Está en la página 1de 7
Cormuos ( Propuestas para abordar Ia historia en las salas de Jardin Repensando el tiempo histérico y demoliendo estereotipos Cuando planificamos la indagacin del pasado para abor- dr la vida cotidiana, 2de qué perfodo hablamos? :Cémo lo ex [resamos? 21810, 1816? epoca colonial tardo colonial, proce {de independencia, momento de revolucién? Para proponer luna didéctica en la linea que venimos presentando, en primer lugar debemos revisar de qué manera enunciamos o formula mos en las sles del Jardin el emp histrico. Como ya adver timos en el Capitulo I los nos pequefos no tienen consuma- dala nocin de tiempo, por lo tanto decries 1810 0 1880 n0 los lubica temporalmente, Las doceates, en su afin de colocar un “tiempo” para abordar el pasado, nombran al priodo a trabe- {Ar como @eca colonial Hemos visto, por ejemplo, propuesas ‘que trabajan el 9 de julio como época colonial... Se manifesta ‘qu un posicionamiento de la radicién positivist, repitiendo palabras sin reflexionar sobre lo que se enuncia y se propone. Se debe tener euidado con simplificaiones historias y advert, non det antsahora yt gue disorsonan Ia concep de Sempoisirice muy corninen Lissalae Loe juegosde antes) deahors oles egos de S10, pats compare co ls jeg ‘cho. suclen aparece ens planiiasionesy nes parece un soe contin que tame a coregie EDtiempo Ristrco pectnente para uae alos nis al somento de ivestigar un ee de ava ction y deamon, tarpropucstassimplicada esterotiadas seria algo ane EL omer Baresi ate do rte La Seinatt Eisen nd dempede eLearn de uipenteni: Come Saar nepce Sorin Escola mle cede Bee Be See widsde de Sew Marty roma ear gute nce St pve ser a dada: ets. Como vemos: no etl equncad Ua egos caeeal pong, como aber dee a dimen uta a pursir Gol de mayo de 1810 ya no somor mis ‘Sse delimperis esate Remoe pencr que hay Gers ‘Sesinudades gue we macienen come cies como ser ‘Egetecur ois oeadan pero cs unicamente pars designat fe Npkoy so usa gpa Porto tanto Ques obese noes expense devunda, Consemuentemente bs propuesta ts em Sinsarisinvestgacicnombrandola fecha Scr polio Eeciemere eride De qot babtames cuando decimos recursos valiosos? ‘Ertrahujo con fuentes primaris como recursoy en especial lus Entipenss nos permten erradicar representaciones prose is exereccpedis del pasad, que frecventemente haa apre (Geo eas Hema tiinas exolares wslizadas tao en ed NE ‘el Inical como en el Nivel Primario, en ks revs infaniles Sgifcades, constitayen =a is prviegida pars sooeder a disintor modes de decis de pense de hacer Son enorme sus postbiidades para conocer el esedo sexpre ¥ cuando la docente pueda respaldar sy andliss on conocisienios de historia y no accediendo a la improvisa- (Gea. Adem ins imagenes entin concebidas como contenidos lense mis» mejor Se ‘enoncesanaliarlas teniendo en cuenta los supuestos yl textos en los que fueron concebidas. qué efectos produces informacign trasmiten,y para elo no basta la mirada espueta nea. Como ya aelaramos anteiormente Ia palabra escrta no © 1a nica i ls mds alos informacién para acceder al con smlento,y mis cuando se trabaps con nifos pequesos El objeto de conocimiento es la vida cotdtana de ls epoca fen Ia que se desarrollan los hechos histricos:y2 enunciamos ‘eémo es conveniente enmarcar el tempo histéico, eviden tando los diferentes grupos sociales antes no visbilizadon o puestos en segundo término (afrodescendientes, pueblos or: sginarios. atesanos y mercaderes, gente del bajo pueblo, et Un ejemplo de elloes pensar contextos dela vida cotdiana que |queramos abordar, como ser: el uso social del ri, el comerso de alimentos: Ia Yuminacisn de Buenos Aires, la Plaza Mayor fen tiempos de la Revolucisn, entre otros, sempre desde ina [pesspectiva que muestre la diveridad de grupos y no solames- te desde a eite potetia ode prices solitarion. Desde este enfoque se mira el pasado y se lo interrogs des- de el presente, elaborando propuesias didicica, Gsefando ‘buenas preguntas para que guien la indagacia, que vertcbren todo el recorrdo, ofreciendo también valiosos ¥ vanados re- ‘cursos para responders. A modo de ejemplo citamos prsble- iiteas tales como: :Habia mujeres en el Cabildo? -Quiénes ian al ro y para qué? ;Ciimo era el comersio de alimentos? ¥ el de ly vesimenta? ;Quiénes compraban?

También podría gustarte