Está en la página 1de 4

TEMA 1.

APRENDIZAJE MOTOR: LA PRACTICA DE LA


TAREA MOTORA.
Práctica: procedimientos o técnicas utilizadas para manejar eficazmente la información
necesaria en el desarrollo de una conducta motriz con el objetivo de producir un
aprendizaje.
Para un aprendizaje correcto es necesario tener las herramientas adecuadas.
EJ: la manera en la que le indicas a un niño que no le gusta el baloncesto en dicho deporte.

En el aprendizaje deben existir estímulos internos y externos:


- - Externos: aquellos que dan la motivación necesaria para que un deportista lleve
a cabo una tarea satisfactoriamente. (infraestructuras, materiales…)
- Internos: motivación del propio alumno para llevar a cabo una tarea.
Los mecanismos perceptivos están relacionados con los sentidos. Son estímulos
visuales, quinestésicos, auditivos y del control motor.
Los mecanismos de decisión son las respuestas a una tarea.
Los mecanismos de movimiento son el entrenamiento y el resultado final de este
puede ser bueno, malo o excelente.
TIPOS DE PRÁCTICA
- PRACTICA FÍSICA
Consiste en ejecutar movimientos que tengan relación con la tarea motora a través del
sistema neurovascular. Debe existir una implicación cognitiva en el aprendiz. Gracias a
la repetición se consigue la automatización de movimientos ya adquiridos. Es muy
eficiente combinar este tipo de práctica con otros.
- PRACTICA IMAGINADA.
Visualización. Consiste en aprender sin ejecutar directamente. Se denomina
“entrenamiento mental”.
Fases:
- Primera: Desarrollo de la habilidad general a imaginar. Ej: uso de la relajación,
imaginar objetos simples, imaginación de escenas familiares y uso de hojas
autoinforme.
- Segunda: Aplicación al aprendizaje de las tareas motoras. Tipos: imaginación
general de la tarea, imaginación de una sola parte de la tarea, imaginación de otros
realizando la tarea e imaginar la realización de la tarea a cámara lenta.
- MODELADO
Consiste en exponer al sujeto que está aprendiendo a un modelo que ejecuta la tarea
motora o ejercicios para un aprendizaje. Este modelo puede ser un profesor,
compañero, un video…
Tipos:
- Demostración: consiste en la realización de movimientos que intentan enseñar el
ritmo normal de ejecución y sus consecuencias.
Ventajas: es una forma rápida de dar imagen del movimiento, es efectiva en
movimientos pocos complejos y produce una gran motivación.
Desventajas: no siempre es posible, reproduce errores y no facilita una
atención selectiva.
-Ayuda visual: Información que el profesor proporciona a sus alumnos sobre la
ejecución del movimiento sin que implique la realización de la misma.
Ventajas: no requiere alto nivel por parte del entrenador, permite focalizar
la atención y no reproduce errores de importancia.
Desventajas: carece de la capacidad de dar un golpe de vista a la
globalidad del movimiento, no motiva al aprendiz.
-Medios visuales auxiliares: utilización de elementos gráficos (dibujos, gráficos...)
Ventajas: algunos son muy motivantes, proporcionan una información global
y analítica, gran precisión.
Desventajas: se necesita material y por ello no siempre está disponible, es
más útil si se puede ejecutar el movimiento después de la exposición del medio
auxiliar.
- INSTRUCCIÓN VERBAL
Representa la forma más tradicional de la transmisión de la información. Normalmente
se combina con la práctica física y puede ser proporcionada de manera oral y escrita.
Tipos:
- Con contenido verbal
Descripciones: a través de un conjunto de palabras se intenta que el alumno
forme una imagen mental del movimiento.
Ventajas: permiten información global o analítica, es muy efectiva al
tratar movimientos sencillos.
Desventajas: difícil utilización con movimientos complejos, dificultades
de comprensión del movimiento, poco motivante.
Explicaciones: razonamientos que explican el porqué de una ejecución,
implican un análisis de causa-efecto por parte del actor de la explicación, se utiliza
sobre todo ante preguntas del alumnado.
Ventajas: gran efectividad donde se requiere control corporal, mayor
significatividad del movimiento a aprender.
Desventajas: Dificultad de integración del movimiento, monótono y poco
motivante.
- Sin contenido verbal
Ayudas sonoras: Consiste en la emisión de sonidos asociados a una
ejecución.
Ventajas: ayuda a asimilar la estructura rítmica del movimiento y sirve
de referencia para saber cuando actuar.
Incovenientes: no siempre es posible.
PRACTICA GUIADA
Son procedimientos a través de los que se le proporciona información propioceptiva al
ejecutante mediante la manipulación de alguna condición de la tarea.
Es información analítica e individual. Si se combina con práctica física es muy eficaz y
puede crear dependencia.
Tipos:
- Ayuda manual: una persona guía directamente el movimiento del alumno, para
que este interiorice las sensaciones.
Ventajas: reduce la posibilidad de miedos, proporciona mayor seguridad y
facilidad de integración del movimiento y permite realizar el movimiento sin conocerlo.
Inconvenientes: no siempre es posible, para ser efectivo requiere gran
atención del alumno, analítico y puede provocar rechazo al contacto.
- La ayuda automática: es la información de carácter kinestésico que se deriva
de manera indirecta como resultado de una modificación de las condiciones de
ejecución.
Ventajas: mayor facilidad de integración del movimiento.
Incovenientes: no siempre es posible, requiere gran atención por parte
del ejecutante y es analítico.

LA TRANSFERENCIA.
Fenómeno a través del cual las tareas aprendidas en una situación van a influir en el
aprendizaje y la ejecución de estas mismas u otras en una situación nueva o en una
circunstancia diferente.
Teorías sobre la transferencia
- Teoría de los elementos idénticos: deben existir elementos idénticos entre las
tareas.
- Teoría de la transferencia del proceso de información: se basa en la similitud
entre los procesos cognitivos implicados en situaciones diferentes.
- Teoría de la generalización de principios: el individuo debe conocer las reglas
de ejecución de una tarea para generalizarlos a otras.
- Teoría de transposición de conceptos: transferencia de conceptos por las
relaciones causa-efecto producidas en la tarea.
Tipos
Positiva, negativa, neutra (Ruíz y Sánchez)
Retroactiva, proactiva, bilateral, intratarea, intertarea. (Ruiz Pérez.)
LA VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA
Se basa en la teoría del esquema motor de Schmidt (1975). Se refiere la trasferencia
existente entre conductas motrices generadas por un mismo esquema motor que es
adaptado a las condiciones externas. Para más significativa en el aprendizaje de
tareas abiertas.
La variabilidad práctica se justifica por los niveles de procesamiento de la información
y la hipótesis del olvido.
- Niveles de procesamiento de la información: la práctica variable fuerza al
alumno a un pensamiento profundo a nivel conceptual de la tarea. Cuando el
movimiento se cambia el sujeto varía la forma de realización de esa tarea. Por
otro lado, en la práctica en bloque el movimiento de realiza de forma
automática.
- La hipótesis del olvido: defiende que la práctica variable provoca el olvido,
obligando a buscar una solución o adaptación nueva cada vez.

También podría gustarte