Está en la página 1de 60

HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

Índice
TEMA 1.- LA IGLESIA MADRE: JERUSALEN.................................................... 4
1.- Los Hechos de los Apóstoles como fuente de Historia ................................4
2.- El ambiente judío ..........................................................................5
3.- Vida de la primera comunidad cristiana ................................................7
4.- Crisis ..........................................................................................8
TEMA 2.- EL AMBIENTE PRE-CRISTIANO PAGANO.......................................... 10
a.- La comunidad judeocristiana ...........................................................10
b.- La Iglesia pagano-cristiano ..............................................................10
1.- Ambiente religioso .........................................................................11
2.- El ambiente filosófico ....................................................................11
TEMA 3.- HISTORIA DE MISIONES Y CONVERSIONES. GENERALIDADES ................ 13
1.- Motivos de la expansión ..................................................................13
2.- Cuadro geográfico de la expansión.....................................................13
3.- Elementos favorecedores y dificultosos de la expansión. .......................... 14
4.- Métodos, predicación y motivos de conversión. .....................................14
TEMA 4.- EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO. Siglos I y II. ...................................15
1.- S. Pablo (Saulo)............................................................................ 15
2.- Apostolado de Pedro ......................................................................16
3.- Juan y los demás apóstoles ..............................................................17
4.- Iglesia española y francesa (s. II) .......................................................17
TEMA 5.- POLÍTICA RELIGIOSA DEL IMPERIO FRENTE AL CRISTIANISMO. Siglos I y II. ..
20
1.- Las persecuciones: causas y leyes que las rigen .....................................20
2.- El martirio de la Iglesia ..................................................................22
TEMA 6.- LITERATURA ANTICRISTIANA ......................................................23
1.- Los historiadores paganos ...............................................................23
2.- Actitud de los intelectuales paganos................................................... 23
3- Impugnación literaria ......................................................................24
4.- Impugnación sistemática. La obra de Celso ..........................................25
TEMA 7.- APOLOGÉTICA DEL SIGLO II ........................................................26
1.- Significado de este movimiento. .......................................................26
2.- Finalidad y objetivo de los apologistas. ...............................................26
3.- La obra apologética de Justino. ........................................................26
4.- Otros apologistas ..........................................................................30
5.- Valoración de los apologistas ............................................................30
TEMA 8.- LA HETERODOXIA EN LOS DOS PRIMEROS SIGLOS .............................32

Página 1 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

1.- Gnosticismo ................................................................................32


2.- Maniqueísmo ...............................................................................35
3.- Marcionismo................................................................................35
4.- Montanismo ................................................................................36
5.- Priscilianismo ..............................................................................38
VISION DEL SIGLO II ........................................................................... 38
TEMA 9.- El siglo III. Política de estado y consecuencias para la Iglesia .............40
1.- La dinastía de los severos................................................................40
2.- El emperador Decio (249-251). Persecución, apostasía, lapsos ....................40
3.- El bautismo de los herejes ..............................................................42
4.- Última gran persecución. Valeriano (253-260) .......................................43
TEMA 10.- Grandes persecuciones y el triunfo de la Iglesia en el S. IV ..............45
1.- Diocleciano.................................................................................45
2.- Situación del cristianismo ...............................................................45
3.- La persecución: edictos y su eficacia .................................................. 45
4.- Sucesores de Diocleciano y el fin de las persecuciones .............................46
TEMA 11.- De Iglesia perseguida a Iglesia protegida .....................................47
1.- Constantino ................................................................................47
2.- Edicto de Milán ............................................................................ 47
3.- Sucesores de Constantino ................................................................47
4.- El paréntesis de Juliano el Apóstata ................................................... 47
5.- El cristianismo como religión oficial ................................................... 48
6.- El cristianismo como religión oficial: Teodisio, el Edicto de Tesalónica ..........48
TEMA 12.- Donatismo. Arrianismo. El Concilio de Nicea ................................49
1.- El Donatismo ...............................................................................49
2.- Arrianismo ..................................................................................49
3.- El Concilio de Nicea ......................................................................49
TEMA 13.- Los tres siguientes Concilios ....................................................52
Constantinopla .................................................................................52
Éfeso ............................................................................................52
Calcedonia .....................................................................................53

(falta el tema del monacato)

Página 2 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

Página 3 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

TEMA 1.- LA IGLESIA MADRE: JERUSALEN


La Iglesia nació en Pentecostés. Jesús eligió a 12 y los llamó apóstoles
para que estuviesen con Él y siguiesen la misión. Además de esos 12, Jesús de
entre uno de esos 12 lo puso como piedra, como cabeza de grupo con el poder
de atar y desatar.
Jesús dio una misión a sus discípulos: Id por el mundo y predicad el
Evangelio. El Espíritu Santo es la fuerza necesaria para que la Iglesia
comenzase. El grupo encargado de la misión, va a hacer un cambio esencial,
Jesús en su predicación del mensaje y personalidad.

1.- Los Hechos de los Apóstoles como fuente de Historia


En Hechos de los Apóstoles, están las primeras andaduras de la Iglesia.
Este libro no es histórico y su objetivo no era narrar nada históricamente, es
un libro sagrado y de contenido dogmático y apologético. La finalidad del
libro es teológica y está estructurado en la historia de la salvación. Su nombre
es imperfecto porque no están todos los hechos de los Apóstoles, sino que
narra algunos hechos de algunos Apóstoles, no sólo hechos apostólicos sino
también de salvación. Este carácter apologético se centra en la figura de S.
Pablo, es decir, fundamentalmente es Pablo el personaje central, y la labor
que desarrolla como tal.
S. Lucas no es un historiador, sino que es un evangelizador y además no
es imparcial a la hora de narrar los acontecimientos, porque parte de una
misma fe en Cristo Jesús, S. Lucas es helenista.
Los hechos de los Apóstoles, tiene 3 núcleos:
- Cap. 1 al 8,3: se nos narra el acontecimiento de Pentecostés
y luego un esquema de conversiones (predicación de los
Apóstoles, sustituida a veces por un milagro, y finalmente la
conversión). Se pone de manifiesto el crecimiento de la
Iglesia. Nos narra la detención de los Apóstoles que desde el
principio sufren la persecución (la prohibición de la
predicación de S. Pedro). Esa persecución es superada por la
gracia del Espíritu Santo. En esta primera parte se narra la
elección de los 7, es por tanto una Iglesia que va creciendo
saltando los obstáculos que se presentan. Va creciendo la
Iglesia no sólo en personas sino la propia estructura. Esta
parte concluye con la muerte de Esteban (el protomártir), el
primero que derrama su sangre por la Iglesia, y perdonando a
sus verdugos. Se concluye con una nota diciendo en una nota
que, en esa persecución y muerte de Esteban, a la Iglesia le
va a servir para que la iglesia se expanda. La comunidad
cristiana se traslada fuera de las fronteras.

Página 4 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

- Cap. 8,4 a 12,16: se nos narra la expansión de la Iglesia


fuera de Palestina, abarca hasta el año 43 d.C. En él se nos
narra la conversión de S. Pablo y la narración de los hechos en
Samaria. También está esa vivencia del comienzo
sacramental. La predicación de S. Pedro en Cesarea. La
predicación de S. Pablo en Chipre, Cirene… y la predicación
masiva a los gentiles. Este núcleo concluye con la muerte de
Santiago el Mayor. Prisión de Pedro liberado milagrosamente
de ella y de allí partió.
- Cap. 12,17 hasta el fin: va desde el 43 en adelante. Aquí se
destaca la dispersión de la comunidad hacia Bella, entre los
años 66-67 d.C. está centrado a la obra de S. Pablo.

2.- El ambiente judío


El judaísmo vivía en Palestina, nombre de origen romano. Era una provincia
romana, poseía una estructura social-religiosa compleja, en cuanto a grupos
tenemos:
- Los saduceos que pertenecían al poder, grandes
terratenientes, religiosamente formaban parte de la
estructura del poder religioso de donde se elegían a los sumos
sacerdotes. Y la interpretación de los saduceos a la religión
judía tenía dos vertientes: la negación de la Resurrección, y
la concepción de Mesías porque ellos esperaban a un Sumo
Sacerdote. Esta persona en relación con la Iglesia es de
oposición, en primer lugar, contra Jesús. Se convierten muy
pocos al cristianismo.
- Los fariseos eran muy importantes, los que se relacionaban
con el pueblo enseñándoles al pueblo la Ley de Dios. El
aprecio del pueblo hacia ellos era mayor que a los saduceos.
Jesús entra en contacto con ellos, además cuando se escriben
los evangelios los saduceos han desaparecido. De éstos sí que
se producen más conversiones, pero también con ellos será
los que la Iglesia encuentre oposición. Los fariseos tenían el
centro de su estructura religiosa en la Ley, y toda esa Ley es
interpretada por Jesús. San Esteban ataca a la Ley, y los
fariseos consideran a los cristianos son unos trasgresores de la
Ley. Cuando se convierten, serán aquellos los que han
encontrado una similitud y lo van a hacer convirtiéndose a la
modalidad de lo que la Iglesia primitiva consideró judío-
cristiano.
- Los celotes, reducido, nació dentro del fariseísmo, pero se
radicalizaron en la oposición hacia los romanos. Éstos se

Página 5 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

radicalizan formando un grupo distinto enfrentándose a los


romanos, los romanos eran unos opresores y Dios los liberaría,
por eso formaron ese grupo hostil en contra de los romanos,
empleando métodos propios de los guerrilleros. Se nutrían
mucho de la zona de Galilea, Jesús no tuvo enfrentamientos
con ellos en el principio, pero conforme Jesús iba poniendo
de manifiesto algún modo, las esperanzas se iban viniendo
abajo. Algunos de los discípulos de Jesús militaron en el grupo
de los celotes, aunque Jesús los convenció. Cuando la Iglesia
comienza, ya se había producido el rechazo del grupo más
radical a Jesús, pero otros muchos iban encontrando en Jesús
un modo nuevo de realizar sus expectativas y un nuevo modo
de vivir esa liberación de Dios. Este grupo desaparecerá como
tal.
- A nivel más global tenemos otra división que eran los judíos
que vivían en Palestina que seguían la doctrina de los fariseos
y el culto presentado de los saduceos y tenían su Ley (hebreo
y Arameo). Pero existían otro grupo de judíos que eran
conocidos como Helenistas, tenían una formación de la
cultura Helenista ya que vivían fuera del ámbito geográfico
de Palestina. Eran los judíos de lengua griega. Tenían
traducido al griego la Sagrada Escritura y tenían una
interpretación de la Ley no literal, había entrado la Filosofía
como elemento interpretador. En cuanto al templo no tenían
exclusividad acudían para Pascua, las fiestas de los
tabernáculos, realizaban el culto fuera del templo. A la hora
de la conversión van a venir judíos más tradicionales y
helenistas, y esta división pasará luego a la Iglesia.
- Los esenios, de éstos no hablan los evangelios, aunque hay
testimonios de Flavio Josefo… Este grupo también
desaparecerá. Vivían fuera de la ciudad, no exclusivamente.
El conocimiento venía cuando en 1949 se produce los
descubrimientos del Mar Muerto, donde apareció una
comunidad importante. Vivían al margen del judaísmo
teniendo su interpretación de la redención de Israel y una
característica era que esa salvación era posible si salían del
mundo. Jesús pudo entrar en contacto con ellos cuando
marchó al desierto. Se convirtieron algunos sacerdotes según
apunta el libro de los Hechos de los Apóstoles.

La conversión fue tanto de Palestinos como Helenistas, también algunos


fariseos, saduceos y esenios. Con todos estos conversos se formó la primera

Página 6 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

comunidad cristiana. El libro de los Hechos de los Apóstoles da características


de cómo era esa primera comunidad cristiana.

3.- Vida de la primera comunidad cristiana


Hay una serie de características que aúnan a todos los cristianos y dan
especificidad a esas nuevas comunidades. En cuanto a comunidad cristiana
ésta sigue manteniendo como principios válidos la adhesión al templo y a la
Ley Mosaica. La clave de interpretación será Cristo. La oración constituye
otro elemento configurador de la comunidad cristiana, era una oración, ritual,
que cumplían, pero además tenían esa oración cristiana que vieron y vivieron
en la vida de Jesús. Jesús insiste en que oren a Dios Padre, no sólo rituales o
salmos sino la oración espontánea. También está la oración comunitaria, la
comunidad oraba por la comunidad y las necesidades de ésta. Empieza a
hacerse una oración litúrgica propia del cristianismo, donde el Padrenuestro
llega como elemento importante. Junto a esto, la comunidad tenía un
elemento particular, una vida sacramental, primeramente el Bautismo,
requisito para entrar en la comunidad. Además, estaba la fracción del pan
como elemento esencial y configurador. Los cristianos también partían el pan
por las casas y tomaban el alimento que era distinto de la fracción del pan.
Esta fracción del pan se realizaba en las casas y el Bautismo se hacía donde
cada uno quería incorporarse a la comunidad. También está el sacramento del
Ministerio donde los Apóstoles instituyeron a un grupo de cristianos para que
realizaran esta tarea, quedando, así como Ministros. El Bautismo estaba en
referencia a la plenitud del Espíritu Santo.

El Sacramento de la Unción de Enfermos (Carta de Santiago, 5, 14-ss),


se conoce también como la Extrema unción, por ser la última unción antes de
morir.

La intercomunicación de bienes, en los Hechos de los Apóstoles se


pone de manifiesto, rezaban juntos en las casas, asistían al Templo, se
reunían para compartir el pan. S. Lucas dice que esa intercomunicación de
bienes pasó al plano material (Lc 4, 32). Era una característica no obligatoria
sino más bien una práctica, que era significativo y visible para los no
creyentes, el cómo compartían sus bienes y nadie pasaba necesidad. No era
imposición tal como hicieron los comunistas, basándonos en Los Hechos de los
Apóstoles, donde hay un pasaje donde se les recrimina el que un matrimonio
cristiano acuda a los Apóstoles diciéndole que ha vendido sus bienes
poniéndolos a los pies de los Apóstoles, para los más necesitados. El segundo
aspecto de que no era obligatoria es que la realidad ponía de manifiesto de
que a pesar de todo había algunas personas que no eran atendidas del todo.
Surgieron quejas por parte de los helenistas. Esta comunión de bienes siempre

Página 7 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

ha existido y ha servido de elemento evangelizador. Esta comunión va a


superar las fronteras. Esta ayuda al hermano necesitado va a tener mucha
importancia en el Imperio Romano. Esta característica es lo que se denomina
Koinonía. Esta Koinonía (comunión entre hermanos), era universal, y los
cristianos se sentían llamados a compartir con otras comunidades, S. Pablo
pedía que compartiesen con otras comunidades que pasaban necesidad.
Otra característica era el entusiasmo religioso, los cristianos vivían la
presencia del Espíritu Santo que los cristianos palpaban incluso en ellos
mismos.

Otra característica es el ambiente escatológico en que se movían,


ellos tenían conciencia de vivir esa etapa que había comenzado con la llegada
de Jesús, el Mesías, y estaban convencidos de ser el pueblo de Israel. Ellos
habían experimentado ese paso del Espíritu. Este ambiente y conciencia, nos
pone de manifiesto que estaba presente en el ambiente judío, y éstos tenían
la conciencia de que todo iba a suceder y rápidamente. Esta realidad era en
aquella época una época convincente.
Esta vivencia del Espíritu Santo no era anárquicamente ni
democráticamente, era una comunidad jerárquica y ordenada. Esta Iglesia
jerárquica era otra característica esencial de la Iglesia. Hay que indicar que
dentro de los 12, Jesús tiene a Pedro como cabeza y como dirección, pero no
sólo S. Pedro, sino que al frente de cada comunidad había una cabeza, por
ejemplo, Santiago quedó al frente de la Iglesia de Jerusalén. Junto con esta
jerarquía descendiendo tenemos el grupo de los 7 que serán el grupo de los
diáconos que son los responsables de servir al altar. Además, la comunidad
cristiana conforme va avanzando aparece también el grupo de los presbíteros.
Este grupo de presbíteros se van a ir configurando como Epíscopos. Había
también en aquella época los Profetas, y su encargo es afirmar la predicación
y actúan en su misión a los presbíteros y por supuesto a los Apóstoles. Esta
estructura queda consolidada desde el principio en la comunidad de
Jerusalén, y será también en los primeros años de las comunidades paulinas
(comunidades helenistas), mientras que las vinculadas al judaísmo van a ir
decayendo. En definitiva, desde el comienzo la Iglesia se sabe que es divina y
guiada por el Espíritu Santo. Pero también es considerada como Iglesia terrena
y humana, y llamada a hacerse presente en medio de los pueblos de la tierra,
y todavía sigue caminando. Es una Iglesia Inmaculada, cuerpo místico de
Cristo, así se vive en sus miembros. También aparece la realidad pecadora
progresivamente, por esa condición de ser humana, por el pecado original.

4.- Crisis
La crisis que va a acabar con esta Iglesia nacida en Jerusalén, tuvo sus
orígenes, primero en cuestiones teológicas y luego en cuestiones prácticas,

Página 8 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

teológicas es que la salvación viene de Dios, que Dios ha elegido un pueblo


para nacer en él, el que ha nacido es el que trae la liberación del hombre.
Pero empieza a discutirse si, aunque sea Cristo el Salvador, las gracias vienen
de Él, o tienen que pasar por las autoridades judías. La práctica es que
aquellos que se incorporan al Pueblo de Dios, se exterioriza en la circuncisión.
Los apóstoles han entendido que la salvación es para todos, por eso se le tiene
que predicar a todo el mundo. Para resolver al conflicto de pecadores,
aparecen los Concilios, la primera en el año 49, con motivo de la circuncisión,
allí se discuten las razones y en teoría se llegó a una fórmula que zanjó la
cuestión, decía que no era obligatorio circuncidarse. Pablo no encuentra el
apoyo de la doctrina que se había acordado en el Concilio, es detenido y
enviado a Roma, donde lo ponen en libertad y en el 64 d.C., con la
persecución de los cristianos, se apunta que Pablo murió.

En Jerusalén mientras tanto en el año 70 d.C., se destruye por mandato


de Tito, cumpliéndose así la profecía de que no quedará piedra sobre piedra.
Los cristianos se desplazan a Perla. En el 135 d.C., la ciudad de Jerusalén
(Aelia Capitolina), será ocupara por el cristianismo, son comunidades
universales. Se considera un deterioro por la cantidad de grupos en la ciudad.
Dentro de estos grupos (sectas), podemos distinguir los hedionitas y cristianos
de Ferinto. S. Justino en el 150 d.C. nos habla de estos grupos, que
comparten fe y prácticas judías ortodoxas. Estos que son los hebionitas, se
caracterizan de una doctrina dualista, Dios creyó el mundo y el principio malo
que es el que domina el mundo. Cristo es profeta mesiánico, pero no es hijo
de Dios, sino que su naturaleza le venía de María y José y que en el Bautismo
es consagrado Mesías y revestido del poder de Dios. La misión de Cristo según
ellos, es redimir al pueblo judío, abriéndole la puerta a los gentiles para
entrar en el judaísmo. Seguían muy afianzados en la Ley. Como no tenían el
Templo de Jerusalén, ellos no practicaban los sacrificios físicos por lo que el
de Cristo no lo utilizan. Si que vivían la sencillez y la pobreza.

Página 9 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

TEMA 2.- EL AMBIENTE PRE-CRISTIANO PAGANO


El ambiente pre-cristiano 1. La comunidad primitiva palestinense no es
la misma que la de las comunidades cristianas paulinas y helenísticas, ya sean
anteriores o independientes a él.

a.- La comunidad judeocristiana


Las apariciones del Jesús resucitado tuvieron lugar primeramente en
Galilea, por eso la Iglesia inicial no puede ser limitada al ámbito de Jerusalén.
Nada sabemos de las comunidades galileas o palestinenses, excepto su
existencia. Lo que caracteriza a este grupo es la naturalidad de su
permanencia en las prácticas judías.

Esta comunidad se comportaba, lealmente ante la ley judía y el culto


del templo, por eso era tolerada, si bien su afirmación de que Jesús, había
sido constituido mesías y salvador por la resurrección, o ya desde el bautismo
por Juan, resultaba sumamente provocativa y por ello peligrosa.

Hay que tener en cuenta en el grupo dentro de los judeocristianos


primitivos, un grupo determinado que hasta ahora no había sido tenido en
cuenta. Se trata de un grupo cuyo auto-testimonio puede ser reconstruido con
una gran probabilidad como la fuente de los logion de Mateo y Lucas.

Puede ser reconocido tras la fuente de los logion, vive de una imperiosa
esperanza en la proximidad de la parusía y se considera así mismo implicado
en una misión como seguimiento de Jesús.

Este grupo se centra en la confesión del Hijo del hombre futuro y de la


ulterior proclamación de sus palabras que, son guardadas, escuchadas y
explicadas cuidadosamente.

b.- La Iglesia pagano-cristiano


A causa de la expulsión de los judeocristianos helenistas, había
progresado con éxito, la misión entre los paganos, es decir, primeramente en
las regiones habitadas por una población heterogénea de judíos y paganos.
Pablo, siguiendo su vocación, se incardinó en estas comunidades.

La ley judía no representaba dificultad alguna para los pagano-


cristianos, sino que se convirtió para ellos en problema por obra de los

1 Brox. Perfiles del cristianismo en su ambiente más antiguo. Concilium 67, p.31-59

Página 10 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

judeocristianos. Una vez que ellos recibieron la fe en Cristo de cristianos que


no practicaban la ley judía y sin la carga del judaísmo, la libertad de hecho
frente a la ley y la circuncisión era para ellos algo tan natural como lo era lo
contrario para los judeocristianos palestinenses.

Esta cultura es religiosa, y filosófica, religiosa es más universal y


filosófica es más restrictiva, pero ambos pilares son fuertes. Clemente de
Alejandría dirá que este ambiente resultó como un pedagogo hacia Jesucristo.

1.- Ambiente religioso


La religión era un principio fundamental. Todo hombre por el mero
hecho de formar parte de una familia caía bajo el patrocinio de los dioses
familiares o protectores de esa familia, y de los dioses locales protectores de
esa ciudad.

Ahora nos encontramos que la vivencia cristiana, proveniente del


judaísmo tenía arraigado el rechazo a la idolatría. No van a reconocer a los
otros dioses, porque es un monoteísmo, porque es el único Dios verdadero.
Este ambiente en la dimensión espiritual y trascendente se completaba en las
imágenes.

Además, los cristianos entran en este ambiente religioso, pero luego


está todo el conjunto de religiones orientales puestas en moda. Los
“meteque” eran ciudadanos de segunda categoría. Estaba también el “tercer
mundo”, no tenían derechos, aunque tenían sus sentimientos religiosos al
menos cuando eran libres. Los cultos se realizaban en pequeños grupos, eran
más participativos, y además eran unos cultos que no se quedaban en el
exterior, trascendían a la vida. Tenemos también la curiosidad por todo lo
oculto y desconocido, y los cristianos van formando sus ceremonias.

2.- El ambiente filosófico


La filosofía va a ser una ayuda para acercarse a Dios desde el ejercicio
de la razón. Por lo tanto, era un vehículo facilitador de la religión. Tenemos
en grandes líneas la filosofía griega más que romana. Los romanos no van a
destacar mucho en la filosofía. Se distingue la filosofía especulativa, donde
se alcanza el conocimiento de Jesús a través de la razón, además de estas
filosofías especulativas, vienen las filosofías de la vida, éticas, moralistas, lo
que se define como filosofía práctica. El cristianismo se presenta como una
vivencia, con Dios haciéndose hombre. También estaban los Pitagóricos
dentro de la filosofía práctica, el orden del universo es reflejo de cómo deben
ser los hombres. Están también los cínicos donde sus principios se basaban en

Página 11 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

un inconformismo general, se caracterizaban por ser amantes de la naturaleza


y abiertos siempre a lo nuevo. También están los estoicos, se destacaban ante
esa actitud de la vida de búsqueda la felicidad del hombre y su autonomía.

Página 12 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

TEMA 3.- HISTORIA DE MISIONES Y CONVERSIONES. GENERALIDADES

1.- Motivos de la expansión


El cristianismo va a realizar una expansión geográfica sin retrocesos,
con avances espectaculares. Llegará momentos importantes (s. II, s. IV). El
islam fue la expansión más rápida.

2.- Cuadro geográfico de la expansión


El cristianismo a finales del s. I, estaba en Palestina, Siria, Chipre, Asia
Menor y Roma, hay menos seguridad que hubiera llegado a Alejandría y a
Dalmacia (Yugoslavia), incluso a las Galias y a Hispania. En el s. II d.C., fue un
siglo de crecimiento de comunidades allí donde existía el cristianismo.
Referente a comunidades nuevas en Egipto, Túnez, Marruecos, …, la
expansión por Occidente tiene dos focos; uno Roma y otro Asia Menor pasando
por África del Norte. Esta expansión se vio ensombrecida por las pérdidas de
las comunidades de Palestina y las ofensivas guerras judías que hizo que los
cristianos abandonaran la cuna de su andadura.

En el s. III-IV d.C., el cristianismo crece en intensificación de


comunidades no sólo en número sino en estructura habiendo más obispos.
Surgen las escuelas teológicas en Antioquía y Alejandría. En los comienzos del
s. IV d.C. va existiendo una incorporación de cristianos del mundo de la
administración pública. Prácticamente hasta el s. V d.C., es cuando la Iglesia
alcanza un mérito relevante, hasta entonces había sido minoría, hablando ya
de una población mayoritaria cristiana.

¿Quién y cómo se incorporaban al cristianismo? La estructura familiar


tanto judía como romana propiciaban la conversión de familias (se convertía
primero el patriarca), afectaba también a la servidumbre, la conversión
individual llegaba a suponer más dificultad al individuo. Este tipo de
conversión se produjo en el mundo judío y en menor escala en el mundo
pagano. Las mujeres desempeñaron un papel importante, porque facilitaba
esa evangelización en el mundo del servicio. Se producían situaciones donde
la familia se convertía a la mitad. En cuanto a clases sociales, había cristianos
ricos y pobres, hombres libres y hombres esclavos. Se van incorporando
filósofos, aunque hay que indicar que las clases medias-bajas son los que más
abundan. Esta pluralidad llevó al interior de las comunidades algunos
conflictos y problemas sociales.

En resumen, la característica del cristianismo no fue la homogeneidad


de su composición, sino la heterogeneidad, también se destaca que en los
primeros siglos hubo una crítica de índole social (debido a la diversificación
de clases).

Página 13 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

3.- Elementos favorecedores y dificultosos de la expansión.


La paz romana
La red de vías romanas
Mare nostrum (mar Mediterráneo)
La realidad cultural; la lengua: existía el griego y el latín.

4.- Métodos, predicación y motivos de conversión.


En las primeras décadas los predicadores itinerantes cristianos habían
hecho de la misión su quehacer exclusivo, y fueron los auténticos portadores
de la expansión cristiana. Hubo de hecho "especialistas".

Sólo hasta el s. III. La captación de cristianos siguió por otras vías de


forma intensa y eficaz. Y sobre todo continuó con la mera presencia de los
cristianos, que, con su estilo de vida claramente distinto, con sus
conversaciones sobre la nueva fe y con su vida comunitaria, los cristianos
atraían la atención sobre sí. Los numerosos contactos sociales de la vida
cotidiana se revelaban "captadores". Y en este tipo de captación participaban
prácticamente todos los cristianos.

Motivos de los conversos: Personal en cada neófito. Pero algunos eran


generales:
* El anhelo humano de la verdad
* La redención y libertad que ofrece el cristianismo
* El atractivo ideal de santidad: 1ª en el bautizado, después en los
mártires y tercero en el monacato.
* La dimensión comunitaria del cristianismo bajo la autoridad de un
obispo * Las actividades sociales.
* La liturgia y lo peculiar del culto.
* La atracción de la Biblia por su antigüedad y contenido.
* El testimonio de los mártires.
Junto a estos elementos también hubo dificultades:
Las persecuciones, éstas frenaban la predicación y la expansión, y se
perdían miembros de las comunidades cristianas. El miedo a sufrir esa
persecución retrasaba el agregarse a las comunidades cristianas.
En el mundo de la intelectualidad, también repercutió.

Página 14 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

TEMA 4.- EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO. Siglos I y II.

1.- S. Pablo (Saulo)


Su contribución en la Iglesia se puede considerar como propagador, y
fue el que profundizó en el mensaje cristiano, es el que va configurando la
vida de las comunidades cristianas, en el aspecto organizativo, litúrgico y
vivencial.

Nació en Tarso, se hizo alumno de Gamaliel, y se formó esta escuela


dentro de la rama del fariseísmo. Esta rama le llevará no sólo a ser un
conocedor de la ley sino también de enseñar la ley. Ese modo de ser (fariseo),
va a llevarle a trabajar por la ley y quererla en su rama más pura. De ahí
viene después la persecución, y a partir de S. Esteban se empieza a hacer
público esa interpretación de la ley de Cristo. S. Pablo fue testigo del martirio
de Esteban.

Se produce el cambio en su vida, cuando va a perseguir a los cristianos.


Camino de Damasco, tiene un encuentro con el Resucitado, yendo de camino
se produce ese diálogo entre S. Pablo y Jesús. ¿Quién es? Soy Jesús a quién tú
persigues. Es el apóstol de la gentilidad.

Después de la conversión S. Pablo, irá a Jerusalén a conocer a los


apóstoles y finalmente va a ser reclamado por Bernabé para que se incorpore
a la actividad evangelizadora que Antioquía estaba preparando, y ahí
comienza su tarea evangelizadora, que se compone de 3 viajes misioneros,
organizados por él, y apoyado por Antioquía, y el cuarto viaje, el de la
cautividad. En Roma estará en vigilancia.
Llevó a cabo su deseo de ir a España, a Finisterre.

Su primer viaje fue a Asia Menor y de ahí a Chipre (Hchs 13, 35-49), fue
a Jerusalén en el año 49, y se produjo el salto a Europa, (Hchs 15), su tercer
viaje entre los años 53-58 será un viaje de reconocimiento a Éfeso, este
tercer viaje (Hchs 18, 23), en el año 60-62 se produce el viaje de la cautividad
a Roma, dónde se liberado. Y a continuación se produce el martirio en torno
al año 63.

S. Pablo fue creando comunidades cristianas, donde él ocupaba el


puesto principal, tenía un criterio y era no ir dónde ya habían ido otros a
predicar, salvando la excepción en Roma. Hubo otra dificultad y era el viaje a
España, porque Santiago ya había ido. Siempre estaba en comunión con los
Apóstoles.

Página 15 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

S. Pablo va a ir poniendo una organización en sus comunidades, bien


algún presbítero o varios, o algún diácono. S. Pablo tiene colaboradores
directos: Bernabé, Timoteo, Tito, pero distinguiendo que no son apóstoles.
Realizó una tarea de orientaciones litúrgicas y tendrá catequesis sobre el
bautismo, como elemento fundamental, también la Eucaristía.

2.- Apostolado de Pedro


Probablemente Pedro misionara como Pablo, aunque nada se dice, ni en
pro ni en contra, en los Hechos. Pablo habla de las peregrinaciones misioneras
de los Apóstoles. Pero ¿cuál fue su campo de misión? Una tradición antiquísima
une a Pedro los orígenes de la Iglesia de Roma. San Jerónimo explicita: 25
años de predicación y estancia en Roma de Pedro.

De hecho, el cristianismo aparece bien temprano en la capital del


Imperio. En época del emperador Claudio (41-54) judíos fueron expulsados
ante tumultos (¿problemas entre cristianos y judíos?). Pablo se encontrará en
Corinto, año 51, con dos cristianos de Roma (Aquila y Priscila). Cuando Pablo
llega a Roma, hacia el año 60-61, la iglesia local es ya una realidad. Que
Pedro fuera el fundador de ésta Iglesia queda vagamente testimoniado. Lo
que no se puede pensar es que su estancia fuera ininterrumpida:
a) se le ha visto, por breve tiempo, en la Asamblea de Jerusalén.
b) Se le encuentra igualmente en Antioquía, donde existía una
tradición, recogida por Orígenes, según la cual Pedro era el fundador
de esta Iglesia.
c) Es probable su estancia en Corinto, de donde San Pablo nos informa
(1Cor. 1,12) que había un partido de Pedro: "Yo soy de Pablo, yo de
Apolo, yo de Cefas, yo de Cristo". Lo cual quiere decir que Pedro habría
misionado allí durante algún tiempo... De hecho, Dionisio, obispo de
Corinto a comienzos del s. II, refiere el origen de su iglesia a Pedro y a
Pablo.
d) Otra ausencia de Pedro de la ciudad de Roma va implícita en la carta
de San Pablo a los Romanos. Saluda a todos y no hace mención de
Pedro.

Todo esto hace pensar que la tradición de Jerónimo sobre una estancia
de San Pedro en Roma, durante 25 años, es poco sólida, o, si se quiere,
insostenible. A partir de estos datos algunos teólogos protestantes opinan que
Pedro no estuvo en Roma. Su deseo más que histórico es teológico: negar el
primado de los obispos de Roma que se apoya (en católico) sobre el primer
obispo: Pedro. El primado de los papas sería una invención tardía.
En cambio, los católicos pensamos no solamente que Pedro estuvo en
Roma (cosa hoy históricamente innegable) sino que Pedro tuvo un “primado”
en la Iglesia, y dicho primado lo continúan por “iure” los obispos de Roma, en
virtud de la sucesión ininterrumpida de los papas a partir de Pedro. A favor de
la estancia de Pedro en Roma se puede aducir pocos testimonios
contemporáneos del hecho: En la 1P 5, 13, se dice: "Os saluda la Iglesia de
Babilonia, partícipe de vuestra elección, y Marcos mi hijo".

Página 16 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

Babilonia sería la ciudad donde está escrita la carta. ¿Es un criptónimo


de Roma? Así suele ser en la literatura de este tiempo: cfr. Apoc 14, 8; 16,19;
17,5. Clemente Romano (a. 96). "Nos habla de Roma como lugar de la muerte
de Pedro, a quien pudo conocer. (Cfr. Ep. ad Corintios, caps V-VI). No nombra
Roma; pero al unir la muerte de Pedro a la de los mártires de Nerón, y al
hacer de su muerte un martirio MARTIRESAS, hay que ponerla en Roma, que es
a donde se extiende la persecución neroniana. El testimonio de San Ignacio de
Antioquía (a. 110): "No os mando como os mandaron Pedro y Pablo". Clara
alusión a una autoridad ejercida de facto durante algún tiempo. Todos estos
son testimonios del s. I. En los siglos siguientes los testimonios sobre la
estancia de Pedro en Roma son más abundantes y explícitos, pero siempre
tendrán menos valor.

3.- Juan y los demás apóstoles


Los Apóstoles desaparecen de la escena histórica hacia el año 70. El
único superviviente es Juan. Es probable que Juan viviera en Éfeso antes del
destierro (Apoc. 9) decretado por Domiciano. Ciertamente en Éfeso vive
después del destierro. Eusebio de Cesarea dice: "Muerto el tirano, Domiciano,
el apóstol Juan abandonó la isla de Patmos y fue a Éfeso, de Éfeso hizo su
centro de operaciones y de allí se destacaba a los gentiles de las comarcas
colindantes, ya para establecer completamente las iglesias, ya para promover
al presbiterado a todos los que el Espíritu designara" (H.E. III, 23, 6). Esta
noticia la confirma Ireneo, Clemente de Alejandría y Papías. Téngase en
cuenta que Ireneo lo había oído a Policarpo, el discípulo de Juan.

Las iglesias fundadas por Juan se agrupan todas alrededor de Éfeso, en


la zona occidental de Asia Menor. Son las que nombra -probablemente- en el
Apocalipsis. Estas mismas iglesias, en parte, las nombrará también Ignacio de
Antioquía. De esta cristiandad da testimonio el pagano Plinio el Joven, en
carta a Trajano.

Del s. I son también, con toda probabilidad las Iglesias de África y


Egipto. África era la provincia más vinculada a Roma. Es comprensible que de
Roma pasara el cristianismo, ya en los primeros años, a África. Será una de las
cristiandades más florecientes de los primeros siglos. En tiempos de San
Cipriano, s. III, se cuentan ya cerca de 200 sedes episcopales.

Egipto relaciona sus orígenes cristianos con el evangelista Marcos. Es


igualmente una cristiandad primitiva, que a finales del siglo II se constituirá,
con la escuela de Alejandría, en la cabeza pensante de toda la Iglesia.

4.- Iglesia española y francesa (s. II)


Tanto la Iglesia española como la francesa reclaman desde antiguo
orígenes apostólicos. Pero hay que distinguir debidamente lo que es tradición
de lo que es historia.

ESPAÑA:

Página 17 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

La tradición de la Iglesia española comprende tres rasgos que hay que


separar bien:
1.- Que Santiago vino a España a evangelizar. Es secundaria la cuestión
de los siete Varones
Apostólicos.
2.- Que estando a orillas del Ebro se le apareció la Madre del Señor
todavía en carne mortal y le encarga que edifique un templo en su honor.
3.- Vuelto a Jerusalén sufre el martirio, pero sus restos fueron
trasladados a España por (dos) sus discípulos.
En esta tradición no entra el problema de la devoción medieval a
Santiago y las correspondientes peregrinaciones, ni entra tampoco el
problema del culto a María en Zaragoza. Esto no es tradición sino historia.
a) Sobre el punto 1 hay dos testimonios históricos, aplicables a la
cuestión, pero no sin hacer un debido análisis. El más antiguo es del
año 310, de Dídimo el Ciego, de la Escuela de Alejandría (cfr. "De
Trinitate, libro II; pg 39, 488):

El Espíritu Santo infundió su innegable e incontaminada sabiduría a los


Apóstoles, ya al que predicó en la India, ya al que predicó en España, ya a los
que andaban en otros sitios de la tierra.

¿Quién fue el que predicó en España? Se suele excluir a Pablo por lo que
el mismo Dídimo dice a continuación: "Estos son los Apóstoles que oyeron del
Señor; Daréis testimonio de mí en todos los confines del mundo" (Act. 1,8).
Pablo no era todavía Apóstol - Dice también Dídimo que dicho Apóstol estuvo
dos años en España, cosa difícil de pensar de Pablo. De aquí que muchos
historiadores se inclinen a pensar en Santiago. ¿Pero no será esto apoyarse en
la misma tradición que se quiere probar?

La misma imprecisión que Dídimo refleja San Jerónimo en su testimonio


sobre "el apóstol que fue enviado a España". Se puede leer en Ad Isaiam 34,
16-17; PL 24, 373. Ya los siguientes testimonios son del siglo VII y VIII. Con
estas solas pruebas difícilmente se sale de la tradición en el asunto de la
evangelización de Santiago en España.

b) De esta incertidumbre histórica participa lógicamente el segundo


paso: la aparición de la Virgen en Zaragoza- El escrito más antiguo que habla
de esto es el de un monje francés. Aimonio, hacia el año 855. Pero se limita a
nombrar la iglesia de la Bienaventurada Virgen María en Zaragoza. Testimonio
excesivamente tardío, amén que impreciso.

c) La supuesta tumba de Santiago se descubre en el s. IX, durante el


reinado de Alfonso II el Casto (+ 842). La encuentra un ermitaño y Alfonso II
construye un pequeño templo, que irá adquiriendo cada vez más importancia.
Sobre la obscuridad que envuelve al "enigma del sepulcro de Santiago" ver lo
que dice García Villoslada en "Historia de la Iglesia Católica", V. I, pg. 146 y ss.
Sobre este asunto de la traducción española, en otros tiempos tan discutido,
no es posible salir de la tradición. Una tradición: 1.- históricamente
constatable (como tradición). 2.- Tradición que no se

Página 18 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

puede convertir en historia. 3.- Pero que, siguiendo tradición, no invalida las
consecuencias históricas de piedad y cultura que este fenómeno ha motivado.
Más verosímil, sin estar recogida en ninguna tradición, es la venida de Pablo a
España.

Cuenta en su favor:
a) con el mismo testimonio de Pablo, que planea este viaje (Rom. 15,
24.28).
b) Clemente Romano: "y después de haber enseñado (Pablo) a todo el
mundo la justicia, y de haber llegado hasta el límite de Occidente ...
salió así de este mundo" (1ª ad Cor. V),
c) Fragmento de Muratori (año 160): "Lucas, oh Teófilo, cuenta sólo lo
que sucedió en su presencia, como lo demuestra evidentemente su
silencio acerca del martirio de Pedro y del viaje de Pablo, desde Roma
hasta España."
Sea lo que fuere de la venida de Santiago y de Pablo a España, el
cristianismo español data, por lo menos, del siglo II. Por los años 180-190
escribe San Ireneo contra los gnósticos y les opone la verdad católica
unánimemente profesada por: "los Iberos, los celtas, todo el oriente, etc."
San Jerónimo, traduciendo este pasaje, en vez de Iberos, escribirá
simplemente España.

El cristianismo español lo atestigua también Tertuliano (s. II y III), y San


Cipriano, que a mediados del siglo III está ocupado con un asunto eclesiástico
español, relativo a la deposición de dos obispos, el de Astorga (Basilides) y el
de Mérida (Marcial) que había apostatado en la persecución. (ver Hª de la
Iglesia en España. T. I, p. 42 ss.

FRANCIA
Con más fuerza que otras, La Iglesia francesa ha reclamado siempre
orígenes apostólicos o casi apostólicos. El historiador Jaques Zeiller afirma:
"la tradición española tiene menos visos de verdad que las leyendas galas".
a) Pruebas históricas de la antigüedad del cristianismo Galo son:
1.- el martirio de un grupo considerable de cristianos en las diócesis de
Lyon y Vienne, durante la persecución de Marco Aurelio, por el año 177.
2.- la extraordinaria actividad pastoral y teológica de San Ireneo, obispo
de Lyon, a partir del año 180.

También Gran Bretaña llega temprano el cristianismo. Tertuliano escribe


de esta Iglesia: "Inaccessa romanis loca, Cristo vero subdita". Quizá llega del
Asia Menor, por las vías comerciales.

A finales del s. II, el cristianismo cierra ya el ciclo del Mediterráneo. Es un


cristianismo de ciudad, si se exceptúan algunas regiones del Asia Menor, donde
ha penetrado incluso en las zonas rurales.

Página 19 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

TEMA 5.- POLÍTICA RELIGIOSA DEL IMPERIO FRENTE AL CRISTIANISMO.


Siglos I y II.

1.- Las persecuciones: causas y leyes que las rigen


Hay dos periodos diferenciados: desde los comienzos de la Iglesia al 313
y de ahí en adelante. El cristianismo aparece como una realidad que brota
dentro de ese estado, pero sin tener realidad de conocimiento, como más
adelante se va a suceder.

La reacción del imperio frente al cristianismo cuando éste es una


realidad, será una reacción de violencia y persecución, serán hechos
frecuentes durante este periodo, sino siempre hubo persecución, sí que hubo
cierta amenaza. Este acontecimiento va a vivirse de distinta manera desde la
Iglesia y desde el estado, para el Estado es una acción de autodefensa
mientras que la Iglesia lo vive como un ataque y persecución sin fundamento.

Además, las persecuciones se pueden analizar desde el punto de vista


teológico como la Iglesia vivió, asemejándose a la vida de Jesucristo.

Tenemos el aspecto jurídico de las persecuciones, el punto de vista


teológico lo tenemos con las actas martiriales, diversos tratados…

¿A qué se debió que el Imperio Romano, persiguiera a la religión


cristiana? ¿Qué razones tenía una sociedad basada en un Derecho tan
avanzado como el Romano para lanzarse a semejante persecución? Las
razones hay que buscarlas en los sentimientos y reacciones populares. El
cristianismo aparece ante la visión pública como una religión excluyente y que
tampoco aportaba nuevos dioses ni nuevos cultos a esa cultura sincretista,
sino que además negaba el carácter de deidades reconocidas por la autoridad.

Lo que hizo el Imperio aplicar las leyes para mantener el orden. Se


trataría de que los cristianos cayeran bajo la aplicación de esas leyes, puesto
que eran personas incívicas, que no respetaban las costumbres, y ante eso el
Estado se defiende.

En julio del 64, se produce un incendio en Roma durante 6 días,


resultando de las 14 zonas divididas la ciudad, 3 quedarán destruidas, 7
dañadas y 4 sin ser afectadas.
Está la idea de que Nerón embelleciera Roma. Los rumores van hacia Nerón
(el que incendió Roma), que envió a personas a incendiar Roma. De pronto se
da un giro y se acusa a los cristianos a ser los autores del incendio. ¿Por qué?
Porque era el chivo expiatorio del momento, porque el cristianismo no era
una religión, sino que era una superstición y eso traída consecuencias al

Página 20 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

Imperio Romano. Nerón conocía ya a los cristianos y los consideró como un


peligro, manifestándose en contra de ellos, pero hay ciertas objeciones, eso
puedo estar potenciado por la confusión de que los cristianos se mezclaban
con los judíos, que éstos ya habían organizado revueltas.
Algunos escritores dicen que se produjo un incendio “fortuito”, que
Nerón acusó directamente a los cristianos. Tácito presenció en su juventud
todos los sucesos, y éste manifiesta un sentir generalizado y dice así: “para
disipar este rumor, Nerón presentó como res del incendio, fueron capturados
los que confesaban”. Nerón acusaba más que de un incendio, el odio al género
humano, aquellos criminales merecedores del suplicio, y decía que aquellos
causaban compasión porque los sacrificaban no públicamente, sino a la
crueldad de un hombre. Aquí se pone de manifiesto las acusaciones a los
cristianos y la crueldad de Nerón. Como vemos en esta persecución no fue en
base a una ley concreta contra los cristianos, porque esa ley valdría para todo
el Imperio. Tertuliano nos habla de lo que él denomina “Institutum
Nerodianum”, algunos han querido ver esto como ley, pero no es cierto
porque no hay ninguna ley en concreto para perseguir a los cristianos, se
produce encauzar las iras del pueblo hacia los cristianos. Si esa ley hubiese
existido se hubiese reflejado en algún escrito, cosa que no es cierta. A pesar
de todo este proceder de Nerón, va a crear jurisprudencia, y los cristianos
entran en un modo de persecución permanente.

La persecución que inicia Nerón (64 d.C.), no finaliza con él, a su


muerte le siguen los emperadores que formaron la dinastía de Los Antoninos,
(Trajano, Adriano…). A Nerón le sucede Galva, que fue nombrado por sus
legiones. Al mismo tiempo se nombran siguiendo lo sucedido, otros
emperadores (Espaciano…), provocando una guerra civil, y terminará como
emperador Vespaciano, éste realiza la acción contra los cristianos. Tito, su
sucesor, y Teodiciano, son los que comienzan la persecución.

De entre los emperadores citados, destacamos a Trajano, era español, y


estos emperadores van a generar una persecución de los cristianos durante un
siglo aproximadamente. De este emperador tenemos que había toda una serie
de acusaciones, pero existe un documento que nos ayuda a conocer la
situación desde el lado de la jurisprudencia. A Trajano le llega una carta que
es una consulta oficial del emperador de Bitinia Y tenemos la contestación de
Trajano, se expone que desde el comienzo de su gobierno se le habían
presentado acusaciones contra los cristianos, con el convencimiento que eran
culpables, y había percibido que esas acusaciones iban en aumento y que
estas acusaciones venían de forma anónima. También dice que la práctica de
intentar juzgar a los acusados, había descubierto que unos eran cristianos y
otros no, otros apostataban. Y a esos que acusaba era por terquedad más que
por otra cosa. Entre aquellos acusados había ancianos, jóvenes y niños.

Página 21 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

Pregunta si todos son culpables, y si los inocentes son acusados no por


cristianos sino por venganzas particulares. Trajano responde:
- Al no haber una norma fija en los procesos contra los cristianos.
- Ahora bien, en adelante no persigas a los cristianos, hubo entonces
un buscar previo.
- Que atienda sólo a las denuncias comprobando si en verdad son
cristianos, y sólo si son cristianos y permaneces en esa condición
entonces puede que se les castigue.
- Que no admita denuncias anónimas.

La situación se comienza a aclarar y en la misma línea tenemos otro


escrito a Adriano (117-138), también es español. También se conserva una
respuesta que le dio al procónsul de Asia, este escrito lo transcribe Justino en
su apología. Manda rechazar las denuncias anónimas contra los cristianos. En
ese escrito se prohíben juicios y procesos. Continúa diciendo que el
denunciante con su firma debe probar que son cristianos a los que se acusa.
En caso de haber una denuncia firmada y que el acusador no pueda probar
que es cristiano el acusado, ese acusador fuese castigado. Las persecuciones
en los años siguientes van a estar presentes, Marco Aurelio, durante su
gobierno como emperador va a producir el alboroto entre los cristianos y son
los culpables de las desgracias que acaecían. Le sucede su hijo Cómodo, y
aquí se produjo un cansancio de persecuciones y se produce el auge de una
secta “Los montanistas”, que incentivaban que los cristianos se ofreciesen a
las autoridades como martiristas.

2.- El martirio de la Iglesia


En esta época ser cristiano era símbolo de ser mártir. En esta época el
cristiano no sólo sufre el martirio sino desde el punto de vista teológico, esta
Iglesia vivió una espiritualidad martirial con entereza y esa entereza sirvió
para fortalecer más el martirio. Esto no quita que no estuviera presente el
miedo ante la muerte y el dolor, pero esta realidad va a poner de manifiesto
la presencia de la gracia. El martirio alcanza el valor supremo espiritual. Es la
misma Iglesia la que está viviendo la Pasión de Cristo.

Página 22 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

TEMA 6.- LITERATURA ANTICRISTIANA

1.- Los historiadores paganos


Junto a las persecuciones los cristianos van a afrontar ataques de orden
moral e ideológico, que a veces son más eficaces que el martirio En el campo
de las letras los primeros que se ocupan de los cristianos son los historiadores.
• TA C I TO c a l i f i c ó a l a r e l i g i ó n c r i s t i a n a d e " e x i t i a b i l i s
superstitio" (superstición funesta). De los cristianos dirá que son
"odiables por sus crímenes", "notorios enemigos del género humano" y
"dignos del último suplicio".
• SUETONIO empleará las palabras " superstitio nova et malefica", para
designar a la religión de los cristianos.
• PLINIO dirá del cristianismo que es una "superstitio prava" (superstición
perversa, depravada). Plinio es quizás de todos ellos el que más
comprensión tiene por los cristianos a la hora de enjuiciarlos, debido a
su actitud humanitaria ante la vida. El mismo reconocerá que los
cristianos son unos pobres hombres a quienes no se pueden achacar
verdaderos crímenes: aunque a él de hecho le irritara especialmente la
constancia de los cristianos confesando su propia fe, que él designa
como "sin razón y la obstinación inflexible".

Prescindiendo de los epítetos que cada historiador emplea para calificar la


religión cristiana, los tres coinciden en llamarla SUPERTICION. Superstitio es
todo lo contrario de RELIGIO. Religio es el modo legítimo de culto; mientras
que superstitio es el modo erróneo del mismo.

Una cosa se puede afirmar, como conclusión, de estos testimonios. Y es


que a finales del siglo I el cristianismo es bien conocido en el medio literario
pagano. Y sin embargo hasta mediados del siglo II no se escribirá nada de él
por parte de los literatos paganos. Este silencio es difícil de interpretar. Con
frecuencia se interpreta entre los historiadores de la Iglesia, como una
especie de "conjuración" del silencio.

2.- Actitud de los intelectuales paganos


El ambiente culto, aristocrático, de quien podría esperarse una crítica
más seria de los hechos, no se diferenciaba en lo esencial de lo que opinaba el
pueblo. Tertuliano recoge la mentalidad de este medio social en su
Apologeticum. Dice allí:
La mayor parte han dedicado un odio tan irracional al hombre cristiano, que
nadie puede hablar bien de un cristiano sin atraerse inmediatamente el
reproche y el insulto de ser él mismo cristiano. Se oye a veces: "Fulano es
hombre de bien, pero lástima que sea cristiano" A otro se le oye decir: "Me
extraño de que Mengano, un hombre tan ilustrado, se haya hecho
inesperadamente cristiano". Y, en fin, nadie concederá que Fulano es hombre
de bien y Mengano es hombre ilustrado, si son cristianos.

Un caso histórico y típico de esta mentalidad aristocrático-burguesa,


hostil al cristianismo, es el del preceptor de Marco Aurelio, un tal Frontón, de

Página 23 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

quien se decía que era un "un alma sin malicia y sin hiel". Con toda credulidad
y sin crítica ninguna, en un discurso ante el Senado, da por buenas y ciertas
todas las sospechas que el pueblo difundía respecto de los cristianos: "se
pasan la noche en insensata orgía, practican el asesinato ritual de un niño, su
culto tiene como objeto de adoración un asno".
Al cristiano se le nombra despectivamente con el nombre de "tertium
genus", un mundo aparte de las dos civilizaciones reconocidas, la
grecorromana y la judía. A los cristianos no les desagradará esta
denominación, y ellos mismo se denominarán "tercer mundo".

3- Impugnación literaria
A mediados del siglo II se rompe el silencio de los literatos. Este hecho
probablemente hay que interpretarlo como un reconocimiento implícito del
fracaso del Estado, en su represión física del cristianismo. Los representantes
de las letras se ven obligados a intervenir ellos mismos con sus armas morales.
Habrá diversos intentos de oposición al cristianismo en diversos campos. En el
campo filosófico de escuela tienen lugar por este tiempo las discusiones del
filósofo pagano Crescente con Justino, el apologista. Los dos habían fundado
sendas escuelas en Roma, y los dos enseñaban para el público romano. A la
escuela de Justino acude un gran número de paganos, que van después con
sus dudas a Crescente.

Esta situación provoca discusiones públicas entre los dos maestros.


Crescente es sorprendido más de una vez en contradicción. Justino llegó a
decirle: "mal pude llamarse filósofo, o amigo de la sabiduría, a un hombre
que busca no la verdad, sino lo que agrada al pueblo.

De este tiempo hay dos obras escritas de gran importancia. Una obra
del género satírico novelesco, escrita por Luciano de Samosata, y otra
filosófica, escrita por el filósofo pagano Celso.

LUCIANO DE SAMOSATA en su escrito "De morte Peregrini" toma como


objeto de sátira la caridad de los cristianos. presenta a su héroe, Peregrino,
como un farsante que quiere enriquecerse a costa de la caridad de los
cristianos. Peregrino es la figura perfecta del vividor. De juventud disoluta,
acelera la muerte de su padre para heredarle, y con la herencia huye de Asia
a Palestina, donde se hace cristiano y profeso. Al pintar a su héroe como
profeta, Luciano recoge el ambiente histórico del profeta de la primitiva
Iglesia, recorriendo las comunidades, y siendo sustentado por los mismos
cristianos (cfr. Didajé). O más bien recoja escenas del profetismo tal como se
practica en este tiempo en la secta montanista.

En una persecución Peregrino es puesto en prisión y es el momento de


hacerse rico a costa de los donativos que recibe de los cristianos.

Luciano recoge con esto un rasgo típico del cristianismo: el de las


visitas a los encarcelados y el cuidado material de los presos. Y así va
narrando toda una serie de extravagancias de su héroe, que siempre engaña a

Página 24 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

los cristianos, y que, por fin, después de haber comprado su libertad, acabará
arrojándose a una hoguera, ante una multitud de espectadores que habían
asistido a los juegos olímpicos, para demostrar cómo hay que morir. Este
último gesto le merecerá a Peregrino los honores de Dios. Con ello Luciano
pretende ridiculizar la muerte cristiana del mártir.

Hay que señalar que Luciano conocía el cristianismo muy


superficialmente. Conocía sobre todo su caridad. En toda su obra pretende
demostrar que la caridad de los cristianos no sirve más que para alimentar a
gente vagabunda.

4.- Impugnación sistemática. La obra de Celso


CELSO. - La obra de Celso es bastante más seria. Es un ataque
sistemático al cristianismo. La titula Alezes Logos, o discurso verdadero. En
ella se contienen todas las objeciones que el racionalismo puede poner al
cristianismo.

No se conserva íntegra esta obra. Se conocen largos fragmentos


recogidos por Orígenes en su refutación Contra Celso. El Alezes Logos data
probablemente de los años 175-180. Lo primero que ataca Celso es la fe del
cristiano, bajo la fórmula "noli inquirere sed credere". Esta fe es para Celso
todo lo contrario del Logos helénico o racionalista.
Más objeciones:
1.- El cristianismo no pasa de ser un cisma del judaísmo, pero aún éste
es absurdo y de base infantil (A.T.)
2.- La encarnación es inadmisible.
3.- No se puede probar la divinidad de Cristo.
4.- La sabiduría de Moisés y de los predicadores cristianos es un plagio
pobre de la sabiduría griega.

Página 25 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

TEMA 7.- APOLOGÉTICA DEL SIGLO II

1.- Significado de este movimiento.


La época de los apologistas supone para el cristianismo el paso de una
actitud de la defensa pasiva a una actitud activa de la defensa en el campo
literario. Es al mismo tiempo la evolución natural de una religión elemental,
casi exclusiva de gente sencilla, a una religión culta, apta también para
ambientes instruidos. Hasta ahora el cristianismo había vivido aislado del
mundo cultural. Habría que ver hasta qué punto este aislacionismo era
impuesto desde fuera, o si más bien tal aislacionismo no era una condición
necesaria a la iglesia para su desarrollo inicial. El caso es que la Iglesia, casi
de una manera repentina, sale de sí misma y comienza un dialogo nuevo con
la cultura y la vida cívica de entonces.

2.- Finalidad y objetivo de los apologistas.


La apologética se fija tres objetivos, que corresponden a la situación
real:
a) Conseguir la estabilidad jurídica para la Iglesia. Muchas apologías
irán dirigidas a los Emperadores reinantes.
b) Rebatir las calumnias de la opinión popular.
c) Disipar los prejuicios de los intelectuales, presentando la esencia del
cristianismo en formas accesibles.

La mayor extensión de las obras la ocupan los dos últimos puntos.


Aunque todas las apologías tienen la preocupación práctica de conseguir para
el cristianismo un reconocimiento legal como "religio licita", sin embargo, el
objeto principal, perseguido y en gran parte alcanzando, será manifestar
entre la doble opinión, popular y literaria, la verdadera naturaleza del
cristianismo. Y así, serán las apologías, por su finalidad, una defensa del
cristianismo, pero a la vez serán un intento de profundización racional de la
fe, y también una propaganda eficaz fuera del cristianismo.

La apologética como fenómeno literario, se encierra entre los años 125


y 200. El ámbito geográfico cultural de su nacimiento es el griego. Este
ámbito representa los mejores valores de la filosofía, y producirá también los
mejores valores de la apología sistemática…

La Iglesia de occidente conoce la apologética es la defensa del


cristianismo frente al mundo ambiente. Sin embargo, el valor principal de
estos escritos es la exposición científica, del cristianismo. Esta exposición se
hace en general en un ambiente de diálogo sincero, aunque a veces
apasionado, con la cultura entonces existente.

3.- La obra apologética de Justino.


El género apologético encontrará su expresión acabada en San Justino
"Filósofo y mártir". Exponente principal de esta generación de escritores. La

Página 26 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

obra de San Justino fundamental su éxito en dos factores personales: en su


itinerario vital (vocación cristiana) y en su formación literaria.

Recorrió todas las grandes filosofías de entonces. Visitó a un maestro


estoico del que aprendió y estimó los preceptos morales, pero no aprendió
nada de Dios, Por eso lo abandonó y se confió a un peripatético, más
preocupado del lucro que del magisterio. Desilusionado, Justino se entrega
entonces al pitagorismo. No llegó nunca a entusiasmarse en él, porque le
exigían que aprendiera como iniciación, música y geometría.

La filosofía que penetró más hondo en él fue el platonismo. Justino se


creía cercano a aquel momento de la filosofía platónica n que el alma puede
contemplar la misma esencia de Dios.

Entonces fue cuando, según cuenta al mismo Justino en el "Dialogo con


el judío Trifón", se le apareció un anciano, durante un paseo solitario por la
playa y le convence de que el platonismo es suficiente en orden a aclarar
todos los problemas de Dios y del alma. La sabiduría hay que buscarla no en
los filósofos, sino en los profetas, que son anteriores y han hablado por
inspiración del Espíritu Santo. Sus enseñanzas las puede encontrar en las
escrituras, que todavía se conservan. Desde entonces, Justino se dedicará a la
lectura del Antiguo Testamento, y sacará de las profecías uno de los
argumentos más importantes a favor de la verdad del cristianismo. Para la
Historia de la interpretación de las Sagradas Escrituras la obra de Justino es
de gran importancia.

No sólo el testimonio de los profetas influye en la conversión de


Justino. El mismo ejemplo de los mártires cristianos es para él un gran motivo
de reflexión: "Yo mismo, cuando era discípulo de Platón, al oír las acusaciones
formuladas contra los cristianos y al verlos tan intrépidos frente a la muerte y
cuanto hace temblar a los hombres, decíame a mí mismo que era imposible
vivieran en la maldad y en el libertinaje" (II Apol. 12,3).

La conversión de Justino había tenido lugar para el año 130. El Dialogo


con Trifón es un hecho histórico que se verifica en Efeso, a raíz de la guerra
de Bar-Kockba (132-135). Para entonces ya era cristiano Justino. La obra
literaria de Justino fue inmensa. Se conserva dos apologías y el dialogo con
Trifón. Por Eusebio se sabe que escribió otras obras: un tratado sobre "el
alma", otros sobre "la monarquía de Dios", "contra Marción", tratado sobre
todas las herejías, etc.

Las ideas de Justino


A) LA TEOLOGIA
En su teoría del Logos Justino distingue tres planos:
1.- Preexistencia del Logos. - El Logos existe desde el principio en Dios
(San Juan), es engendrado por el Padre y apareció en toda su plenitud
divina en Cristo, como estaba anunciado en los profetas. Se distingue
del Padre numéricamente (persona distinta). Es, como El, de naturaleza
divina, aunque de inferior dignidad (subordinacionismo).

Página 27 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

2.- Actividad creadora del Logos. - Antes de su aparición en Jesús, el


Logos ya ha desplegado su actividad en el mundo. "El Padre ordenó e
hizo por él todas las cosas..." (II Apol 1,2). Para Justino (como para casi
todos los apologistas) el Logos es la Primera de las criaturas de Dios; y
esto, debido a una mala traducción de Prov. 8,22: "El Señor me formó
como principio de sus obras"
En todas las apariciones "ad extra", empezando por la oración, es el
verbo el que interviene, no el padre. Con esto Justino podía ser
entendido por los filósofos platónicos, que afirman un dios supremo,
inaccesible, invisible, que no se comunica con las cosas creados, sino
mediante los dioses intermediarios.
3.- Logos spermaticos. -Además de la actividad creadora, el logos
desarrolla una actividad cognoscitiva, a través de los seres racionales.
Todos los hombres tienen una participación "en germen" (spermatikos)
en este logos, principalmente los profetas y los grandes sabios:
Heráclito, Sócrates y Musonio. En ellos actuaba el logos germinal. Sólo
Jesús poseerá al logos de manera completa, y con él el conocimiento
absoluto de las cosas.

¿Qué busca Justino con esta teoría? En primer lugar, quiere esbozar " un
intento de diálogo entre la fe y el pensamiento griego". Todo conocimiento,
en fe o en razón, tendría como base común la acción del verbo. Busca Justino,
el último término, una teología de la historia del filosofar y de los valores
espirituales que han hecho su aparición en la historia. En la primera apología
había dicho: "Cuantas cosas han sido dichas acertadamente, nos corresponden
a nosotros". Es la llamada "teoría de la mutación".

En la segunda apología dará paso más audaz. El problema surge con la


consideración de los sabios que vivieron antes de la venida de Cristo, que al
fin y al cabo había tenido lugar sólo hacía 150 años. Estos sabios habían
conocido ya parcialmente al logos, que es Cristo, Cristo es el logos total, y de
él participan los cristianos

B) VIDA CRISTIANA
El cristianismo práctico de Justino tiene otro aspecto menos influido
por concepciones filosóficas. Esto se manifiesta en una serie de temas
preferidos de Justino, como el de la vida diaria de los cristianos, en la que el
mismo participa como cualquier miembro de la comunidad.

La vida moral de los cristianos la explica Justino no por razonamientos


filosóficos, sino porque la doctrina de Jesús exige una vida de acuerdo con las
ideales que propone. Esto es una idea muy frecuente en los apologistas.
Minucio Félix dirá: "non loquimur, sed vivimus".

Otro tema no filosófico es la vida sacramental de los cristianos. Aunque


en ella apunta también el temperamento filosófico de Justino. Así hablará del
bautismo como sacramento de la "iluminación" (apol 61). El cristiano recibe
por él el perdón de los pecados, y al mismo tiempo es iluminado
espiritualmente para un conocimiento superior de las cosas.

Página 28 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

Son importantes las noticias que nos transmite sobre el "culto


eucarístico". Es de los testimonios más antiguos. El sacrificio eucarístico es el
único sacrifico "lógico", porque su objeto es le logos. No es mero un mero
juego de palabras lo que busca aquí Justino. Presenta dos esquemas de la
celebración de la eucaristía. Uno para la celebración que sigue al bautismo, u
otro para la liturgia dominical:
a) Eucaristía del día del bautismo (Apol 65)
-Después de lavado (en nombre de Dios, Padre y soberano del universo,
y de nuestro Salvador Jesucristo y del Espíritu Santo) es introducido allí
donde están reunidos los hermanos.
-Oraciones por el nuevo cristiano por nosotros mismos, para ser
hallados hombres de buena conducta y guardadores de lo que se nos ha
mandado.
-Terminadas las oraciones, ósculo de la paz.
-Se le ofrece pan y un vaso de vino y agua al que preside.
-Alabanzas de éste al padre del Universo. Pronuncia una larga acción de
gracias (Canon improvisado) por habernos concedido esos dones. Al
acabar, todo el pueblo dice "amen".

Lo que entre nosotros se llaman "ministros" o "diáconos" dan a cada uno


parte del pan y del vino y del agua, y lo llevan a los ausentes. Y este alimento
e llama entre nosotros EUCARISTIA, de la que a nadie es lícito participar, sino
al que cree ser verdaderas nuestras enseñanzas, está bautizado, y vive
conforme a lo que Cristo nos enseñó.

b) Liturgia dominical
-Reunión
-Lecturas de los recuerdos de los apóstoles
-Homilía
-Preces del pueblo
-Ofrecimiento del pan y vino al presidente, etc.

Es notable que todas estas explicaciones las dirige Justino a los


paganos, en el intento de instruirlos en todos los detalles, no sea que
"omitiendo algún punto, demos la impresión de proceder maliciosamente en
nuestra exposición. Justino les habla con toda claridad del misterio de la cruz,
de la redención, de la resurrección. Y aun cuando no todos los cristianos estén
de acuerdo con él, la espera un reino milenario de Cristo.

Las exposiciones de Justino son a veces un tanto originales (así por


ejemplo su teoría del mal); Pero su docilidad al cristianismo y a las prácticas
corrientes de la comunidad es total. Todo este cristianismo ilustrado y al
mismo tiempo ardientemente vivido lo sellará con el martirio. El magisterio
encargado del Juicio le preguntará: "Tu, que eres tenido por sabio y dices
conocer la verdadera doctrina, si mando que te azoten y luego que te
decapiten, ¿crees que subirás inmediatamente al cielo? -Espero recibir al
premio, si sufro lo que tú me anuncias, - ¿Imaginas tú entonces que subirás al

Página 29 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

cielo para recibir el premio? -No es que lo imagine; Es que lo sé y estoy seguro
de ello. Así fue la fe de Justino.

4.- Otros apologistas


* Tarciano
También pagano, de Siria, y como Justino, filósofo. Probablemente se
convirtió por la enseñanza de Justino. Su actitud ante la filosofía es todo lo
contrario de la de Justino. Vivirá en una continua abjuración de la filosofía.
De lo que dijo Justino, que su éxito lo fundamenta en gran parte por sus
valores humanos de carácter y de formación, se puede decir en sentido
contrario de Tarciano. Su fracaso se debió al carácter intransigente que tenía.
El título de su obra ya lo dice: "Logos pros Hellenas", discurso contra los
griegos.

Este carácter le llevó a un extremo tal de intransigencia, que


abandonará la Iglesia para fundar una secta justa a su gusto: los encratitas.
Rechazan el matrimonio como pecaminoso y prohíbe comer carne y beber
vino. En la celebración eucarística usan sólo agua, de ahí el insulto con que se
les llamaba, acuarios. Más conocido por su obra Diatessaron, que por su
apologética.

Otros nombres de apologistas: Atenágoras de Atenas, llamado el


"filósofo cristiano de Atenas". Sigue la línea de Justino, pero sin igualarle.

*Teófilo de Antioquía, obispo. Escribe en tiempo de Cómodo (180-192)


tres libros "ad autolicum", un amigo suyo pagano. Lo más interesante de este
autor es que en él se lee por primera vez el nombre de Trias, para designar el
misterio Trinitario.

5.- Valoración de los apologistas


1) Los escritos de esta generación son fuente primordial de información
sobre la vida cristiana, particularmente Tertuliano. En él se puede descubrir
cómo vivían los cristianos, qué pensaban los paganos de la religión de Cristo.

2) No se podría hablar de frutos visibles de las apologías, por lo que se


refiere a su finalidad de defensa. Ya se dijo que varias fueron dirigidas a los
mismos emperadores y aun entregadas en propias manos. Pero no se puede
afirmar que las leyeran. Más probable es que en el ambiente culto fueran
manejadas con frecuencia. Lo demuestra la obra de Celso "Alezes Logos", que
parece una refutación de la primera apología de Justino. Esta lectura en el
ambiente culto tenía la virtualidad de propagar el conocimiento del
cristianismo.

3) Aparte de esta propaganda (dudosa), las apologías tienen un efecto


considerable dentro del mismo cristianismo, que se traduce en un
afianzamiento en sí mismos, que les llevará con el tiempo al triunfo

Página 30 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

definitivo, no sólo en lo jurídico, sino en lo cultural, más tarde Agustín...).


Con el grupo de los apologistas nace la iglesia un nuevo tipo de cristiano, el
intelectual laico, que procede del paganismo y pone su experiencia al servicio
de la iglesia. Los apologistas inician una corriente que continuará la Escuela
de Alejandría: la información y evangelización de las clases superiores del
paganismo.

4) La objeción que pone Harnack a la época apologética es la de haber


helenizado a la iglesia. Se entiende, haber hecho de una religión una filosofía.
Esto no lo admite nadie hoy día. Lo que sí que ha ocurrido es que la iglesia
con el movimiento apologético abandona su expresión palestinense para
adoptar una expresión griega: lo
cual es fidelidad a la ley interna de encarnación.

Página 31 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

TEMA 8.- LA HETERODOXIA EN LOS DOS PRIMEROS SIGLOS

1.- Gnosticismo
El peligro mayor de la Iglesia de los primeros siglos no fueron las
persecuciones, ni los ataques literarios de que tuvo que defenderse por medio
de la Apologética. La gran crisis de la Iglesia proviene de las desviaciones
doctrinales nacidas dentro de ella. La más peligrosa de este tiempo fue el
gnosticismo. era en esencia un fenómeno de sincretismo que pretendía
englobar el cristianismo a partir de su mismo interior. Es decir, no ofreciendo
al cristianismo un sincretismo prefabricado, que hubiera sido fácil de
rechazar. Se trataba más bien de un movimiento, que, partiendo de los
mismos presupuestos del cristianismo, llevaba al sincretismo.

Esta tendencia sincretista era llevada de modo inteligente y crecía


larvada en formas cristianas. El movimiento estaba en manos de predicadores
de inteligencia extraordinaria. Practicaban los cultos cristianos: bautismo,
liturgia dominical, predicaban la redención por Cristo y exponían las Sagradas
Escrituras. Así mismos se proponían los gnósticos como los depositarios de
tradiciones arcanas comunicadas por Cristo a los Apóstoles. Todos se llamaban
cristianos, vivían dentro de las comunidades y proponían un cristianismo de
"élite", lo cual atraía doblemente, en un momento en que el cristianismo
buscaba de una manera especial la ilustración intelectual de su religión. La
literatura gnóstica, que superaban en volumen a la cristiana, fue aniquilada
tras la victoria del cristianismo. El material, por tanto, se reducía a las citas
de los autores antignósticos: Ireneo, Tertuliano, Clemente de Alejandría,
Hipólito. Muchos de cuyos escritos fueron igualmente destruidos.

a) Ideas generales del gnosticismo:


El gnosticismo no es un sistema rígido de verdades, sino una corriente
pluralista, subdividido en innumerables sectas, cada una con ideología propia:
El tema fundamental de todas es la "gnosis" o conocimiento: Se trata del
conocimiento del enigma del mundo, del problema del mal (pecado original),
del misterio de la existencia humana. El gnóstico propone la gnosis con las
siguientes palabras. La gnosis responde y nos libera de la angustia de las
siguientes cuestiones: "¿Qué éramos, ¿qué hemos venido a ser, ¿dónde
estábamos, adónde hemos sido arrojados, adónde vamos, de qué nos
liberamos, ¿qué es nacer, ¿qué es re-nacer? En la concepción gnóstica de la
vida confluyen elementos de muy diversas religiones, principalmente la persa
y la cristiana. En todo gnosticismo se pueden establecer cuatro fases:
dualismo, emanación, contaminación, redención. Vamos a explicarlo
brevemente.
1.- El fundamento del gnosticismo es el dualismo persa: Dios---Materia
(Byzos - Hyle). Dios es el principio originario de todo lo bueno, la Materia lo es
de todo lo malo.
2.- De este Dios (Byzos o arjé) nacen por emanación numerosos eones o
espíritus, cuya esencia es tanto más insignificante, cuanto más se alejan de la
fuente de donde de donde nacen. Estos seres emanados de Dios forman todos
juntos el reino de la luz o pleroma. Se trata de seres caducos y decadentes,

Página 32 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

que llegan a mezclarse en sus especies inferiores con los correspondientes


seres emanados de la Materia, el reino de las tinieblas.
3.- De esta mezcla procede el mundo: Contaminación. Este mundo lo
organizará un eón inferior, un demiurgo que no conoce a Dios y que coincide
para lo gnósticos con el iracundo Yahvé del Antiguo Testamento. En esta fase
tiene lugar la creación del hombre "ad imagem et similitudinem Dei". Aquí
confluyen mitos variadísimos, para explicar cómo Yahvé, que no conoce a
Dios, puede hacerse con la imagen de Dios. En la composición del hombre, de
materia y espíritu está el origen ("pecado original") de todos los males del
hombre. Según predomine en cada hombre el espíritu o la materia, será
hombre "espiritual" (pneumático) o "material" (hylico). Hay una tercera clase,
en la que la cantidad de espíritu y la cantidad de materia están equilibrados.
A este hombre se le llama "psíquico" en la jerga gnóstica.
4.- En la última fase de la Historia de la Creación interviene un eón
superior, el Logos o Nous, que es Cristo, encargado de realizar la redención.
Esto consiste en liberar las chispas de luz dispersa en la materia y volverlas al
origen. También la materia será devuelta al origen y destruida en su totalidad.
Con ella quedarán destruidos los hombres que no hayan sido dignos de la
Redención. los materiales. Cristo realizará esta redención revelando al Dios
desconocido, hacia el que tiende la materia humana. La figura de Cristo es:
- o docética (apariencia de Dios)
- o adopcionista (Dios adoptado). En este caso el eón Logos desciende
sobre el hombre Jesús, a quien ha enviado el demiurgo creador y
permanecerá en él desde el Bautismo hasta la pasión exclusive. A esta
redención de conocimiento, traída por Cristo tiene acceso los espirituales
(pneumatikoi) o gnósticos, en quienes el elemento espiritual (pleromatico)
predomina sobre el elemento material. Los psíquicos (que son para los
gnósticos los eclesiásticos) llegarán a una bienaventuranza subordinada. Los
hylicos serán aniquilados. En ellos predomina el elemento material sobre el
espiritual, y serán destruidos con la totalidad de la materia. La redención de
los gnósticos no es, como vemos, elevación sobrenatural de la naturaleza
humana para participar de la naturaleza divina, sino que es mero retorno al
origen.

b) Principales familias gnósticas: una tendencia rigorista y otra amoral.


En Antioquía Satornil (125 d.C.) (el Saturnilo o Saturnino de San Ireneo),
representa la tendencia rigorista: la materia lleva al pecado y hay que
mantenerla a raya. Fruto de la materia, y consiguientemente pecado, es el
matrimonio (institución diabólica) y otros usos como la comida de carnes, etc.
La tendencia amoral (la más extrema de la amoral mantenía que aquellos que
se encontraban en posesión de la gnosis salvadora se situaban por encima de
todas las leyes morales instituidas por un demiurgo inferior) tiene su
representante en Basílides (120-145) instalado en Alejandría. La gnosis
alejandrina en la tendencia amoral fue llevada a su apogeo por Valentín.

c) Enjuiciamiento del gnosticismo:


1.- No es un politeísmo propiamente hablando, pero sí negación de la
Historia de la Salvación a partir de la guía de Yahvé.
2.- Redención de la mente, no de la naturaleza.

Página 33 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

3.- Mitologización de Jesús, haciendo de él un eslabón más de la


cadena cosmogónica de eones.
4.- No elevación sobrenatural verdadera, sino "recessus" al origen
(teoría platónica de las almas).
5.- Conocimiento puramente racional (mítico), con exclusión de la fe
sobrenatural.
6.- Impugnación de la jerarquía, colocándola en la clase de los
psíquicos o imperfectos.

d) Reacción de la Gran Iglesia.


La Iglesia despliega una doble táctica frente al gnosticismo:
En lo Pastoral:
- Comienzan a entrar en vigor las exclusiones oficiales de la
Comunidad: La Excomunión. Caso típico de Marción, excomulgado en Roma y
en Esmirna (aquí por Policarpo). Valentín es igualmente advertido en varias
comunidades.
- Exposición de la verdadera doctrina de una manera sencilla para el
pueblo: cartas pastorales.
- En todo, reafirmación del poder jerárquico del episcopado,
depositario de la verdadera tradición y de las Escrituras.

En Teología:
En el siglo IV, conjurado ya el peligro, desaparece la mayor parte de la
literatura antignóstica, porque no resulta ya actual, y para evitar un nuevo
resurgir de la contienda. Sabemos que Justino escribió un Adversus Marcionem
(Marción sin ser propiamente gnóstico fue siempre la piedra de toque contra
el gnosticismo). De Ireneo se conserva la obra "Adversus Hereses". También
escribe Hipólito. De Tertuliano conocemos dos obras: De carne Christi y De
Resurrectione.

Las diversas tesis de los Gnósticos requerirían otras tantas contratesis


de la parte ortodoxa:
- Contra la pretensión gnóstica de tener ellos solos la revelación
secreta de Cristo, dada a los Apóstoles, los teólogos propondrán el verdadero
concepto de Tradicción y Sucesión Apostólica. Y se empezará a establecer el
Canon de los Libros inspirados.
- Contra la teoría gnóstica de la emanación y redención surgirá una
nueva forma de "symbolum Fidei" insistiendo en la realidad carnal de Cristo y
en Dios como Creador, idéntico al Dios del Antiguo Testamento.
- Frente a la explicación del mal por la teoría de la contaminación,
Ireneo, y otros, se empeñarán en la exégesis de los primeros capítulos del
Génesis, donde descubren un verdadero pecado de origen.
- Contra el racionalismo gnóstico, se levantarán muchas voces acordes,
que darán origen a la escuela de Alejandría, ocupada en el problema Fe-
Razón. Para la Iglesia los frutos de la contienda gnóstica fueron apreciables:
- Conciencia cristiana: la Iglesia ortodoxa empezará a llamarse la Gran
Iglesia.
- Reflexión sobre el dogma.
- Insistencia en la vida sobrenatural y comunión de fe en Cristo.

Página 34 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

2.- Maniqueísmo
Es una especie de gnosticismo. La gnosis persa, que nace precisamente
cuando el gnosticismo helenístico estaba en plena decadencia, a mediados del
s. III. Fundador, Mani, nacido en el 216 en Babilonia. Se cree heredero de los
que él llama "Padres de la Justicia": Jesús, Zoroastro y Buda. Estos fundan
meras "sectas", que él espera superar con su religión a escala mundial.

Lo más importante de Mani es el irreconciliable dualismo, con gran


desprecio de la materia. Secta rigorista: propone los tres sellos: signaculum
oris (ayuno), signaculum manus (pobreza), signaculum sinus (continencia).
Mani muere crucificado el año 277. Su doctrina tendrá gran influjo (San
Agustín fue maniqueo en una etapa de su vida), aún en sectas de la Edad
Media.

3.- Marcionismo
A Marción se le ha dado gran importancia últimamente. No es gnóstico
propiamente, aunque utilice elementos del gnosticismo: dualismo, docetismo
y redención de conocimiento. Se trata de un gnosticismo a medida. El
dualismo se establece entre "el Dios verdadero", desconocido, y "el Dios
creador del Antiguo Testamento". Yahvé no es Dios, es la desfiguración del
verdadero Dios, es un dios falso, antropomórfico. Ética rigorista, tan en boga
en la Iglesia de finales del siglo II. Los escritores eclesiásticos vieron en él la
quintaesencia del gnosticismo, y por eso atacan a través de él al gnosticismo.
a) Personalidad singular
Nace en Sinope, Ponto, año 85. Hijo del obispo de la misma ciudad.
Declarado excomulgado por su mismo padre-Hombre rico, dueño de una
naviera. Llega a Roma por el año 139, y allí propone su doctrina, apoyándola
con pingües donativos a las autoridades eclesiásticas. Vive varios años
camuflado y protegido. En tiempos de Pío I (144) llega la ruptura. Tertuliano
describe la actitud de Marción con un sólo adjetivo que lo dice todo: "Sub Pio
impius". Por el contrario, le llamarán sus secuaces "Sanctissimus magister". Su
secta se extiende en espacio y en tiempo. Edad Media: Paulicianos...
b) Doctrina
Rechaza al "Dios justiciero" del Antiguo Testamento y con él toda la
tradicción judaica. Propone el Dios del Amor. Dios supremo y verdadero,
desconocido para los hombres, y revelado por primera vez en Cristo, que
aparece docéticamente. Rechaza todo lo que viene del Dios creador: materia,
matrimonio, carne, vino...

Tiene un evangelio propio, amalgama del evangelio de Lucas y de los


escritos de Pablo, con exclusión de las Cartas pastorales y la carta a los
hebreos. De la parte aceptada expurga todavía todos los pasajes del Antiguo
Testamento. Para Harnac es Marción "un segundo Pablo y un Lutero
prematuro".

Página 35 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

4.- Montanismo
El Montanismo es un intento heterodoxo por salvar del gnosticismo a la
Iglesia. Nace dentro de ella. No es un movimiento extraño al cristianismo de
este tiempo. Había círculos de extraños que veían la salvación de la Iglesia no
a partir del pensamiento, sino a partir del orden moral. Nota característica de
la Iglesia de estos años es el rigorismo en las costumbres. Montano lo lleva al
extremo, casi a una huida del mundo material. No conocer profundamente,
sino vivir intensamente. Esta mentalidad común a muchos cristaliza en el
movimiento iniciado por Montano. (Es notable que casi todas estas sectas del
siglo segundo nacen del rigorismo o se afianzan en él: Marción, algunos
gnósticos, Taciano, Montano, Tertuliano). En el caso del Montanismo no se
podría hablar tanto de una heterodoxía cuanto de una "heterodopraxía".
a) La persona
Montano es un neófito, poco formado en el cristianismo, convertido del
culto a Cibeles y probablemente sacerdote de la diosa madre. Hacia el año
172 se presenta en la ciudad de Ardabau, frontera entre Frigia y Misia, como
profeta y reformador. Se considera un enviado por el Espíritu Santo, con la
misión de inaugurar en la Iglesia la era del Espíritu.
b) La secta
Tres son los elementos específicos de este movimiento:
1.- Esperanzas escatológicas.
2.- Fanatismo religioso.
3.- Rigorismo práctico.

1.- Esperanzas escatológicas: El escatologismo de Montano consiste en


el anuncio de un advenimiento de Cristo, de manera visible y en tiempo
próximo, en la ciudad de Perusa, donde surgiría la ciudad de la Jerusalén
celeste. En ese momento se instauraría un reinado de Cristo, que tendría una
duración de 1.000 años, al cabo de los cuales tendría lugar la resurrección
universal. Los cristianos que aceptaran este reinado serían conducidos en todo
por el Espíritu Santo, y el demonio no tendría poder ninguno sobre los
cristianos. Esta escatología fácil ganó a muchos cristianos. Y San Hipólito
cuenta de un obispo que organizó una peregrinación con toda su diócesis, para
salir al encuentro de Cristo. A Montano se le añaden otras dos predicadoras,
otras dos mujeres, de nombre Maximila y Prisca, que a su vez hacen diversas
profecías. Ni la de Montano ni las de éstas se cumplirían. Algunos de los
seguidores, pasada la fecha preanunciada para su cumplimiento, se
desengañarían. Otros habían ido demasiado lejos para haber dado marcha
atrás.

2.- Fanatismo religioso: El elemento femenino imprimiría un carácter


especial a la predicación montanista: una predicación de sentimiento e
histerismo. Tenía lugar en momentos sociológicos de trance, fácilmente
confundible con el éxtasis místico. En Asia Menor cobra un auge
extraordinario. San Epifanio en su "Panarium" (Herejía 44) refiere todo un
orden jerárquico constituido por mujeres: diaconisas, presbiterisas, e incluso
mujeres provistas con el orden episcopal. Las ceremonias litúrgicas correrían
igualmente a cargo de grupos de vírgenes dotadas de dones místicos, capaces
de conmover hasta el llanto a toda una comunidad. Danielou ve en todo ello

Página 36 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

una reminiscencia de los carismas, tan abundantes antaño en la Iglesia de


Asia.

3. Rigorismo: Todo, predicación y culto, iba ordenado a la preparación del


milenario. Como preparación personal,
a) se proponía la penitencia y la austeridad:
b) - Se prohíben las segundas nupcias. El matrimonio se tenía en general
en gran desprecio (La misma Iglesia ortodoxa se deja contagiar de
parte de esta mentalidad).
c) - Otra prescripción era el ayuno de los miércoles y los viernes
(estaciones, que tomaban su origen de las vigilias de armas practicadas
en el ejercito).
d) El siguiente uso tenía fuerza de ley:
- Se prohibía la huida del martirio.
- Se negaba la penitencia a cierta clase de pecados, los llamados
capitales, la apostasía, la idolatría, adulterio y homicidio.
- El último de los preceptos montanistas era el de la prescripción del
velo para las mujeres durante el servicio divino.
c) Propagación
El Montanismo conocerá una rápida propagación. La comunidad de
Tártira pasó toda ella al Montanismo. Será combatido por los Apologistas, y los
primeros Sínodos de obispos se celebrarán precisamente para combatir el
Montanismo. En Asia se les apartará enseguida de la comunión eclesiástica. En
Roma son aceptados al principio, pero en tiempos del papa Ceferino (199-217)
se les expulsará igualmente de la Iglesia. De Roma el Montanismo pasa a
Africa. Aquí hará una importante adquisición en la persona de Tertuliano, el
año 205. Tertuliano era de un temperamento individualista; un gran
dialéctico, que no conoció nunca la humildad ni la bondad. En este momento
se encontraba en disensión con el obispo de Roma. Al comienzo de su
conversión al Montanismo hizo los esfuerzos posibles por conseguir un
reconocimiento oficial de la Iglesia de Africa para la nueva profecía. Sólo
cuando fracasó completamente, se constituyó en secta con todos los
partidarios de Montano. El rigorismo de Montano cuadraba muy bien con el
rigorismo de Tertuliano. Otra razón movía a Tertuliano a aceptar el
Montanismo: el carácter carismático, así mismo el carácter ajerarquico, de la
iglesia montanista. Tertuliano era muy amigo de revelaciones personales. La
entrega de Tertuliano al Montanismo fue una entrega sui generis: No se puso
Tertuliano al servicio del Montanismo, sino que Tertuliano puso el Montanismo
al servicio de sus propias ideas. En varios puntos fundamentales Tertuliano
será el primer reformador del Montanismo. Conservará lo carismático y el
rigorismo, pero suprimirá el influjo femenino en la secta; quitará también de
la secta el tinte personalista dado por Montano. Ya no se llamará iglesia de
Montano, sino la Iglesia del Espíritu. Poco después a los montanistas de Africa
se les llamará Tertulianistas. San Agustín, siglo y medio más tarde, convertiría
a los últimos tertulianistas de Cartagp al catolicismo. Hasta el siglo VIII habrá
montanistas.

d) Conclusión

Página 37 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

El Montanismo no plantea problemas de doctrina. Se trata de una


ordenación de la vida en contraste con la Gran Iglesia. Muchas cosas no
alarmaban a la Iglesia: disciplina moral, ayuno, carisma... No se trata tanto
de una herejía, cuanto de una desfiguración de estos temas. Y sobre todo una
falsificación de la tradición (apócrifos), la que hace ineludible su condena. La
victoria contra el Montanismo trae consecuencias positivas:
a) La Iglesia, como consecuencia de su lucha contra el Montanismo, se
libra de convertirse en una secta de exaltados.
b) No profetismo anárquico y subjetivo, sino dirección jerárquica objetiva.
c) La Iglesia logra por fin escapar a la ilusión escatológica y empieza a
mirar el futuro más objetivamente, y a prepararse para las tareas que le
esperan.

5.- Priscilianismo
El priscilianismo es un brote tardío del Montanismo. Recoge de éste el
éxtasis, el rigor y la literatura apócrifa. Prisciliano es un hombre de
origen misterioso, que aparece en el Sur de España por el año 375.,
laico todavía. Organiza reuniones, predica una ética rigorista y maneja
escrituras apócrifas. Se discute si es realmente dualista. Llega a ser
obispo de Avila. Gana a varios obispos y también a muchas mujeres. El
año 380 es excomulgado por un concilio de Zaragoza. El 385 es
ajusticiado en Tréveris por el usurpador del Imperio Máximo. Muchos
obispos pidieron esta condena, entre otros San Ambrosio y el papa
Siricio. Se opone a la condena San Martín de Tours. Se le ha llegado a
considerar, pues, la primera víctima de la "inquisición".

VISION DEL SIGLO II


1.- Los dos primeros siglos de la Iglesia son los años de más intensidad
de vida y testimonio:
a) frente a un ambiente social y cultural hostil.
b) frente a las fuerzas disolventes desde dentro: las herejías.

2.- Son los años a los que mira cualquier reformador, que quisiera una
Iglesia reformada. Basta poner el caso de la liturgia. (Pero que esta mirada al
pasado valga para descubrir lo originario, lo esencial, pero no para plagiar las
formas. Esto sería desconfiar de la acción varia, según los tiempos, del
Espíritu en la Iglesia, y desconfiar también de la acción de Dios en la
Historia).

3.- En este periodo incide toda la problemática histórico-teológica de la


Iglesia.
a) En Eclesiología se dilucidan dos problemas:
- Jerarquía (reafirmándose) y Carisma (en quiebra con el
Montanismo).
- Continuidad de doctrina.
El protestantismo, especialmente el liberal, el de la corriente de
Harnac, quiere ver a la Iglesia protestante ya en los mismos comienzos de la

Página 38 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

Iglesia. Este prejuicio les lleva a ver en la Iglesia primitiva diversas corrientes
y desviaciones, una especia de dialéctica inicial en que unas veces se impone
una tendencia y otras otra. Ya desde el principio hacen la distinción entre
Iglesia petrina e Iglesia paulina, así como Iglesia jerárquica e Iglesia
carismática, iglesia judaizante e iglesia cristianizante. La Paulina es más de
Cristo, pero sufrirá bajo la Petrina, más de los hombres. La Iglesia petrina
inventará el primado y la jerarquía en el siglo II, y sofocará durante muchos
siglos a la paulina. Esta emergerá con intermitencias. Nace con Pablo, renace
con Marción, vuelve a aparecer con Clemente de Alejandría y se consolidará
con Lutero.

Además del problema de la jerarquía se plantea ahora el problema de


la continuidad de doctrina y el de la formación del canon de las Escrituras.

b) Comienzo del dogma: Encarnación, monoteísmo.


El gran escándalo del paganismo será el misterio de la encarnación.
Quedará disuelto con el docetismo y con el adopcionismo. Frente a estas
desviaciones: San Juan, San Ignacio de Antioquía, San Justino, San Ireneo... El
gran ataque al monoteísmo viene del paganismo, pero en su forma más
disimulada del gnosticismo.

c) La liturgia comienza a tomar forma en este tiempo: Hechos, Didajé,


Hermas, Justino...
Estos dos primeros siglos de la Historia de la Iglesia se llaman con el
término técnico de IGLESIA NACIENTE. La Iglesia tiene ya todo lo que necesita
para su vida histórica. Es inconfundible.

Página 39 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

TEMA 9.- El siglo III. Política de estado y consecuencias para la Iglesia


La primera mitad del siglo III es un período de paz casi total para la
Iglesia. No faltan persecuciones esporádicas, pero ya no se puede hablar de un
estado continuo de persecución. El aspecto jurídico ha cambiado: cada
persecución irá regida por un edicto imperial (ley particular). Además los
móviles de las persecuciones son distintos: no se busca el castigo o la
venganza, sino la apostasía de los cristianos, y en general las persecuciones no
van tanto al individuo, cuanto a la misma Iglesia como corporación.

1.- La dinastía de los severos


a) SEPTIMIO SEVERO (193-211). Es el emperador que nos introduce en el
siglo tercero. Mantiene una política absolutista, siempre severa para la
Iglesia. Al principio es tolerante. Su médico, un tal Próculo, es cristiano. Y la
esposa imperial Julia Domna, junto con otras princesas de la Corte,
simpatizan con el cristianismo. En tiempos de Septimio Severo se pueden
tener los primeros sínodos de obispos contra los montanistas. Esta tolerancia
se rompe el año 202, con un edicto antijudaico y anticristiano. La persecución
se orienta sobre todo contra los catecúmenos y neófitos. La causa de esta
acción directa contra el proselitismo cristiano hay que verla en la propaganda
contra el servicio militar (Tertuliano, Orígenes) y contra la política
demográfica instaurada en el Imperio (con las leyes protectoras de la familia)
a la que se negaban los cristianos con su negación del matrimonio. De
Septimio Severo hasta Maximiano el Tracio (211-235), habrá paz para los
cristianos.

b) MAXIMIANO EL TRACIO (235-238). Llevado por el odio contra la


familia Severa (él mismo había asesinado al emperador Alejandro) en la que
había algunos cristianos, así como por haber sido favorecidos por Alejandro
Severo. De la misma manera se dejó llevar por el odio contra el espíritu poco
belicoso demostrado por los cristianos. En el edicto que publicó contra los
cristianos mandó que sólo se castigara a los dirigentes: obispos y presbíteros.
Con sus sucesores retornó la tolerancia, sobre todo con Filipo el Arabe
(244-249), que fue el que duró más en la silla imperial.

2.- El emperador Decio (249-251). Persecución, apostasía, lapsos


En esta época la expansión comienza a tomar fuerza en las regiones
interiores de las Galias, algunas de España, etc. El número de cristianos se
sitúa en torno a 3 millones. Y en el sector doctrinal tenemos nombres:
Clemente de Alejandría,
- La situación poco segura del Imperio: Los bárbaros, principalmente
germanos, pululan por las fronteras. La crisis económica se agrava, así como
la situación demográfica. Fuerte crisis religiosa-moral por la gran incidencia
de las religiones orientales. Y ante ello Decio decide:
- restablecer la seguridad en las fronteras. Restituir la disciplina en el
ejército y en los funcionarios. Restablecer la unidad religiosa. La persecución
vendrá a raíz del deseo de unificar fuerzas para vencer la crisis. Y el
comportamiento de los cristianos, dado el número y la organización, aparecía

Página 40 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

como un obstáculo a la unidad moral y religiosa. Así en el 250 sale un edicto


por el que se obligaba a todos los ciudadanos del imperio a "sacrificar delante
de las estatua de un dios" y ante una comisión creada expresamente para ello,
la cual expedía un "certificado" (libelllus). El número de los que siguen el
edicto (apóstatas) es superior al del que lo rechazan (confesores y mártires).
La persecución de Decio fue desastrosa para la Iglesia. Apostataron incluso
obispos. Cipriano nombra a dos obispos africanos entre los caídos y un italiano
(a quien no bastando naufragar él mismo en la fe, ha pretendido causar en
torno suyo semejantes naufragios). También nombra a dos obispos españoles,
Basílides (Astorga) y Marcial (Mérida) (Eps. 65, 59,67). En Oriente el mártir
San Pionio vio sacrificar a su obispo Euctemón de Esmirna. En el siglo III la
persecución se mostró como una ocasión terrible de apostasía. Hasta ahora,
las bajas de cristianos se debían a las herejías, ahora se deben a las
apostasías..

¿Cómo explicar este fenómeno?


La Iglesia había aumentado en número, pero había disminuido en
calidad. Orígenes habla de un gran crecimiento en estos años de paz. La
persecución de Decio descubre el estado precario en que se encontraban los
cristianos. Ante las circunstancias de desorientación en que se encontraba la
Iglesia a raíz de esta persecución, muchos obispos recomendaron la huida
siempre que ésta fuese posible, y aún comprar la libertad de los cristianos
encarcelados. El mismo Cipriano, obispo de Cartago, huyó al comienzo de la
persecución, pero por razones pastorales, para dirigir la Iglesia desde su
escondite. Realmente, desde su refugio Cipriano dirigió en lo posible a su
Iglesia y salvó lo salvable. Ocho años más tarde, en la persecución de
Valeriano, no rehuiría el martirio. Frente a la desbandada general, causada
por la persecución de Decio, no faltó una minoría de cristianos que estuvieron
a la altura de los primeros mártires, y murieron por la fe. Pero más que
mártires hizo confesores esta persecución. Entre el número de confesores que
habían padecido por la fe, estaba Orígenes, que poco más tarde moriría a
consecuencia de los malos tratos padecidos en la persecución (Cesarea).

Murió Decio en una campaña contra los godos, antes de cumplirse un


año del edicto. Los gobernantes siguientes se olvidaron del edicto enseguida.

Las consecuencias para la Iglesia:


Lo problemático de esta persecución será el gran número de LAPSOS.
tres clases de apóstatas: Los libellatici (que habían obtenido el certificado de
sacrificio por recomendación, sin haber sacrificado de hecho); los thurificati
(que habían sacrificado dejando caer incienso en los pebeteros puestos para
el caso), y los sacrificati (que habían ofrecido un sacrificio en regla. De menos
a más este era el orden de culpabilidad en los lapsos. Tan pronto como pasa la
persecución, estos apóstatas acuden en masa a sus obispos para que se les
admita de nuevo a la Comunión. ¿Qué hacer con ellos? El caso de los lapsos
obliga a revisar la practica penitencial. Era un problema de gran
trascendencia, histórica y, sobre todo, teológica. Entraban en juego puntos
como:
* La perdonabilidad del pecado de apostasía.

Página 41 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

* La acción del ministro en la administración del perdón.


* La disposición del penitente.
* La comunión en los méritos de los santos (los confesores).

El problema se plantea en dos puntos geográficos a la vez: en CARTAGO


y en ROMA.
* En Cartago reina el desorden al comienzo. Los presbíteros adoptan
una actitud laxista. Aceptan a comunión a todos los que se presentan con una
recomendación de un confesor (libellus pacis). El confesor comunicaba sus
méritos al lapso, y esto se daba como compensación suficiente por el pecado
de apostasía. Los presbíteros salvaban, pues, la perdonabilidad de la
apostasía, y consideraban requisito suficiente la comunión de los santos,
dejando de lado la disposición del penitente, la acción del ministro y el
valor sacramental de la penitencia. Cipriano, desde su refugio prohíbe a los
presbíteros esta práctica, bajo pena de suspensión en el oficio. Propone como
único ministro de la penitencia al obispo (acción necesaria del ministro) y
exige una penitencia graduada a todos los lapsos (disposición del penitente),
según el grado de apostasía. Nada determina sobre la sacramentalidad
ontológica (opus operatum) de la penitencia.. Unicamente con los moribundos
será benigno, y los admitirá a Comunión con el solo arrepentimiento o con un
libellus pacis de un confesor. San Cipriano retorna a Cartago el año 251 y
escribe el "De lapsis", donde recoge todas estas disposiciones.

* Roma: en el presbiterio de Roma se da una tendencia rigorista, que


tiene que ser moderada por Novaciano, secretario del colegio presbiteral de
Roma, los confesores se niegan a dar líbelos de paz, y son contrarios a toda
mitigación de la práctica de la penitencia: "sería -así se justifican- proceder
como un médico que cierra la herida sin dejarle tiempo a cicatrizar". No
niegan la perdonabilidad. En un comienzo Novaciano mantiene una posición
idéntica a la de Cipriano, a quien consulta personalmente por carta. una
posición idéntica a la de Cipriano, a quien consulta personalmente por carta.

3.- El bautismo de los herejes


Un problema que se plantea también en este tiempo, pero que no se
resuelve, es el problema de la validez del bautismo recibido de manos de un
hereje (problema motivado por los novacianos; ¿había que bautizar de nuevo
a los que venían de Novaciano?). Por lo que respecta al re-bautismo había en
la Iglesia dos bloques: Africa y Oriente iban por una parte, Alejandría y Roma
por otra. En Tertuliano (Africa) se haya una primera posición contra la validez
de tal bautismo. También en Cartago, hacia el año 220, se había defendido el
mismo parecer en un Sínodo. En Oriente, Asia Menor, se practicaba la
costumbre de re-bautismo de todo el que venía a la Iglesia con el bautismo de
la secta de Montano concretamente. Alejandría y Roma está por la validez, al
menos en la práctica, aunque los teólogos alejandrinos no se manifiestan
claramente por la validez. Esta diversa estimación y práctica, dura varias
décadas. Hasta que cada posición encuentra dos defensores intransigentes:
Cipriano por parte Africana, y el papa Esteban por la parte de Roma. Cipriano
defiende: Sólo a la Iglesia católica se le ha confiado el bautismo; sólo éste es

Página 42 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

válido. Y argumenta: El que no tiene el Espíritu Santo, no puede tampoco


darlo. Nadie da lo que no tiene (Ep. 69). Varios sínodos locales reafirman esa
postura. El papa Esteban contesta una carta, que se ha perdido, que Cipriano
considera escrita "sin reflexión ni conocimiento de causa". En ella Esteban
decidía por la no repetición del bautismo, en contra de Cipriano. Allí es donde
se dice "nihil innovetur, nisi quod traditum est", que se ha hecho famosa como
afirmación autoritaria de un papa. Esteban no sólo escribe a Cipriano, sino
también a los demás obispos, imponiendo la costumbre romana, cosa que
disgustó enormemente a Cipriano. A Firmiliano de Cesarea le amenaza incluso
con la excomunión. Firmiliano se queja de la soberbia de Esteban que -por
primera vez en la historia de los papas- apela al texto de Mt. 16,18, en apoyo
de su autoridad primacial.

Ante esta situación se reúne un nuevo sínodo en Cartago, el año 256


finales, en el mes de septiembre. Acuden 87 obispos, menos de la mitad, que
en su totalidad eran 200. Cipriano de nuevo saca adelante su opinión. A
continuación se manda una comisión a Roma, para convencer a Esteban, pero
éste prohíbe recibir tal comisión. Está dispuesto a afrontar el cisma de Africa
-cosa que le reprochará amablemente Ireneo de Lyon- antes que a ceder. La
tensión no se resuelve en el campo de la discusión. La muerte de ambos
contrincantes se encargará de traer la paz. Esteban muere el año 257, y
Cipriano en el 258. En el fondo de la cuestión estaba en juego la
sacramentalidad ontológica del bautismo. La solución teórica vendrá siglo y
medio más tarde, de San Agustín, que establece la doctrina del valor
ontológico de los sacramentos, lo que más tarde se iba a llamar "opus
operatum". San Cipriano con su actitud exagera uno de los aspectos del
sacramento, la santidad del ministro. Hasta tal punto que la indignidad de
éste puede invalidar el sacramento. Con la práctica romana y con la solución
de San Agustín queda a salvo la validez ontológica de los sacramentos,
independientemente de la disposición -no de la intención- del ministro.

4.- Última gran persecución. Valeriano (253-260)


Los principios del reinado de Valeriano, hasta el 257, fueron de paz y
tranquilidad para la Iglesia católica. Los cristianos llegaron a ocupar puestos
importantes en el palacio imperial. Pero de pronto se inicia una de aquellas
persecuciones generales y por decreto que caracterizan este período.

La causa fue que el imperio estaba pasando por una situación difícil
(sobre todos los conflictos en las fronteras nórdicas. Los cristianos fueron de
nuevo considerados como un peligro para el Imperio. (Algunos ha cultivado la
idea de que se pensó en adueñarse de las supuestas riquezas de la Iglesia).
Por alguna de estas razones en agosto del 257 se inició la persecución con la
publicación de el primer edicto: que obligaba al clero (obispos, presbíteros y
diáconos sacrificar a los dioses del Estado, bajo pena del destierro.
Igualmente prohibía las reuniones para el culto y las entradas en los
cementerios bajo pena de muerte. Este edicto no se cumplió al principio con
todo rigor. Incluso no tuvo aplicación en Occidente, donde reinaba el cesar
Galieno. Pero: el segundo edicto (agosto del 258) fue más exigente: Los

Página 43 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

obispos, presbíteros y diáconos que no habían obedecido las órdenes del


emperador fueron ejecutados inmediatamente. A los senadores nobles y
caballeros que no renegasen de su fe serían expoliados de títulos y
propiedades y si persistían serían condenados a muerte. Y las matronas que
perseverasen en la fe serían despojadas de todos sus bienes y desterradas.

El edicto estaba bien orquestado y estructurado para conseguir la


destrucción de la Iglesia, pero ésta despojada de sus miembros débiles y
cobardes, dio un gran testimonio de confesión de la fe. Sobre todo en
Occidente donde se aplicó con rigor y fue elevado el número de mártires.
Pero la duración fue breve, hasta el 259, en que terminó inesperadamente.
Ello pudo deberse a la guerra contra Persia, que hizo centrar todas las
preocupaciones y ocupaciones. Valeriano moría estando prisionero de los
persas. Le sucede su hijo Galieno (260-268), el cual por razones políticas o por
influjo de la Augusta Salomina (su madre), hizo restituir a la Iglesia lo
edificios y bienes confiscados, reconoció a los obispos el poder de
representantes de la comunidad, y a ésta como entidad jurídica con
capacidad para poseer. A la vez que se prohibía molestar a los cristianos. Lo
que significaba un reconocimiento de hecho del Cristianismo. Es el primer
edicto de tolerancia, precursor del famoso tenido lugar en el 313. Y durante
casi 40 años el cristianismo pudo disfrutar de paz y pudo reconstruirse.

Página 44 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

TEMA 10.- Grandes persecuciones y el triunfo de la Iglesia en el S. IV

1.- Diocleciano
Estaba Diocleciano en oriente y Maximiliano en occidente, después con la
tetrarquía Diocleciano colocó a Valerio y en occidente Maximiliano pone a Constancio
Colodro. Se llevó una reforma financiera y nuevas leyes catastrales. Esa reforma
también afectó al campo religioso, fue un elemento estabilizador.

2.- Situación del cristianismo


En los comienzos del siglo IV la Iglesia se encontraba en un gran
florecimiento, se ejercía en Basílicas visibles y conocidas, y desde el palacio del
emperador se podía contemplar un templo cristiano. Y Diocleciano hasta el 303
mantendrá una tolerancia con el cristianismo y su esposa (Prisca) y su hija (Valeria),
manifestaron simpatía con el cristianismo.

En el 303 comienza la persecución de Diocleciano, pero ¿por qué?


Se indica que al emperador y el ambiente de hostilidad al cristianismo,
algunos colaboradores de éste colaboraron en reactivar la violencia contra los
cristianos.

En el 295, en Numidia, Maximiliano se había negado a alistarse. En el 298 en


Maturitania, el centurión Marcelo rehusó hacer el servicio militar, alegando el
juramento como cristiano. En los sucesivos años, los veteranos se negaron a las
ofrendas porque en ellas estaban representados los emperadores. La situación pasaba
ya el campo del ejército y entraba en la población civil.

3.- La persecución: edictos y su eficacia


En el año 300 Diocleciano publica un edicto por el que todos los soldados
debían sacrificar a los dioses o abandonar el ejército. Este edicto no fue suficiente
para el emperador, lanzó a Diocleciano perseguir a los Cristianos. En el 303 lanzó un
edicto por el que ordenaba la destrucción de los edificios de culto y la destrucción de
los libros sagrados y la prohibición de las reuniones para el culto, a la vez que la
degradación de todos los cristianos e incluso sometidos a esclavos y se prohibía
reconocer a los cristianos actos jurídicos. De nuevo nos encontramos con aquellos
que claudicaron conociéndose como traidores.

Este edicto fue mandado a los otros tres mandatarios de la jerarquía, que sólo
Maximiliano cumple, Constancio Colodro sólo destruye los edificios sin matar a los
cristianos. La situación produce disturbios en Siria que los relacionaron con las
persecuciones de obediencia o no sobre el edicto.

Lanzó un segundo edicto en junio del 303, el objetivo era descabezar las
comunidades, obligando a los que realizaban un servicio ministerial a sacrificar a los
dioses, hubo un incendio en palacio echándole la culpa al clero.

Hubo un tercer edicto en octubre de 303 en el que todo el clero encarcelado,


si sacrificaban a los ídolos o dioses, serían liberados y los que no serían sacrificados.
En febrero de 304 se lanza otro edicto en el que se obliga a todos a sacrificar
a todos los dioses.

Página 45 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

El número de mártires es considerable aunque difícil de precisar porque en


Oriente se aplicó de manera general pero en Occidente fue menor, porque
Constancio lo aplicó en una sola fase y el número de cristianos era menor. Hubo
confesores y desterrados a causa de esos decretos.

4.- Sucesores de Diocleciano y el fin de las persecuciones


El 30 de abril del 311, Galerio, que estaba con Constancio, se reúne con los
otros poderes y logra sacar un edicto conocido como “Edicto de Tolerancia”, que va a
ser firmado por los sucesores. En ese edicto de Galerio, se hace una declaración del
fracaso de las persecuciones, los emperadores habían buscado el mayor bien del
estado procurando restituir las antiguas leyes y costumbres romanas, y pretendían
hacer que los cristianos las cumplieran. También indicaba que los cristianos eran los
que se habían apartado de la religión y leyes de sus padres, dándose ellos leyes
propias.

Era una anarquía religiosa, porque no se le rendían culto ni a los dioses de


unos ni de otros. Para acabar con esa situación, Galerio y los demás emperadores
otorgan el perdón y permiten que existan otra vez cristianos, a condición que no
alteren el orden público. Por último el edicto manda a los cristianos que rueguen a su
Dios por el bien del emperador del estado y del suyo propio.

Desaparece la inseguridad jurídica sufrida por los cristianos, y éstos pueden


celebrar ya sus cultos y reuniones. Ya no es una superstición sino una religión.
Este edicto fue publicado en Occidente, pero en Oriente no se le dio tanta
importancia aunque se dijo que no se molestase a los cristianos. Quisieron volver a la
iglesia aquello que habían relegado.

Después del edicto muere Valerio, y en oriente se vuelve a los antiguos


métodos de persecución cristianos. Así se mantiene la situación hasta que llegue al
poder Constantino.

Página 46 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

TEMA 11.- De Iglesia perseguida a Iglesia protegida

1.- Constantino
Constantino, fue elevado a Augusto por los soldados, tuvo que luchar con sus
opositores hasta que venció al último de sus opositores Magencio en la batalla del
puente milbio en el 311.

Constantino practicaba un monoteísmo, seguidor del sol naciente, pero a


partir de la batalla ganada se convirtió en un defensor de la religión y se hace
protector del cristianismo. Vivió el proceso catecumenal al entender que fue
bautizado al final de su vida.

2.- Edicto de Milán


Una vez que queda como emperador y vivido la experiencia de la cruz, va a
hacer efectiva esa protección, y en el 313 lanza el edicto de Milán y por medio del
cual se le da la libertad religiosa a los cristianos, a los lugares de culto y a los bienes
cristianos. Ese edicto trae la protección a la iglesia, Hicinio (oriente) se opone al
apoyo y protección a los cristianos ofreciendo de nuevo sacrificios a los cristianos.
Aquí tiene lugar el martirio de S. Sebastián.

Constantino ataca a Hicinio venciéndolo y se queda con todo el imperio.

Libera a la iglesia de los impuestos y le concede a los obispos protección, el


domingo se convierte en día de descanso y favorece a los cristianos otorgándole
puestos estatales. Construyó varias basílicas, y en el 324 quería que todos sus
súbditos fuesen cristianos, y en el 330 construye la nueva Roma.

3.- Sucesores de Constantino


A la muerte de Constantino el imperio se divide entre sus 3 hijos, Constantino
II, aunque muere pronto, se quedan Constante y Constancio, éstos continúan la
cristianización del imperio, aunque sin la tolerancia del edicto de Milán, empiezan a
eliminar los cultos paganos. Aparece el arrianismo, la cristiandad se divide entre
cristianos y arrianos. Constante se mantuvo en occidente con la línea de Nicea y
Constancio al arrianismo.

4.- El paréntesis de Juliano el Apóstata


Juliano era sobrino de Constantino, su familia había sido mandada matar por
Constancio, pero él se salvó de la matanza por su escasa edad y fue recluido en un
monasterio, y allí recibe una educación cristiana bajo la dirección del obispo arriano
Eusebio. Finalmente Juliano dejó el monasterio y emprende la carrera militar, fue
llevado a las Galias para quitarle las ganas, pero manifestó ser un buen militar y su
prestigio fue creciendo por sus cualidades y sus soldados le nombran César de las
Galias. Constancio es sublevado por Juliano, y cuando va camino de las Galias muere
Constancio, y los soldados que lo habrían nombrado, lo nombraron emperador, era el
año 361.

Juliano es constituido emperador. Va a prohibir el cristianismo, y alentó a


mofarse de los cristianos. Finalmente Juliano muere en el 363, y según la tradición
murió diciendo “venciste Galileo”.

Página 47 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

5.- El cristianismo como religión oficial


El ejército proclama como emperador a Joviano (363-364), y hace profesión
abierta del cristianismo y el paganismo comenzó a retroceder, pero murió pronto.

Le sucede Valentiniano (364-375), este era cristiano y en tiempos de Juliano


sufrió el destierro, cuando llega al poder se asoció con su hermano Valente, Valente
era arriano y por lo tanto éstos van a recuperar fuerza, fue una política religiosa
prudente. Valente si persigue con leyes las religiones paganas. El Cristianismo se
extiende rápidamente y el paganismo se limita a pueblos pequeños y zonas rurales.

6.- El cristianismo como religión oficial: Teodisio, el Edicto de Tesalónica


El siguiente emperador es Graciano, que persigue con leyes al paganismo, lo
que le movió a esto fue su condición de cristiano. Mantuvo relación con S. Ambrosio
de Milán, consultándole asuntos difíciles. Sacó del Senado la estatua de la victoria
(pagana), en el 378 se va a asociar con un militar español (Teodosio el Grande), hasta
el 395 y con el concluye todo el proceso de cristianización y la política de Teodosio
va contra el arrianismo y el paganismo. Es el que proclama el edicto de Tesalónica.

Página 48 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

TEMA 12.- Donatismo. Arrianismo. El Concilio de Nicea

1.- El Donatismo
Llegando al poder, Constantino, se va a encontrar que en Egipto hay una
iglesia dividida. El problema surge cuando después de Mensurio de Cartago (obispo),
la comunidad elige a un diácono somo sucesor, y un grupo niega el reconocimiento,
fundamentándose en que había recibido la consagración episcopal de un obispo que
era sospechoso según ellos, de entregar las escrituras cumpliendo el decreto de
Diocleciano.

Este grupo presenta el caso ante el primado y reunido en Sínodo, estudia el


asunto y el Sínodo decide nombrar a Mayorino que cuando muere, le sucede Donato,
surgiendo así el Donatismo. Ante esa situación de división, intenta enterarse a través
de Osio, el cual concluye de que había que volver a la normalidad. Constantino así lo
hace y manda hacer donaciones al clero que había permanecido fiel. Constantino
toma las riendas personalmente y sale al paso de los donatistas mediante
intervención militar, esto no resuelve tampoco el conflicto. Ante esto Constantino
declara un periodo de tolerancia.

A los católicos se les llama a esa tolerancia, en este periodo el donatismo


crece y se consolida y ganando terreno en la región del norte de África, tanto que S.
Jerónimo dice que esa religión es la de casi toda África. Los siguientes emperadores,
intenta mermar el donatismo pero sus logros fueron pequeños. Con Juliano el
donatismo recupera fuerza.
El donatismo pierde fuerza cuando Donato y sus sucesores van muriendo o detenidos
y ejecutados por el poder. Hay que esperar a S. Agustín para que retroceda el
donatismo. Finalmente en el final del s. IV, en Hipona lleva a cabo otro gesto,
diciendo que los obispos donatistas que pasaran a la Iglesia, respetando su autoridad
sino hubiesen realizado otros bautismos.

2.- Arrianismo
Otro problema sucede en oriente con el arrianismo. La divinidad del Hijo y su
relación con el Padre ya habían tenido soluciones mediante el monarquianismo y
subordiocianismo, pero surge el conflicto entre la relación de la relación Padre-Hijo y
aparece en la persona de Arrio, (nació en Egipto en el 257, se formó en Antioquía), y
en el 313 es puesto en una parroquia de Alejandría, su obispo fue Alejandro. Estando
allí empieza a dar publicidad mediante homilías proclamando la trascendencia
absoluta de Dios, el Hijo es criatura para servir al Padre en la tarea de la Creación.
Este Hijo es la primera de las criaturas y la más excelsa, y este Logos es el que anime
el cuerpo de Jesús nacido de María. En conclusión para Arrio, se puede llamar al
Hijo, Dios en sentido impropio porque es inferior al Padre. Esta propaganda creció y
Alejandro se entera y le dijo a Arrio que se sometiese a la doctrina de la Iglesia. Arrio
va a sus compañeros de curso y Arrio logra esos apoyos y su pensamiento traspasa las
fronteras y se va universalizando.

3.- El Concilio de Nicea


Alejandro convoca un Sínodo (319), y Arrio es expulsado de la ciudad y lo
acoge el obispo de Nicomedia y empeña una actividad infatigable del arrianismo. Con
otro Sínodo se pide la restauración de Arrio, pero Alejandro la rechaza.

Página 49 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

Constantino el Grande, se encuentra con la Iglesia dividida, toma carta en el asunto y


lo primero que hace es una llamada a ambas partes para volver a la unidad, envía
cartas y manda a su consejero (Osio) para buscar la solución de la unidad. Esas cartas
no dieron resultado. Ante este fracaso, se decidió acudir a la vía conciliar y se
convocó un concilio (primer concilio ecuménico).

Constantino hace la convocatoria de esa reunión en Nicea para Mayo del 325,
para facilitar la asistencia a los obispos pone a su disposición los medios necesarios.
Unos 300 obispos mayoría orientales, eran los asistentes. 5 obispos de Occidente a la
cabeza con Osio de Córdoba. El 20 de mayo tuvo lugar la apertura del concilio.

La discusión teológica se encendió con motivo de una fórmula de fe


presentada por los arrianos ("El Verbo era una criatura del Padre y distinta de él en la
esencia") que desencadenó una resistencia decidida. La mayoría de los padres
conciliares insistían en que Cristo era totalmente Dios (intentando de esta manera
salvar la redención del hombre).

Eusebio de Cesarea hizo una proposición intermedia: la de reconocer el


símbolo bautismal de su comunidad: este formulaba la "en el solo Señor Jesucristo,
palabra de Dios, Dios de Dios, luz de luz, vida de vida. Hijo único, nacido antes de
todas las criaturas, engendrado por el Padre antes de todos los tiempos, por el que
todo ha sido creado" . En principio nadie presentó objeción general, pero se debían
complementar las expresiones equívocas.

En esta situación se presentó una serie de inserciones, la esencial, y debida a


Osio de Córdoba, fue la fórmula del:

HOMOOUSIOS (CONSUSTANCIAL, de la misma sustancia). Quedando así:


"ENGENDRADO, NO CREADO (HECHO) CONSUSTANCIAL (DE LA MISMA SUSTANCIA) QUE
EL PADRE.

El término "homoousios" servía en los escritos gnósticos y en los primitivo


alejandrinos para expresar la participación común en una forma de ser o entidad. Así
ya Orígenes llamaba ya al Hijo "homoousios" del Padre, ya el término había sido
también rechazado en un sínodo de Antioquía en el 268 por parecer demasiado
monarquinista (y anular la distinción entre el Padre y el Hijo). Los occidentales
pudieron ver "homoousio" como una traducción de "consubstantialis", pero esto
creaba dificultades para los griegos, que sabían que substancia significaba
"hypóstasis", mientras que ousia correspondía con "esencia".

Arrio y sus seguidores entendían el término "homoousios" en sentido gnóstico-


maniqueo y con su negativa querían evitar las consecuencias de interpretar la
procedencia del Hijo respecto al Padre como emanación, porque entonces el Padre
sería corporal y mutable. Mientras que los "nicenos" a "atanasianos" decidieron incluir
el término para poner de manifiesto la esencia divina del Hijo (y como tal no
creado).

El concilio sirvió para decir que Jesucristo es de la misma naturaleza que el


Padre.

Página 50 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

Además de este aspecto viene, el desterramiento del arrianismo


considerándolos herejes.

Se va consolidando la Iglesia, surge también el Obispo metropolitano.


Proclama que la consagración de un nuevo obispo corresponde a todos los obispos de
esa provincia, o al menos 3. Se estableció los Sínodos provinciales, también se trató
el aspecto de los clérigos poniendo normas para acceder al círculo de los clérigos. Se
prohibió la ordenación de un clérigo que proceda de otra provincia sin que tenga el
beneplácito de su obispo. Y también piden que se niegue la ordenación a todo aquel
que fuera eunuco por voluntad propia.

Se subraya la vinculación de los clérigos a una iglesia local. Finaliza el concilio


en julio del 325 y coincidió con el veinte aniversario de la subida de Constantino al
trono. Con tal doble motivo el emperador invitó a los obispos a un banquete para
darles la despedida con ricos presentes y la exhortación de "conservar la paz unos
con otros". La autoridad del emperador elevó las conclusiones del concilio a la
condición de ley del Estado.

El arrianismo no llega a desaparecer, dividiéndose pero nunca desapareció.

Página 51 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

TEMA 13.- Los tres siguientes Concilios

Constantinopla
En el concilio no estuvieron presentes los legados pontificios, Sin embargo el
papa Dámaso dio instrucciones a Acolio de Tesalónica para la elección del nuevo
obispo de Constantinopla. Y Acolio participó activamente en el Concilio, por
consiguiente, el hecho de que no aparezca su nombre en las listas quizás sea una
indicación de que no aprobaba el resultado del concilio en su canon 3.

Hay que señalar que los obispos asistentes a este sínodo no sólo fueron
orientales (algunos representantes egipcios llegaron más tarde), sino que fue
expresión de un sólo grupo de Oriente (los ligados fundamentalmente a la zona
eclesiástica de Antioquía). Además el emperador limitó la participación solamente a
aquellos obispos de orientación neonicena. No estaba representado Occidente. Un
grupo de 36 obispos de la corriente de los pneumatómacos llegó después. El concilio
no se va a celebrar en el palacio imperial, sino en la iglesia de los Santos Apóstoles, y
todavía es más significativa la ausencia del emperador en los debates de la
asamblea, tampoco nos consta que Teodosio cediera la presidencia del concilio a
unos emisarios imperiales. La dirección del sínodo quedó en manos de los obispos:
Melecio, Gregorio Nacianceno y Nectario.

El primer punto que se trató se refería a la organización de la Iglesia de


Constantinopla, que seguía privada de un pastor ortodoxo elegido regularmente Bien
es verdad que Gregorio Nacianceno, a la muerte de Valente, había guiado al escaso
resto de nicenos de la capital y que con sus discursos había ido ganando audiencia, y
que el emperador Teodosio lo entronizó solemnemente en la iglesia de los Santos
Apóstoles (habiendo dimitido por la fuerza el obispo arriano Demófilo). No obstante
Gregorio quiso que la decisión definitiva sobre la elección del
obispo de la capital la tuviera el concilio (ya que estaban de por medio las posibles
reservas canónicas contra su traslado, pues había sido nombrado obispo de Sasima
aunque no llegó a tomar posesión).

La muerte de Melecio trajo el problema de su sucesión a la vez que la ocasión


para acabar con el cisma antioqueno, pero la propuesta de Gregorio de dilatar el
nombramiento no fue aceptada por los melecianos. Pero el emperador, por evitar
más conflicto, aceptó la decisión de no nombrar sucesor.

Éfeso
En esta situación el emperador Tedosio II convocó para Pentecostés del 432 un
concilio en Efeso. El retraso de los metropolitas permitió a Cirilo, a pesar de las
protestas, abrir la asamblea el 22 de junio, aunque todavía no habían llegado
tampoco los legados pontificios. Y el legado imperial leyó, aunque obligado, el
escrito de convocatoria para el sínodo. En esta primera sesión estuvieron reunidos
150 obispos y confirmaron la coincidencia entre la segunda carta de Cirilo a Nestorio
y la fe de Nicea, a la vez que se desaprobaban expresiones de Nestorio que por su
parte había rechazado la invitación de la asamblea cirilina. Nestorio fue excluido de
la comunión episcopal.

El 26 de junio llegó Juan, obispo de Antioquía, con sus sufragáneos sirios, y


tras conocer el desarrollo de los acontecimientos, organizaron inmediatamente un
sínodo propio con unos 50 participantes que excluyeron de la comunión eclesial a
Cirilo y a Memnón, obispo de Efeso, aduciendo que éstos habían despreciado el
encargo del emperador. Pero también aprobaron una fórmula de fe que incluía el
título de Theotokos, con lo que demostraban que no tenían interés en mantener una
polémica ni una postura negativa Teodosio II, informado por ambas partes sobre las
respectivas medidas, se negó a dar su aprobación a ninguna de las conclusiones.

Página 52 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

Entretanto habían llegado a Efeso también los tres legados pontificios y


fueron informados sobre la sesión cirilina. Y dieron su aprobación el 11 de julio a la
condenación de Nestorio. Y en otra sesión se dispuso la excomunión de Juan de
Antioquía con todos sus seguidores que seguían reunidos en sínodo paralelo. Ante
todos estos hechos Teodosio, a través de su enviado Juan, inició unas conversaciones
inútiles en su resultado, tras lo cual arrestó a Nestorio, a Cirilo y Memnón y exigió
que los restantes participantes regresaran a casa y dispuso pues el final del concilio.
Nestorio volvió a su diócesis y poco después al destierro. Cirilo logró que cambiaran
los sentimientos de la corte hacia él, empleando para ello documentos de lo
acaecido y otros documentos más materiales (sumas de dinero o "donativos" a
empleados de la corte).

Teodosio dio entonces el consentimiento para la publicación de las decisiones


del sínodo. Este no había aprobado ninguna definición de fe, pero había afirmado la
conformidad de la segunda carta de Cirilo con el símbolo de Nicea e hizo por tanto
suyas las afirmaciones cristológicas de esa carta. La adopción del título de theotokos
contenía la convicción de un sujeto en el Logos, mientras que la visión antioquena
parecía sugerir dos titulares de la acción.

El final del concilio de Efeso no había hecho más que agudizar los puntos de fe
en litigio y había alejado más las posibilidades de reconciliación entre alejandrinos y
antioquenos. Y sin embargo el emperador logró reunir de nuevo a Cirilo de Alejandría
y a Juan de Antioquía para celebrar nuevas negociaciones. Entre otros tuvo mucho
que ver en ese logro la autoridad de Simeón el Estilita.

Juan envió a Alejandría la confesión de fe proclamada por su sínodo en Efeso,


dicha fe reconocía un Cristo, un Hijo y Señor. Al mismo tiempo declaraba su
conformidad con la deposición de Nestorio. La fórmula de compromiso no excluía
algunas reservas manifestadas, por parte antioquena al haberse sacrificado a
Nestorio, y por parte alejandrina al tenerse que adoptar conceptos con cierto sabor
nestoriano. Era el año 433. El papa Sixto III aprobó plenamente lo sucedido.

El año 436 se promulgó un edicto imperial contra los nestorianos y contra sus
escritos, aunque la autoridad de que éstos gozaban preocuparía aún durante largo
tiempo a la Iglesia, dado que no se logró la integración de sus secuaces.
Especialmente fuera de las fronteras del Imperio, los nestorianos desplegaron una
intensa actividad misionera, desde Persia hasta China.

Calcedonia
Los obispos depuestos en Efeso apelaron a Roma, donde tras condenar en un
sínodo las conclusiones de Efeso se aprobó la sugerencia de Flaviano de convocar un
concilio de "todo el orbe de la tierra" que se celebraría en Italia. Pero Oriente no
estaba por la labor de una revisión de lo acaecido en Efeso. Cambió la situación
cuando Teodosio II murió y tomó el poder su enérgica hermana Pulqueria, y el cambio
de soberano trajo el cambio de política religiosa; Eutiques fue recluido en una
especie de vida monástica y los obispos desterrados pudieron volver a sus sedes.

La nueva situación parecía no hacer necesaria la celebración de un concilio,


en opinión del papa León Magno. Sin embargo la iniciativa de la pareja imperial,
preocupada por los temas religiosos, había llevado a la convocatoria de un sínodo
imperial en Nicea. Con la intención de evitar la repetición de sucesos similares a los
de Efeso, el papa exigió la presidencia para sus legados y en un escrito dirigido a los
padres conciliares pidió una reparación a favor de los obispos depuestos. Y como
medida para las discusiones teológicas sería utilizada su "Epistola ad Flavianum". Una
gran parte de obispos de Oriente respondieron a la invitación, aproximadamente
unos 350, lo que hace que esta asamblea sea considerada como la más numerosa de

Página 53 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

la antigüedad. Occidente tuvo una vez más una representación muy escasa: los tres
legados pontificios y dos obispos africanos que habían huido de los vándalos. Pero a
pesar del prestigio de Nicea, como ciudad conciliar, el emperador Marciano (esposo
de Pulqueria) trasladó súbitamente la reunión a Calcedonia, en las proximidades de
la capital del imperio, con la intención de participar con mayor facilidad en las
sesiones.

El 8 de octubre del 451 se congregaron allí, en la basílica de la mártir


Eufemia, los participantes de la primera sesión. Los obispos, agrupados por partidos,
se sentaron a ambos lados de los funcionarios de la corte, que hacían de dirigentes.
El objetivo de que Flaviano no fuera rehabilitado no lo consiguió Dióscoro, sino que al
contrario se revisó la actitud suya y de sus seguidores en el latrocinio de Efeso. Así
terminó la primera sesión.

La segunda sesión estuvo dedicada a cuestiones doctrinales. El emperador


quería que se elaborara una nueva fórmula de fe. Se leyeron los símbolos de Nicea y
de Constantinopla y escritos doctrinales como la Carta a Flaviano de León Magno que
suscitó una aprobación entusiasta. Pero toda la asamblea se manifestó en contra de
una nueva fórmula de fe.

En la tercera sesión se procedió, bajo la dirección del legado pontificio, a


deponer a Dióscoro, que no respondió a la triple citación y en consecuencia el
emperador lo condenó al exilio. El emperador seguía insistiendo en la necesidad de
una nueva fórmula de fe, aunque la asamblea consideró suficientemente contenido la
Carta de León. El emperador seguía insistiendo en una nueva fórmula de fe ante
algunas reticencias de los partidarios de Dióscoro.

En la quinta sesión fue presentada, con la oposición de los legados pontificios,


a la asamblea el esbozo de una fórmula del nuevo patriarca de Constantinopla,
Anatolio.

En la sesión sexta se aprobó una fórmula que dice así "Confesamos... que se
ha de reconocer a uno solo y el mismo Cristo Hijo Señor unigénito en dos
naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación, en modo alguno
borrada la diferencia de naturalezas por causa de la unión, sino conservando, más
bien, cada naturaleza su propiedad y concurriendo en una sola persona y en una sola
hipóstasis". Con la aclamación de la asamblea finalizó la sesión.

Página 54 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

EL MONACATO EN SUS ORIGEES

El monacato, un estilo de vida característico de esta época por su rápido


crecimiento y por su gran contribución a mantener el fervor religioso y el espíritu
cristiano, a la par que fomentó toda clase de cultura en la Iglesia católica y más
tarde en la sociedad.

PRIMERAS MAIFESTACIOES DEL MONACATO

La práctica de los consejos evangélicos ha estado siempre presente en la vida de la


Iglesia; consejos evangélicos de renuncia al mundo, la pobreza evangélica y la vida
retirada (que conllevaba la renuncia al matrimonio). Y todo ello desde el espíritu de
penitencia y piedad. El ascetismo ya fue referido por Clemente Romano, Ignacio de
Antioquía, etc.

A este propósito tenemos "las vírgenes" cristianas, que eran desconocidas en el


Antiguo Testamento y que eran tan distintas y opuestas a las "vestales" paganas.
Estas vírgenes son una porción selecta de la Iglesia, Tertuliano las valoró mucho, así
como San Cipriano, San Ambrosio, San Jerónimo, etc.

Se le llega a comparar este estado de "virgen" con el martirio, en su aspecto de


valoración. Hasta tal punto que se va creando una liturgia propia para la
consagración de vírgenes.

LOS ANACORETAS

Un paso siguiente es el abandono de la familia, los bienes, etc. para retirarse a


lugares más o menos apartados a fin de dedicarse a hacer penitencia.

Vivían en soledad y perfecta castidad (anacoreta = ana- koreo = sin coro, sin
comunidad)

Desde principios del siglo IV este estilo de vida cristiano se fue haciendo cada vez
más frecuente.

Se ha querido ver en este proceder una fuga del mundo ante el miedo a las
persecuciones, (y San Pablo Ermitaño (347), primer ermitaño se retiró al desierto
huyendo del martirio y pronto ese estilo de vida tuvo muchos seguidores) pero el
mismo apogeo una vez finalizadas las persecuciones resta credibilidad a esas teorías.
El ideal no es ya el martirio, pero el ideal de perfección continúa, y la renuncia "al
mundo" sigue siendo posible. Es decir, es el ansia de mayor perfección y a lo sumo el
deseo de retirarse de la degeneración de algunas costumbres y evitar el contagio lo
que llevaba a esta vida en soledad. A la vez "reparar" por medio de la penitencia los
pecados del mundo. Como ya ha quedado señalado anteriormente, figura estelar es

Página 55 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

el eremita "San Pablo el Ermitaño" cuya vida la escribió San Jerónimo (véase p. 255
de El cristianismo. Orígenes). Con fuertes dosis de idealismo y relatos legendarios.

COLONIAS DE ANACORETAS

Eran especie de comunidades de ermitaños. Cada uno vivía retirado en su choza,


pero formaban grupos o comunidades, aproximadamente de unos 10 miembros, bajo
la dirección de un maestro.

Figura estelar de este estilo de vida anacorética fue San Antonio Abad (356) y sus
discípulos llegaron a poblar el desierto de Egipto (alrededor de unos 6.000) Fue San
Antonio el padre espiritual de numerosos anacoretas que vivían separadamente, sin
regla ni estabilidad física, atraídos tan sólo por el carisma y el prestigio personal del
maestro, con el que se reunían para celebrar los actos litúrgicos. Su vida nos la ha
dejado contada San Atanasio (v. p. 261 de El cristianismo. Orígenes), igualmente
bastantes rasgos están idealizados, pero verídicos. De Egipto, patria del
anacoretismo, pasó el entusiasmo a Palestina y Asia Menor.

Señalar que al lado de las colonias de ermitaños se desarrollaron las colonias de


ermitañas, con las mismas peculiaridades.

DESARROLLO DE LA VIDA MONASTICA: LOS CENOBIOS

Cuando los anacoretas y las colonias de ermitaños estaban en pleno apogeo se dio el
paso decisivo para la organización de la vida monacal.

El cenobio: una vida en común bajo un superior y una regla. El primer organizador
de este género de vida fue San Pacomio, nacido en el año 292, fue soldado y
anacoreta. Reunió pronto en torno suyo a un gran número de discípulos. Su gran
experiencia le llevó a escribir una Regla: - Existía un abad general y otro al frente
de cada cenobio. Debido a su gran apogeo. - Había división de empleos: el ministro,
el ecónomo, el enfermero, etc. - Se imponían una serie de castigos a los
transgresores de la Regla.

San Pacomio fundó también monasterios de monjas bajo la dirección de una


abadesa. Los monasterios de San Pacomio (hombres o mujeres) se circunscribían a
Egipto.

Las Lauras en Palestina.



Esta modalidad de vida monástica prendió también en Palestina, como ya lo hiciera
la vida de los solitarios. En Palestina las colonias de San Hilarión, organizadas como
las de San Antonio, se transformaron poco a poco en verdaderos monasterios bajo la
forma peculiar de las llamadas lauras: "especie de cabañas separadas e
independientes, pero situadas en un recinto cerrado. Sus moradores seguían un

Página 56 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

estricto ascetismo, bajo un mismo superior y director espiritual y llevando una vida
en comunidad al estilo de los Cartujos de la Edad Media"

Figuras de este tipo de vida: San Eutimio y San Teodosio, que fue el que más
contribuyó a darle forma de grandes cenobios.

LOS MOJES BASILIAOS

Especial importancia alcanzaron en Oriente los monjes basilianos. Su desarrollo fue


también muy rápido, llegando casi a suplantar a los demás modos de vida
cenobítica. Fueron en Oriente lo que los benedictinos en Occidente.

San Basilio vivió de joven entre los monjes de Egipto, donde estudió la vida
anacorética y cenobítica. Vuelto a su patria se retiró a una soledad, cerca de
Neocesarea de Capadocia.

A los pocos años aquellos parajes se llenaron de ermitaños, entre ellos se encontraba
San Gregorio Nacianceno, con cuya ayuda San Basilio compuso la regla que lleva su
nombre. De capital importancia fue la concepción de la estricta obediencia: Se dice
que para San Basilio era muy importante, tanto como la de cuerpo, la del espíritu
(sobre todo la voluntad. Su actividad: la oración, los oficios litúrgicos, así como el
trabajo individual (manual e intelectual).

6.- SISTEMAS ESPECIALES

Junto a las tendencias anteriores, consideradas normales, surgieron otras, que por
su rareza, tuvieron menos seguidores.

a) los estilitas.- Vivían sobre altas columnas, particularmente célebre fue San
Simón, denominado el Estilita. Alcanzó gran fama: a su columna acudían
muchedumbres a escucharle. Gozó de gran prestigio ante el emperador Teodosio II.
Tuvo también gran influencia en favor de la ortodoxia. Murió en el año 459.

b) los inclusos.- Más numerosos que los anteriores. Eran personas que libremente se
encerraban de por vida en una celda, la cual quedaba tapiada. Un agujero
comunicaba con el exterior por donde recibía el alimento estrictamente necesario.
Vivían entregado a la oración y a la penitencia. (Alcanzó gran fama la conocida como
Tais la Pecadora).

c) los acoimetas.- (los que no se acuestan). Aparecen sobre el 400 en las riberas del
río Eúfrates. Se denominan así porque siempre había grupos en vela en el cenobio.
Su ideal era la alabanza perpetua al Señor. Se dividían en tres coros (o turnos).

Página 57 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

Junto a estos estilos ortodoxos hicieron también aparición las "desviaciones":



* los sarabaitas en Egipto. Se consideraban inspirados directamente por Dios,
dedicándose a las mayores rarezas.

* los girovagos. Gente ligera e inconstante que deambulaban de un lado para otro
aprovechándose de la buena voluntad.

Para evitar estos excesos individualistas se fueron tomando medidas. El Concilio de


Calcedonia (451) dispuso que todos los cenobios y sobre todo los grupos de ermitaños
estuvieran bajo el ordinario.

A pesar de estos abusos el monacato siguió gozando de gran estima. Y los monjes,
sobre todo los cenobitas, se distinguieron, ya desde sus principios, por sus trabajos
teológicos y fueron el mejor sostén de la ortodoxia.

7.- EL MOACATO E OCCIDETE

El monacato en Occidente fue tan importante y transcendental para la Iglesia como


lo fue en Oriente. Si bien en Occidente se han de destacar dos características:

Tuvo un inicio lento, así como su desarrollo. Pero una vez que se estableció esta
idea, el monacato tomó una marcha verdaderamente arrolladora. Así a partir del s.
VI y durante toda la E. Media el monacato fue el sostén más firme y seguro de la
ortodoxia doctrinal, de la evangelización y del desarrollo intelectual.


En Occidente también en el siglo I y II se tuvo en gran estima la institución de las


vírgenes cristianas. Figuras:

San Atanasio y los primeros monjes de Italia. Este hombre fue el que influyó
eficazmente para la introducción de la vida monástica en Occidente. Habiendo sido
desterrado al Occidente trajo consigo a 2 monjes (Isidoro y Anmonio) con cuyo
ejemplo se rompió los prejuicios o recelos, a la vez que surgieron los primero
núcleos de vida eremítica.

San Jerónimo. Cuando viene a Roma en el 382 ya traía el conocimiento de la vida


anacorética de Egipto. Fomentó y animó este estilo de vida en el que se iniciaba un
grupo de damas romanas.

Es conocida la "Regla de San Jerónimo", sin embargo él no escribió nada, ni siquiera


para el monasterio que fundó para hombres y mujeres a su regreso en Belén, que se
regía por la regla de San Pacomio. Lo que ocurrió fue que dado el prestigio que
alcanzó este hombre, se entresacaron de sus escritos sobre el elogio de la vida
anacorética y cenobítica, un conjunto de normas para la vida monacal.

Página 58 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

San Agustín. En el norte de Africa. Fomentó la vida cenobítica. Al ser ordenado


sacerdote creó en Hipona un centro mezcla de monasterio y seminario, y cuando fue
ordenado obispo convirtió su palacio episcopal en un verdadero cenobio, donde
llevaba una vida monástica con sus clérigos. Pero también fue organizador con una
"Regla" que ha servido de base a importantes ramas de órdenes religiosas: agustinos,
dominicos, mercedarios, hospitalarios de San Juan de Dios, servitas, etc.

Vida monástica en Irlanda, Inglaterra y Alemania.

Irlanda: San Patricio.

Se formó en la escuela de San Martín de Tours. Trasladado a Irlanda se dedicó a la


evangelización, y uno de los medios fundamentales fue la fundación de monasterios.
A ellos acudieron de todas las capas sociales. Alcanzó gran importancia entre la
nobleza. Tuvo gran desarrollo en los siglos V y VI.

Espíritu apostólico de los miembros de estos monasterios, trasladándose al


continente para propagar la fe.

Parece que San Patricio no dejó ninguna regla escrita.

San Columbano. A mediados del siglo VI, era miembro del monasterio de Bangor. E
impulsado por el celo apostólico se dirigieron en el 590 hacia el continente. Borgoña
fue el comienzo. En su monasterio:

- recibían educación los hijos de los nobles. - instrucción del pueblo.

- enseñanza de las labores agrícolas (colonizadores). Compuso una Regla:


obediencia, pobreza, silencio, etc. Y un código penal.

El monacato en España:

En el Concilio de Elvira (300-313) se habla de las vírgenes consagradas a Dios.

En el Concilio de Zaragoza (380) se lanza excomunión contra los clérigos de malas
costumbres que vistan traje de monjes.

Huyendo de los vándalos en Africa, se refugiaron algunos monjes en el 430 en las
costas de España (Valencia).

Después de estos primeros indicios se vio un florecimiento vigilado: Desde finales del
s. VI, con la conversión de los visigodos se produce un florecimiento y prosperidad.
Dos figuras importantes: San Leandro y San Isidoro (que escribió una "Regla de los
monacatos".

San Benito y los benedictinos.



Nació Benito en Nursia, en el 480, se educó en Roma, pero el espectáculo amoral de
los ostrogodos le hizo retirase a Monte Subíaco, donde vivió en una cueva bajo la
dirección de un anacoreta. Cundida su fama empezó a unírsele gente que le
suplicaron fuera su director. Fracasó en su primer intento. Se retiró, pero de nuevo

Página 59 de 60
HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA Ángel González García

volvieron a unírsele "discípulos".



Primero los organizó al estilo de los Laura de Palestina o de los cenobios de
SanPacomio. Pero hostigado (por envidia) se retiró a Monte Casino junto con otros
discípulos, entre ellos Mauro y Plácido. Cuando el monasterio de Monte Casino, casa
madre de la Orden benedictina, estuvo suficientemente desarrollado pudo enviar a
algunos discípulos a fundar más monasterios no lejos del primero (en Monte Casino).
A la muerte de San Benito, en marzo de 543) eran todavía pocos los miembros de la
orden. Sin embargo poco después la Orden empezó a extenderse por toda Europa.

La Regla favoreció la expansión. Regla que fue muy bien aceptada.



El principio fundamental es la conversión: en la renuncia al mundo y vuelto a Dios;
en los votos de pobreza, obediencia y castidad. La obediencia como renuncia incluso
a la propia voluntad, y ello desde la humildad.

El trato con Dios en la oración y contemplación, ocupación típica del benedictino. Es


el culto divino (u oficio divino = opus Dei). + Pero unido a él tenemos el trabajo
manual o intelectual. Peculiar copia de libros litúrgicos o clásicos. El conocido lema:
"ora et labora". Y todo desde una concepción cristocéntrica:

La obediencia al abad a semejanza de la obediencia de Cristo al Padre.

El abad representa a Cristo, y en la comunidad ha de organizar, reprender, acoger y


perdonar, tratar con cariño.

El hermano es Cristo. El enfermo es Cristo que sufre. El peregrino es Cristo que


llega a casa. Se hacen con él excepciones

Expansión: Roma, a Inglaterra, a Alemania y Centroeuropa. Francia (s. VII - VIII). Los
establecidos por San Columbano adoptaron la regla benedictina.

Página 60 de 60

También podría gustarte