Está en la página 1de 8

Escuela en tiempos

de pandemia:
Filosofía, Ciencia y
Tecnología en
Acción

ALUMNA: INGRID STENBERG


DNI: 45.468.394
METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Qué es la ciencia?
La ciencia es un sistema de conocimientos que observa, estudia, investiga,
interpreta y experimenta todos los fenómenos naturales, sociales y artificiales. La
ciencia es algo fundamental para el ser humano ya que nos ha ayudado a
comprender la naturaleza y a nosotros mismos.
La ciencia en la escuela se enseña para adquirir conocimientos, mayormente de la
vida cotidiana el cual va avanzando día a día, incorporando el conocimiento
científico. Es que desde que somos pequeños estamos constantemente
conociendo y explorando todo lo que nos rodea, estos conocimientos los niños, y
adolescentes lo adquieren a través de la tecnología, como celulares, televisión,
computadoras etc. En épocas anteriores cuando no existían las tics y no había
todas estas posibilidades, se aprendía a través de los libros, y uno mismo
explorando, pero existen cosas que no podemos explicar por ejemplo como es que
se crearon las tecnologías o por que se crean los tornados, o por que llueve y es
la escuela que a través de las ciencia se pueden explicar los fenómenos
cotidianos.
Los profesores son los que deben hacer que los niños se interesen, a través de
actividades, juegos, video etc. Y a los adolescentes que también nos incentiven a
comprender el mundo real y no a través de una simple explicación.
Hacer ciencia en la escuela es que a un alumno se le presente un problema y
pueda pensar de manera lógica, resolverlo y poder explicarlo. Lo que se busca es
la habilidad de aprender y conocer el significado de las cosas y poder realizar
preguntas que lleven a adquirir muchos más conocimientos.
Sin la ciencia el mundo y las personas nunca podrían haber avanzado.
FILOSOFÍA

Debido a la pandemia del covid 19 la cual ha afectado a todo el mundo, se


cerraron todas las escuelas, y aquellos que tienen acceso a las tecnologías
pudieron continuar con clases virtualmente y pudieron seguir con el aprendizaje en
cambio los chicos, adolescentes y jóvenes que no tienen los medios ni las
tecnologías se interrumpe su aprendizaje, y se ve amenazada su educación.
La falta de internet en los hogares es un cuello de botella que enfrentan
las escuelas secundarias mediadas por las tecnologias a las que asisten
actualmente 1500 adolescentes en 6 provincias del norte de nuestro país. Según
datos de ENACOM, en Argentina, 6.5 de cada 10 hogares tuvieron acceso a
internet en el tercer trimestre de 2019, y en las provincias del nordeste y noroeste
de nuestro país esta relación baja a 4 de cada 10 hogares. Quienes tienen acceso
a internet se las ingenian y, por ejemplo, descargan los materiales muy temprano
a la madrugada, cuando hay menos personas conectadas a la red. “Encontré la
solución a los problemas de conexión, concentrando el tiempo que estoy en
internet para buscar cosas y luego se las pregunto a los profesores”, cuenta
Damián que cursa la secundaria en la sede Quebraleña, Jujuy.  Muchos
estudiantes se vinculan con los docentes y coordinadores a través de mensajes en
el celular, por donde intercambian con ellos sus tareas y sus aprendizajes.
“Ojalá esto pase pronto, algunos de mis compañeros no tienen teléfono para
poder realizar las tareas o no tienen crédito”, cuenta Mercedes desde Ichipuca,
Tucumán. 
El rol de las escuelas en el acompañamiento de los chicos y las chicas durante el
aislamiento social preventivo y obligatorio es fundamental, por eso el Ministerio de
Educación Nacional y los ministerios de educación provinciales que impulsan el
modelo de Secundarias rurales mediadas por Tecnologías, articulan distintas
estrategias para acercar contenidos educativos. “Lo bueno es que los profes nos
mandan videos o audios o imágenes para comprender mejor lo que nos están
enseñando”, rescata Noelia, entusiasmada con el trabajo de los docentes. El
Colegio Secundario Rural Mediado por TIC 5.212 de Salta, por ejemplo, recurre a
la radio comunitaria como canal mediador para hacer llegar los contenidos
curriculares a sus estudiantes. Desde allí, cada día, durante una hora, los
docentes transmiten los contenidos correspondientes a su campo de
conocimiento.

Información extraída de: https://www.unicef.org/argentina/historias/estudiar-en-


contextos-rurales-dispersos-en-tiempos-de-coronavirus
Reconocida como una de las ocho modalidades en las que se estructura el
sistema educativo argentino, la EIB está destinada a los pueblos indígenas y tiene
como meta la enseñanza bilingüe, con diversos fines, y la revalorización de
saberes propios asociados a sus cosmovisiones. Chaco y Misiones -con
poblaciones de más de 31 mil miembros de la etnia qom y 13 mil mbyà,
respectivamente- son dos de las provincias que la implementan.
Resistencia, la capital chaqueña, es una de las ciudades con mayor incidencia de
COVID – 19 en Argentina y allí se han registrado focos en barrios de la comunidad
qom. “Las escuelas y los docentes indígenas cumplen un rol importantísimo en
este momento. En el caso de los barrios Toba o Mapic, que es la zona en la que
trabajo hace más de 10 años, no solo se encargan de la distribución de alimentos
durante esta emergencia. El informe revela que los cambios en los modos de vida
ocurridos por la pandemia están incidiendo en el abandono de los estudios por
parte de alumnos de la modalidad EIB en la provincia del Chaco. Una de las
principales causas es la falta de herramientas tecnológicas para mantener la
educación a distancia.
Con un menor registro de casos, en Misiones aún no se han reportado problemas
de deserción escolar. Sin embargo, las problemáticas en ambas provincias son
similares y están vinculadas a las necesidades alimentarias de las familias, la
escasez de materiales didácticos, los recursos tecnológicos insuficientes y la falta
de infraestructura.
Para la investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Altos Estudios
Sociales de la Universidad de San Martín (UNSAM), Noelia Enriz, esta crisis obliga
a reformular todos los procesos educativos. “En las instituciones con EIB, notamos
que el vínculo entre escuelas y familias cambió muy drásticamente. En general, no
se depositaba en la familia la construcción del conocimiento escolar de los niños y
las niñas. De eso se encargaban únicamente las instituciones, mientras que se
esperaba que la familia aporte otros conocimientos. Pero en este escenario, se
pide a la familia que fortalezca la continuidad en la formación pedagógica. Esta
instancia nos está haciendo repensar muchas cosas y una de ellas debe ser la
transversalidad”.
La principal conclusión que se destaca en el informe tiene que ver con la
profundización de la desigualdad social de las comunidades indígenas en
Argentina a causa de la pandemia. “Estas desigualdades no son nuevas. Ya
existían, pero se están profundizando porque aquellos lugares en los que la
educación sucedía por la persistencia de la presencia de los docentes, ahora no
están. Hay muchos procesos que quedarán en suspenso hasta que se pueda
retornar a las escuelas”, advierte otra de las autoras.
“Si una situación de crisis sirve para revisar cosas, revisémoslas para hacer más
justo el sistema educativo, particularmente en estas poblaciones
Información extraida de: ttps://www.conicet.gov.ar/como-afecta-la-pandemia-de-
covid-19-a-la-educacion-en-comunidades-indigenas/

Desde Panorama te compartimos el segundo informe de Argentinos por la


Educación sobre los dispositivos y medios de comunicación para mantener el
vínculo pedagógico en cuarentena.

 
 
9 de cada 10 escuelas primarias usan WhatsApp para proponer tareas en la
cuarentena
 
WhatsApp ha sido el medio más utilizado por las escuelas para proponer tareas a
los estudiantes, según una encuesta nacional que realizamos a familias de
estudiantes de escuelas primarias urbanas de gestión estatal.
El dispositivo más usado para las actividades escolares es el celular, de acuerdo
con los nuevos resultados.
En 92,2% de las primarias estatales urbanas se utiliza WhatsApp para proponer
tareas durante la cuarentena.
6 de cada 10 escuelas recurren a libros de texto (62,6%) o a cuadernillos y
fotocopias (61,3%) para plantear actividades pedagógicas.
El 72,4% de las familias encuestadas reporta que los alumnos utilizan dispositivos
de uso común (compartido con otras personas)
Solo el 42,7% de las familias considera que la calidad de su conexión es
“adecuada” para hacer las tareas escolares.
 
Información extraída de: https://panorama.oei.org.ar/la-educacion-argentina-
durante-la-pandemia-de-covid-19/

Yo pienso que esta pandemia nos enseñó a ver las dificultades que tenemos todos
y que no estamos preparados antes estas situaciones porque muchas personas
perdieron a sus seres queridos, sus trabajos, muchos negocios se vieron
afectados y debieron cerrarlos, otras personas pusieron de su empeño y pudieron
crear su propio emprendimiento.
En cuanto a la educación creo que muchos nos hemos perjudicado en base a
nuestro aprendizaje y conocimiento ya que en un futuro muy próximo estaremos
en la universidad. Si hablamos del nivel primario los niños que más afectados se
ven son los niños que están en primer grado ya que este es la base para poder
continuar en los demás grado y poder seguir adquiriendo conocimientos. También
pienso que se vieron afectados aquellos profesores que no entienden de las
tecnologías y no pudieron alcanzara a trasmitir toda su enseñanza y tuvieron que
adaptarse. las escuelas rurales las cuales albergaban a los niños se vieron muy
afectadas debido a que no tenían las tecnologías necesarias y no pudieron
continuar con su educación.
Durante este periodo de pandemia como alumna hubo momentos en lo que me
sentí estresada por no poder entender algunos temas de una materia nueva como
física, más allá de que la profe nos explicara, necesitaba las clases presenciales
creo que hubiese podido sacarme más dudas y realizar mejor mis trabajos al igual
que con otras materias pero física es una de las que más me costó, otras de las
razones era el problema con la conexión de internet que muchas veces no pude
conectarme debido a la mala conexión, y no haber podido socializar con mis
compañeros y profesores ya que el próximo año será el último que estaré en el
colegio.
CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

El teletrabajo es un sistema de trabajo que se realiza a distancia y nos permite que


podamos trabajar en lugar que no sea la oficina central que este alejado de las
instalaciones, separando al trabajador del contacto personal. Mediante las tics
como el Internet, computadoras, tablets, celulares etc. Durante la pandemia este
sistema de trabajo a aumentado aún más en las empresas ya que sus
trabajadores podían trabajar desde sus casas, como también los comerciantes
El teletrabajo también permite al trabajador poder organizarse con sus horarios y
su vida personal, por ejemplo en las grande ciudades al no tener que trasladarse
hasta su lugar de trabajo, ahorra mucho tiempo en la vida del trabajador y es de
gran ayuda para las personas que presentan alguna discapacidad o dificultad para
poder trasladarse hasta su trabajo.
De acuerdo al teletrabajo un gran ejemplo serían los profesores quienes tienen
que trabajar en un ámbito distinto desde su casas sin poder tener contacto con las
demás personas debido a la pandemia y enseñar través de las tecnologías.
Uno de los métodos que estamos usando sería e- learning que consiste en una
educación o plataforma virtual como por ejemplo nuestro campus donde tenemos
todas nuestras actividades y material de lectura. Yo creo que tanto para el alumno
como el profesor está situación resulta un poco complicada al no poder socializar y
al no poder intercambiar ideas cara a cara. Más allá de que tengamos clases
virtuales a través de las tics como por ejemplo Google meet que es una de las
plataformas que más se está utilizando en las escuelas pero siempre será mejor
estar en clases que es un ámbito al que estamos acostumbrados.

La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no


requieren asistir físicamente al lugar de estudio, ya que el alumno recibe el
material de estudio a través de las tics como el correo electrónico, WhatsApp,
plataforma virtual etc. un ejemplo seria la universidad siglo XXI que ofrece distintas
carreras con salidas laborales que se pueden estudiar a larga distancia, una de las
características de la educación a distancia es que el estudiante es que el organiza
la rutina y el horario de sus estudios por que mayormente la clase no siempre
tienen un horario fijo. Otra característica de la educación a distancia es la
implementación de las tics por que se forman páginas de estudios, blogs donde
pueden compartir todo tipo de apuntes, información, videos, libros, actividades etc,
y donde las personas pueden interactuar, y visualizar el uso educativo de la redes
sociales.
Ventajas

•Se puede acceder desde cualquier parte del mundo donde haya internet.

•Interactuar e intercambiar ideas con otra persona.


• Mas flexibilidad en el horario ya que no hay una hora exacta para acceder a la
información.
•Facilita la organización del tiempo personal y del estudio.
• Reduce gastos de traslado.
•Comodidad.
•Sirve para los adultos que quieren capacitarse a un más en sus trabajos.
• Actitudes más responsables.

Desventajas

• No todas las personas cuentan con acceso a internet y a todas las tecnologías
• Requiere de mucha constancia
• Soledad
• problemas de conectividad
• No socializar cara a cara con el docente
• Que los alumnos realmente estén aprendiendo.

También podría gustarte