Está en la página 1de 4

Introducción:

El aprendizaje ha orientado el trabajo de investigación e intervención de numerosos científicos sociales desde


hace muchos años, por lo que han sido construidas muchas teorías que pretenden explicar dicho fenómeno
social.
Destaca dentro de esta gama de tendencias explicativas el constructivismo como una de las tendencias que ha
logrado establecer espacios en la investigación e intervención en educación, por su sistematicidad y sus
resultados en el área del aprendizaje, a diferencia de otros enfoques, que plantean explicaciones acercadas solo
al objeto de estudio y otras que solo acuden al sujeto cognoscente como razón última del aprendizaje, el
constructivismo propone la interacción de ambos factores en el proceso social de la construcción del
Aprendizaje significativo.
¿Qué es el constructivismo?
Un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento
como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre
esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se
realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.
¿Aprendizajes significativos?
El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los
conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo,
construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser
por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está
interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los
conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.
El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide
aprenderlas.
Ideas fundamentales de la concepción constructivista
La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en torno a tres ideas
fundamentales:

1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien


construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia
prestada a la actividad del alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de
descubrimiento o de invención sino en el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo
hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está
totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es
sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o
escucha las explicaciones del facilitador.

EL CONDUCTISMO

Este concepto surge a partir del trabajo del Psicólogo John Broadus Watson (1924/1961), quien propone que el
conductismo o psicología objetiva es una ciencia natural abocada al campo de las diversas adaptaciones humanas.

Desde el punto de vista del fundador del análisis experimental del comportamiento, B. F. Skinner (1974/1977, p. 13),
conductismo viene a ser la filosofía de la ciencia de la conducta, ocupada de esclarecer problemas tales como: ¿Es posible
tal ciencia? ¿Puede explicar cualquier aspecto del comportamiento humano? ¿Qué métodos puede emplear? ¿Cuán válidas
pueden ser sus leyes comparadas con las de otras ciencias "duras"? ¿Generará tecnología? y ¿Cuál será su papel en los
asuntos humanos?

Otro reconocido líder de esta corriente en su modalidad interconductual, J. R. Kantor (1963/1990), define el conductismo
como "una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia", para ocuparse del "estudio de los organismos en
interacción con sus ambientes" (p. 573). En términos más amplios, lo considera como equivalente al término " ciencia"
(Kantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del
comportamiento". Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el
comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la
Psicologìa estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.

En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la
conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar
explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).

Esto no significa "dejar de lado los procesos cognitivos", como tantas veces se interpreta mal, sino considerarlos como
"propiedades de la conducta en función". O sea, comportamientos sujetos a las mismas leyes que el comportamiento
manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto, las cuales, para ser investigadas, deben
especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al autoinforme del individuo.

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado
considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social.
Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos. Los alumnos
construyen el sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; los alumnos construyen las
operaciones aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; los alumnos construyen el
concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma parte del bagaje cultural existente; los alumnos
construyen las normas de relación social, pero estas normas son las que regulan normalmente las relaciones
entre las personas.
3. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de
aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador. Su
función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una
actividad mental constructiva rica y diversa; el facilitador ha de intentar, además, orientar esta actividad con el
fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los
contenidos como saberes culturales.

Teoría de la Gestalt

La gestalt es básicamente

Una teoría de la reestructuración. Representa un nuevo rumbo en relación a las teorías asociacionistas... ¿por qué? Porque para el asociacionismo, la
realidad se reproduce como en un "espejo" dentro de nuestra mente (me refiero especialmente al asociacionismo computacional, pero ese es otro
tema), mientras que en la teoría de la gestalt hay una estructura interna que interpreta la realidad.

Para la gestalt o teoría de la forma, nosotros percibimos la realidad conforme a estructuras (por ello es tan conocida la teoría por los temas vinculados a
la percepción, ley de proximidad, ley de cierre... ese tipo de cosas que hacen que entendamos bien una palabra aún cuando algunas de sus letras
estén cambiadas de lugar...) y no de manera aislada o independiente del contexto.

Dice Kohler: "Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero" Esa
es la idea... una percepción holística, integradora en una estructura de tipo interna.

Luego tenemos el concepto de "Insight" que sería algo así como el momento en que la percepción se acomoda a la estructura. Te doy un ejemplo:
alguien te hace un chiste... en el momento que captás el absurdo, es el momento en que se produce el "insight", el absurdo fue comprendido dentro su
estructura.
Ahora bien, hasta acá todo parece cerrar... pero el "insight" si bien es definido como un proceso repentino o inmediato, algunos gestaltistas admiten que
la llegada a ese punto puede requerir un largo proceso de preparación. Pero en conclusión, es sabido que la gestalt no ofrece una explicación de la
experiencia pasada en la comprensión súbita del problema. En términos generales, cuando una tarea o problema tenga varias estructuras posibles, y
alguna de ellas resulte más inmediata o fácil de percibir para el sujeto, la reestructuración resultará más difícil. Lo que sí parece estar demostrado es
que al experiencia previa puede en muchos contextos puede obstaculizar e incluso impedir la reestructuración, aunque en muchas otras ocasiones ha
de ser fundamental para que ésta se produzca.

Estructuralismo:

A mediados de siglo XX un antropólogo francés Claude Levi-Strauss desarrolla


esta teoría derivada de la lingüística estructural: aplica y propone el método
fonológico de la lingüística estructural de Jacobson a la etnología. Strauss se aleja
del concepto funcionalista de estructura dándole este nuevo giro sobre la base de la
lingüística. Propone observar como la sociedad está estructurada y en base a qué
está estructurada. Dice que para conocer una sociedad hay que fijarse en las
estructuras mentales de los individuos de esa sociedad (en lo que Durkheim
llamaba el Pensamiento Colectivo). Por tanto, la estructura de la sociedad empieza
en el pensamiento del individuo. Va, entonces, a buscar las unidades básicas de la
cultura en la mente de los individuos de esa sociedad, en su pensamiento colectivo,
es decir, va a relacionar directamente las estructuras que cada individuo tiene en el
cerebro con las de la sociedad diciendo que son las estructuras del individuo las
que estructuran la sociedad.
Dice que las estructuras del lenguaje humano son equivalentes a las de la sociedad.
Levi-Strauss cree que se puede descubrir las “estructuras universales” del
pensamiento humano pues estas están formadas por oposiciones binarias:
naturaleza-cultura, luz-oscuridad, verdadero-falso, hombre-mujer. Para ello
escribe, analiza e interpreta como principal fuente de datos los cuentos, mitos y
leyendas.
¿Cómo se descubren las estructuras?.... a través de las representationes de estas
estructuras, tal como se dejan ver en la escritura, en los mitos y en las leyendas.
A Levi-Strauss le preocupa la estructura social visible, las instituciones, pero sobre
todo y fundamentalmente le interesa la estructura mental que subyace. Las
estructuras visibles son consideradas como conceptos de nuestra mente que se
manifiestan en el lenguaje de los mitos y en las instituciones elementales como el
parentesco. Pretende buscar estos signos y señales en la vida social.
Para Strauss todas las sociedades poseen la misma mentalidad, unas formas o
estructuras invariables, un inconsciente estructural que se expresa mediante
diversos contenidos y en las diversas culturas. La función del antropólogo es poner
de manifiesto y al descubierto las relaciones estructurales de la sociedad a través de
los signos y señales de carácter simbólico (no natural, sino creado).
El pensamiento de Levi-Strauss ha pasado por varios periodos:
Derechos reservados © 2002, José Herrero página 2
1.- Las estructuras son consideradas conceptos DE nuestra mente.
(en Las estructuras elementales de Parentesco).
2.- La estructura es un modelo, consciente o inconsciente, EN nuestra mente.
(en Tristes Trópicos y Antropología Estructural).
3.- Las estructuras son materiales y a partir de su existencia en nuestra mente
podemos pensar . (En El Pensamiento Salvaje).
4.- La totalidad de lo existente en el mundo está estructurado y se expresa a través
de oposiciones binarias (combinatoria universal). Es como el grano de trigo.

También podría gustarte