Está en la página 1de 6

1.

ENUNCIAR Y EXPLICAR LAS CATEGORÍAS O CLASIFICACIÓN


DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Una de las principales características del nuevo constitucionalismo


latinoamericano es que propone una nueva clasificación de los derechos
fundamentales, superando la tradicional clasificación generacional de los
mismos y proponiendo un nuevo modelo de Estado en el cual todos los
derechos reconocidos en el texto constitucional tienen directa aplicación
y justiciabilidad. Desde esa perspectiva, todos los derechos reconocidos
en el texto constitucional son derechos fundamentales.

De esa manera, las constituciones de Colombia, Venezuela, Ecuador y


Bolivia incorporan a su parte dogmática el principio de igualdad
jerárquica de los derechos fundamentales, superando la división
generacional de los mismos e innovando una nueva clasificación, que en
el caso boliviano es reforzado por los principios del pluralismo, la
interculturalidad y la descolonización. Es mediante esa nueva
clasificación que se advierte el espíritu garantista del nuevo
constitucionalismo latinoamericano, pues dichos textos constitucionales
buscan la eficacia máxima de los derechos fundamentales, conteniendo
un amplio catálogo constitucional de derechos y, principalmente,
otorgando garantías jurisdiccionales para su ejercicio.

Esto se puede ver en los artículos 13, 86 y 89 de la Constitución


colombiana; 19 y 27 de la venezolana; 6 y 11 de la ecuatoriana; y 9, 13 y
109 de la boliviana, que reconocen la igualdad jerárquica de los
derechos fundamentales. En el siguiente cuadro se puede ver una

clasificación de los derechos fundamentales contenidos en los textos


constitucionales de Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador:

 Los derechos individuales son los también denominados derechos de


libertad, mediante los cuales se reconoce a la persona diferentes
libertades y el respeto a la vida y dignidad humanas. Estos derechos,
que fueron la base de las revoluciones liberales de los siglos XVII y
XVIII, se proponen que el poder político, el Estado, no intervenga en la
libertad individual de las personas. Asimismo, aseguran que su titular es
la persona individual, pues parten del supuesto de que existe un interés
directo y personal en su ejercicio; por lo tanto, su vulneración requiere
una tutela subjetiva.

 Los derechos sociales y económicos son aquéllos que exigen al


Estado la realización de diferentes actividades políticas mediante las
cuales se asegure a la persona desarrollo integral y bienestar,
actividades como la provisión de una fuente de trabajo, de servicios de
salud y educación, y de prestaciones sociales, entre otros. Estos
derechos fueron insertados en las constituciones hacia inicios del siglo
XXI, mediante el desarrollo del constitucionalismo social. Han sido
denominados por parte de la doctrina constitucional como derechos
individuales homogéneos, debido a que su ejercicio, si bien es personal,
está vinculado a los derechos de otras personas. Por lo tanto, su
vulneración no sólo afecta al titular sino al resto de personas que están
en la misma situación, y su tutela debe ser objetiva.

 En cuanto a los llamados derechos transindividuales, se los


entiende como colectivos y difusos; y son de reciente incorporación
dentro del constitucionalismo; mediante ellos se reconoce que las
colectividades tienen derechos inherentes a su naturaleza. Se refiere a
los derechos de los pueblos indígenas, destacándose el derecho a la
libre determinación de éstos, reconociendo sus propios procedimientos e
instituciones; la vulneración de los derechos colectivos contraviene la
libre determinación. Son difusos porque, si bien su naturaleza es
colectiva, su legitimación no está específicamente determinada en un
grupo social en especial. Por ejemplo, el derecho al medio ambiente y
todos aquellos aspectos relacionados a éste, cuya titularidad es de toda
la sociedad. Tanto para los derechos colectivos como para los difusos
existe una tutela colectiva, generando así una justiciabilidad indivisible
de los mismos
.
La clasificación de los derechos fundamentales en el nuevo
constitucionalismo latinoamericano responde a la vigencia y ejercicio
pleno de los derechos por parte de las ciudadanas y ciudadanos, sin
destacar derechos de primera o segunda clase, sino estableciendo una
sola jerarquía de los mismos, así como de su protección, ampliando el
entendimiento de la dignidad humana como un concepto holístico e
integral.
2. ORGANIZAR O ENCAJAR CADA DERECHO QUE ESTÁ EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 (ARTÍCULO 11 AL 94) EN UNA LAS
CATEGORÍAS DE LOS DERECHOS HUMANOS, EL QUE LE
CORRESPONDA.

La división de los derechos humanos en tres generaciones fue inicialmente


propuesta en 1979. Sin embargo, en los últimos años diversos autores han
sumado una cuarta generación, la cual hacer referencia a las tecnologías
de la Información y de la comunicación (TIC).

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,


sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional
o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes,
indivisibles y universales. Hablar del tema de manera específica es muy
difícil, ya que es extenso y de suma relevancia para nuestra vida personal y
colectiva.

Primera generación: derechos de libertad

Ley de hábeas corpus (1679), y la declaración de Derechos de 1689, resultado


de la "Revolución Gloriosa" de Inglaterra, las grandes declaraciones de Virginia
(1776) y la francesa (1789). Se concentran en el arranque de esta gran etapa
en la evolución histórica de los Derechos Humanos. Los derechos sociales y
políticos quedan incorporados en el orden jurídico.

Estos son algunos de ellos:

 Libertad de expresión, libertad de asociación, derecho a un debido


proceso y libertad religiosa.
 Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción
de raza, color, idioma, posición social o económica.
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
jurídica.
 Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

Segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales,


incorporados en la Declaración de 1948, debidos a los cuales, el Estado de
Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de


que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas
constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un
Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin
de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:

 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la


satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias.
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses (libertad sindical).
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure
a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia
médica y los servicios sociales necesarios.
 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a
cuidados y asistencia especiales.
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas
modalidades.
 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

Tercera Generación: Derecho de los pueblos

La tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se


vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a
escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos
y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella
derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida, etc.

En el contenido de los derechos humanos de tercera generación encontramos


los siguientes derechos:

 La autodeterminación. 
 La independencia económica y política. 
 La identidad nacional y cultural. 
 La paz. 
 La coexistencia pacífica. 
 El entendimiento y confianza. 
 La cooperación internacional y regional. 
 La justicia internacional. 
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos. 
 El medio ambiente. 
 El patrimonio común de la humanidad. 
 El desarrollo que permita una vida digna.

Cuarta generación: TIC

Los derechos humanos de cuarta generación surgen a partir de las nuevas


formas que cobran los derechos de primera, segunda y tercera generación en
el entorno del ciberespacio. Las tecnologías de la Información y de la
comunicación (TIC) representan un gran beneficio para la hiperconexión, la
compartimentación de conocimiento, pero a su vez dan lugar al uso inadecuado
y peligroso de los datos que se depositan de parte de todas personas que
conforman la sociedad de la información.

Dentro de la gama de derechos de cuarta generación se pueden citar:

 El derecho de acceso a la informática.

 El derecho a acceder al espacio que supone la nueva sociedad de la


información en condiciones de igualdad y no discriminación.

 Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los


servicios en línea sean satelitales o por vía de cable.

 El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.

 El derecho a la autodeterminación informativa.

 El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.

Actualmente en un mundo donde se habla de Big Data, del Internet de las


cosas, de inteligencia artificial debe existir un marco legal que regule este
progreso digital para que se evite la violación o vulneración de los derechos
humanos.

3. ENUNCIAR Y EXPLICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES

SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SON:

Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:

 Universales. Los derechos que incluye la Declaración Universal de los


Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero
hecho de serlo.
 Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de
ellos.
 Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia
voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el
propio titular puede valerse de ellos.
 Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad
por ningún motivo.
 Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho,
no puede prescindirse de ninguno.
CONCLUSIÓN

El constitucionalismo es una creación del ser humano por la cual se pretende


legitimar el ejercicio del poder público; mediante la soberanía popular, el pueblo
se somete voluntariamente al poder de la Constitución como norma
fundamental del Estado que tiene principalmente dos objetivos: establecer
límites al poder público y las personas que lo detentan, y reconocer las
libertades y derechos de las personas estableciendo los mecanismos para
hacerlos efectivos en la materialidad. En ese sentido, la importancia de que
toda sociedad cuente con una Constitución ha perdurado desde sus inicios, en
las revoluciones liberales del siglo XVIII, pero se ha modificado conforme las
exigencias de los momentos históricos así lo han requerido.

En ese sentido, para alcanzar la plena vigencia y ejercicio de los derechos


fundamentales, el nuevo constitucionalismo latinoamericano propone la
superación de la clasificación tradicional de los derechos fundamentales por
una clasificación de derechos de carácter individual, pluriindividual y
transindividual. De este modo se pretenden que la dignidad humana sea
entendida como un todo, reconociendo la misma jerarquía a todos los
derechos, hecho que no sucede en el constitucionalismo tradicional, según el
cual los derechos civiles y políticos están por encima de los derechos sociales,
económicos, colectivos y difusos.

Este avance que aporta el nuevo constitucionalismo latinoamericano significa


un progreso significativo y cualitativo hacia el reconocimiento y ejercicio de los
derechos fundamentales, ya que en este modelo constitucional todos los
derechos tienen la misma jerarquía, todos cuentan con un mecanismo
jurisdiccional para su defensa y todos tienen directa justiciabilidad. Este hecho
permite que las y los ciudadanos cuenten con una protección constitucional de
todos los ámbitos de su dignidad como seres humanos.

También podría gustarte