Está en la página 1de 12

1

PSICOSIS Y ESQUIZOFRENIA
__________________________________________________________________

DRA. MINOU DEL CARMEN AREVALO RAMIREZ

La psicosis es un síndrome caracterizado por la presencia de delirios,


alucinaciones, desorganización del pensamiento, del lenguaje y de la conducta y
distorsión de la realidad en diferentes combinaciones de gravedad y duración; este
síndrome puede presentarse en diversidad de trastornos como son los estados
maniacos, depresión, enfermedad de Alzheimer, otros deterioros neurocognitivos,
trastorno psicótico breve, trastornos delirantes, psicosis inducido por abuso de
sustancias y por su puesto en la esquizofrenia (Stahl, 2013; Lieberman & First, 2018).
La CLAve es una campaña piloto desarrollada en las comunidades de Paicoma,
San Fernando y Silmar en el condado de Los Ángeles para ayudar a las familias a
aprender a identificar síntomas de enfermedades mentales serias que requieren
una pronta intervención de los servicios de salud, enfocada a la comunidad de
habla hispana y cuidadores familiares. C creencias falsas) El muelle de san Blas,
L lenguaje desorganizado representado por Cantinflas, A alucinaciones, v ver
cosas que no existen, el grito Munch y e escuchar cosas que no existen canción
Sofía (López et al, 2009).
La esquizofrenia es considerada el trastorno psicótico por excelencia aunque
implica más que un cuadro psicótico, es entonces un trastorno mental crónico que
además de presentar psicosis, afecta en el paciente el estado de ánimo, los
procesos de pensamiento, la esfera sensoperceptiva y produce deterioro
psicosocial.

CARACTERÍSTICAS INICIALES
El inicio de la enfermedad, aunque con frecuencia no es reconocido como tal, se
caracteriza por una fase prodrómica presente antes de un primer episodio
2

psicótico; durante esta fase prodrómica el paciente sufre de una declinación en


sus funciones cognitivas y sociales. Los síntomas prodrómicos encontrados en
estudios retrospectivos en pacientes esquizofrénicos y se dividen en 4 grupos
como se muestran en la tabla 1, a continuación:

Tabla 1.- Síntomas prodrómicos de la esquizofrenia


Presicóticos positivos Negativos
• Creencias extrañas / • **Aislamiento
pensamientos mágicos • Cambio en el rol de sus
• Suspicacia actividades cotidianas
• Creencia en la clarividencia • Deterioro de su higiene y aseo
• Telepatía personal
• Sexto sentido • Embotamiento afectivo
• Creencia de que otros pueden • Ausencia intensa de iniciativa,
percibir los sentimientos propios interés o energía
• Ideas sobrevaloradas • Deterioro de la capacidad de
(superioridad de la raza; falsas concentración
pero difíciles de contradecir)
• Pensamientos de referencia
Desorganizados Generales o Inespecíficos
• Comportamiento peculiar • Ansiedad
• Habla vaga • Estado de ánimo deprimido
• Afecto inapropiado • Irritabilidad
• Pobreza de contenido del habla • Agitación
• Habla elaborada en exceso • Perturbación del sueño
• Habla circunstancial • Síntomas somáticos
• Oscilaciones del estado de
ánimo
• Preocupación
• Agresividad
3

• Compulsividad
• Falta de apetito
• Pensamiento suicidas
Fuente: Skokou, M et al, 2012

Generalmente estos síntomas inician en los años de adolescencia temprana, este


periodo aunque antecede el cuadro psicótico, es hasta la aparición de síntomas
psicóticos francos que se busca atención médica. Los síntomas prodrómicos y las
variables demográficas que tienen un peso mayor para la conversión a
esquizofrenia incluyen: el estado funcional premórbido, historia familiar de
psicosis, severidad de los síntomas prodrómicos especialmente los
desorganizados y positivos, comorbilidad con depresión y abuso de sustancias
(APA & APAL, 2014)
El tratamiento de los síntomas prodrómicos es controversial, pero deben
considerarse dos cosas: 1) la gran variedad de resultados diagnósticos en una
población en riesgo y 2) el hecho de que algunas personas continuarán sufriendo
un deterioro funcional o están en riesgo claro de sufrir un trastorno mental serio y
crónico como sería la esquizofrenia.
La enfermedad al ser crónica produce un deterioro psicosocial que incluyen su
capacidad para tener relaciones interpersonales, mantener un empleo y una vida
independiente, estos déficits típicamente persisten a pesar de haberse resuelto el
cuadro de psicosis (Khan et al, 2015)

EPIDEMIOLOGÍA
La esquizofrenia afecta al 1% de la población a nivel mundial, calculándose unas
45 millones de personas con este diagnóstico. Representa el 40%-50% de todas
las hospitalizaciones por causa psiquiátrica. A pesar de ello se calcula que
alrededor del 40% de pacientes esquizofrénicos, no reciben tratamiento. El primer
episodio psicótico ocurre en la adolescencia tardía o adultez temprana. Se ha
considerado que en la etiología de esta enfermedad el peso específico que tiene la
herencia es del 81%, mientras que los factores ambientales un 11%. El riesgo de
4

sufrir Esquizofrenia se incrementa un 50% si ambos padres la padecen y es de un


60%-84% el riesgo entre gemelos monocigotos (APA & APAL, 2014).

FACTORES DE RIESGO
Factores genéticos de acuerdo estudios de riesgo genético, los factores de riesgo
familiar para esquizofrenia son: gemelos monocigotos e hijos de dos padres con
esquizofrenia.
Riesgo prenatal y perinatal como las complicaciones en el embarazo, crecimiento
fetal anormal, complicaciones durante el parto, etc.
Edad madura del padre
Sexo masculino, hay un riesgo un poco mayor de 1.4 : 1 en relación al sexo
femenino. El cuadro es más severo en varones y el inicio es alrededor de 5 años
en edades más tempranas en relación a las mujeres.
Nacer al final del invierno y principios de la primavera tiene un riesgo 7-10% más
de sufrir esquizofrenia (probablemente por una mayor exposición del cerebro del
feto a un gran número de Infecciones respiratorias de la madre en esa época o
malnutrición incluidas deficiencias de vitamina D y ácido fólico durante los meses
de invierno).
Adversidad social situaciones tales como abuso físico, sexual, maltrato, bullying
está asociado a un mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia. Algunos autores
relacionan estos eventos con alteraciones en la producción de dopamina, mientras
que otros consideran que personas con riesgo genético para esquizofrenia, son
más susceptibles de sufrir adversidades en la infancia.
Ambiente urbano la incidencia de esquizofrenia es mayor en las ciudades que en
las zonas rurales, es decir es mayor el riesgo de padecer esquizofrenia si naces y
creces en una ciudad que en zonas menos urbanizadas.
Estado migratorio se ha reportado una mayor incidencia en grupos migrantes
comparados con poblaciones que no tienen historia familiar de migraciones. En
México el doctor Salazar Viniegra estudió a los primeros braceros del Rio Bravo,
140 trabajadores agrícolas mexicanos indocumentados deportados por las
autoridades de los Estados Unidos entre 1920 y 1945 que ingresaron al
5

Manicomio General del la Ciudad de México y que fueron diagnosticados como


esquizofrenia (Ríos, 2011). Los factores de riesgo de estos pacientes fueron divididos
en tres grupos: 1) pacientes cuya misma expatriación ya era parte de su pródromo
de esquizofrenia, “destapada” por los problemas de comunicación y choque
cultural, 2) pacientes inefectivos en el medio mexicano, con poco arraigo con la
cultura y la familia, tendiente a vivir en la fantasía que emigraba sin un plan
preciso pero creyendo que en Estados Unidos todo iba a ser diferente y que al
enfrentarse a la dura realidad, el trabajo en el campo y la discriminación hacía que
detonara el cuadro psicótico muy probablemente con predeterminación genética y
3) los que ya iban psicóticos y el cruce a los Estados Unidos fue meramente
circunstancial (Patiño, 1990).
Abuso de drogas, consumir anfetaminas, metanfetaminas y cocaína está bien
documentado que pueden producir un cuadro clínico casi idéntico a la
esquizofrenia paranoide; pero drogas más suaves como la marihuana puede
precipitar o exacerbar una enfermedad psicótica existente. Constan estudios
prospectivos que han demostrado que gente joven que hace un uso excesivo de la
sustancia (marihuana) tiene un riesgo incrementado de desarrollar esquizofrenia.
El riesgo es mayor si lo hace en la adolescencia temprana a que si lo hace la
gente adulta.
CUADRO CLÍNICO

Síntomas esenciales
De manera característica los síntomas se dividen en síntomas positivos, síntomas
negativos y síntomas cognitivos
Síntomas positivos: son conductas y pensamientos que generalmente no están
presentes, que aparece de manera súbita cuando el paciente se descompensa y
presenta un cuadro psicótico (un estallido, una ruptura psicótica) donde hay
pérdida del contacto con la realidad consistente con la atención enfocada a sus
delirios, los más frecuentes son los delirios de tipo paranoide, persecutorios, pero
pueden incluir delirios de referencia (en donde eventos habituales son
interpretados en relación a uno mismo), delirios religiosos, de grandiosidad ( es
6

como una estrella de cine, o con conocimientos especiales, o con mucho poder),
erotomaniacos (una persona está enamorada del paciente), somáticas (tener mal
olor o alteraciones corporales: la paciente que aseguraba tenia navajas dentro del
estomago) etc. Las alucinaciones también son síntomas positivos, en
esquizofrenia las mas frecuentes son de tipo auditivo, de voces que lo acusan,
amenazan o insultan, pero pueden haber visuales (ven cosas que no existen), del
olfato (percibir olores extraños en el ambiente o corporales en si mismo), del gusto
(notar sabores extraños en alimentos y bebidas) y táctiles (percibir sensaciones
extrañas en la piel sin que nada haga contacto físico). Además puede haber un
lenguaje desorganizado caracterizado por la pérdida de asociaciones lógicas
saltando de un tema a otro produciéndose así un discurso incoherente y por último
una conducta desorganizada demostrada por comportamientos caóticos o
peculiares como podría ser tomar sopa con el tenedor(Stahl, 2013; López et al, 2009).

Síntomas negativos: los síntomas negativos (algunos autores lo conceptúan como


un síndrome amotivacional) son los siguientes: alogia (disfunción en la
comunicación, restricciones en la afluencia y productividad del pensamiento y
lenguaje), afecto aplanado o embotado (restricciones en el rango e intensidad de
la expresión emocional), retraimiento social, con pobres interacciones, anhedonia
y abolición (restricción en la iniciación de una conducta con un objetivo). Este
aislamiento de las demás personas en Dr. José Luis Patiño explica que el
esquizofrénico tiene una forma tan peculiar y única de pensar y de vivir, que
percibe al mundo que lo rodea con perplejidad es decir se muestra desconcertado
e indeciso ante las situaciones diarias, lo que le impide reaccionar de manera
rápida o fluida, lo que lo hace vivir en un mundo interior encogido, distorsionado y
personalísimo y percibe al mundo exterior y los demás, como extraño
(pensamiento esquizofrénico). En resumen el esquizofrénico se siente como un
marciano en este mundo o bien como un humano en marte.
Síntomas cognitivos: los síntomas cognitivos son: problemas para plantearse y
mantener objetivos, problemas para priorizar objetivos, enfocar la atención,
sostener la atención, evaluar funciones, monitorizar desempeño y dificultad para
7

resolver problemas. Estos síntomas pueden causar una disfunción importante al


afectar la capacidad para trabajar, para adherirse al tratamiento y las habilidades
de conducta social.

El diagnóstico de esquizofrenia se hace con base en los criterios diagnósticos los


cuales toman en cuenta las características de los síntomas positivos, negativos y
cognitivos así como su efecto en la funcionalidad social y ocupacional.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-5 PARA ESQUIZOFRENIA


A.- Dos o más de los síntomas siguientes por al menos un mes, a menos que
hayan sido tratados de manera eficiente: delirios, alucinaciones, lenguaje
desorganizado o conducta catatónica.
B.- El nivel de funcionamiento está significativamente desmejorado en el trabajo,
relaciones interpersonales y cuidado personal.
C.- Síntomas del trastorno presentes por un tiempo igual o mayor de seis meses.
D.- Se ha descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo y bipolar
con características psicóticas porque no se han producido episodios maniacos o
depresivos mayores de forma concurrente con los síntomas activos y si han
estado presentes, fue en un tiempo mínimo.
E.- los síntomas ni pueden ser atribuidos al uso de drogas, medicamento o
trastorno somático.
F.- En el caso de un trastorno del espectro autista pre-existente, al menos un mes
con delirios o alucinaciones predominantes (DSM-5, 2013).

FISIOPATOLOGÍA
La esquizofrenia es el resultado de una compleja interacción entre factores de
riesgo genético y ambiental, que influyen en el desarrollo temprano del cerebro y
la trayectoria de la adaptación biológica a las experiencias de vida.
Neurodesarrollo en esta hipótesis se plantea que los síntomas de esquizofrenia
tienen su origen en anormalidades del desarrollo del cerebro fetal, en estadíos
tempranos de migración y selección celular, esta teoría es apoyada en que de
8

manera clásica los síntomas comienzan durante la adolescencia, etapa en el


cerebro hace una revisión extensa de sus sinapsis, además muchos de los genes
que han sido asociados a la esquizofrenia (Estudios Asociados a todo el Genoma /
Genome-Wide Association Studies-GWAS-que involucra mas de 100 loci*) se
expresan de manera preferencial durante el desarrollo fetal (Zhou et al, 2020).
La esquizofrenia mas que una enfermedad perse es un tipo de estado de
maduración cerebral con un patrón particular de respuestas emergentes a la
experiencia, el cual por diversas razones genéticas y ambientales se manifiesta en
el 1% de la población (Todas las lecturas coinciden en el 1% de prevalencia a
nivel mundial).
Teoría dopaminérgica, diversos estudios aportan el concepto de que los síntomas
de esquizofrenia son causados por disfunciones en el sistema dopaminérgico, esta
teoría es apoyada por situaciones como 1) Estimulantes del sistema nervioso
central como las anfetaminas pueden incrementar la liberación de dopamina y
pueden causar síntomas psicóticos. 2) La potencia de un antipsicótico es
proporcional a su capacidad para bloquear receptores de D2, D3. 3) En
tomografías de emisión de positrones realizadas a pacientes con esquizofrenia,
se ha demostrado un incremento de la actividad de dopamina en el estriado y en
origen del cerebro medio de las neuronas comparados con los controles. 4) la
disfunción dopaminérgica se propone como un patrón final común que lleva a la
psicosis en la esquizofrenia, pero el mecanismo a través del cual el incremento en
su síntesis y liberación (en área mesolímbica) lleva a la superficie los síntomas
psicóticos del esquizofrénico, específicamente los síntomas positivos, no está del
todo claro. Por otro lado la disfunción dopaminérgica en el área mesocortical se da
como un disminución de la función dopaminérgica y ello está relacionado con el
desarrollo de síntomas negativos (Stahl, 2013; Khan et al, 2015).

* Nota: Un locus es el lugar específico del cromosoma donde está localizado un


gen u otra secuencia de ADN, como su dirección genética. El plural de locus es
"loci"
9

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial se establece con otros trastornos donde se presentan
síntomas psicóticos. Y de acuerdo al inciso D de los criterios diagnósticos se
descarta el trastorno esquizoafectivo, el trastorno depresivo y el trastorno bipolar
con síntomas psicóticos, porque durante la fase activa del cuadro psicótico, no se
presentan un trastorno depresivo mayor, un episodio maniaco o episodios
maniaco-depresivos. El trastorno psicótico secundario a uso/abuso de sustancias
o secundario a enfermedad médica se descarta porque el cuadro psicótico no es
consecuencia del consumo de sustancias o en contexto de una enfermedad
médica.

TRATAMIENTO.

El primer agente antipsicótico fue descubierto por accidente en los años cincuenta,
al probar la cloropromazina creado como agente antihistamínico en pacientes
esquizofrénicos observaron propiedades antipsicóticas además de neurolepsis
(enlentecimiento motor, tranquilidad e indiferencia afectiva). Es hasta la década de
los 70 que se descubre que la propiedad antipsicótica, así como los efectos
secundarios, incluida la acción neuroléptica es debida al bloqueo de receptores D2
de dopamina. Estos antipsicóticos se conocen como de primera generación,
típicos o convencionales, ejemplo de ellos son el haloperidol, flufenacina,
trifluoperazina, pimozide, etc. varios de ellos tienen presentación depot para
aquellos pacientes que se niegan a tomar medicamento.
Aunque son buenos antipsicóticos los efectos secundarios son importantes:
movimientos anormales como parkinsonismo medicamentoso, otros trastornos del
movimiento como acatisia, distonía (Se caracteriza por tortícolis, protrusión de la
lengua, opistótonos y crisis oculógiras) y disquinesia tardía, así como
hiperprolactinemia manifestada con galactorrea, amenorrea y ginecomastia.

Los antipsicóticos atípicos son llamados así por tener un perfil clínico diferente, es
decir igual acción en los síntomas positivos de la psicosis pero mínimos síntomas
10

extrapiramidales e hiperprolactinemia además de que el mecanismo de acción


también es diferente, por un lado son bloqueadores D2, pero es un proceso
dinámico de asociación y disociación y por otro lado también tiene afinidad con los
receptores de serotonina 5HT2A regulando de ese modo la liberación de
dopamina. Ejemplo de antipsicóticos atípicos son: olanzapina, quetiapina,
risperidona, ziprasidona, clozapina, etc.

El tratamiento del cuadro psicótico es de preferencia con antipsicóticos atípicos


por menores efectos secundarios, principalmente menores efectos
extrapiramidales. Aunque en general todos los antipsicóticos tienen una menor
eficacia en síntomas negativos, la quetiapina, ha mostrado eficacia tanto en
síntomas positivos como en síntomas negativos y se recomienda como fármaco
de primera elección. Aunque se ha reportado como efecto secundario la ganancia
de peso, no es diferente a la reportada con otros antipsicóticos atípicos.
Debido a que se trata de una enfermedad crónica, como tratamiento no
farmacológico se recomienda la psicoterapia, la cual tiene como objetivo
favorecer la alianza terapéutica, la remisión pronta de los síntomas, prevenir las
recaídas favoreciendo la adherencia terapéutica. La terapia familiar no está
dirigida a encontrar una causa o cura, sino a disminuir la tensión, promover la
tolerancia y facilitar las relaciones de la familia con el paciente
Y por último la psicoeducación para un mejor conocimiento de la enfermedad y
mejorar las relaciones interpersonales y ayudar a la recuperación funcional con
rehabilitación social.

Idealmente el tratamiento en las primeras etapas de la esquizofrenia acorta la


duración de los episodios psicóticos, reduce las recurrencias y limita el deterioro
en el funcionamiento.
11

BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric association. (2013). DSM-5 Diagnostic and Statistical manual


of mental disorders. Arlington: American Psychiatric Publishing

APA., APAL. (2014). Consenso Nacional y Guía de Práctica Clínica de la


Asociación Psiquiátrica Mexicana y de la Asociación Psiquiátrica de América
Latina para el tratamiento de las personas con esquizofrenia. Salud Mental,
37(suplemento 1), 1-120

Khan, R., Sommer, I., Murray, R., Meyer-Linderberg, A., Cannon, Tyrone.,
O´Donovan, M., Correl, C., Kane, J., Van J., & Insel, T. (2015). Schizophrenia.
Primer, 1-24

Lieberman, J., & First, M. (2018). Psychotic Disorders. N Engl J Med, 270-281

López, S., Kopelowicz, A., Solano, S., Lara, M., Foncerrada, H., & Aguilera, A.
(2009). La CLAve to increase Psychosis Literacy of Spanish-Speaking Community
Residents and Family Caregivers.

Patiño, J.L. (1990). Psiquiatría clínica. México: Salvat

Ríos, A. (2011). La psicosis del repatriado. De los campos agrícolas en Estados


Unidos al Manicomio de La Castañeda en la ciudad de México, 1920-1944.
JSTOR, 361 – 384

Sadock, B., Sadock, V., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock´s comprehensive
texbook of psychiatry. Philadelphia: Wolters Kluwer
12

Skokou, M., Katrivanou, A., Andriopoulos, I., & Gourzois, P. (2012). Sintomatología
de las fases activa y prodrómica de la esquizofrenia paranoide de inicio en el joven
y de inicio tardío. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc), 150-159

Stahl, S. (2013). Stahl´s Essential Psychopharmacology Neuroscientific Basis and


Practical Applications. New York: Cambridge University Press

Yang, A., & Tsai, S. (2017). New targets for Shizophrenia Treatment beyond the
dopamine Hypothesis. Int.J.Mol.Sci, 1-14

Zhou, J., Ma, Ch., Wang, K., Zhang, H., Chen, J., Li, Z., Shi, Y. (2020). Rare and
common variants analysis of the EMB gene I patients with schizophrenia. BMC
Psychiatry, 1-11

También podría gustarte