Está en la página 1de 173

u

ffi
I H R
I

LAS MENINAS
Proyecto para Educación Infantil

Comunidad de Madrid
consejería de educación
Dirección General de Ordenación Académica
£_(}.-. Yb <Ao

v^oUUáV^^.

LAS MENINAS
Proyecto para Educación Infantil

Cristina Sánchez Vivanco


Elena Gutiérrez Bengoa
Ángela Ma Márquez Muñoz
Ma Teresa Rubio Olmeda

Comunidad de Madrid
consejería de educación
Dirección General de Ordenación Académica
COLECCIÓN: MATERIALES CURRICULARES. N° 20
Coordinación técnica: Carmen Galán y Eva M a Jiménez
Las Meninas. Proyecto para Educación Infantil
© Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación Académica

Tirada: 2.000 ejemplares


Edición: 10/03
Depósito legal: M-39.873-2003
PRIMERA PARTE: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 9

Introducción 11

Justificación del proyecto


Análisis del cuadro

Contextualización

Objetivos generales
Contenidos

Mapa conceptual 20

Metodología 22

Evaluación 23

Temporalización general del proyecto

Colaboración de los padres


Recursos materiales

SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DIARIO DE LAS ACTIVIDADES

día

día

día

día

día
día
día 97

día 105
día 113
día 117
día 123
día 129

día 131

día 137

día 141

día 145
día 147

día 159

BIBLIOGRAFÍA 165
RESENTACION

tarea docente exige de los profesores continua labor de innovación, de


La experimentación en el aula con nuevas técnicas y materiales, sobre la base
de los recursos disponibles, con el fin de hacer más atractivo y eficaz el aprendizaje.
Y si ello es aplicable a todos los niveles educativos, cobra especial importancia con
los alumnos más pequeños, pues solo se les motivará con la presentación atrayente
y amena de los contenidos
El Certamen de materiales de diseño curricular, que desde hace diez años con-
voca la Consejería de Educación, tiene por objeto alentar a los profesores para que
desarrollen experiencias innovadoras en el desempeño de su labor educativa. Los
mejores trabajos, además de recibir un premio, tienen la oportunidad de publicarse en
la colección Materiales Curriculares para que tales experiencias innovadoras puedan
ser llevadas a la práctica por gran número de docentes.
El trabajo que hoy presentamos, titulado Las Meninas, proyecto para Educación
Infantil, obtuvo el tercer premio en el X Certamen. Su publicación resulta en especial
acertada porque la educación estética a esta edad puede ser una conquista para
siempre

Las autoras de estos materiales poseen larga experiencia en Educación Infantil y


han comprobado que la obra maestra de Velázquez posibilita un aprendizaje múltiple
y diverso, que abarca el lenguaje, la expresión plástica, la musical, la vida cotidiana,
las relaciones sociales, la historia y la cultura españolas, es decir, se trata de un pro-
yecto enfocado de manera globalizadora y sistemática. Hay que destacar, asimismo,
que es un trabajo muy bien llevado a cabo en el aspecto técnico como demuestra la
perfecta descripción y secuenciación de las actividades.

Esperamos que la publicación de este proyecto sea útil a los profesores que
tienen encomendada la difícil, y no siempre bien valorada, labor de despertar las
mentes de los más pequeños, porque de ello depende el perfil de nuestros adultos
futuros

Carlos Mayor Oreja


Consejero de Educación
PRIMERA PARTE

Orientaciones Didácticas
NTRODUCCION

es la primera vez que nos acercamos al mundo del ARTE en la Educación


No Infantil de nuestro centro. Llevamos varios años ofreciendo experiencias en
este campo a nuestros alumnos desde los tres hasta los cinco años: láminas de arte,
análisis de cuadros, visitas a museos, bits de inteligencia (método DOMAN), repro-
ducción de obras plásticas, etc.
A través de estas experienciashemos comprobado como el mundo del ARTE es
una fuente de motivación que permite de una manera atractiva, para nuestros alum-
nos, la adquisición de conceptos, contenidos, capacidades, etc., presentes en el currí-
culo, así como de otros totalmente novedosos en el mismo.

¿Por qué? El mundo del ARTE está vetado a los niños de entre 3 y 6 años cuan-
do el ARTE permite el desarrollo del gusto estético, la participación e inmersión en la
cultura, la valoración del mismo, la individualidad en cuanto al respeto al gusto per-
sonal, la creatividad, la capacidad interpretativa, etc.

Desde aquí os animamos a que os sumerjáis con vuestros alumnos en este


mundo y viváis las experiencias tan gratificantes y sorprendentes que nosotras hemos
vivido

11
USTIFICACION DEL PROYECTO

or qué? ¿Cómo ha nacido este proyecto?

e proyecto nace dentro de un equipo de profesoras con una larga trayect


iva.

largo de todos estos años la oferta editorial ha sido pobre, repetitiva y de:
cuanto a las capacidades e intereses de los niños. Los mismos temas,
actividades, se repiten a lo largo de los tres cursos del ciclo, lo que conll
lía y desmotivación tanto para los alumnos como para los profesores.

toda esta situación surge la necesidad de buscar experiencias que permi


rollo del curriculo pero de una forma más amena y gratificante para todas
|ue intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

r qué el cuadro de Las Meninas? Son muchas las razones que nos han
asta elección; de entre ellas destacamos las siguientes:

.a posibilidad de trabajar varios centros de interés (familia, profesiones, vivi


a, animales domésticos, cuerpo humano...).
I mundo de la fantasía y de los cuentos. "La princesa" Margarita que vive
n palacio
is uno de los cuadros más representativos de la cultura española

a multitud de imágenes, objetos relacionados con Las Meninas que hay


u estro entorno
a ubicación en Alcobendas de una Menina
u relación con otros pintores posteriores a Velázquez que realizan otras vi

iones sobre Las Meninas (Picasso).


.as múltiples posibilidades creativas que ofrece el cuadro
NALISIS DEL CUADRO

Diego de Velázquez hizo este gran cuadro con el retrato de la infanta


Don Margarita de poca edad, cinco años, como centro del mismo. Margarita, hija
de Felipe IV y de Mariana de Austria, era entonces heredera de la corona

A sus pies, está de rodillas María Agustina ofreciéndole agua en un búcaro (pieza
de vajilla a modo de jarrita). Al otro lado está Isabel de Velasco. Ambas son meninas
y dan el nombre al cuadro. El término "menina" es portugués y significa "niñas". Su
función era la de servir a reinas e infantes en su niñez

En un primer plano está el perro echado, un manso mastín y junto a él hay un ena-
no, Nicolasito Pertusato, que se dedica a pisarlo. La deforme figura de Maribárbola
contrasta con la delgadez de Nicolasito, ambos bufones

En término más distante y a media tinta está Marcela de Ulloa y Diego Ruiz,
ambos son guardadamas, encargados de la educación de la infanta

Al otro lado está Velázquez pintando un retrato de los Reyes. Con su mano
izquierda sujeta la paleta y el tiento (instrumento que facilita la realización de trazos
minuciosos), y con su mano derecha sujeta el pincel En la cinta lleva colgando la
llave, símbolo del cargo de aposentador del palacio real. Y en el pecho tiene la cruz
de la Orden de Santiago, que después de muerto el rey mandó que se la pintaran,
pues cuando Velázquez pintó este cuadro no pertenecía a esta Orden

En esta sala hay al fondo varias pinturas, apenas visibles, son dos copias de
Mazo, una de Rubens y otra de Jordaens. Se trata de las fábulas de Minerva y Aracne
y de Apolo y Pan (juicio de Midas).

En la pared de la derecha hay ventanas que alternan con cuadros, y que se ven
en disminución, lo que aumenta el efecto óptico de la distancia. La luz entra por las
ventanas situadas en el primero y en el último plano

Al fondo hay un espejo, y a su derecha una puerta abierta que sale a unas esca-
leras, en la cual está José Nieto, aposentador de la reina. Su función era ir por delan-
te de los reyes abriendo y cerrando puertas y descorriendo cortinas
¿Qué momento refleja Velázquez? ¿Qué es lo que está pasando en este momen-
La infanta ha venido para ver trabajar al artista. En algún momento ha pedido
agua que ahora le ofrece la dama arrodillada de la izquierda. En el momento en que
ésta le acerca a la princesa una pequeña jarra, el rey y la reina entran en la habita-
ción, reflejándose en el espejo de la pared del fondo. Una a una aunque no simultá-
neamente, las personas congregadas comienzan a reaccionar ante la presencia real.
La dama de honor de la derecha, que ha sido la primera en verlos comienza a hacer
la reverencia. Velázquez ha notado también su aparición e interrumpe su trabajo con
un gesto, como si fuera a soltar la paleta y pincel. Maribárbola, al igual que Velázquez,
también acaba de percatarse de la presencia de las personas reales, pero no ha teni-
do tiempo todavía para reaccionar. La princesa, que ha estado viendo a Nicolás
Pertusato jugar con el perro, mira de repente hacia la izquierda, en dirección a sus
padres, aunque su cabeza permanece vuelta en dirección del enano. Esta es la razón
del extraño efecto de dislocación entre la posición de la cabeza y la dirección de su
mirada. Finalmente Isabel de Velasco, ocupada en servir agua a la princesa, no se ha
dado cuenta todavía de la presencia de los monarcas, lo mismo que le acontece a la
señora de honor, en conversación momentánea con el guardadamas, el cual, por su
parte, sí acaba de percatarse

Se produce así una de las más interesantes situaciones pictóricas de la historia


puesto que el espectador se sitúa en el mismo lugar de los reyes, haciéndose objeto
de todas las miradas del cuadro.

14
ONTEXTUALIZACION

centro es el colegio público de Enseñanza Infantil y Primaria Antonio


Nuestro
Buero Vallejo, situado en San Sebastián de los Reyes. El nivel socio-cultural
de las familias de nuestro alumnado es medio.
Los alumnos que han realizado este proyecto cursan 2 o curso de Educación
Infantil (4 años) y están distribuidos en dos aulas de 24 alumnos cada una.

15
BJETIVOS GENERALES

A A
_ co co
CD CD
O
EcoT3 _
,n
n
w I
CD CD 'i- O
I I I
'-¡= cá oo
0) >
° ~
_.

0 o
c
0 C_ ü

.§u\u25a0\u2-en5a0§ O
O .
¿2
C
CD i* £ I 8
\u25a0•_
CD
O
CD

(DO? "° o
en c
o CD
o
Z¡ —Q. CD -¡ J_
c: J= cd
2 o. a « „-
m c E co .
2 o
o. _¡
X u "S
O ">
CD (D CO 2 -O „ CD O
_\u25a0

C/3 2 Í9
«5 CC
•2.
E
o _.
CD C/3
_. ro Q-Í5
co O f"_ ©w-sf-F
CD CD C
- ro° cu o
T3 CO
CD -*1 O ~° _¡ _¡i-
»
i_g —S|S2 ?
o co ÍU 15 co
CD
~
5 o
-o
cd CO «
CD
2 >
_.
CD C
_.

ü ü it i 0 _-
8 § g "D CD
CO
E §
a»-2-"
.
° <D o 3
0 J?©
_¡ CO -£ o

CO
0
O Id _-
¿ >*'" . ° I §- \u25a0-

° —<*> "S
0 w
«o '" <U m
o ro c e =\u25a0§ w "- CU ro j_ CD cj
,;
¡_ \u2°5a0§. e- o co-
CD CO -—-._! 9" co cu 2 cc
O ""_. -=CD "«óCD co _* CD
CO Q.|-
O 0
o co c^
_3
_. CO- _¡ -** __!". _.

° -g°c-
CO CO C C
o vco >• O >

-- -2
cd
-a =5 o.
*— CD t O O CC
0 c E ¿ E <o
\u25a0O
ü c_
CD O

§ o c
eo. o-
u — (D o W
~ co1-0
co -o
c_


Q.
0
\u25a0-

a0 cd
"O
_r
_3 "
CD co
>
5
ü
g
(1)

S «
0)
Si
_ ¡S io
O CD
o S _c 2 _.? E O
cog p. co ._? CO

ü
sil»
S? 2 E
F -O c:
O ü
O =5 o
§ _
0
0—0
\u25a0t- 0 zs
"o cr
*-
©
"c
c
EO *-
-Q
7?
(D

I3
CD
d:oe8_é
fc! ,- CD
5
ID o co
3 -I

_
CD .A CD co >> co co ± có có
I
CO
E' o A _.
A CD
__
—-
\u25a0tü T) ü \u25a0_
E£coo M C3 O
¡_ +_
3, co
\u25a0 CC
ca- en 0
E > 't en J35
8 CD ñ 0 ü — .2 _¡ co .2 co O 0
co jo
10
CD CD
q. _;
_. =3
-o
-S° -S .2
C CD -CD
cd
_. y o o e e m E "-
sis©
CD
0
JO >,
t -H O O cc _: CD t o _¿
« co §-
o EO) o w c §
;__!§ "O
== —
C O 0 c0
iS 8 _5 aj °
t coO co io c
O ¡¡2
_\u25a0 co >, co
8"§
"O C
0
—_ = 0
-^ "
a¡ JU . -2o -e0
\u25a0-
_.
\u25a0£ C CO CD \u25a0¡_ *\u25a0 y ¡¡__
CO T3 D O CO CO _q 0 es c co
CO _?-_! Eñ u =6 2 co > o
c
CD
>
S- o cCD (O O O 0 o >><D c 5 j) co o b
E: c o \u25a0_:
JO o co E 2, o. 0 o co ce 3
5- •co co
o <¿ ,„ w '2 f g1 g *" E g
i—
3, co
<" O
C3)_ - 8 c a
0 ü
£\u25a0 co
.2 n 33
ro CO CD D)
"en
> O —°
-. 0 c
co _. 2
co c_ c
c o 0 3
\u25a0-
co
c c ce co
b o
0 o ü
co
o
CD •= E ü 0 0
o E M-o ro ;0 "D C 0 o > ü s o

=« a o
_.

2° C Cfl o ce
= 1_ 0
\u25a0^
C_
co
Q. to c _5 c_ .£ -o
O CD _¡ \u25a0= O O
0 Sj 0 45 co o
3 co
O CO 3 = \u25a0Q o g
O -£=-£= CO
O. CD O° O 3
O. ¡T _E _L E oB o. O ce
00
c
"o < o

_ m _o co A A
—~

1 CC j_ j O
"O £ 03 2_ co 3 co c §¿_! ce
0 u

-
J=
_!_*__
\u25a0—

'J= _. _!
g|
8.0cc E,_ ig -
o
§. co
_.

co o co o O CD
\u25a0£
O ce o 0
u i»
n ._ m a> °\E c 2 CO Q.
ce
2© » :2
_: ¡^
o
co -
_.
\u25a0§
° 2 .
ce co co
g
© ce >.
O <o m O co O _¡
J_
-cc >< o -=
-_.^i_
ci) ü O
§ CD CO co *S -\u25a08
_£_
£ E £ 1
CO
•g ¡_
o 3 co
co
0 j_

E ce
o 0 „,
\u25a0-
x
e^'bñ \u25a0=.
*c§ 0-g
5- o co
co co „. co
0
5 -o
°
_! o. co _co o
fl) _.
T_
3 ® o o
0

5-
cu
o «
co
".i-

o o > . anco ,- \u25a0S


o '2 O "2 N X .
O- -g
E co o.
ce 2 co ._!jo _:
co 0 k
co 0 co = Hü
!"
_.
o
CO -3 g 2_ 8 a _! ll« JO !_
CO í^
—o «o 1
\u25a0ill»1 lili
o
_.
CC
s. -e 3_;^ co 13 p
° 0
>
i-

3 3
M ti
co
co
co °>*
>_

o I8 1- |t _2 S
0 m 0
c: _! co c 0
,0 co 0 o ü=
—\u25a0 CD
C
0 0 co c
CO
>.
CO
C Q- \u25a0=
g -a0
CD
£ -o
Q
CC
O C O "O "O CO |— O TJ N "O I— "O O ZJ
O
< ¡_

16
ONTENIDOS

i i
cc o 8 co'
O
—<*
Q.
i_
°c co
E0
"O CO
>, cd

*8 0
¡8
O CD
E S
S o co o
_:
\u25a0c o.
CO
C CD
ü

I_2 Q.8
-, co
O
(0

>,
._> 0
"O "O
co c
E
n
Q.
co
.co CO CD -O
3
>*
-o
u%
JES
~
co
JO
2 o
co _5
o
co
O
CO „;
ü CD
= 0
O. CO
2 2.
-o 0
>
co co
XI
0 CC o 2 0 co co
0
"O
<_
co"
CD i_
o co
co
.2 8 —ale-
co 0 18-
' CO
0
c
8.3
c co
•O
O CO
3 '!=
" Q.
co
>
0
3
E >-
o co
co
co o CO-g
>, CD
-o -o .2
co 2
Q. CD -^ '20 c 2 en •2O tí
"^:
=° —
0 r; CO 3 (1) 0 -¿3 o Q.

< .3.2
®
c T3 -*—• co i_
S8
<° —
3 £ — CD°
C
>

-
A O CO 0 I I
O A CO cóN ce ó
,.E_^ \u25a0a. 8 « > 0
co > > <5 X CC
0 U
= o co
J__.CC
2 fe
Q. Q_ T3
-<
CC
CD
Q.
¡o 3 >. E o
ce 0 -
£Z CO • 2
_

CC
co -co_!
CO ¡: 7T •*=

-—v

" ¡_
n 0
"o o o
r C (t
cg-8
c c E
o 3 3
O.
o.
co
0
co 2co
CD
T3 2,
cd 0
CO m
_- g, 30
- 8=1
¡O
ra °-
Q- 0

o
-2 co
jo ce
o =
0 O
CD -t¡í
\u25a0D
—O T33
CD CO
c-
_-
CD CD CD
ü >
-O

ü= CO O
£
o ir; 0 co
.co0 -o =
8O O -Q .coo O o£Z O-
"2
£ co
33co 0tí -ó (_
p 3JD
CC

=
-o
co
O n
P.
3
¡5 S —
-a 03 c: «Q
<" 8. ü
!Z
3
-g
0
o o
c
-_ CD
cz co
o co
8 > » co -*=
'2 _g.í
0 CJ
b
O
co
0
o 2 o co ><
£-. <-> CD 0
CJ
8 81
_
CO 'J-
>* co fe JS ra 2
3 3 2 -0 "o - 3 ><
"O CO ÍS CO CO 0 O C
*=
O T3
co CO
=> 32 £Z
CC
— 91 > S 8 0^ 0 T3 o
co
o= 3-9
£Z CC 0 " cd 2- _: co
-O 0
0.-B o 0 -. 0 O co CC T3
cd-_J.cc -a 2 3 to o o 73 0 "53
O CD o •= ¡O JO
i_- CO -p
X3 _\u25a0 "O Q. c co O- co g £Z
___
_!_
CD *- CD 2 o co O •O JD u
= ir. 8 2 CO "g 0 _
ü >^ TJ c
o >co 0 £ o fe
Q O
O
CC ü 0 n 0 ~
3
-o
co '¡z ro -o 3 co 0 co cj -2
— - °
"2 > _: o -2 cd o o. co ÓT
o o 2 cocd o
cd _r fe
q. o. 0 3 E S c §.-
N 0 £= 0 "O N 0
CO 0 T3 = fe CO0 "
o co
o 2 °
O -a i.1 2
2- ><
LU
zí co 0 5 :2 co c
o c co 1 O ü 0
Si CO c co o _; 3
D > he ü 3 Q.C
||

co
ó
_i_i ©
ce o" 0 co" 2 0 CD
O "O — 3
w 8.2 3-'
CO

±2 Q. ü -. <=
CD 0 0 CC
0 TO 0 2 co o co O

"°co 12E -o
co "O
3
silJO
\u25a0££Z
"0 CO
3 co -7-
o o
E 2 % c
ce .0
o
£- T3
CO
- ex
_.
0

.CD 0 _0 r-
8""" co p >, -0 ü
CD
O
0)_
T3 C-)
C ü
E-g =
ro
E 0 o .E
8 I
80 g O 0
. S
co o-
— >-" -•o
CZ *-*
c cr
zA
0 co
_= _ __
0 0
TJ 0 CO
o" o Q-co-
CO -O m ° "O o O
5 o
P
L- f= co
.2 -m
"O
0
O

CO "O 0 CT
\u"25a0S-coss-So O
co o cq g
co o 002
0 cd £¡ -^ =
_ »"
8 >^
\u25a0^3 _. O
C 0
.2, "- o .2
CO "O o
co co 2
.<_ a ™% 0 _2
c_
o 3 3o
° -cj ¡o .2 32 'a.
2^.2
CJ
3 .T3 = ce o. co 2¡o
O T3 CD CD 0 qj
CO
« .2
O o fe * CO =
_\u25a0
0 .2 -9 jo o
co ¡- w 3 8
O o.
0
co
o
o Ó 8 83 _J C ü ü -
o _.

17
co
2' co
Je
0 "O
O CD
O
i_
o.-i
CO 0
0 0 -0
O 3 "O
=
0
"C
o
¡_ E0
4—
0 0 _\u25a0
0 T3 3 03 0
2 0ü
.2
"O ü
co
O O 0 0
t5 -cd
9- 0 £- 0 o
0 c
"D CD O
-O c T3 0
0 0 0 \u25a0c
2 § 'co C o
_.
T3 O Q.
o
_.

8 58
0
> =
+-
CD
3 0 —- E .2
o
8-8
o 2
_3 £r 0

-8 § \u0^
25a0o -=
_.

2.2
o o
o
Q_ JO C
o. 0 O :2
O
co co' o g :B-g
0 0 0 0
0 co
c c
s-»"cd "
.0 <- 0 0 0
m CO o .2 c
33
=
CD
_5
8 d
g0 3co 0
_» 3i -o
c_ 33
CC 0

co o" •ó 2
0 o
3
\u25a0o 0 <o
co co 0 ca
c 33 0 0
0 .-!_
E_: -
Q. °>'cc
0 o E?
i—
<D o -Q 0 _;
c "O "O
0 -0 _; .g
0 0
"O o 0 3 c
0 T3
-O "° cc 0
o
2 CD \u25a0o
O c
M— 0 CO
3 CD
— cü
*_
E
0 '= ci
_3 i_ 9"° 0
co
co 0
o c
_-
« o
0 _:
ü ¡?_
"C¡ -2 •=
9 cd !Z 5_ E CD
0
cz
:2
o .co
o-
co
-O

0
J2
o ce O "°

0 _. -0
£ 3
2 >
«20
- C-
0
co
co'
o
t
o 03
0 T3 J-
N CO _,
-Q 0
S
O o
0 3
0 O Q- Z> O) 0

i_ 0 _. co
0 2CD ce
_E _5 Q.-1
E0 co "O
0
0
-4—<

o
-g
0
H— O E fe 2
—3 "E00
_
C
o S
§ _. o
2 co

_
0 CD 0
"O 0 "O -o 0 O
0 o- 0 >> c

_3
=
E
0 co
*- c
_ 0 0 0
o '2 c
ñ 2,-
1,0 _? o
ra
O
(O —0
0
o Q. *—
3
0 2
ni
CO
O
8 O 0 CC
p o
co
0
TZ¡ o >» 8 2 . "O
o co §
CC 0
co
0 -2—: 3 co —E _2
E 3
CO
0=5-
8o3
iiií
_\u25a0
"20 J- o .2 0 3 >*
\u25a00 0 E ¡5
ce 0"
3 >-
O 3
0
o 0
_i
°-
-a
c
3 0
o
LL T3

0 E
o 0
_J
0
0 •_:
oo
C_

LL
CO'c
i «D_
JO
§5
U) 2

18
T_ 'o
8
_.
g-É 8
<-> 0 o
c o T3 0 0 0 c
0 'o 0 3c co-0 0 g 0 o
.2-c/i -a3
_.
co 3 5, o
o
i— b g 0
0 o o- g)— >-
-*—
o E-E fe w
8.2

cd
23 o .2
0 — $-
co
8 8: -o ü
co-2 g .2 co-
o cí--ra
CD CO
>, 0 -C
ce E X c co
—cd C O.
<- 2 E -T.2 "D O3
O O) c "- 0 0
_: -
O
CD 2 <= E
"¡o c_.
0
o 5 :2 g
0 >, CL C-> 3 O.

• °_
-I—'
0 c 3 <o
co^co T3

¥I
co X
O. 0 fe2, co 0 co o 3
8 2 8cd
co ra 0 2c 'úT
£
»- o 0 co CO 3
1_

o
~CD O
o — 0 E ü fe o
__
CU
2
>•§
0
>>\u25a0_
c co CO
a
_ '>- "O
3 £
ro q. O O
10
E o
2 fe
O 0
D--0
CO
Q. 2 > C o
ra o
"2 co¡2 :2 c co
-0 E 0
"O — -_ -2 O co o o >>°~0 c ó

8ü _
CO 0
O i- 0 w'
o > co
0
co
2 JO C
co jo CO m
O
3 O- >,
(O
-0
t_ o o co .2
-Slo
=
3 3 fe £ JO £
0 c
CD
0
co >
Q
Q- oj
0 CD
j_!
co
o2
co
CO c c
0 CD° -í
"o c: CD
C O
E O 0 8 80
_.

>>£
_.
0
.2 8 il1! E_.° i^
8._?
° o ._!2 0 o 0 0 —
_
-o o
-o >\u25a0 -g co -o 3» _| 0 c co "55
3 CO 3
-S
C->
CC 3
**
o
cj
:H

¡1o 3 ~
ra
3
o <o
J3
_; CO
E 2 E c-. 3co 8o •0
_E.2^ ° cl-Q
co
Si < CD \u25a0¡z
13 fe _2& |8 0 33o
co <
O (D
co < ü co o 2 O CD Q c 3*
-t—
c
= o. C_ 8 E o £_

O ra 0
"O 3
co co^
O. -
c ü
o >. 8_L|8f-Hg E
cd
0
c-ocog 2^n |m .5 c2 a|o| co20
0
C =>FcT_cdoc
°oo^<d°.£^_ 0 S Olffl -
S-E M'5c-5 .2 lo-
'O fe™ >< 2R 28 co o
0
_.

O
co^^o^co^
222 2 "Soco co
ffi p꒤-0
»6_>o
o_---8«oE
_2^S|: gco2;
0.Ec = £-?>™
c_.rag.co
\u25a0ra
-Q C
ü §^SüS.: -33 co d § 8 8i?
\u25a0 -.°'„n_c^ .2 •üO.Sc.cd 11
„, (DO«|53-.cr raco
3
0°^E tCD3° i- 0 F -j_ C "O 3-CO ClcuCOocO
2 CD
ra-o
ra _.^Ec.ig°
c c 2 2 je-£= 0
E %°
. fc a|:2
0
§
co .2
8^¡-^ §!_S.
? o :P <= -S fe
co
0
_r
co
ra cu
S8«2SJ_]I8S o-|||^o.|s-E^8d2_L \u25a0_.

f|.g^§lp0Í
«§-¡
__o
S E«2g.. ,_
Í-S-í8=_rO
* ííS8iSl*8|ílíi3
l-§§E2 t/5M_co--5oc-.--^
|-O.Í^O_'OÍSf $>-tD
co 9-
0 o
8 o-

sillti^ill is¡|I|"l¡!¡íSílli
CJ
ra
.2 ra
-Q C
3 O
CO
jo feo.
$íU .1.«ii.!|il_-.*í?- HlíSM j_

8
3
0
"O
<
_8ÍiIÍ,ÍSS»i?S-ííl*.S„l*_|«f._
<_<30.20£lU 0>LU "O LU C 0> c O. b o -o ®
_ - > >
__ — .2
xH
0 0

» 0 o 0 o ra ro 0 .A >>
2 ra
O = co 1 E 2 d co
p
0
o
°
cog
"O
CD — O 3 CO
c co' ac»
0 o _\0
u25a0 C c 8
F
¡
E ¡o' Q- fe c _.
,- 0 3
O o
O \u25a0= S o
co- 8.S; 2-2 8
3
c
O
0 CD 0
c-^2
o ce
ro 2
JS-5
0 2 0 2 °
ce
'0
-g co E
_
0 Q-
0 3 0 2 ce 8 c- 2- E
o- 0 § 2 o
Q- c 00-
0 3
c ,ro 22 co" co O

2-ri- 8 2 a o T_ CD 0
0 CD
cu "2
CC

CD J_
£=£ fe fD t "c 'E jo fe 'co\c_
0
0 "O "O CD CO CD 0 —
3 0 0
> g co £> !2 :2 nc >
_9 3 raja
O. feo 0
°d
-2
co5
22
Q. c cd
3 co
" o
ra p co0 o t5° co =*
| 5
2
_!E.I»I CO
2
CD O
->.
g g 0
3
JO O" o co m cd
c
2-8
co
o
°8 fe o 1 3 x 2ir 2£-
0 >- a) C
_To.g§_ fO _3 CO O -j 00 0
a. ->,
co fe o-- '¡o O 0
°° _
\u25a0 \u25a0

\u25a02 p 2 o" 3 2 -=
0 O C 0 02 2 Lo 03
2 -I
_ c
a«gE
-8co
E^ -. co«)
3
fe 3 0 \u25a0C O"3o ¡ m co c
8 g,.2
*•—r f
O - =»E w JO CO-o 0 3 fe \u25a0o CT
E 0
= 3TI
o
-2-2!Z 2CO JO2 CDco O o
ü_ .—
o
3
~¡_ o 2
d
ra-c
3 i_
CD
_2 0 -fe
-o c o"
T3
CO


-._; CO 0
2 o3 0 O fe C p.CC E
8.-2 9 E^
CO CD S fe 3
<[_:<£<
2 -c2o
co
3, o
t CD
o >

o .2
O c o b feSuj ra
o
c CO co
3 cj i; .fe
.5 co
O
¿ _i -^
3
co \u25a0_: 5-0
c
CO ü co >
o co o
3 3 _l 0 Q. i= o
ra
co
co _-
— . o c
-4—'
X 0
-t—'

3
ü

19
APA CONCEPTUAL

en
co o
0) o
B
O)
sE \'u25a0<-%
§ c E
Q.

CO
_
I
'_
fe
> _
co
< E o
Ll_
Q.
ro
_i

O
CD
O
ñ O
i
_ O
_r
o
co
o
_J

CO
ro
-o
o c
CD
£\-u25a0\u25a05
o _)

>1
en JO ._
o t
i <
O
O _
N
CD
cr
O
CO
co
-2 ra ra
.2u E _ O T3
O
T3
-a
N
;TO
.CD
O
¡X
co J_
ra
_E
rora
_\u25a0§
o > CO
CD
_ co
CD
o
TJ
ra
- O c
-_ a._
\u25a0*" CD
o ra co
o
LL. O
a.
O. <_
CO
o

_
E

ro
__
E
_
CD O
Q.

LU
°
co co
\u25a08 o o -ra co
>.!
_ Q-
C
cd
o
ra O
-S-S cTT a
o
O) c
CD
O
ra
cd _ ro a_ g _ x
-5 O
CD .E CD
O.
N
.CÜ CD
Q.
_ \u--
25a0g ra cd LU
E CO O
CD O.
< Q
cd O
Q

co O
O

CD
_
ro o.
CD S-íg,
18 3
L- _¡
>,'D
_\u25a0

g _^ co
ra co « ra
S
2 ctu
-o ro
co
o § c
á>l co 15 u
co- g o cd _ra
co o ra cd>-
_l cd

20
m
o o
ra
>, Q-
to ">
ra o
"_ "_
_
"C"
g
fc co
co'g
-
_.l
°rao Ss_
Ñ 8
o. CD

CD
>.T3
co co co ra O
ra
N
c
=o _
O CD O
£
IC
ro
E
ro
'oT
i-Si o
LL E
CD
CO

__rara
—- Smc « _
•o o
ra

•o co
_
CO o
\u25a0O
S
CO
__ -§'§=
\u25a0a
.—
<D
o
o
ro
._
_
C
Q. E
LU u C
| -
-4= O
c
Q) C
CO CD
ro
E
ro
>o
2
co
•ro
o-g *• Q t5

c
_ro
CD
Q
c
:9 ro

co o

x E
LU

ro
CD
Q_
E
•CD
H
—2 «5
-o ra
w o
CL_5

X Q.
til _ o
'_
X)
c
Q_ O

SO)
•O
ü -oCD » o co
CD '
E ro CD
-
3 -_ —"°_ kmCD 'rar=O "SCO=>
" _°
4-
'- -O O
_
ro
O)
CD CO S=
P > o CD

c
<D
_l

£
ra
_
í/í
S _
-»=>
o
o ro
— CD
\u25a0o
-j
M
o cu ro
CD
-1 CO

co
CD
co
C CD ¡I ?!" si
Q- | cj —- rooo
\u25a0»
_
< j > \u25a0

i
O CD
•^ 5. o

21
ETODOLOGIA

a metodología que hemos llevado a cabo en este proyecto parte de la nece-


-sidad de potenciar una enseñanza activa para desarrollar todas las capaci-
de los alumnos/as.

'ara ello partimos de los siguientes principios metodológicos

Conocimiento de las características psicoevolutivas de los niños/as de esta


etapa
Las actividades serán globalizadas de manera que despierten el interés y ten-
gan significado para el alumnado.
Los aprendizajes se llevarán acabo a través de la observación, experimenta-
ción, manipulación, en definitiva, un aprendizaje por descubrimiento que per-
mite la interiorización de los contenidos programados.

Crearemos un ambiente de afecto y confianza potenciando la autoestima y


donde el juego sea el eje de nuestras actividades, promoviendo con ello la
socialización.
En ningún momento hemos de olvidar la dimensión individual de cada uno de
nuestros alumnos/as: ideas previas, capacidades, ritmos, motivaciones, senti-
mientos, necesidades, etc., atendiendo así a la diversidad del aula.
proceso enseñanza-aprendizaje parte de una evaluación inicial, en es-
Todo te caso, del conocimiento de nuestro alumnado, sus capacidades, sus intere-
:S , sus conceptos, sus experiencias y sus vivencias relacionadas con el mundo
arte.

La evaluación será global y continua basada en la observación directa, a través


la cual recogeremos información acerca de las adquisiciones de los niños en cuan-
a interés, hábitos, actividades, habilidades, destrezas y conceptos trabajados en
:e proyecto; así como el grado de cooperación con los compañeros y la disposición
ra compartir materiales.
Los instrumentos utilizados serán

• Diario del profesor.


• Producciones de los alumnos
• Ficha, registro-anecdotaño
• Criterios de evaluación. Guía de observación individual

Se evaluará también el propio proceso de enseñanza-aprendizaje: los materiales


3 se han utilizado, las actividades presentadas, si los agrupamientos funcionaron,
:emporal¡zación y los contenidos seleccionados.

La forma más inmediata y eficaz de llevar a cabo la evaluación de la práctica


;ente es la reflexión colectiva y sistemática después de cada una de las sesiones
lizadas. Así constataremos si la motivación y el entusiasmo son los adecuados, si
acionan sus adquisiciones, si es necesario reforzar o por el contrario avanzar, etc.
Esta reflexión y evaluación diaria es el mejor motor de motivación para los do-
ites

23
IARIO DEL PROFESOR

Fecha
Sesión

ACTIVIDAD

OBSERVACIONES

EVALUACIÓN
ICHA REGISTRO - ANECDOTARIO

Nombre del niño/a


Edad Curso Fecha

ACTIVIDAD

ANÉCDOTA

OBSERVACIONES

25
uía de observación individual

Nombre
Ciclo

Nivel
Curso
Tutor/a

26
Se acepta a sí mismo y a los demás tal y como son

Conoce las principales partes del cuerpo

Representa el esquema corporal

Disfruta realizando ejercicios físicos y habilidades motrices

Ajusta su movimiento al espacio y a los objetos en donde


se encuentra.

Disfruta con la realización de las distintas actividades (plás-


ticas, de juego, dramatización...).

Acepta las reglas básicas de los juegos \u25a0


Colabora con los compañeros
rentes actividades.
y los adultos en las dife- \u25a0
Es limpio, ordenado y cuidadoso en la realización de sus
trabajos.

Colabora en mantener limpios los espacios donde se des-


envuelve

Valora la importancia del trabajo individual para la poste-


rior colaboración en un trabajo común.

Desarrolla la atención

Practica las normas elementales de convivencia

Se comporta adecuadamente en la asamblea (escucha,


respeta el turno, participa...).

Se comporta adecuadamente en el Museo

27
Conoce los acontecimientos que se desarrollan en el
cuadro

Reconoce los personajes que aparecen en el cuadro

Conoce la vida de Velázquez

Conoce los miembros de la familia y sus relaciones de


parentesco

Conoce el árbol genealógico de la infanta Margarita \u25a0


Conoce las funciones y ocupaciones de los miembros de
su propia familia
\u25a0
Valora la importancia de la familia a lo largo de la historia \u25a0
Conoce las funciones y ocupaciones de cada uno de los
miembros del cuadro de Las Meninas.
\u25a0
Reconoce algunos cambios que se producen en las per-
sonas y en las cosas producidos por el paso del tiempo.

Identifica los cambios que se producen en la primavera

Valora la importancia de los animales de compañía

Conoce algunas características de los perros

Observa, analiza y comprende los cuadros o láminas pre-


sentados.

Conoce otras interpretaciones del cuadro de Las Meninas


o de sus personajes.

Disfruta con la visita al Museo del Prado


Asocia cada personaje con su silueta
Asocia nombre y personaje
Clasifica los nombres según su longitud (largo-corto)
Discrimina auditivamente los fonemas "u" "a" "o"
Discrimina visualmente los fonemas "u" "a" "o"
Realiza las grafías de los fonemas anteriores
Copia una palabra
Mejora y enriquece las propias producciones lingüísticas
Conoce y comprende el vocabulario relacionado con el
cuadro (tiento, búcaro, paleta...).
Interpreta verbalmente los cuadros o láminas presentados \u25a0
Comprende, memoriza y reproduce textos de tradición \u25a0
cultural (cuentos, poesías, adivinanzas...).
Ordena temporalmente secuencias de un cuento
Escucha y aprecia las audiciones musicales \u25a0
Perfecciona las habilidades manipulativas de carácter fino \u25a0
y otras implicadas en las diversas formas de representa-
ción gráfica.
Expresa a través de un dibujo sus sentimientos en rela-
ción a su propia familia.
Reproduce el cuadro de Las Meninas ubicando a cada
personaje en su lugar.
Crea sus propias obras plásticas libremente con imagina-
ción y creatividad.
Expresa sus sentimientos e ideas a través de diferentes
tipos de lenguaje.
Dramatiza
Aprecia y valora las propias producciones y las de los \u25a0
demás
Cuenta los personajes del cuadro
Asocia número y cantidad \u25a0
Distingue los atributos y propiedades de los objetos (color, \u25a0
forma, tamaño, longitud,...).
Diferencia los conceptos ancho - estrecho \u25a0
Posee las siguientes nociones espaciales básicas delan- \u25a0
te-detrás/arriba-abajo/cerca-lejos/derecha-izquierda...
VALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

Nos planteamos la necesidad de evaluar el Proyecto curricular, lo que nos permi-


tirá en cursos sucesivos una puesta en práctica más satisfactoria debido a las mejo-
ras introducidas
Analizamos, por tanto, unos aspectos concretos en cada uno de sus elementos,
así como las estrategias utilizadas para la evaluación y los momentos en que lo lle-
vamos a cabo. Véase en el siguiente cuadro:

Objetivos Adecuación de Reflexión en Evaluación inicial


objetivos equipo del proyecto aún
Contenidos no llevado a la
Funcionalidad del Análisis de los práctica
Metodología modelo de trabajos de los
Actividades secuencia niños. Evaluación
continua del
Materiales Resultado en la Intercambio de proceso
práctica impresiones con
Evaluación los padres. Evaluación final
Necesidades del del proyecto en
profesor. Concordancia función de los
entre la teoría
Coordinación del resultados
(programación) obtenidos.
equipo y la práctica.
Proceso
Criterios de
evaluación

Instrumentos
(anecdotario)

Una de las conclusiones de la evaluación del proyecto a la que hemos llegado, es


que hemos creado un modelo de trabajo para el análisis y estudio de cualquier otro
cuadro, tanto para la etapa de Educación Infantil, como para otras.
EMPORALIZACION GENERAL DEL PROYEC

proyecto se ha llevado a cabo durante el 2o trimestre. La duración del m


El ha sido de un mes.

La realización de este Proyecto no supone el abandono o ruptura con las ru


a las que los niños están acostumbrados desde que entraron al Colegio.
A diario se respetan rutinas tan importantes para ellos como son: la entrada
hábitos de saludo, la asamblea, los servicios, el recreo, los rincones de juego
momentos de relajación, etc.
Así mismo se siguen llevando a cabo otras actividades de diferente natural'
la del Proyecto, pero ya programadas desde el principio de curso, como son: "i
del libro", "el día de la madre",... y visitas ya programadas: teatro, ludoteca, etc

El Proyecto tiene 18 sesiones, estructuradas de la siguiente manera

• Objetivos
• Materiales
• Actividad, donde se especifican en dos apartados independientes las activ
des de la mañana y las actividades de la tarde.
• Materiales complementarios para el desarrollo de las actividades pn
madas

Este Proyecto es abierto en el tiempo, se puede ampliar o reducir dependí


de las características del grupo donde se lleve a cabo.
OLABORACION DE LOS PADRES

a realización de este Proyecto ha contado con la colaboración de los padres

Les convocamos a una reunión para informarles. Este encuentro fue importante
porque se les comunicó que su puesta en práctica no implicaba la interrupción de los
objetivos programados.

En todo momento contamos con su colaboración, como por ejemplo

• En la realización del árbol genealógico, en casa, con sus hijos

• Aportación de materiales
• Aportación de libros

• Visita al aula para explicar sus profesiones y ocupaciones

• Visita a
la exposición de todos los trabajos realizados con la que concluimos
nuestro Proyecto

32
ECURSOS MATERIALES

os materiales han sido muy importantes en nuestro proyecto, desde I


se usan diariamente hasta otros más específicos que en su mayoría
ado, como por ejemplo

Láminas (*) de cada uno de los personajes y objetos presentes en el c


Recortables (*) de los vestidos y personajes del cuadro para el uso y
de los alumnos. Material cedido por el Museo del Prado.
Lienzos de diferentes tamaños (grande-mediano-pequeño)
Una paleta y pinceles de diferentes tamaños y grosores
Otros cuadros de Las Meninas (*), ejemplo el de Picasso
Láminas de cuadros de la infanta Margarita (*) con diferentes edades
Nombres plastificados de todos los personajes
Cuentos: "Las Meninas", "Velázquez"
Cuento: "La Princesa y el Pintor" (Parramón). Adaptado por nosotras
Juego de preguntas: "Trivial de Las Meninas" sobre todo lo trabajado en
yecto. Material cedido por el Museo del Prado y adaptado por nosotras
Disfraces de Menina y Velázquez
Fichas
Escultura de la Menina con materiales de deshecho
Maqueta-teatro. Material cedido por el Museo del Prado
Lámina del árbol genealógico de la infanta Margarita (*). Material cedido
Museo del Prado.

Tarjetas (*) de la familia de la infanta Margarita para la realización de


genealógico.
Póster del cuadro
CD de Vivaldi y del padre Soler para audiciones durante el trabajo pers
Proyector de opacos
Material fungible

estos materiales fueron fotocopiados en color y posteriormente plastificados


SEGUNDA PARTE
Desarrollo Diario de
las Actividades

35
n ¡mera sesión que desarrollamos es la ACTIVIDAD MOTIVADORA. En
caso no les presentamos el cuadro, sino que lo hacemos a través de un
m ágenes (cuento de la historia del cuadro de Las Meninas).

• Introducir al niño en el cuadro de Las Meninas


• Asociar cada personaje con su silueta correspondiente
• Asociar nombre y personaje
• Discriminar auditivamente los fonemas "u" y "a" en los nombres de
los personajes
• Discriminar la longitud de los nombres (largo - corto)

ES

Cuento
Láminas de los personajes del cuadro
Una lámina de siluetas (Din A-3) de los personajes del cuadro
Nombres de los personajes del cuadro plastificados
• Hablamos sobre el cuento (comprensión)

Lectura del cuento con proyector de opacos (las dos aulas juntas)
Juego ¿Quién es quién? (cada grupo en su aula)

Sobre la lámina de las siluetas deducir entre todos el lugar que


ocupa cada personaje
El profesor/a lee el nombre de los personajes y los niños lo colo-
carán sobre el personaje correspondiente.
Diferenciamos la longitud de cada nombre (largo - corto)
Repetimos cada uno de los nombres discriminando auditiva-
CUthJTO: "LAS MZbJIbJAS"

muchoy, muchos añoy, comer- tr&ycíentoy añoy, e%íytia/ un/ pintor


Kace/
pero-
Vuarvvado Velá^que^/. Vebá^que^y
muy importante/
una/cata/cualquiera/,
no-en/ un/palacío-.
yino en/ ¿SabéÁjy
vivía/ en/ Madrid/,
por qué/7 "porque/
era/ eb pintor deb rey y de/ la/ reina/, loy que/ mandaban/ en/ toda/ España/.
Loyreye&^uUMnaban/FelCpe/Iv' y Mariana/, tenían/una/hija/de/cinco-añoy
¡ ¡¡Comer voyotroy!!! Que/ ye/\lawiahwMargarita/. Margarita/era-guapas, tenía/eb
pelo largo-, abundante/ y rubio-. Llevaba/ un/ traje/ muy raro-, largo- Irwmta/ ixry
pi&y, claro-y ancho- como- una/ lampara/.
loy reycy querían/ tener un/ cuadro donde/ aparecieran/ elloy míymoy, un/
retrato. Como entoncey no ejúytian/ la<y vnáauínay de/ fbtoy, decidieron/ que/
fuera/ Velóu^quey eb que/ ley hiciera/ eb cuadro.
"A HMrórdencyMajeytad/. Ahora/míymome/voy a/mi/taUer a/hacer vuey-
troy retratoy" -difoVebá^que^/.

Y contertfoyaliód^ balón/deb trono y %e/fue/u/ yu/taller que/era/la/yola/de/


loy cuadroy. Era/ una/ enorme/ habitación/ llena/ de/ cuadroy por todwy yuy
paredey. Cogió un/ granliento que/loapoyó en/ un/ caballete/, yuypínceleyy yw
paleta/y he/ dtypuyo a/ pintar.
"Qué/¡alendo, qué/bien/ye/trabaja/ayV''.

Alfondo deb tabler había/ una/ puerta/ que/ eytaba/ cerrada/, pero alguien/
la/ abrió y empegaron a/ entrar vnjuehuy peryonayy a/ hacer mucho ruido.
"Vaya/, ye/ acabó la/ pa^/ y la.tranquilidad/' -per\¿& Velaba ue^.

Era/ la/ infanta/ Margarita/ que/ quería/ ver pintar a/ Velá^que^/. le/ encan/-
taba/ ver como echaba/ laypínturay en/ la/ paleta; como pringaba/ eb pínceby
como lle^xabo/de/pinturu/eb liento.

"Oh, ejytáy dCbujandcr- la^y cara^ de/ mí papá/ y de/ mb mamá/" -dijo
Margarita/.

Con eUa/ venían/ doy c } Aguytína/ e/ Ibaheb, que/todoeb día/ estaban/


pendientey de/ ella/.
"Tengo yed/, dame/oaua/" -dijo la/ infanta/.

Rápídumente/Agutfbnwcorgíóebbúcaro, lo- llenó de/ agua/, ye/ arrodilló y


ye/ lo dio.
"Ayinxyye/pideAvla^coyay" -dijouna/vo¿/a/yu/espalda/. Era/la/guarda/-
damasy Marcela/ que/ todo- eb día/ vigilaba/ a/ Margarita/.

"Hay que/ decir, por favor, ¿me/trae<yagua/?"


"Tíeney que/ aprender a/ comportarte/ como- una/ gran/ princeyaJ' -dijo
Diego, eb otro guardadarnay de Margarita/.

Pero Margarita/ no ete>uehaba/ ni a/ Marcela/ nb a/ Diego porque/ en/ eye


momento mira/ de/ reojo a/ alguien/ que/ entra/ por la/ otra/ puerta/ deb taller.
Eran/ ywypapáy, loyreyey, que/ también/ venían/ a/ ver como iba/ eb retrato que/
e^taba/hoA^ieruboVelá^que^/. La/ menina/1yabeb vio a/loy reyey y como era/ muy
educada/ hí%o una/ re\ierencba/.
"Quau/, guau/,..."

"Pero ¿ eyto qué ey? ¡lo que me faltaba/! También/ ha/ entrado un/ perro.
Yo no puedo trabajar con/ tanto alboroto" -penyó Vebx^quey.

Era/ eb perro preferido de Margarita/; un/ mastín grande/ y manyo que


yiempree^ahwvigilxM\jdoa/W/arv\a/y como etáahw corv^ado y no veía/ ningún/
peligro para- yu/ omita/ decidió tumbarye, no hacer máy ruido y de payo
intentar dormir urv poco.
Eyo era/ dbfícib porqueNicolayíto Pertuyato no paraba/ de darle- patadas
nb de mcrleytarle/. Mícobayíto era/ un/ chico muy pequeño, d&píerna&fínayy de
larga/ melena/ que- todo eb día/ eytaba/ haciendo troA/eyuray ¿Sabéíy por qué-?
Porque/ quería/ hacer reír a/ la/ princeya/, para/ que- no ye aburriera/y eytaviera/
contenta/ todo eb día/. Nícolayíto tenía/ una/ amiga/ Uaryvada/ MaríbárbóLa/ a/
la/ que- también/ le/ guytaba/ hacer de bufón. MarLbárbola/ era/ enana/, y auns-
que tenía/ mjuchoy añoy no había/ crecido. Ella/ ye dio cuenta/ de que- acaha/-
ban/ de entrar loyreyey con- lo que decidió eytarye/ quieta/y portarye bien/para/
que/no i,e enfadaran/, pero NiaylaMto no ye eytaba/ quieto.

Pero... ahora/ ¿Quién/ entra/ por la/ puerta/? Era/Joyé, eb apoyentador deb
palacio. S us trabajo era/ eytar pendiente de que lay hxAhitacboneyy yaloney deb
palacio eytuh/ieran/ ordenadoy, y de llevar Ixmt UaA/ey de- toda^y levy puertay
debpabaeío, a/loy rey ey en/eb taller
de/Veláqqueg/.
41
42
43
46
47
48
49
Ta

'^••x

51
an

52
VeJta^q>u>e^L
O^oxJLAAsLruou
OL^lbcX
Rei^e^
3o<*é

(oJOJXXÁJoAjXXrVDA
mojdbt^Jb«JU
\UX-©^Cl>^t<_^

53
n amos el ¿Quién es quién? y... cerramos los ojos... ¡¡¡SORPRESA!!!
e ntamos el cuadro de Las Meninas.

Observar, analizar e interpretar el cuadro


Conocer la vida de Velázquez
Familiarizarse con el vocabulario relacionado con el pintor.
Memorizar y comprender la poesía de Alberti
Discriminar visualmente los fonemas "u" y "a"

Póster del cuadro


Biografía de Velázquez
Lámina de Velázquez extraída del cuadro
Lámina detalle de la paleta de Velázquez
Lámina detalle de la mano que sostiene el pincel
Lienzos, pinceles (grande-mediano-pequeño)
Paleta
Pegamentos
Papel continuo, pinceles, temperas
• Recordamos el ¿Quién es quién? a través de los nombres de los
personajes

• Presentación del cuadro. Lluvia de ideas. Sacar lo que vean


Ayudarles "a ver" (por ejemplo: el espejo).
• Contar la historia de Velázquez (volver a enseñar la foto del pintor
y sus detalles).
• Observamos los objetos que usa para pintar (paleta, pinceles, lien-
zo, tiento). Les enseñamos estos objetos. A través de los pinceles
y lienzos trabajamos los tamaños grande-mediano-pequeño.
• Pintamos con pincel como Velázquez (las dos aulas juntas). Exten-
demos papel continuo en el suelo a lo largo del pasillo y hacemos
dibujo libre con temperas.

Algunos poetas escribieron sobre lo bien que pintaba Velázquez.


Aprendemos la poesía de Alberti; comprendiendo sus expresiones
Sobre la poesía de Alberti discriminamos visualmente (encerrando
en un círculo) los fonemas "u" y "a".

iografía de Velázquez

Hace 400 años en una ciudad del sur de España llamada Sevilla, naci
que pusieron por nombre Diego. Diego Velázquez.

Desde muy pequeñito le entusiasmó la pintura, dibujaba con todo lo


traba a su alrededor. Cuando cumplió 12 años, como no había colegios c
ahora, su padre le mandó a casa de un famoso pintor para que aprendie
Allí estuvo muchos años y además de hacerse pintor, se enamoró de la hij
fesor con la que se casó

Un día Diego Velázquez viaja a Madrid y hace un retrato al rey Felip


le gustó tanto que le nombró pintor de palacio y desde entonces Diego Ve
dedicó a pintar para el rey de España.
57
58
feer^cu A& VeicUfccpx**

trv tu, nrvourvo- uurv ccnjceí_

KuLocel *e, VujJ*_ajco.

a¿1»
plrvcei,
rvtxLoL,>co~ -v-ceAXs-
(oiWLO

59
uamos hablando del gran pintor Velázquez, diciendo a los niños que
IZiquez hizo muchos retratos a la infanta Margarita con diferentes edades.

Observar, analizar e interpretar los retratos de la infanta


Colorear correctamente
Escuchar y apreciar las producciones musicales
Conocer nombres de flores que también se usan como nombres de
personas
Copiar una palabra
Disfrutar con la realización de una actividad plástica

Láminas de los retratos de la infanta Margarita con 2, 5, y 8 años


Láminas para colorear de la infanta Margarita con 8 años
CD de Vivaldi (Las cuatro estaciones)
Mostramos y comentamos las láminas de los cuadros que Veláz-
quez pintó a la infanta con 2, 5, y 8 años.

Coloreamos a la infanta Margarita con 8 años (traje de color plata,


naranja y rosa)

Mientras que realizan la actividad ponemos de fondo música ba-


rroca. Vivaldi (explicar que era la música que se escuchaba en
aquella época)

Margarita también es el nombre de una flor.


"Ahora en primavera salen muchas flores ¿cuántas conocéis?
¿hay otros nombres de persona con nombre de flor como el de
Margarita? (Rosa, Azucena, Violeta...).

Hacemos la ficha de la margarita


Picamos la flor.
Escribimos en la pauta de Montessory la palabra Margarita
Pegamos la flor en el folio de color verde y echamos virutas de
cera amarilla en el centro.
Aprovechamos para reforzar la discriminación visual y auditiva
63
64
65
\u26 6:\u26v.
6.

I*

•«V. \u25a0
1

\u25a0*.«, '•V... ••:?^


*.. %•\u25a0
V*.
__ "".*.
"\u25a0\u25a0>. **:.;,*«.*•
~__
• W \\

66
68
69
/ Papá, tmm: cotw <Adijo- (a plore-
m w teumm, temwi ais kuxJi en, ana- utí,
ánhoígweawqico-, dunadé, eífe mok-ietm-
m y ¿flamb al coh pana expiimtur, el
lum o- el mñtéi.

través del estudio del árbol


genealógico de la infanta
ita trabajamos las relacio-
parentesco.
iviamente se les dio a los pa-
siguiente nota informativa.

IVOS

• Utilizar y manipular el árbol genealógico propio y el de la infanta Mar-


garita para el estudio de las relaciones de parentesco.
• Valorar la importancia de la familia a lo largo de la historia
• Afrontar una exposición oral delante de sus compañeros
• Deducir a través de adivinanzas, objetos presentes en el cuadro
• Memorizar la adivinanza
* Expresar sus sentimientos en relación a su propia familia a través del
dibujo de la misma.
• Desarrollar la atención
• Comprender y reproducir textos de tradición cultural

r\l/"\L,tZo

Lámina (DINA-3) con el árbol genealógico de la infanta.


Fotografías individuales de los miembros de la familia de la infanta
Árboles genealógicos de los niños
Poesía de Alberti
Adivinanza de la llave
Ficha: "tachar las llaves iguales a la primera"
• Presentamos el árbol genealógico de la infanta Margarita y co-
mentamos las relaciones de parentesco (primera mujer, herma-
nastros, padre-madre, hermanos)

• Aprendemos los nombres (Felipe IV, Mariana de Austria, Isabel


de Borbón, M a Teresa, Baltasar Carlos, Felipe Próspero, Carlos
II) (*) y jugamos a ubicar cada personaje en su lugar, primero
sobre la lámina del árbol genealógico, y posteriormente sin ella.

• En la pizarrase dibujan las líneas del árbol y los niños van colo-
cando las fotos según se piden. (*)

• Cada niño trae a clase su propio árbol genealógico y se lo expli-


ca a sus compañeros. (*)
• Cada niño dibujará a su familia (abuelos, padres, hermanos)

'*) Estas tres actividades se realizarán en pequeñas sesiones durante varios


días

M
Recordamos la poesía de Alberti sobre Velázquez
Deducimos, a través de la adivinanza, los objetos presentes en
el cuadro, en este caso la llave
Memorizamos la adivinanza

Dibujamos la llave en el recuadro, copiamos la palabra llave,


recortamos el enunciado (hecho en papel de color) y lo pegamos
en el borde superior del recuadro.
Ficha: "tachar las llaves iguales a la primera"

73
Árbol Genealógico fe la Infa

Isabel de Borbón Felipe 1


Pintado por Velá^que^ Pintadc

__ w

María Teresa Baltasar Carlos


Pintado por Velá^que^ Pintado por Velá^que-^
oña Margarita de Austria

¡fe.
Mariana de A.ustria
mmK, Pintado por Yelá^cjue^

,*»>_•

Felipe Próspero Carlos (II)


Pintado por l^elá^que¡i Pintado por Carreño
OLcLt.v>i-rua- oA-n-n-rucun-^OL
/

76
-U

í cj

«á 1
0
é
d d
15
o*"
oí ÍO I-
p_ ¿°

\u25a0i 4—3
i r>. 1

_
-qj

s <u
d -tid
d
-v
1 í i.
cf ¿~ _-

77
JiX-OsAjt*
s*

78
OUáUujurucu^ aA^Ovnnjrv-fcou ...•'-

p C0m.cs- ojo. ta.t<_4x


C\JJLCOT.CLOL V.a- oa.-6.-cx_

COrru©- la-vu -Lecívu


e Qjjue «>_> ?

79
I D —"\u25a0 o-
o-
r
¡O- D—"" D-*

0-*
I _l I . 11.. I

CHr
o___.

Taechar la/y UaA/efr Ogwalefr a/ Ux/prOrnara/.


os recortables con los que jugábamos de pequeños nos sirven para introdu-
cirnos con los personajes dentro del taller de Velázquez.

BJETIVOS

• Asociar personajes con su vestido


• Asociar personajes con su nombre
• Discriminar visual y auditivamente los fonemas "a" y "u"
• Clasificar los nombres según su longitud
• Clasificar los nombres atendiendo al criterio: "tiene más letras que",
"tiene menos letras que".
• Ubicar a los personajes en la maqueta-teatro según los siguientes
criterios: delante/detrás, a un lado/a otro, cerca/lejos, alrededor.
• Reforzar la autonomía a través de los rincones de juego

ATERÍALES

Recortables
Nombres
Maqueta-teatro
Ficha de colorear.

81
En la alfombra introducimos la sesión con la pregunta: ¿sabéis al-
guno qué son los recortables?
Enseñamos los recortables de los personajes de las Meninas y
dejamos que ellos digan quién es cada uno.
Enseñamos los vestidos y entre todos vamos vistiendo a cada per-
sonaje

Asociamos nombre con personaje trabajando los siguientes as-


pectos
Discriminación auditiva y visual de los fonemas "a" y "u"
Contamos el número de letras de cada nombre. Y con ello
observamos la longitud de los nombres.
Comparamos los nombres según el criterio: ¿cuál tiene más
letras?, ¿cuál tiene menos?

Colocamos a los personajes en la maqueta-teatro según la dispo-


sición del cuadro.
Todos los niños participarán en estas actividades lo que implica la
repetición de las mismas.
Organizamos el aula en cuatro rincones
Rincón de recortables
Rincón de nombres
Rincón de la maqueta
Rincón de colorear los personajes que están detrás de la
infanta

£_a__E
«

84
frl

85
&
%
87
*™0S,í>_

Jw-fg-tf-'

_U

o-
\u25a1_Z__7

"
Otf JA • "
J bu o
ss *
—I
fiia
:_Zí

o \u25a0"**
O
O.
tu
_3

s
<
QC
IXJ

tu
Z
<
o.

88
an

CcyLor&a/ loy perycrviajefr qiA& e#tá4V cL&tráy ci& Margar Ota/


a metodología que utilizamos en la introducción de los fonemas es la de
Aurora Usero del "País de las letras".

el momento en el que nos encontramos los niños conocen los fonemas "u"
o el rey "u" y la reina "a"
igual manera que los reyes Felipe IV y Mariana de Austria tenían una hija,
Margarita; la reina "a" y el rey "u" tienen una hija, la princesita "o".

TIVOS

• Discriminar visual y auditivamente el fonema "o"


• Disfrutar con la audición de cuentos
• Utilizar las posibilidades expresivas del propio cuerpo en la drama-
tización del cuadro.
• Orientarse en el espacio en relación a los otros y a los objetos
• Respetar la diversidad de sexos, roles, etc

RÍALES

Cuento de la princesita "o"


Ficha de la princesita "o"
Nombres de los personajes
Disfraces del rincón de los disfraces
• Contamos el cuento de la pñncesita"o"
Discriminamos auditiva y visualmente, y clasificamos los nombres
de los personajes del cuadro según tengan o no el fonema "o".
loreamos I ¡cha de I la p ,nn esita

'i &m\ "_P


III

92
r_rai

I rincor

Se ref r posi
que vanos nmc pten pe
Anotamos qi

Fin te nace
ion qu
;hod

le toca

Cada ni

\u25a0m
\m0*00 ~

i
lili
CUthJTO: "LA PKIÜCtSA O"

prínceya/ la/ hija/ mayor.


O ey ¿Oy la/ enjyeño?... ¿Oy la/ dibujo?...
La/(Siempre pueden/ presentarse-
maestro. A loy nóñoy
doy opcíoney, según- la/ habilidad/ del
ley encanta/ ver cómo van/ surgiendo en- la/pitarra/ hty
figuras- de/ loypersonajes).
¿A quién/ parece- eyta/ niña/?... fifaoy bierv... ye- parece a/ yu/ mamá/, la/
ye
reina/A, gorita/y redonda/. Como ella-, ey inteligente, trabajadora/, reyponya/-
ble, formal/y también juguetona/. Disfruta/ comiendo loy dulcey que prepara/
yu/wuMvxw. Cuandoveun/payteb, dice: "¡oooo... oooo... ooool"y yu/boca/yepone
redonda/, redonda/... y ywbarriga/ también-.
A ver yínc^yotroypone4noyla/boca/iguaby con/lcrybra^^haeemxyyla/fórma/
de/la/barriga/Uena/, om/... Ahora/hxtbbxmoy comoella/: "ooo... ooo". ¡Muy bien/!
Todoy&e/van/a/creer que/hay mMcha&prínceyayO, y éüa/yer reirá/: "ooo... ooo...
ooo" (tonxojocoso); muy fuerte/, "ooo... ooo"; deypacío, porque- ye cama/: "ooo...
ooo". Su/juxjuetepreferidxreyurvoyod&pebuehe/que/ibem^ Con/
éb come-, juega/ y duerme/. Cuando lo llama/, dice/, "ooooyító', y le yole muy
bien/, yobre todo lo primero: "¡ooooo!".
Suypapáy eytán/ muy contentoypor lo cariñoya/ que ey, pero algunas vecey
Uenen/ que/ Uaryíarle- la/ atención/ porque- como d&mayíadoy dulceyy ye le van/
a/eytrópear loydíenteyy laymuebay. El rey dice: "¡uuu/... uuu/...!", que quiere
decir: "No comay tanto", la/ reina/ dice: "¡aaa/... aaa/...l", que quiere decir:
"Pero bueno, no voy a/dejar nbla& mígay". La/prínceya/Q ley mira/ y, abfínab,
en/ lugar de enfadarse, rompe a/ reír fuerte, muy fuerte: "¡ooo... ooo... ooo!".
La/ reina/ yer ríe- también/: "¡aaa/... aaa/...aaa/!", y ha^ta- eb rey le acompaña/
con/yu/extraña/riya/ "¡uuu/... uuw... uuu>i". Ahora/, noyotroyvarruyya/iwútarloy.
¡AhJ. Se me- obvídaba/ decíroy que a/ eyta/ princesa/ le gustan/ loyjuegoy de
maya/, como eb juego de la/ oca-. Y que cuando la/ llevan/ a/ ver eb mar, prefiere
jugar acon/lxvyooobay. (Prolongar mucho la/ o). Tir-a/la/pebota/ylafrOoouM-ye
la/devuelven/. Seagacha/y um-ooolaypatan/ por encbma/deeXla/. Va/pequeñoy
yaltoy y la/y ooobay pasan/ por debajo. También/ tiene- una/ tabla/ como un/
patín/, en/la/queyeyubepara/que/layooobMsla/llevervhatáa/lxvorilla/. A vecey
se cae-y ye dw un/ buen/ remojón/, pero no le importa/ nt le preocupa/, porque-
yabe-nadar muy bien/.
Como ey la/mayor, cuida/deyuyhermxMxoy, que yon/ muy traviesos y yíem/-
pre ye están/ metiendo en/líoy, y ye llevan/muy bien/loytrey.
Teneby que aprender a/ reconocer
a/la/princesa/O yolamentepor yu/vey-
tido. pronto oy contaré por qué. \ '/

(Puede/ adelantarse- la/ e^Ucacíón-


de- la/ enemistad/ con- loy gígarxtey, "V-,
queeyrxuisa/de/que/layletraysalgan/
de/ noche-y no ley vearnoy nada/ mas-
que/ el vestido. La/ e^lbcaoíchv está/
m
ervlwhí^orLa/de/la/M.). &¿hü

El país de las letras


(AuroraOsero). Edelvives
95
a molíamos la imaginación y creatividad dibujando cada uno su "particular
nina"

OS

Diferenciar los conceptos ancho-estrecho


Apreciar y valorar nuestras obras y las de nuestros compañeros
Respetar las características de los demás, sin rechazo o discriminación
por razones de sexo, raza o cualquier otro rasgo diferenciador.
Observar las diferencias en los vestidos, peinados, posturas,... entre la
época de Las Meninas y la actualidad.
Valorar la utilización de materiales de deshecho para la realización de
obras plásticas.

ES

Láminas de las meninas, Agustina e Isabel, y de la infanta


Lámina de la menina de Alcobendas
Lámina de la menina de Picasso
Disfraces de Velázquez y de menina
Materiales de deshecho
Meninas de escayola
Lámina comparativa de la moda barroca y actual
• Enseñamos las láminas de las meninas Isabel y Agustina y de la
infanta Margarita.
• Comentamos los trajes llevando su atención a los conceptos an-
cho-estrecho.
• Disfrazamos a los niños de meninas y Velázquez indistintamente y
trabajamos los conceptos ancho y estrecho.
• Hacemos una escultura de una menina con materiales de deshe-
cho (esparto, máscara de vendas de escayola, disfraz de menina,
palo de escoba, cubo,...).
• Ficha de colorear: pintamos la menina que lleva el traje ancho.

98
\u25a0__ fe'\u25a0
a

i *^,__i_i
=

IíNé

Mostramos diferentes meninas

Meninas de Picasso
Menina de Alcobendas

Meninas del cuadro de Velázquez


Meninas de escayola.

Comparamos los trajes de las meninas con los de la actualidad


Dibujamos cada uno nuestra "particular" menina. Primero con lápiz
y la coloreamos con ceras semi-blandas en cartulina DIN A-3.
V 4

\
11
.1
v> ¿>
i
*-

Menina de Picasso

101
102
I
r"*"_____ne_*i

á
' y •
1J

103
a nios ya preparados para asociar cada nombre con su personaje

Discriminar visualmente los nombres y los asociamos con su per-


sonaje

Coordinar y controlar las habilidades manipulativas de carácter fino


(recortar, pegar) y otras implicadas en las diversas formas de repre-
sentación gráfica (trazo).
Deducir a través de la adivinanza, los objetos presentes en el
cuadro
Comprender y reproducir textos de tradición cultural

Listado de nombres para recortar


Ficha (DIN A-3) siluetas de los personajes
• En la alfombra presentamos en DIN A-3 la lámina con las silue-
tas de los personajes
• Entre todos discriminaremos los nombres de los personajes y
los vamos colocando en su recuadro correspondiente.
• Individualmente cada niño recortará los nombres y los pegará en
la casilla correspondiente

106
Repasamos la poesía y adivinanza aprendidas
Presentamos la adivinanza de la escalera, la resolvemos entre
todos y hablamos del porqué de esta adivinanza (José, el apo-
sentador, está en la escalera).

Trabajamos en la pizarra el trazo escalonado (de pie-tumbado)


Cada niño dibuja la escalera en el recuadro y copia la palabra
escalera
Recortamos el enunciado hecho en papel de color y lo pegamos
en el borde superior del recuadro.

107
S3

108
°0

1 _

109
~j

1^ 3 i 1
d
U
i
1
d d d o °
\u25a0
-o _J
o) :)
-i
-i
_ü A
tí¿- ¿-
0¿ í

íff - _J

- O)
_
d
-i d

A? >í

110
111
OLcUu>urux cuLuax-ruoLrviou
/

?<yc eAJLcx *uA>e¿_


p_cs»t elta Ou_j

u tvjL xxx. til-e v\_£a


•Q,w Lul, c_a*6-a.

¿ Qulg qj± 7

112
a mos la visión general del cuadro y ¡por fin! cada uno lo dibujará

Interpretar y producir imágenes como forma de comunicación y


disfrute, descubriendo e identificando elementos básicos (ta-
maño, forma, color...) y conceptos espaciales (a un lado, a otro,
delante...).
Apreciar y valorar nuestras producciones y las de nuestros com-
paneros

Láminas del cuadro


Folio DIN A-3
Ceras duras y lápiz

113
• Nos fijamos de nuevo en detalles del cuadro y hacemos el cuadro
de Las Meninas.
• Daremos a los niños unas orientaciones como las siguientes
- Procuraremos ocupar todo el espacio
- Nos fijaremos en la situación de los personajes: delante y
detrás; arriba (José en la escalera) y abajo (techo y suelo, con
el perro); el lado rojo (izquierda) y el lado azul (derecha).
- Asociaremos correctamente los colores (el color "carne" para
la cara y las manos, por ejemplo).

- Diferenciaremos los trajes según sean anchos (como los de


las meninas, el de la infanta y el de Maribárbola) o estrechos
(como el de Marcela y los de los hombres).
- Pondremos atención en los distintos detalles como los siguien-
tes: los cuadros de las paredes; el búcaro; el pincel, la paleta
y el tiento de Velázquez; el espejo y los reyes; el pie de Nico-
lasito encima del perro, etc.
- El cuadro lo vamos a iniciar con lápiz y después lo coloreare-
mos con pinturas "plastidecor".
- Los niños que están cerca de la pizarra se fijarán del "póster"
del cuadro y los más alejados dispondrán de unas láminas en
sus mesas, pues así se fijarán mejor de todos los detalles.

En la alfombra cada niño expone su cuadro a los demás


Éf^"

115
!S de un cuento introducimos a nuestros alumnos en un día de la vida de
nta Margarita

Comprender textos de tradición cultural


Evocar y relatar hechos, incidentes y acontecimientos de un día
en la vida de Margarita.
Aumentar el vocabulario básico
Relacionar, secuenciar y reproducir imágenes
Conocer la profesión de Velázquez

Cuento: "La princesa y el pintor"


Proyector de opacos
Ficha: colorea a Velázquez
Pinceles, paleta, lienzo, caballete (objetos reales)
Juntando las dos aulas y con el proyector de opacos, contamos la
adaptación del cuento "La princesa y el pintor".

Cada grupo en su aula, comenta el cuento (comprensión) guiándo-


les a través de preguntas.
Una vez que se ha comentado el cuento, nos fijamos en los prota-
gonistas: Velázquez y Margarita. Puesto que la infanta ya se ha tra-
bajado en otras sesiones, hoy nos centramos en Velázquez:
¿Quién era Velázquez? (profesión)
¿Qué objetos utilizaba para su trabajo? (vocabulario: paleta,
pincel, tiento, caballete, lienzo, pintura).

Realizarán la ficha donde tendrán que colorear a Velázquez

Cada grupo en su aula coi


proyector de opacos, los ni
van relatando el cuento c
forme el profesor/a proy
las imágenes.
Se distribuyen las secuen
entre los niños y cada
hace un dibujo de la que lí
tocado
Entre todos ordenamos I
secuencias dibujadas, form
mos un libro y lo incorporam
a la biblioteca de aula.
"LA PKIblCtSA Y EL PIMTOK"

¿ Terminará/ hoy don- Diego eb cuadro? ¡finalmente lo podré ver! La/ infan-
ta/ saltó alegremente de- la- cama/.

Sus- damay de/ cxrmpañba/, Isabely Agustina/, entraron para/ lavar y vestur a/
la/prínceya/, la- infanta-Margarita/. ¡Tardaron/tanto! y loy veytícboyeran/tan/
rígidoy que la/ princesa/ya- eytaba/ can/yada/y furiosa/ cuando terminaron/.

Sin/ embargo, ab bajar por eb pasillo para/ ir a/ desayunar la/ infanta/


Margarita/ procuró mostrarse serena/ y repoyada/, tab como correspondía/ a/
la/ hija/ deb rey de- España/.

En/ eb comedor yola/ con Agwytuna/ abandonó loybuenoy modabey: ya/ que ye
echó un/ montón/ de adúcar erv eb cuenco de/pan/ con/ especian y leche, y ye lo
tragó todo de golpe.

Justo aqueb momento entraron Nicolasito Pertusatoy Maribárbola/, loy


en/
enanoy de la, corte, que hacían/ de reír a/ Margarita/y también/ entró lyabeb.

Buen- provecho gritaron y Nicolasito yepwyo a-hacer ebpino.

En- cuanto apareció la/ guardadamaú- Marcela/ loytravieyoy enanoy eycapa/-


ron/ corriendo. "Ey la/ hora/ de loyreyoy" -dijo M árcela/y ye llevó a/la/1 nfanta/
Margarita/ a/ la/ copula/ reab.

En/ la/ capilla/ reab, la/ infanta/ re%ó por eb rey y la/ reina/. Confiaba/ en/ que,
cuando estoy llegaran/, ye fijarían/ en- ella/. Pero yuy padrea tenían/ toda/
España- y yu/ imperio ew qué pensar.

lanzando un- suspiro, ¡Ay!, la/ infanta/ ye fue/ a/ yw ciarse de Qeografía/. ¡Me
gustaría/ estar con don/ Diego"!
Noy yentaríamoy bajo eb sob en/ eb jardín/y dílyujaríamoy florey.

Por fin/, llegó eb medbodba/, la/hora/deasistir abfestín/ deboda/ de una/de/lwy


damay de la/ reina/ Mariana/.

La/ princesa/ combódespacio y con delicadeza/, deseosa/ de/ que soy padres vie--
ran/lobíen/ que se comportaba/. Pero elloy estaban/ demasiadolejoy. Cuando
acabó dijo...

¡Ahora/podré sabir a-jugar! Y en/eljardín/privadodeb rey, la/princesa/corrió-,


gritó y ye rió hasta/ quedar sin/ aliento.

Pero, ahí estaba/ la/ menina/ Agustina/, que le llevó la/


agua/ de royas- a/

infanta/ Margarita/ en/ eb búcaro. Esto le hb%o recordar la/ fría/ estancia/
donde- don- Diego estaba/ pintando-y pensó: ¡Ojalá/ pudiera/ ir a/ visitarle/!
Y sepuso en/ marcha/ para/ verle. Y, por eb camino-, la/ infanta/ Margarita/ se
detuvo para/ contemplar a/ la/ mjAxJnedumbre/ que estaba/ haciendo- yuy covw-
pra& en- eb patio. ¡Me guytar'ux/ bajar!... Pero en/ ese momento se acordó deb
cuadroy apuró eb paso.

V por fin/llegó a/la/estancia/ de/don/Diego, perojustoen e^e momentoyereti-


raban/yuypadrey. "¡Oh, yihubiera/ venido un/poco antes-!" '.
Entonces- eb rey la/ vioy la/ dijo en/ voy baja-: "El cuadro ya/ está/ terminado.
¡Ey yw mejor obra/!".

La/ princesa/ contempló eb cuadro y ye quedó boquiabierta/ de asombro.


Estaba/ lleno de personay que ella/ conocía/ como José, eb aposentador, las
Meninas Isabel y Agustina/, uyyena^noirMarilyárbola/y Nocoba^itoPertuyato,
loyguar-dadcMriay Marcela/y Diego, saypadreyloy reyes Mariana/y febipelV,
yw amigo y pintor Diego Velá^que^-, y ha/sta/ sw perro mastín favorito.
Pero delante y en/ eb centro, la/ persona/ máy importante era/ ella/, la/ infanta/
Margarita/.

Entonces, comerle gustótanto a/la/ infanta/Margarita/, se olvidó en-ese ins-


tante de- que era/ una/ princesa/y de que don Diego era/ un/pintor, y le arro-
jóloybra^oyabcuelloyle dioun/beyo. "Míquerida/ niña/", ledijodon/Diego
dulcemente y la/ estrechó en/ un/ cálido-y fuerte abraco.

fin

120
121
iS unos artistas con el pincel... ¡¡¡COMO VELÁZQUEZ!!! Y a través de él
útiles de trabajo conseguiremos

• Asociar número y cantidad


• Adquirir hábitos de limpieza, orden y autonomía
• Repasar la grafía "o"
• Desarrollar la imaginación y creatividad libremente utilizando
técnicas y materiales diferentes como el pincel, la tempera y el
caballete.

Ficha de repasar la grafía "o"

Ficha de cardinales (en DIN A-3)


Disfraces
Caballetes, pinceles, temperas
Hoy organizamos la clase en cuatro rincones

• Rincón de preescritura: repaso de la grafía del fonema "o"


• Rincón lógico-matemático: los cardinales
• Rincón de disfraces: de Meninas y de Velázquez
• Rincón del caballete: a los niños les entusiasma la idea de pin-
tar como Velázquez con caballete y pincel.
Se les muestra la firma de Velázquez y se les propone que al
acabar su cuadro plasmen su firma como lo hizo el pintor.

\J 11

I
_-Í-_-__|i

124
' "~ N
T)
** .*.._>\u25a0

F) _ #
n » f

r _ X
s

125
126
f_
¡ejr

/7~í"\

127
128
a s de la profesión de pintor, en el cuadro de Las Meninas hay otros per-
U es que desarrollan otras ocupaciones.

Conocer oficios relacionados con el cuadro, guardadamas, apo-


sentador, pintor, rey, reina, menina, bufón.
Aprender juegos tradicionales

Conocer diferentes oficios actuales


Valorar y respetar la utilidad de las diferentes profesiones a lo
largo de la historia.

Póster del cuadro de Las Meninas

129
• Observamos los personajes del cuadro y comentamos la profe-
sión de cada uno y si existe o no en la actualidad.
• Jugamos al "Antón Pirulero" relacionado con las profesiones del
cuadro.

• Dibujamos ¿qué quieres ser de mayor?

Citamos a algunos padres y madres para que nos expliquen su


profesión y utensilios de trabajo.
os padres se esmeraron tanto en la elaboración de los árboles genealógi
que mereció la pena exponer todos

BJETIVOS

1
o
• Valorar la importancia de
la familia a lo largo de la

?tt | H
historia

• Realizar actividades plás-


ticas relacionadas con la
primavera

• Valorar la importancia de
la aportación individual
y la cooperación para la
consecución de un fin
común

• Reforzar la colaboración
de las familias.

üta_* $H

ATERÍALES

Árboles genealógicos individuales de cada niño


Árbol genealógico de la infanta Margarita
Ficha: colorear hojas
Ficha: picado tulipán, tallo, hojas
• Como estamos en primavera, aprovechamos la actividad tradicio-
nal de adornar el pasillo con el árbol. En el incluiremos todos los
árboles genealógicos de los niños.
• Coloreamos las hojas del árbol
• Picamos tulipanes, tallos y hojas

Realización del montaje con todo el material realizado por la maña-


na y los árboles de cada niño.

132
V

r:
.I *
V

Su*

0
¿i m

fÜL
*..
\u25a0•í*

* k

4r C i

a__ játf

\.

* í-C/^________í

w
'

133
134
135
A

136
iSdramatizaciones todos los niños querían ser el mastín de Margarita
ovechemos esta motivación para trabajar un día el tema de los perros.

Analizar la figura del perro en el cuadro de Velázquez

Observar y clasificar diferentes perros

Valorar la importancia de otros seres vivos para la vida del hombre


Respetar a los seres vivos de nuestro entorno

Comprender y reproducir textos de tradición cultural

Póster del cuadro de Las Meninas

Lámina del mastín


Libros de perros

Ficha del trabalenguas

137
• Observamos al perro de la infanta Margarita

- Aspecto físico
- Raza
- Postura
- Disposición espacial en el cuadro
- Sentimientos que nos produce
• Libremente en la biblioteca de aula ven libros relacionados con
los perros
• Puesta en común de los perros que hemos visto: (grandes, pe-
queños, con pelo, guardianes, de compañía, pastores...).
• Nos dibujamos con nuestro perro favorito

Aprendemos el trabalenguas de "El perro de San Roque"


Ficha del trabalenguas
139
brimos otra visión de Las Meninas: Las Meninas de Picasso

Observar semejanzas y diferencias entre los cuadros de Las Meni-


nas de Velázquez y de Picasso.
Comparar los estilos de los dos pintores

Escuchar y comprender textos de tradición cultural


Desarrollar la imaginación, creatividad y originalidad a través de
la experimentación y manipulación de los elementos y técnicas
plásticas.

Lámina cuadro Las Meninas de Picasso


Póster cuadro Las Meninas de Velázquez
Poesía "Este Picasso es un caso" de Carlos Reviejo
Juego manipulativo de los elementos de la cara
• Enseñamos el cuadro de Picasso. Damos un tiempo para su obser-
vación y escuchamos los comentarios de los niños.
• Identificamos cada personaje y su ubicación
• Vemos las diferencias de estilo, tamaño, colores con el cuadro de
Velázquez
• Leemos la poesía de Carlos Reviejo
• Jugamos a "las caras Picassianas". Colocamos los distintos ele-
mentos de la cara al estilo de Picasso.

*_5M Nií
\

*__lv I
3_j
'
1
'g rl///

Recortamos la poesía "Este Picasso es un caso" de Carlos Reviejo


Dibujamos "Picassianamente" a la infanta Margarita
m

V

*

áoujj

«¿4

r
ESTE PICASSO ES UN CASO

Picasso! En la boca pinta un ojo,


y te lo pinta de rojo,
;bezas si se trata de un bigote,

« en milpiezas te lo Pondrá en el co 9ote

pies
:vés! ¡Menudo caso es Picasso!

caso! ¿Eso es hombre o bicicleta?


¡Si es que ya nada respeta!

esos ojos que tu dices,

o te mate, no son ojos... ¡son narices!

los cejas,
orejas ¿No es un caso este Picasso

casso! Todo lo tuerce y disloca


las piernas, los brazos y boo
pena no es verdad lo que tu ves

rdena, ¡El pinta el mundo al revésl


manos
, gusanos ¡Que Picasso es este caso!

es un caso! Carlos
emos hablado tanto de Velázquez y de Las Meninas que tenemos ya ganas
de ver el original.

IVOS

• Adquirir normas y hábitos de comportamiento adecuados en diferen-


tes situaciones de la vida cotidiana.
• Disfrutar con la observación del cuadro original de Las Meninas y
expresar libremente sus ideas, sentimientos y emociones.

DADES

Mañana
• Antes de ir al museo recordamos cómo debemos comportarnos
• Nos vamos al museo del Prado
• Entramos al museo por la puerta de Velázquez; observamos la
escultura
• Una vez en la sala nos sorprende el tamaño del cuadro
• Dejamos expresar a los niños libremente sus sentimientos y emo-
ciones ante el cuadro.

En la alfombra hacemos una puesta en común sobre todo lo vivido


a manera divertida, recortamos todo lo que hemos trabajado

Desarrollar la atención y capacidad de escucha


Fomentar la reflexión para conseguir la respuesta adecuada
Deducir a través de adivinanzas objetos presentes en el cuadro
Memorizar la adivinanza
Saber ganar y perder.

Juego "trivial" de Las Meninas

Adivinanza del espejo

147
• Jugamos al "trivial" de Las Meninas.Y para ello hay que seguir
las siguientes orientaciones:
- Organizamos la clase en cuatro equipos
- Se comienza por un equipo, si acierta se deja sobre la mesa
la tarjeta y se hace otra pregunta... Así hasta que falle. En-
tonces se pasa a los siguientes equipos, hasta terminar las
preguntas.
- Gana el equipo que más tarjetas tenga en la mesa
- El juego lo podemos hacer cuantas veces nos lo requieran
los niños.

Recordamos la poesía de Alberti y las adivinanzas de la escale-


ra y la llave.
Entre todos deducimos un nuevo objeto presente en el cuadro
el espejo
Pegamos el espejo (papel de plata) en el recuadro
Copiamos la palabra espejo
Recortamos el enunciado, hecho en papel de color y lo pegamos
en el borde superior del recuadro.
N
CU
3
!T
N
>ro
Se-
fli 2
c _2
« g (O «
III Q. <D
4 118 3
«o = 4
m

™«5 5 03
*
u co o </)
re
\u25a0o
ro
w
s<
o.
en
cu

o- co
o o o
c
co § o_.
o •o
\u25a05;
\u25a0o
—tu
(U
ro
3
o -a
c>.
ro
W
-.
m
._? \u25a0O °-
cu O 0)
«P 3
co cr cu _ro
« ü
*s >re
-ro | í.c
>d)
3 ro
O -o o- -o
¡8
re =
\u25a0— co -re
»
\u25a0D
o o <U
3 C
O 3
__ _\u25a0

i O
cu
Q_

o-
o
X T3
S

—« _
"o
(O
c 3
cu U
o c* "ü a
íe co
t re ¡8 c
II|
co
3
O)
N
<U
3 (O
o
fe5 n re -o
\u25a0o g «
—« c ¡C

¡8
3
§"
'EL
o- re
cu -1
JQ O)
ro .32 s ro
S -i O
*
ro
C—
\u25a0*-»

•ro>
-m
Q)

ro
_.
O 3
(O
ü -o
ro O" co c
o. s__ 4
"D a>
E
3
•> si*
O
CU «y
o: 3

Oí •o re
\u25a0o

149
<0
o
ci_ cu ro
O
XJ ._: 0)
ro o- __. <0
o co \u25a0D 0)
<U £
II
I' U5
co
0)
cu -p ro co <n
ro o « S £
(0
¡S fe
\u25a0a
.2,4 §
=
tj
<u
ro
:g
\u25a0
\u25a0o a
•O
c B«
TJ co
•<¡>
3 JSÍ8
o- c
co ro
=O 5 -2 _lro
U C
0.
3
cu 0. °
U-
C
3
r-
|S
B
-3
£
U-
— m=
O

3
c
™'
*-
ro
n o)
i_

ro >
\u25a0o a> ai w !2
ro j_
Q ~
"E0 «o


3
O ro
cu 3 T3
o re
\u25a0o 0
I* 1
\u25a0o c

cu o-
c o
0 c
~z¡ ro
o e
co c
C P» (0 3
-ro co o <"
«CU CU2 .2, «
O re
E xi
o g
•o roo -0 +;
3 to
o CT 3
co _\u25a0
re o
\u25a0o
\u25a0_ — re£
"o re
0
3 fe3 .£C
O
0 O 0
CC 0
OC
cc
•o \u25a0o

co
o1_
N \u25a0o
0 ro
3 3
CT O
N
-ro c <v-
0 g
c .2
0 o
cu P" ".*_ re
cu O co >
5= S 0 C
(o ro \u25a0o -ro
o E £ »
co ~ re 0
a. o
i- <"§ ™._ T3o
¡3 co ro
M
0
"O

O
i_
0
3
co i?
ro
tj o
_.
o
CU cu
\u25a0o Q_ 3
\u25a0>) O
0
OC
•O

150
0
co
ro
_.
0
3 pj
o o "3 ro
i!
o ro
CU
-o -a
0
_: •
ro o
co
_! a — ro "O
= c
Is »¡
CU
3
O
0

0
ro
OC c
\u25a0o 0
c

_T^ >>
ro
2 c«
\u25a0B JZ
en
!8 b
<S cu O
0
O.
3 CO CO O
o. -1
ro 0 o
en
ro a>
isí
-ro u=
•ro
3
o
co
c
—__
-O
o
ro
3
o cu —
as
ro ro 0
"O \u25a0o
_.
«_ 0
3
o re
0
_£ B
\u25a0O

0
0
c_
O

'o
co 0> O"
ro re
c o
*•» Sí
ro
-c -re fe
en E
c
*-»
-. en o
0 _. di
o. roe 0
0 r 0
s
ro T3
_: re
4 co
._ 3 4| 3
0^0)
eo o
5aro<° -o
§\u25a04
re" 55 -3 J=
-
XJ E
0
3
0 — re -1
c «o
ra cu o
\u25a0o
°
=
«4
0
0
_.
_
ra
ra
U fe en O 3
0
C_
\u25a0O
3 £ •m
3
O)
«O
0 D-
—\u25a0

O
0-
\u25a0o

151
o-
o_.
0 —.
XJ 0
o.
E
3 \u25a0

n- ro ro
ro i» E
ra
p«. cu s
_ro
3
o
cu
en
ro
O

c o
v o
ra Z
ra
\u25a0e
0
co

(V.
o
_.
_.
cu
Q.
O) re
re re
O L- '_.
±. ro ro

_=
33 XI
ro cu
c
cu J_ Í2
"> ra
ro
E E
"E0 4o
rom 4 mm>

ro 30 Z
iC
cu OC
co •o

o_.
_.
<u
a
ro
o
£ c>.
e ra
3) c
"¡O c
-0 «

C3 -2
XI «i
lis;
s3 «•8.
*-
O
0
OC
ro •o
ccu
CO

152
E
ra «S
E
2 ra
E ra
— fe
0
CO
5
_B
0
o
-o
o E
g

0 S;
3 §
5 o?

0 ro
co c
0 c- ro
3 ro t= o
cr >- .E N
L -S re £ ro x:

_a °c
o 3 en
ro aj
c 4
Si
o —
E 3o*
0
- en
"°en JSro
cu
en _S
4g o 0
£ I re >
iC
0 £ o
en xi
E f -o1 «
_. 2c Eg
o co O o,
f «
0 ro
en en -g O
.2 ü ro
ro cu
p en
4
fe t en
re =¡o
3 \u25a03 O)
o ra
0 £
3
O
0
Q.
O
*-
• «r 0 fe
30 s
oc QC
•\u25a0o
\u25a0O

en o
0
_.
•ra o
«- O!
XI
ro
Sfi re
a 0 c
_ ro
g"
oen 0
c \u25a0_: xi
ro ro
I
JS re
•5
- 0
Q. 0

cu 4
c

£
E° 4 _5 0
E
-O _" O -3
ü
en n
en ¿2 ¡8 2
!2 »« ra m
ra
Ti ra "20 -§ fe _s
0 3
3 o
O
0
0
OC
¿1
OC \u25a0o
-o .E

153
0
_2
ra
en
ra
E (V.
"E _S
0 o
6 S

ra B
0

c
ra
iC
0

ienI*
0
O
ra
2 \u25a0-

O 0 t.
\Ic
ure25a0£ 2xi .2.8
re
-0 C
3 0 2 ra>
cr en \u25a0—

a
ro re
\u25a00
3 8o
|>r _!

cu3 0
ro ¡s
O
0
\u25a02 ro
CC
\u25a0o o
0
c_
•o

0 (V.
«O %
O 0
IIO 3
CO -B
ro en
\u205a02 4
3
O
CU
OC
5
?!
1
o
í
"3
es
ni •i -1 4 3 -i
¿
LO LO i

t:
* <¿L
ó
í
í í
-Ti 3 -i 4
ÜJ

155
ovp-e^o-

156
OLcLu>úrvxx aALi*vnxx.rL^OL
/

e.n_ eX rr\_e_ u^eo

erv -el m_e_ e-

c* CXu-e -e^> ?

157
orno actividad final del Proyecto, organizamos una exposición con una mues-
tra de todos los trabajos realizados.

A través de una nota informativa se les invita a los padres a dicha exposición

_>_ m. <___.

*~» « .. W_x>
a

l
m i mm>"^

II

4,
-^»

« __H

lia
**_
»r
____
_:'i

«*
»
' ?

Jj \u25a0*^ A: á Rl
\u25a0

160
->.

H-HHHR &%>

_____¡^i \u25a0

¡j:* - i-4-.
-*ii!f~~

& S_ü

i5h

* I Mi
*
.y f^i
W&
\\\V\ __B^_t__.
_\u25a0__>
_____>' -i
i Bs_ i1
:
1 i _kft

'

162
_J

u
\u25a1

Me: ¡fl -
flnE _H

\u25a0
_P*«.^B

163
IBLI0GRAF1A

Velázquez. Museo del Prado. Ministerio de Cultura

Meninas Viajeras. Dpto. De Educación y Acción Cultural. Museo del Prado

Ana Martín Moreno: Las Meninas. Aldeasa

Vamos a colorear a Velázquez. Aldeasa

La Princesa y el Pintor. Parramón

Picasso. Col. Los Genios de la Pintura Española. Sarpe

Enciclopedia Larousse

Aurora Usero: El País de las Letras. Edelvives

Dr. Bruce Fogle: Enciclopedia del perro. Omega

Joan Palmer: Enciclopedia Ilustrada de las razas de perros. Libsa

Emile Beaumont: Los perros. Susaeta

Velázquez (vídeo). Grupo Z

Velázquez. Las Meninas (vídeo). Grupo Z

\co2 «REMA /

X^£pubL¿,¿>

165
COLECCIÓN MATERIALES CURRICULARES

Relación de títulos publicados


N° 1 Madrid a través del lenguaje ¡cónico y verbal
N°2 Visión de Europa desde la monarquía hispánica en el siglo XVII
Antiguo Régimen).
N°3 Guía audiovisual sobre itinerarios ecológicos por los alrededo
(agotado).
N°4 Madrid y su comunidad: itinerarios literarios en inglés
N° 5 Goya en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando d
N° 6 Madrid de Felipe IV El análisis literario y fílmico de la Crónica d
N° 7 Urbanismo y arquitectura en el Madrid actual
N° 8 Francés. Área de Lenguas extranjeras. Educación Secundaria
N° 9 Fiestas nupciales en el Madrid de Felipe II
N° 10 Programa de diversificación para 3 o de la ESO. El diseño de u
N° 11 Cuaderno de Campo de Matemáticas
N° 12 De Diosas, Dioses y Héroes en Madrid: la mitología como recu
N° 13 Paloma e Isidro pasean por Madrid
N° 14 Madrid, un paseo por el Olimpo. De Madrid al Olimpo
N° 15 Aprende Física en el Parque de Atracciones de Madrid
N° 16 Scriptorium: El descubrimiento de la escritura
N° 17 Electrónica digital y microprogramada. 1 o ECD
N° 18 Dibujo, Matemáticas y Tecnología para vivir en la Comunidad
lógico y otras actividades para la ESPA II.
N° 19 Recursos para la enseñanza oral del español a inmigrantes n
en contextos excolares

Títulos de próxima aparición


N° 21 Viaje virtual por San Martín de la Vega

También podría gustarte