Está en la página 1de 18

Estereotipos Sociales

Emely Paola González Núñez

Saint Joseph Institute


Metodología de la Investigación
Investigación Social
Lic. Carla Sánchez
Undécimo
2021
Introducción

Pensar en los demás en términos de su pertenencia a un grupo se conoce como

categorización social, el proceso cognitivo natural mediante el cual ubicamos a los

individuos en grupos sociales. La categorización social ocurre cuando pensamos en

alguien como un hombre (versus una mujer), una persona mayor (versus una

persona joven), una persona negra (versus una persona asiática o blanca), etc. Así

como clasificamos los objetos en diferentes tipos, también clasificamos a las

personas de acuerdo con su pertenencia a grupos sociales. Una vez que lo

hacemos, comenzamos a responder a esas personas más como miembros de un

grupo social que como individuos y es cuando se desarrollan los estereotipos

sociales.
1. DESCRIPCION

Este proyecto se postula con el fin de dar a conocer como los estereotipos sociales

pueden ser prejuiciosos, e hirientes para la sociedad actual. Se pretende exponer el

inicio de las categorizaciones sociales más comunes y como han sido normalizadas

durante los años. Este proyecto se profundizará en los estándares de belleza

exigidos en las redes sociales y como estos pueden afectar gravemente la

autoestima de las personas y desarrollar problemas psicológicos, vinculando esto

con cómo los medios de comunicación juegan un papel importante dentro de los

estereotipos sociales y de qué manera los fomentan. Estadísticamente los

adolescentes entre trece y veinte años son más susceptibles e influenciables a

seguir tendencias sin medir las consecuencias siendo ellos los más dañados ante

estos prejuicios y estándares. Por ello, la siguiente investigación se posiciona en

contra de los estereotipos y busca detener y hacer conciencia sobre estos.


2. JUSTIFICACION

Este proyecto quiere dar a conocer el lado negativo de los estereotipos

demostrando que influyen no solo en nuestros juicios sobre los demás, sino también

en nuestras creencias sobre nosotros mismos e incluso en nuestro propio

desempeño en tareas importantes. Pero también, controversialmente en algunos

casos, estas creencias pueden ser positivas y tienen el efecto de hacernos sentir

más seguros y, por lo tanto, más capaces de realizar las tareas. La amenaza de

estereotipo se crea en situaciones que representan una amenaza significativa para

la preocupación por uno mismo, de modo que nuestra percepción de nosotros

mismos como personas importantes, valiosas y capaces se ve amenazada. En

estas situaciones, existe una discrepancia entre nuestro concepto positivo de

nuestras habilidades y los estereotipos negativos que sugieren un desempeño

deficiente. Cuando nuestros estereotipos nos hacen creer que es probable que nos

desempeñemos mal en una tarea es probable que nos influenciemos por la idea.
3. PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Por qué somos influenciados por los estereotipos sociales?


4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL:

Concienciar sobre la normalización de los estereotipos sociales y como estos

pueden ser hirientes.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Propiciar una comunicación incluyente libre de estereotipos y discriminación.

• Ofrecer información y análisis sobre como la sociedad percibe los estereotipos

sociales y si se ven afectados por ellos.

• Proponer acciones para coadyuvar a eliminar toda forma de discriminación en

función del sexo en la Dependencia.


5. HIPOTESIS

H1

Los estereotipos son fomentados por las acciones de las mismas personas que

están expuestas a ser estereotipadas por el simple hecho de querer “pertenecer” y

de sentirse parte de la sociedad, porque la sociedad solo aceptara lo que es normal

para ellos y lo normal será lo común, lo que se ve a simple vista. Además, los

estereotipos son persistentes y difíciles de cambiar porque tienen la función de

preservar nuestra posición en la sociedad.


6. MARCO TEORICO

5.1 Antecedentes :

En los resultados obtenidos de la investigación de campo indican que los jóvenes

saben y concuerdan sobre el problema de los estereotipos lo que nos hace pensar

que ellos están conscientes de lo que hacen al juzgar a alguien, pues en la 3ª

pregunta el 46.7% admite que ha asumida el rol o desempeño de una persona con

solo una primera impresión.

Pero el 67.6% se ha sentido juzgado, en su mayoría por parte de la sociedad

aceptando que los estereotipos son comunes. Según la encuesta los jóvenes

muestran que se dejan influir basados en lo que ven televisión o redes sociales pues

el 61.3% apunta a que se ha sentido influenciado por los estándares de belleza

presentados en los medios.

6.2 Definición De Estereotipos :

Un estereotipo se refiere a una imagen pre-estructurada y generalmente aceptada

por la mayoría de las personas, una imagen que es formada a partir de una

concepción estática sobre características generalizadas por la comunidad, aunque

no necesariamente sea verdadera. La educación, la cultura, los modelos sociales y

la historia están en los orígenes de la creación de estos estereotipos.


Su influencia es decisiva y evoluciona con el paso del tiempo, algunos pueden

desaparecer y nacer otros. Encontramos estereotipos vinculados a la raza, religión,

política, género, sexo, edad.

La discriminación supone maltratar o limitar posibilidades a personas, por tener

características especiales que definen su pertenencia a un grupo. La discriminación

refuerza el prejuicio. Asimismo, el prejuicio suele crear y sustentar la discriminación.

Para las personas discriminadas, actitudes de este tipo generan exclusión y

aumentan las brechas sociales de los grupos humanos. Las personas discriminadas

por ejemplo suelen tener menos acceso a servicios sociales, oportunidades

educativas o de promoción profesional.

6.3 fundamentación Teórica

El estereotipo puede ser beneficioso al ser utilizado para fines sociales, tales como

poder comunicarse con la sociedad o un sector de la misma. Pero el problema

reside en el intento de querer alcanzar lo que ese estereotipo impone.

La carencia de madurez de los adolescentes hace que sean un grupo

potencialmente expuesto a seguir los patrones. Por otro lado, el deseo de encajar

en la sociedad se puede manifestar mediante el alcance del estereotipo que la

sociedad ha impuesto.
6.4 Estereotipos Comunes

Perfiles raciales

Uno de los ejemplos de estereotipos más comunes son los estereotipos que rodean

la raza. Por ejemplo, decir que todos los negros son buenos en los deportes es un

estereotipo, porque es agrupar la raza para indicar que todos los de esa raza son

buenos atletas.

Perfiles de género

También existen algunos estereotipos comunes de hombres y mujeres, como:

• Los hombres son fuertes y hacen todo el trabajo.

• Las mujeres no son tan inteligentes como los hombres.

• Las mujeres no pueden hacer un trabajo tan bueno como un hombre.

• Los chicos son desordenados y sucios.

Culturas

También existen estereotipos sobre las culturas y los países en su conjunto.

Ejemplos de estereotipos de este tipo incluyen las premisas de que:

• Todos los estadounidenses blancos son obesos, vagos y tontos. (Los

Simpson es la personificación de este estereotipo).

• Los estereotipos mexicanos sugieren que todos los mexicanos son vagos y

llegaron a Estados Unidos ilegalmente.

• Todos los árabes y musulmanes son terroristas.


Grupos de individuos

La mayor parte de estos estereotipos se producen en las escuelas. Por ejemplo:

• Los góticos visten ropa negra, maquillaje negro, están deprimidos y odiados

por la sociedad.

• Los punks usan púas, cadenas, son una amenaza para la sociedad y siempre

se están metiendo en problemas.

• Todos los políticos son mujeriegos y sólo piensan en beneficios y ganancias

personales.

• A las chicas solo les preocupa la apariencia física.

• Todos los rubios son poco inteligentes.

5.5 Estereotipos De Belleza

Vivimos en un mundo donde el estándar de belleza ha estado profundamente

arraigado en la sociedad posicionándolo como un pensamiento internalizado, se

considera que la falsa ideología de ser bello (a) debe tener rasgos propios de

personas blancas para ser aceptados. Esto se ve a menudo en los medios de

comunicación, por ejemplo, películas, anuncios de televisión y las recientes vallas

publicitarias para aclarar la piel que se ven por la ciudad. El concepto erróneo

común a menudo se ha descrito como bello equivalente a rasgos más claros, el

cuerpo perfecto equivale a uno delgado, la cara más agraciada debe permanecer

sin acné o manchas y muchas más características que someten a las personas a no

aceptarse como realmente son.


Como se ha dicho anteriormente, la población más expuesta a ser influida por este

tipo de estereotipos son los adolescentes debido a varios factores ya mencionados,

y si bien la falta de madurez es uno de ellos también la aparición de las redes

sociales contribuye a este hecho. La constante búsqueda de aprobación social

sumado a las múltiples celebridades con “Vidas perfectas” obligan a los

adolescentes a cambiar su apariencia a toda costa dejando de lado su salud mental

con tal de alcanzar la cima de la perfección.

Si bien muchos pueden estar de acuerdo en que las redes sociales han conectado a

las personas a nivel mundial, también se han utilizado para establecer estándares

de belleza para hombres, mujeres y el tercer género. Se sabe que esto, a su vez,

afecta la autoestima de las personas con respecto a la imagen corporal, la

modificación corporal y cómo se ven a sí mismos en la sociedad. Para ser

aceptadas en la sociedad, las mujeres deben luchar contra los problemas de la

imagen corporal desde una edad muy temprana, donde se considera que la

delgadez es el tipo de cuerpo ideal.

Hoy en día, las redes sociales son uno de los factores más importantes que

contribuyen a la salud mental, emocional, física y espiritual de un individuo. Dado

que los medios de comunicación muestran constantemente la belleza ideal y las

comparaciones de la imagen corporal, las decisiones de las elecciones de belleza

de hombres y mujeres se ven afectadas a nivel mundial.


5.6 Efectos Psicológicos

Estudios sugieren que las personas se desempeñan mal en entornos en los que

sienten que están siendo estereotipados. Es más probable que las personas sean

agresivas después de haber enfrentado prejuicios en una situación determinada.

Además de que muestren una falta de autocontrol y tengan problemas para tomar

decisiones buenas y racionales.

Esto puede deberse en parte a que los estereotipos afectan nuestras vías

neuronales, alterando la forma en que usamos nuestro cerebro para completar

tareas. Tome el siguiente estudio, que analizó los efectos del estereotipo de que las

mujeres son malas en matemáticas. Descubrimos que cuando las mujeres

realizaban problemas matemáticos en entornos en los que no se sentían

discriminadas, utilizaban principalmente las secciones de su cerebro asociadas con

el procesamiento matemático. Sin embargo, cuando se sintieron amenazadas por

los estereotipos, las mujeres mostraron una mayor actividad en las partes del

cerebro asociadas con el procesamiento emocional. Esto tuvo el desafortunado

efecto de hacer que las mujeres fueran menos eficientes, completando una profecía

de fracaso autocumplida.

La investigación muestra que incluso si sabemos que los estereotipos negativos son

falsos, aún podemos internalizarlos. Esto se denomina "autoestereotipos", un

"proceso mediante el cual las personas que pertenecen a un grupo social

estigmatizado tienden a describirse a sí mismas más con rasgos estereotipados". En


otras palabras, cuando estereotipamos a alguien, es probable que crea los mitos

que perpetuamos sobre él, lo que puede llevar a una autopercepción negativa.
7. MARCO METODOLOGICO

El siguiente proyecto tiene como designio el conocer cómo influyen los estereotipos

sociales a cada individuo.

6.1 TIPO DE ESTUDIO

La siguiente investigación se podría definir como un Estudio Explicativo y

Exploratorio. Contando con una Metodología Cualitativa y un Diseño No

Experimental.

En primer plano, se denomina un Estudio Explicativo debido a que se da a conocer

información valiosa de cómo surge esta problemática. De manera que se obtiene

una mejor compresión de ello desde como es la perspectiva del fenómeno a

estudiar, lo que lleva al porque es de igual forma un Estudio Exploratorio. Asimismo,

se define como Metodología Cualitativa dado a que se trata de un estudio social que

específicamente no brinda valores numéricos exactos a excepción de las encuestas.

Este modelo igualmente involucra opiniones sociales y emociones en general. Por

último, cuenta con un Diseño No Experimental dado a que no construiremos

ninguna situación y simplemente nos basaremos en las experiencias ya existentes.

Adicionalmente, se trata de un grupo intacto que con anterioridad ya ha tenido

investigaciones dedicadas a esta misma temática.


6.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Investigación no experimental: Hemos denominado esta investigación como

no experimental ya que se realizó sin manipular deliberadamente variables. Nos

hemos basado fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se

dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de

investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los

sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural.

6.3 POBLACION

Para que cualquier estudio de investigación sea efectivo, es necesario

seleccionar la población de estudio que sea verdaderamente representativa de

toda la población. La población seleccionada para esta investigación abarca

mayormente a adolescentes de 18 a 24 años de San Pedro Sula. Una vez esta

unidad de análisis ha sido situada podemos identificar las similitudes de

pensamiento.

6.4 MUESTRA

Muestreo No Probabilístico: Nuestro muestreo se basa en un muestreo

casual o accidental es un método de muestreo no probabilístico donde

los individuos se eligen de manera casual, sin ningún juicio previo. Hemos

escogido este muestreo pues elegimos a personas de un lugar o un medio,


y desde ahí realizaremos el estudio a los individuos de la población que

accidentalmente se encuentren a su disposición.

También podría gustarte