Está en la página 1de 23

Trabajo colaborativo

MACROECONOMIA

Presentado por: Miguel angel socha rojas


1118123553

Tutor : Julian Augusto Casas

Universidad nacional abierta y a distancia


Administración de empresas
noviembre2021
Tema 1 Modelo IS – LM
En una economía cerrada no se realizan ni importaciones ni exportaciones. Todo lo que se
consume debe ser producido internamente. Tampoco existen inversiones extranjeras ni
empresas internacionales ya que estas no pueden coordinar sus actividades con otras
empresas fuera del país.
1. Encuentre el equilibrio en el mercado de bienes y servicios (valor de IS)
La demanda agregada (da) es conformada por: C+I+G
Consumo (C)= 195 + 0,87Yd
Inversión (I)= 360-1000i
Gasto (G)=700
Impuesto T=500
Ingreso disponible Yd = Y-T
Mercado del dinero Md/P=0,35Y-940i
Oferta del dinero Ms/P=1400
Ty=500/1400= 0,357Ty

-. ISLM es:
IS=bienes y servicios
LM =dinero
-. La ecuación para Hallar IS se obtiene de:

IS=∝∗[ da −bi ]
-. Se halla ∝; que es factor multiplicador del mercado de bienes que es mayor o igual a 1.
1 1
∝= = =11,963 ≅12
( 1−Cy )( 1−Ty ) ( 1−0,87 )( 1−0 ,357 )

∝ ≅ 12
-. Se halla IS:
IS=12∗[ (195+360+700)−1000 i ]

IS=15060−12000i ; ecuación(1)
-. Se halla LM:
0,35 y−940i=1400
0,35 y=1400+ 940i
1400 940i
y= +
0,35 0,35
LM =4000+ 2686 i; ecuación(2)
-. El equilibrio macroeconómico es, las ecuaciones (1) y (2) se igualan para despejar i:
IS=LM
15060−12000i=4000+2686 i
IS=0,753 ; es la tasa de interés de equilibrio , RTA

2. Encuentre el equilibrio en el mercado de dinero (valor de LM)


-. Para hallar el ingreso de equilibrio, se reemplaza el valor de i en cualquiera de las
ecuaciones de IS o LM anteriores:
LM =4000+ 2686 i=6023
LM =6023 ; es elingreso de equilibrio , RTA
3. Encuentre el equilibrio de la economía
IS=LM
15060−12000∗( 0,753 ) =4000+2686∗(0,753)
6023=6023

demanda Línea de oferta a 45◦

Línea de demanda
15060

6023 Punto de equilibrio de la economía cerrada de bienes y


servicios con IS a una tasa de interés de la inversión es 0,753
4000
45◦

2022 6023 9036 oferta


NOTA EXPLICATIVA EN: El punto de equilibrio de una economía cerrada de bienes y servicios, se da
cuando los puntos de oferta están sobre la recta bisectriz a 45 grados y se corta con la línea de
Demanda, a una tasa de interés, hallado el IS.

4. A partir de la aplicación de una política fiscal expansiva de un incremento en los gastos


públicos a 800 encuentre el nuevo punto de equilibrio de la economía

La demanda agregada (da) es conformada por: C+I+G

Consumo (C)= 195 + 0,87Yd

Inversión (I)= 360-1000i

Gasto (G)=800

Impuesto T=500

Ingreso disponible Yd = Y-T

Mercado del dinero Md/P=0,35Y-940i

Oferta del dinero Ms/P=1400

Ty=500/1400= 0,357

-. El factor alfa es el mismo

∝ ≅ 12
-. Se halla IS:

IS=12∗[ (195+360+800)−1000 i ]
IS=16260−12000i
-. Se halla LM:

LM =4000+ 2686 i
-. El equilibrio macroeconómico es:

IS=LM
16260−12000i=4000+2686 i
IS=0,835 ;es la tasa de interés de equilibrio , RTA
5. A partir de la aplicación de una política monetaria expansiva de un incremento en la oferta
monetaria a 1500

Ty=500/1500= 0,333

1 1
∝= = =11,5
( 1−Cy )( 1−Ty ) ( 1−0,87 )( 1−0,333 )
∝ ≅ 11,5
-. Se halla IS:

IS=11,5∗[ (195+360+ 800)−1000i ]


IS=15582,5−11500i
-. Se halla LM:

0,35 y−940i=1500
0,35 y=1500+ 940i
1500 940i
y= +
0,35 0,35
LM =4285,7+2686 i
6. el nuevo punto de equilibrio de la economía es:

-. El equilibrio macroeconómico es:

IS=LM
15582,5−11500 i=4285,7+2686 i
IS=0,8 ; es la tasa de interés de equilibrio , RTA
7. Encuentre el punto de equilibrio de la economía combinando las dos políticas anteriores:

-. Para hallar el ingreso de equilibrio, se reemplaza el valor de i en cualquiera de las ecuaciones de


IS o LM anteriores:

LM =4285,7+2686∗(0,8)=6434,5
LM =6434,5 ; es el ingreso de equilibrio , RTA
demanda
Línea de oferta a 45◦

Línea de demanda
15582,5

6434,5 Punto de equilibrio de la economía cerrada de bienes y


servicios con IS a una tasa de interés de la inversión es 0,8
4285,7
45◦

2148,8 6434,5 9200 oferta

Tema 2 los tipos de cambio


1. Explique que es el tipo de cambio
En economía de mercados, se utiliza el término de TIPO DE CAMBIO, como elemento
comercial del mercado cambiario, que permite conocer el número de unidades de moneda
nacional, que se puede pagar con el fin de obtener una moneda extranjera. De manera
similar, el número de unidades de moneda nacional, que se puede obtener al vender una
unidad de moneda extranjera.
El tipo de cambio es el precio de la moneda de un país (divisa) en términos de otra. El tipo
de cambio puede ser nominal o real, en función del bien (moneda o bienes) que se
considere para su cálculo1:
Tipo de cambio nominal. Consiste en la relación a la que se puede intercambiar la moneda
de un país por la de otro. Así, si el tipo de cambio euro/dólar es de 1,32, significa que por
cada euro se obtienen 1,32 dólares. A partir de este tipo de cambio se puede obtener el
recíproco, el tipo dólar/euro, que vendrá dado por: 1/1,32 = 0,76, lo que indica que por cada
dólar se obtienen 0,76 euros.

Ejemplo: Si el tipo de cambio euro/dólar sube a 1,40 (el euro se aprecia con respecto al
dólar), los productos norteamericanos resultan más competitivos en los países de la Unión
Monetaria Europea, puesto que por cada dólar hay que entregar cada vez menos euros (tipo
de cambio euro/dólar al alza), mientras que los productos europeos se encarecen en el
mercado norteamericano, por lo que se dificultan las exportaciones de los países de la
Unión Monetaria Europea a Estados Unidos, ya que por cada euro los norteamericanos
deben entregar más dólares a cambio. La situación es la contraria si el euro se deprecia
respecto al dólar y el tipo de cambio euro/dólar se coloca, por ejemplo, en 1,20.

1
EDUFINET. Proyectos de educación financiera. Año 2005. Tomado de
https://www.edufinet.com/inicio/indicadores/economicos/que-es-el-tipo-de-cambio
Tipo de cambio real. El tipo de cambio real entre las monedas de dos países es un
indicador de los precios de una cesta de bienes y servicios de un país con respecto a los de
otro país. Indica la relación a la que podemos intercambiar los bienes de un país por los de
otro país.

Ejemplo: Una cesta de bienes tiene un precio de 300 dólares en Estados Unidos y de 310
euros en España. El tipo de cambio euro/dólar es de 1,35. La cesta de bienes en Estados
Unidos cuesta 300/1,35 euros, esto es, 222,22 euros; la cesta de bienes en España cuesta,
como se ha indicado, 310 euros. Por tanto, el tipo de cambio real euro/dólar es de 1,40
(310/222,22).

Por otro lado, el tipo de cambio se puede clasificar como fijo o flexible, en función del
grado de libertad de fluctuación de la moneda en los mercados de divisas:

El tipo de cambio fijo. Se da cuando el valor de una moneda está determinado, respaldado
y mantenido por el banco central del país. Esto no significa que su valor sea inalterable. Las
autoridades monetarias pueden, si lo estiman conveniente, modificar el valor de referencia
de su moneda: si la modificación es al alza, estamos ante una revaluación y, si es a la baja,
hablamos de devaluación.

El tipo de cambio flexible, es cuando se deja que una moneda fluctúe libremente en los
mercados de divisas; por tanto, su valor viene determinado por la oferta y la demanda de
dicha moneda. Bajo este sistema, las oscilaciones cambiarias están causadas por las fuerzas
del mercado; en tal caso, hablamos de apreciación cuando la oscilación es al alza y de
depreciación cuando es a la baja.

2. Realice los siguientes cálculos un dólar equivale a 2.800 pesos. Un Yuan (moneda
china) equivale a 0,16 dólares. Con esta información determine:

a. 200.000, oo yuanes equivalen a 200.000, oo*0,16= U$32.000, oo dólares y a 32.000,


oo*2.800, oo= $89.600.000,80 pesos

-. con una regla de tres simple:

Si 1 Yuan Chino equivale a 0,16 dolares U$


200000 Yuanes --------------- X
200000 Yuanes∗0,16 U $
X= =32000 dolares U $
1 Yuan
-. Primero se establece la tasa de cambio entre el yuan y el peso porque se conoce la
equivalencia entre el yuan y el dólar y el dólar y el peso colombiano, así.

Con regla de tres simple:

1 Yuanes equivale a U$0,16 y a su vez equivale en ---------- $ X


Como, 1U$ equivale a --------------------------- $2.800,oo

X = 0,16 U$ * $2.800,oo / 1 U$ = $448,oo


Por lo tanto la tasa de cambio de 1 Yuanes es de $448,oo Colombianos

Si 1 Yuan chino equivale a 448 $ de Colombia


200000 Yuanes ---------- X
200000 Yuanes∗448 $
X= =89.600 .000 pesos de colombia $
1 Yuan

b. 50 000 dólares equivalen a U$50.000, oo/0,16= 312.500, oo yuanes y a U$50.000, oo


*2.800, oo= $140.000.000, oo pesos

-. Con una regla de tres simple


Si 1 Yuan Chino equivale a 0,16 dolares U$
X --------------- 50000 dolares U$
X=(1 Yuanes*50000 U$)/(0,16 US)=312.500 yuanes

-. Con una regla de tres simple


Si 1 dólar U$ equivale a $2800 de Colombia
50000 U$ ------- X
X=(50.000 U$ * 2800 $)/(1 U$)=140.000.000 pesos de Colombia $
c. 2.000.000 pesos equivalen a U$714,2857142 / 0,16 = 4.464,285714 yuanes y a
$2.000.000, oo / $2.800, oo = U$714,2857142 dólares

-. Con una regla de tres simple


Si 1 Yuan chino equivale a $448 de Colombia
X --------------------- $2.000.000
$ 2.000 .000∗1 yuan
X= =4464,28 Yuanes
$ 448

-. Con una regla de tres simple


Si 1 dólar U$ equivale a $2800 de Colombia
X -------------------- $2.000.000
X=($2.000.000 * 1U$)/(2800$)=714,28 U$

d. De acuerdo con los cálculos anteriores cuál es el tipo de cambio del yuan frente al peso?
1 Yuanes equivale a U$0,16 ---------- X
1U$ equivale a $2.800,oo
X = 0,16 U$ * $2.800,oo / 1 U$ = $448,oo

1 Yuanes equivale a $448,oo Colombianos

3. A continuación encuentra tres fechas con el valor del tipo de cambio


Con base en la información de la Tabla 1 Tasa representativa de mercado (TRM), en
cual fecha se presenta devaluación y en cual fecha se presenta revaluación, explique
cada situación.

La "tasa de cambio representativa del mercado" (TRM) corresponde al promedio


aritmético simple de las tasas ponderadas de las operaciones de compra y de venta de
dólares de los Estados Unidos de América a cambio de moneda legal colombiana,
efectuadas por bancos comerciales, corporaciones financieras, sociedades, etc...
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es un indicador económico que expresa el
valor promedio diario de la tasa de cambio entre el peso colombiano y el dólar
norteamericano. Es utilizado como referencia para algunas transacciones y valoraciones de
activos, tanto en el sector público como en el sector privado.
“La TRM depende de la oferta y demanda de divisas. Si la oferta es mayor que la demanda
lo que sucede es que la TRM es baja. ... Si la demanda de divisas es mayor que la oferta de
divisas, la TRM sube, y al incremento en esa tasa se le conoce como devaluación”.

SE PRESENTA DEVALUACION ENTRE 20 ENERO Y 16 DE JUNIO. Porque la


moneda extranjera aumenta el cambio respectivo de la moneda nacional, por lo tanto, hay
menor demanda por el costo alto de los productos. Se da menor oferta o producción.
SE PRESENTA REVALUACION ENTRE 16 JUNIO Y 30 OCTUBRE. Porque la moneda
extranjera disminuyó su cambio respectivo de la moneda nacional. Por lo tanto, hay mayor
demanda por el costo bajo de los productos. Se da mayor oferta o producción.

4. Ejercicio de tipo de cambio


Tome como base la Tabla 1 Tasa representativa de mercado Suponga que el mercado
internacional colombiano está conformado por la exportación de trigo y la importación de
computadores.
Colombia exporta 500 toneladas de trigo a un precio de 1000000 de pesos la tonelada
Colombia importa 2500 computadores a un precio de 200 dólares la unidad.
Con la información anterior realice los cálculos matemáticos que considere necesario para
completar la Tabla 2 Impacto del tipo de cambio sobre el mercado internacional

Tabla 2 Impacto del tipo de cambio sobre el mercado internacional


calculo de las situaciones de mercado para exportadores
fecha cantida precio $ total $ TRM Total U$
d
20-ene 500,00 1.000.000,0 500.000.000,00 3.822,8 130.794,1
0 0 8
16-jun 500,00 1.000.000,0 500.000.000,00 3.985,5 125.454,7
0 0 7
30-oct 500,00 1.000.000,0 500.000.000,00 3.501,4 142.800,0
0 0 2
tasa cambio del dólar U$ es de $3882,80, a la fecha noviembre
2021

calculo de las situaciones de mercado para importadores


fecha cantida precio U$ total U$ TRM Total $
d
20-ene 2500 200 500000 3.822,8 130,79
0
16-jun 2500 200 500000 3.985,5 125,45
0
30-oct 2500 200 500000 3.501,4 142,80
0
tasa cambio del dólar U$ es de $3882,80, a la fecha noviembre
2021

Tabla 3. Impacto del tipo de cambio sobre el mercado internacional


Importadores Exportadores La inflación Consumidor
local
Revaluación Cada unidad El precio de Menor oferta y Compra a
vale menos $, venta en U$ mayor demanda mayor precio
hay menos baja, hay más
perdidas perdidas
Devaluación Cada unidad El precio de Mayor oferta y Compra a
vale más $, hay venta en U$ menor demanda menor precio
más perdidas sube, hay
menos perdidas

Tema 3. Balanza de pagos


1. ¿Qué es la balanza de pagos?
La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre
un país y el resto del mundo en un determinado periodo.Estas transacciones pueden incluir
pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero
y transferencias financieras.
La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones
comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior.2 La
balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la
situación económica del país de una manera general. Es decir, permite conocer todos los
ingresos que recibe un país procedentes del resto del mundo y los pagos que realiza tal país
al resto del mundo debido a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital
o transferencias en un período de tiempo.

2. Presente un diagrama en el que explique los componentes de la balanza de pagos

Dentro de la balanza de pagos existen tres cuentas principales3:


 Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante, ya que es la que
más se utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Aquí se incluyen
las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y
transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro subcuentas: balanza comercial,
balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.
 Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo,
las ayudas que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que no son
financieros. Amortización de créditos afuera, prestamos recibidos de afuera.

2
WESTREICHER, g. Balanza de pagos. Año 2016. Tomado de Economipedia.com en
https://economipedia.com/definiciones/balanza-de-pagos.html
3
Ibid.
 Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al
extranjero, y las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un
país.
 Balanza de las Cuentas de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la
dificultad de calcular con extrema precisión el total de exportaciones e
importaciones de un país. Generalmente se hace como un informe de resultados,
fuera del esquema tipo.
Por tanto, la fórmula de la balanza pagos sería la siguiente:
Balanza de pagos= CC + CK + CF + Cuenta de errores y omisiones
Donde los componentes de la balanza de pagos pueden detallarse de la siguiente forma4:
 Cuenta corriente (CC) = Exportaciones – importaciones + rentas + transferencias
 Cuenta de capital (CK) = Ingresos - pagos (con el exterior)
 Cuenta financiera (CF) = Variación neta de pasivos financieros (ingresos del
exterior) - variación neta de activos financieros (pagos al exterior).
Lo anterior nos permite entender mejor cómo hacer una balanza de pagos.
Cada una de estas balanzas dan un saldo independiente que puede ser positivo o negativo5:
 Superávit: En el caso de que el saldo de un tipo de balanza sea positivo estaremos
hablando de que la balanza está en superávit.
 Déficit: En el caso de que el saldo sea negativo.
Sin embargo, no se busca el equilibrio de cada una de estas balanzas por sí solas, sino el
equilibrio global de la balanza de pagos. Por consiguiente, la balanza de pagos siempre
estará en equilibrio.
Por ejemplo, un déficit en la balanza por cuenta corriente será compensado con un
superávit en la balanza por cuenta de capital. Esto, ya que, si un país tiene más compras que
ventas, el dinero lo debe obtener por algún lado, bien por medio de inversiones o préstamos
extranjeros.
La importancia de la balanza de pagos está en que nos permite analizar las relaciones de un
país con el exterior. Esto, en un periodo determinado. De ese modo, se puede observar
cómo unas cuentas están relacionadas con otras. Por ejemplo, como mencionamos antes, un
déficit en la balanza comercial puede ser financiado con préstamos del exterior.
La balanza de pagos es una fotografía del momento y puede analizarse además su evolución
a través del tiempo.

4
Ibid, pág 1.
5
Ibid, pág 1.
Por ejemplo, un persistente déficit en la balanza comercial puede responder a una falta de
capacidades productivas del país para cubrir las demandas de consumo de la población.
3. Con la información que encuentra a continuación elabore la balanza de pagos para
los años 1 y 2.
BALANZA DE PAGOS

item año 1 año 2


Balanza comercial    
exportación de bienes 30.200,00 26.000,00
importación de bienes 59.000,00 66.000,00
saldo de la balanza -28.800,00 -40.000,00
   
Cuenta de servicio    
exportaciones de servicio 4.000,00 3.000,00
importaciones de servicio    
saldo cuenta de servicios 4.000,00 3.000,00
   
   
Cuenta de capital    
Ingresos 62.800,00 60.000,00
egresos 8.300,00 14.800,00
saldo de la cuenta de capital 54.500,00 45.200,00
   
Transferencias    
Ingresos 13.100,00 15.200,00
egresos 4.960,00 5.200,00
saldo en transferencias 8.140,00 10.000,00
SALDO EN LA BALANZA DE PAGOS 37.840,00 18.200,00
   
500.000,0
Reservas internacionales 0  
537.840,0 556.040,0
Nuevas reservas internacionales 0 0
     

4. Explique para cada año como el resultado afecta a las reservas internacionales.

-. En la medida que las importaciones son mayores que las exportaciones, comparando los
años fiscales, las reservas internacionales pueden presentar déficit.
-. Un descenso porcentual en el saldo de la balanza de pagos comparando dos años fiscales,
puede significar que en el país la capacidad productiva esta con tendencia a la baja. Las
reservas internacionales disminuyen.
-. La balanza de pagos a tenido un descenso del 48%, comparando el años 2 respecto del
año 1, esto implica que se debe recurrir a estrategias de inversión extranjera y disminución
de las tasas de interés local, de esta manera se incrementa la oferta mejorando el PIB,
exportaciones y las cuentas de capital. De esta manera las reservas internacionales
aumentan en superávit.

Tema 4. Actividad colaborativa.


1. Consulta y explicación
El grupo debe consultar el comportamiento de las importaciones y exportaciones de
Colombia durante el año 2019 (principales productos, destinos, orígenes, cifras en pesos o
dólares, etc.), con esta información deben explicar cómo el comportamiento del mercado
internacional afecta: El empleo, la inflación y el PIB.
En el Informe de Comercio Exterior Colombiano de 20196 se detalla información acerca de
las exportaciones e importaciones que se desarrollaron y se brindan cifras comparativas con
la actividad que se generó en 2018. Aquí algunas de ellas:

Exportaciones

Para el año 2019 se registró un decrecimiento de las exportaciones colombianas de -5,7%,


comparado con el año anterior. En el caso de 2018, las ventas externas llegaron a USD
FOB 41.905 millones, mientras que en 2019 esta cifra alcanzó los USD FOB 39.502
millones. Las mercancías que más se destacan para este comportamiento a la baja fueron el
petróleo crudo, otras variedades de hulla, ferroníquel y vehículos de carretera.
Grupos de exportación

6
“Informe de Comercio Exterior
Hernández. C, 2020. Instituto nacional de contadores públicos.
Colombiano enero-diciembre 2019” publicado por Analdex. Tomado de
https://incp.org.co/cifras-importantes-para-exportaciones-e-importaciones-en-2019/
Analizando a partir de la clasificación CUCI, se contabilizó un claro decrecimiento de 9,1%
en el grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas, ya que se pasaron de
USD FOB 126,231 millones en ventas externas en 2018, a USD FOB 114.859,5 millones
en 2019. Esta variación es la que más contribuye con el decrecimiento de exportaciones año
corrido. Los productos en donde se evidencia una mayor disminución en menas y desechos
de metales, y otras variedades de hulla.
Continuando con Manufacturas, se evidenció una disminución de -0.4%, pasando de USD
FOB 8.324.362 millones para 2018 a USD FOB 8.290.325 millones en 2019. Las
mercancías que explican este comportamiento son, principalmente, maquinarias especiales
para determinadas industrias, plásticos en formas primarias y Maquinaria y equipo
industrial en general.
Por otra parte, para el conjunto que comprende Agropecuarios, alimentos y bebidas se
presentó un incremento de las exportaciones del 0,1%. En el 2018 se llegó a USD FOB
7.301,2 millones, mientras que se contabilizaron ventas externas en 2019 por USD FOB
7.362,7 millones. Los artículos más representativos en el aumento de este grupo fueron
pescados, cereales, aceites y grasas de origen vegetal.
Finalmente, también se presentó un incremento significativo de un 22,5% en las ventas de
oro no monetario. En 2018 se llegó a USD FOB 1.454 millones, mientras que se
contabilizaron ventas externas durante el año posterior de USD FOB 1.781 millones. Tabla
1. Análisis de las exportaciones según los principales países de destino y principales
capítulos del arancel (USD FOB millones de dólares)
Fuente: Analdex, datos DANE
Principales destinos de las exportaciones
Durante 2019, el principal destino a donde se dirigieron los productos colombianos fue
Estados Unidos. La fluctuación de las exportaciones fue de un 5,8%, al pasar de USD FOB
10.674 millones en 2018 a USD FOB 11.290 millones para 2019. Por otra parte, en cuanto
a la participación de las ventas externas de este destino, se ha presentado una recuperación
del 25% en el año anterior a 28% actualmente.
Para el caso de la Unión Europea, las exportaciones con esta región presentaron una baja de
-5,8% registrándose para este año USD FOB 4.609 millones en comparación con el año
anterior donde se alcanzaron ventas para este destino de USD FOB 4.894 millones. El
porcentaje de participación aumento ubicándose en 11,7% para el año 2019.
En el caso de China, se presentaron mayores exportaciones con un alza de 4,1% pasando de
USD FOB 4.172 millones en 2018 a USD FOB 4.344 millones para el año siguiente. Así
mismo se evidencia un incremento en la participación de las ventas hacia este país pasando
de un 10% a un 11% sobre la participación total de los principales destinos de exportación
de Colombia para el mundo.

Importaciones
Principales hallazgos
Durante el periodo de enero – diciembre de 2019 se registró un incremento del 2,9% en el
valor de las importaciones colombianas comparado con el mismo periodo del año 2018.
Pasando de USD CIF 51.231 millones a USD CIF 52.703 millones respectivamente.
El crecimiento se debe principalmente por la compra de petróleo, productos derivados del
petróleo; vehículos de carretera; productos medicinales y farmacéuticos; y cereales y
preparados de cereales.  Los principales países de los que Colombia importa bienes y
servicios son: Estados Unidos, China y México, representando más del 50% de las
compras.
Grupos de productos importados
Teniendo en cuenta la clasificación de grupos de productos CUCI, los principales bienes
que presentaron variaciones en las importaciones son:
I. Agropecuarios, alimentos y bebidas
Este grupo representa el 13,3% del total de importaciones para enero – diciembre de 2019
con una variación de 1,4% respecto al 2018. Los productos más importantes y que
contribuyeron más a la variación son: cereales y preparados de cereales, los cuales
crecieron en el periodo 13%, junto con azúcares, preparados de azúcar y miel con un
crecimiento de 63,3%. Aceites y grasas fijos de origen vegetal, en bruto, refinados o
fraccionados se redujeron, ya que presentaron una variación de -16,4 %.
II. Combustibles y productos de industrias extractivas
Este grupo representa el 10,2% del total de las importaciones para enero – diciembre de
2019, con una variación de 21,6% respecto al 2018. Los productos más importantes y que
contribuyeron más a la variación son: petróleo, productos derivados del petróleo y
productos conexos, los cuales crecieron un 29,9%. Por otro lado, metales no ferrosos
decrecieron un 7,3%.
III. Manufacturas
Este grupo representa el 76,4% del total de importaciones para enero – diciembre de 2019
con una variación del 1% respecto al 2018. Los productos más importantes y que
contribuyeron más a la variación son: vehículos de carretera (incluso aerodeslizadores), los
cuales crecieron y representaron una variación de 13%, junto con productos medicinales y
farmacéuticos que crecieron un 10%. Por otro lado, hierro y acero registró una caída de
8.5%, junto con plásticos en sus formas primarias con un decrecimiento de 8,9%.
Balanza Comercial
Para el periodo enero-diciembre de 2019, se presenta un déficit en la balanza comercial de
USD FOB 10.769 millones. El país con el que se mantiene el déficit más grande es China
(USD FOB 6.134 millones), seguido de México (USD FOB 2.345 millones), Alemania
(USD FOB 1.627 millones) y Brasil (USD FOB 1.566 millones). En contraste, los
principales países con los que se presenta un superávit comercial son: Panamá (USD FOB
2.755 millones), seguido de Ecuador (USD FOB 1.155 millones) y Países Bajos (USD FOB
963 millones).
CONCLUSIONES DE ESTA INFORMACION:
1. Colombia comparativamente 2018 y 2019, en este último, presentó una disminución en las
exportaciones en -5,7%.

2. Colombia comparativamente 2018 y 2019, en este último, presentó un incremento de 2,9% en


las importaciones.

3. La balanza comercial en 2019 presentó un déficit de USD FOB 10.769 millones. El país
con el que se mantiene el déficit más grande es China (USD FOB 6.134 millones),
4. Al disminuir las exportaciones e incrementar las importaciones, se aumenta el desempleo
en el país.
5. Al aumentar las importaciones, se desincentiva la producción nacional, se incrementan
los precios en el mercado, disminuyendo la oferta nacional. Periodo tipo de inflación.
6. Si se incrementa las importaciones y la balanza comercial con CHINA es deficitaria, es
indudable que la producción nación se disminuye por lo tanto es indicador que el PIB
nacional disminuye.

También podría gustarte