Está en la página 1de 5

Visita guiada a la huerta de Valencia

Disfruta la belleza del paisaje que rodea la ciudad


La Huerta de València es una de las 6 huertas periurbanas que quedan en Europa.
Durante siglos, la mezcla del agua, la tierra y la sabiduría de los agricultores han
conformado un paisaje espectacular que cambia en cada estació n del añ o. La 
institució n que regula el riego, el Tribunal de las Aguas, el má s antiguo que se
conoce en Europa, ha sido declarada patrimonio inmaterial de la humanidad.
Esta ruta ofrece diversas variantes; en la ruta progamada para
particulares realizaremos una ruta guiada por los caminos rurales de la má s bella
zona de la huerta entre Almà ssera y Meliana y finalizaremos disfrutando de un
auténtico almuerzo valenciano.
Para grupos se ofrece también la posibilidad de la visita a un huerto ecoló gico, la
realizació n de degustaciones de hortalizas de temporada, o, por ejemplo, una ruta
temá tica sobre el regadío de la huerta, su regulació n y sus elementos; acequias,
azudes etc.
Sea cual sea la elecció n disfrutaremos de una zona agrícola repleta de riqueza
arquitectó nica; barracas, alquerías, casas de labradores… rodeados de cultivos;
alcachofas, patatas, cebollas, tomates, chufa… y estaremos siempre acompañ ados
por un bello paisaje

La huerta de Valencia es el conjunto de los huertos regados por las acequias


procedentes del río Turia, de donde toman el agua a través de azudes.
Son las acequias de:
Reial de Montcada, Favara, Quart, Benà ger-Faitanar, Mislata-Xirivella, Tormos,
Rascanya, Mestalla i Rovella.
Aunque el origen de la huerta de Valencia no ha conseguido poner de acuerdo a
todos los historiadores, sí que hay unanimidad en que fué bajo dominio musulman,
de los s.VIII al XIII, cuando se produjo el gran desarrollo de la huerta; se 
introdujeron nuevos cultivos y nuevas técnicas de trabajo y se pusieron en
funcionamiento las principales infraestructuras hidrá ulicas; la red de acequias. A la
llegada de Jaume I en 1238, las acequias madre que toman el agua del Turia ya
estaban construdias.
A pesar de que la superficie de cultivo se ha reducido considerablemente en las
ú ltimas décadas, se considera que la huerta de Valencia comprende
aproximadamente un radio de 10-15km que rodea Valencia, con una superficie que
tradicionalmente se ha establecido en 10.500 hectá reas.
GEOGRAFÍA
La huerta de Valencia se encuentra situada en los alrededores de la ciudad de
València, en el centro de la Comunidad Valenciana. Incluye desde Puzol, al norte,
hasta la Albufera, por el sur, y Paterna, Torrent y Moncada, al oeste. Se trata de una
tierra llana que se eleva progresivamente desde el mar hacia el interior. Se divide
en 2 comarcas, l’Horta Nord al norte del río Turia y l’Horta sud, incluyendo a la
ciudad de Valencia, al sur de este mismo.
Destaca por estar rodeada de sistemas naturales donde el agua está muy presente,
como son la Albufera de Valencia al sur, el Mar Mediterrá neo al este, el Parque
Natural del Turia al oeste y la Marjal del Moro de Sagunt al norte.
El clima es típicamente mediterrá neo, con inviernos suaves y veranos bastante
calurosos, con lluvias concentradas en primavera y otoñ o, cuando se pueden dar
episodios torrenciales. La actividad histó ricamente tradicional de la comarca ha
sido la agrícola, con un predominio de tres tipos de cultivos: el naranjo, las
hortalizas y el arroz.

La Huerta valenciana, má s conocida como L’Horta, es una estampa ú nica. Desde los
límites de la ciudad se vislumbra su paisaje en el horizonte, dominado por los
cultivos de arroz y de chufa, por los campos de naranjos y las plantaciones de
hortalizas, por las berenjenas y las alcachofas, viñ as y olivos. Entre sus tierras
discurren las acequias y se salpican las alquerías. Es también responsable de que el
producto valenciano sea referente de calidad a nivel internacional.

Atendiendo a sus fronteras, la comarca histó rica de La Huerta está compuesta por
València capital y varios municipios limítrofes del Norte, el Sur y el Oeste. De
Paterna a Alfafar, pasando por Alboraya. Esta ú ltima localidad, por ejemplo, tiene
una relació n muy especial con la chufa. Es por ello que presume de las
mejores horchaterías de la ciudad, como Daniel, abierta desde 1960.

El sistema de regadío es herencia de la tradició n á rabe. Por este motivo, en


València hay hasta ocho acequias mayores, repartidas por los municipios. Desde su
creació n, han estado gobernadas por el Tribunal de las Aguas, una institució n que
regula el uso de los caudales y que ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad por su cará cter ú nico. Todavía vigente, es posible presenciar su
reunió n pú blica cada jueves, a las 12 horas, en la puerta de la Catedral.

También hay que volverse a la huerta para encontrar las construcciones típicas de
la arquitectura valenciana. Entre campos y arrozales se elevan las barracas y las
alquerías. Casas de campo de origen humilde, a veces hechas a base de cañ as y
barro, con una estructura muy particular. Hoy en día muchas han sido restauradas
y reconvertidas en restaurantes donde es posible disfrutar de buenos arroces en
un entorno inmejorable, algo que se puede comprobar en l’Alqueria del Pi

¿Qué es la huerta valenciana?


Es una zona de la Comunidad Valenciana declarada Sistema Importante del
Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO (Organizació n de las Naciones Unidas para
la Alimentació n y la Agricultura), un conjunto de huertos que ocupa má s de 12.000
hectá reas. Tierras con siglos de historia en la que distintas civilizaciones han
dejado huella, contribuyendo a su mejora y perfeccionamiento. Desde los romanos
a los á rabes, que instauraron las acequias como sistema de regadío y que siguen
siendo una de las claves de esta regió n.
¿Qué hacer en la huerta?
Aunque lo parezca, la huerta no solo es un lugar de campos y cultivos. Aquí, podrá s
disfrutar de un entorno en el que conectar con la naturaleza mientras das largos
paseos a pie o en bicicleta siguiendo las acequias entre campos de chufa, cebolla o
alcachofa. Ademá s, descubrirá s algunas pequeñ as poblaciones con un importante
patrimonio histó rico y cultural, con construcciones típicas como las alquerías y las
barracas.

El nuevo Plan de Acció n Territorial y Dinamizació n (PAT) de l'Horta de València,


que se aprobará este viernes en el pleno del Consell, preservará de má s de 11.000
hectá reas de suelos agrícolas y recuperará cerca de 250 hectá reas de huerta y un
centenar de edificaciones tradicionales.

La huerta, que ha reducido su extensió n en las ú ltimas décadas ante el avance de la


construcció n, es "el ejemplo europeo mejor conservado de la huerta
mediterrá nea". De hecho, especialistas de las universidades de Harvard, Oxford y
de London School se han interesado por este ecosistema ú nico por su singularidad.

La regresió n de la huerta en los añ os del desarrollo urbanístico ha sido importante.


Segú n recordaba hace un añ os el geó grafo valenciano Víctor Soriano, en el ú ltimo
medio siglo este suelo de alto valor agrícola —capaz de ofrecer hasta cuatro
cosechas en solo un añ o— ha retrocedido en un 64%.

Per l’Horta y Acció Ecologista-Agró han denunciado la “total paralización” del Consell de l’Horta desde


su constitución en febrero. En una carta abierta a la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia
Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, las organizaciones recuerdan que es el segundo año
consecutivo en el que la asignación presupuestaria para este organismo “se esfuma” debido a su “inactividad”,
a pesar de que la Ley de l’Horta fue aprobada por Les Corts en diciembre de 2018.

En la misiva, Per l’Horta y Acció Ecologista-Agró piden a Mireia Mollà que, como presidenta del Consell de
l’Horta, “convoque una sesión para aprobar con urgencia la contratación de personal de plantilla y el
nombramiento del gerente”, condiciones necesarias porque este órgano “pueda ponerse a trabajar”.
Instan a ponerlo en marcha por la urgencia de los problemas de la

huerta
Ambas entidades que firman la misiva destacan que es “perentoria” la necesidad de que el Consell de l’Horta se
ponga en marcha para que pueda abordar problemas como la crisis de productos agrícolas como la patata y la
cebolla, las afecciones por la ampliación de la V-21, los robos o los vertederos ilegales.

El texto destaca la importancia de que empiece a desarrollarse el Plan Agrario (PDA), “el instrumento más
sólido para asegurar el futuro de l’Horta”. Entre las tareas pendientes, Per l’Horta y Acció Ecologista-Agró
destacan el impulso al sello de calidad de l’Horta, la relación con la red de mercados o la mejora de las
infraestructuras agrarias, entre otros.

“Si todas estas acciones ya están contempladas en el PDA, es decir, sabemos qué tenemos que hacer y tenemos
un presupuesto aprobado, no entendemos la dilación innecesaria que observamos por parte de la Administración
ni los motivos que puedan causarla”, se preguntan en la carta.

Ambas organizaciones son “conscientes” de que la pandemia de la Covid-19 ha podido retrasar la puesta en
marcha del CH “pero no podemos olvidar que es el segundo año consecutivo en que su presupuesto se esfuma
por inactividad y mientras, la mayoría de agricultores son mayores de 65 años y la falta de relevo generacional
pone en peligro que l’Horta de València continúe estando viva y productiva”, alertan en su misiva.

LA HUERTA ALENCIANA, MAS CONOCIDA COMOL´HORTA ES UN EXPECTACULAR


PAISAJE PLAGADO DE BELLEZAS ARQUITECTONICAS HUERTA Y ACEQUIAS

La Huerta de València es una de las 6 huertas periurbanas que quedan en Europa. Durante
siglos, la mezcla del agua, la tierra y la sabiduría de los agricultores han conformado un
paisaje espectacular que cambia en cada estació n del añ o.

Desde los límites de la ciudad se vislumbra su paisaje en el horizonte, MAS DE


10.500 HECTAREAS DE CULTIVOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS- Entre sus tierras
discurren las acequias y se salpican las alquerías. Es también responsable de que el
producto valenciano sea referente de calidad a nivel internacional, AUNQUE LOS
AGRICULTORES Y GRUPOS ECOLOGISTAS destacan la importancia de que empiece a
desarrollarse el Plan Agrario (PDA), “el instrumento más sólido para asegurar el futuro de l’Horta”.

TOTAL ALFONSO

La regresió n de la huerta en los añ os del desarrollo urbanístico ha sido importante


aunque actualmente, gracias a la Ley de l’Horta  aprobada por Les Corts en diciembre de 2018, ha
pasado a ser un espacio protegido, AUNQUE AUN QUEDA MUCHO TRABAJO POR HACER, SOBRE
TODO EN LA PROTECCIÓN DE ALQUERIAS QUE ACTUALMENTE ESTÁN EN ESTADO RUINOSO.

TOTAL PATRICIA
Aunque lo parezca, la huerta no solo es un lugar de campos y cultivos. Aquí, SE
PUEDE disfrutar de un entorno en el que conectar con la naturaleza mientras das
largos paseos a pie o en bicicleta siguiendo las acequias entre campos de chufa,
cebolla o alcachofa.

TOTAL GUILLE

declarada Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO


(Organizació n de las Naciones Unidas para la Alimentació n y la Agricultura), ESTE
conjunto de huertos ES TAMBIÉ N UN IMPORTANTE ATRACTIVO TURÍSTICO DE LA
PROVINCIA.

TOTAL EMMA

La huerta DE VALENCIA , es, SEGÚ N LOS ESPECIALISTAS"el ejemplo europeo


mejor conservado de la huerta mediterrá nea". De hecho, las universidades de
Harvard, Oxford y de London School se han interesado por este ecosistema ú nico
por su singularidad.

También podría gustarte