrición para los
Adolescentes, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS):

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adolescentes/guiaadolesc_nutricion.pdf)

El menú deberá incluir la dieta correspondiente a las necesidades calóricas de cada alumno,
estableciendo un plan alimentario semanal enfocado a mejorar su condición física y su estado
nutricional en relación a las mediciones antropométricas y la actividad física recabada en la tercera
tarea. El menú elaborarse con la caratula correspondiente y ser enviado de manera individual en
formato PDF al correo del profesor.

Evaluación Final

De acuerdo a lo aprendido en el proyecto, el alumno realizará una conclusión en forma de ensayo se


destaque la importancia del conocer las necesidades y requerimientos nutricionales en el ser humano y
como estos mejoran la calidad de vida

El ensayo se calificará de la misma forma que los ensayos individuales anteriores, considerando los
datos y la información solicitada.

También podría gustarte