Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA – UNSA

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

CURSO: DINÁMICA
TEMA: CINEMÁTICA DE CUERPOS RIGIDOS APLICADO A LA INGENIERIA
SANITARIA
DOCENTE: MG. ING. CESAR ALFREDO ESPEZUA LLERENA

INTEGRANTES:
 YAURI GOMEZ RAINER HEINZ
 HUANCA LLACHO ABEL

AREQUIPA- PERÚ

2018
CONTENIDO

1.- equilibrio relativo

2.- maquinarias y equipos sanitarios

3.- turbinas hidráulicas

5.- prueba de jarras

6.- conclusiones
CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS

TEMA: Equilibrio relativo

Liquido con aceleración lineal constante

Cuando un fluido (líquido o gas) está en reposo ejerce una fuerza perpendicular a cualquier
superficie en contacto con él, como la pared del recipiente o un cuerpo sumergido en el fluido.
Si imaginamos una superficie dentro del fluido, éste ejerce fuerzas iguales y opuestas a cada
lado de ella (si no, la superficie se aceleraría y el fluido no permanecería en reposo).

Consideremos una superficie pequeña de área dA centrada en un punto en el fluido. La fuerza


normal ejercida por el fluido sobre cada lado es dF⊥. Se define presión p en ese punto a la fuerza
normal por unidad de área:

Caso 1: Se somete el recipiente a una aceleración constante en la dirección creciente de x. Como


consecuencia la superficie adquiere una pendiente distinta de cero.

Figura 1- izquierda: recipiente de largo L que contiene un fluido en reposo. Derecha: al acelerar
uniformemente el recipiente se observa el cambio en la pendiente en la superficie libre del fluido

Caso 2: Si hacemos girar el fluido con velocidad angular constante ω alrededor de su eje de
simetría, estamos aplicando una aceleración radial constante dirigida hacia el eje. De esta
manera se forma una superficie libre curva debido a los cambios en la presión generados por
este movimiento.

Figura 2- izquierda: recipiente con un fluido en reposo. Derecha: al acelerar al recipiente radialmente se
observa el cambio el cambio en la forma de la superficie libre del fluido.

1
CURSO: MAQUINARIAS Y EQUIPOS SANITARIOS

TEMA: EQUIPOS SANITARIOS

Válvulas sanitarias

Las Válvulas Sanitarias pertenecen al grupo de válvulas de acero inoxidable que cumplen con los
más altos estándares higiénicos. También se les denomina a estas válvulas de acero inoxidable
sanitarias como válvulas Grado Alimenticio o válvulas Grado Farmacéutico.

Existen varios tipos de válvulas de acero inoxidable sanitarias que se manejan son las siguientes:

 Válvula de mariposa sanitarias.- Preferentemente utilizadas para la conducción de


líquidos aunque en algunos casos una válvula de mariposa puede ser utilizada para dejar
pasar una sustancia granulosa.
 Válvulas de esfera o bola sanitarias.- Preferentemente utilizadas para la conducción de
líquidos y sólidos, como chocolate, miel, mezclas dulceras, etc.
 Válvulas check sanitarias.- Conocidas como válvulas check de disco pueden ser utilizas
de forma horizontal o vertical. El funcionamiento de estas válvulas consiste en un
resorte y un disco, por lo que cuando el fluido es impulsador por una bomba, la presión
del líquido hace que abra la válvula y al dejar de bombear, la válvula automáticamente
regresa a su posición original.
 Válvulas de muestreo o saca muestras sanitarias.- Normalmente estás válvulas son
pequeñas y pueden venir con conexión clamp o con rosca NPT.Estás válvulas se utilizan
cuando en un tanque o una línea se requiere sacar una muestra del producto que se
está manejando.
 Válvulas de diafragma sanitarias.- Estás válvulas son preferidas en la industria
farmacéutica por la precisión y altos estándares de calidad que demandan los
laboratorios farmacéuticos. La Conexión preferida es soldable pero también las
encontramos con extremos clamp.

2
TURBINAS HIDRÁULICAS

CENTROS INSTANTANEOS DE ROTACION

Una turbina hidráulica es una turbo maquina motora hidráulica, que aprovecha la energía de un
fluido que pasa a través de ella para producir un movimiento de rotación que, transferido
mediante un eje, mueve directamente una máquina o bien un generador eléctrico que
transforma la energía mecánica en eléctrica, así son el órgano fundamental de una central
hidroeléctrica.

Figura 3- Rotor de una turbina Francis. Figura 4 – turbina de hélice.

CENTROS INSTANTANEOS DE ROTACION EN LAS LEVAS DE LAS MAQUINAS

VELOCIDADES DE LOS CENTROS INSTANTANEOS

Cuando un cuerpo gira alrededor de un centro, la velocidad de cualquier punto en él será en


una dirección perpendicular al radio y su magnitud es proporcional al radio de esta forma en
la Fig. 5 donde el cuerpo 2 esta articulando al cuerpo 1, la velocidad del punto P es
perpendicular al radio rp y tiene una magnitud vp = w2/1 rp. Similarmente a la velocidad del
punto Q es perpendicular al radio rQ y tienen una magnitud vQ =w2/1 rQ dividiendo estas dos
ecuaciones se produce:
3
vQ / vp = rQ / rp ó vQ = vp (rQ / rp ) (1)

Figura 5

Cuando la velocidad de una punto sobres un cuerpo es conocida y representados por un


vector, muy frecuentemente se desea encontrar gráficamente la velocidad de otro punto
sobre el mismo cuerpo, en la fig. 5.1 tómese en cuenta que la velocidad del punto P es
conocida y representada por el vector vp se desea encontrar la velocidad del punto Q. Con O
como centro y con el radio OP, o rp, se traza un arco cortando OQ, alargado, si el necesario,
hasta S. Como S y P están a la misma distancia del centro de rotación, sus velocidades son de
igual magnitud, pero de dirección diferente. El vector ST, trazando perpendicular a OS, se
iguala a la longitud del vector Vp. Este es marcado V´p, ya que representa la magnitud de la
velocidad de P, pero no en su dirección correcta, trazando la línea OT y el vector QW
perpendicular a OQ o rQ obtenemos los triángulos semejantes OQW y OST.

De donde:

QW = OQ o VQ = rQ
ST OS Vp rp
Que comparada con la ecuación 1, QW representa la velocidad del punto Q en la misma
magnitud que ST representa la velocidad del punto P.

El mismo resultado podría obtenerse girando el punto Q alrededor del centro O hasta el punto
X en la línea Op (fig. 5) trazando la linea OY, y el vector XZ perpendicular a Op o rp, obtenemos
otra vez dos triángulos semejantes. Consecuentemente, XZ representan la magnitud de la
velocidad del punto Q a la misma escala que PY representa la velocidad del punto P. El vector
XZ es marcado V´Q ya que es la magnitud Vq, pero no su dirección correcta. Girando este

4
vector alrededor de O hasta el punto Q, obtenemos la velocidad VQ, ya que se han
considerado solamente condiciones instantáneas, esta construcción grafica es aplicable
cuando el punto sobre

el que gira el cuerpo es un centro instantáneos o un centro permanente.

Figura 6

CURSO: ANALISIS DE AGUA

TEMA: PRUEBA DE JARRAS

La prueba de jarras es una técnica de laboratorio que pretende realizar una simulación del
proceso de clarificación del agua que se lleva a cabo en la planta, de manera que permite evaluar
a escala y de una manera rápida la acción que ejerce sobre el proceso de clarificación la variación
de los diferentes parámetros como velocidad y/o tiempo de agitación, gradientes de velocidad
producidos, dosificación de diversos compuestos químicos solos o en combinaciones, etc.

5
Sistema de agitación:

La variable que más importancia tiene en la prueba de jarras es la intensidad de agitación


expresada como gradiente de movimiento del agua. Se utilizan paletas o rotores, accionados en
forma mecánica o magnética y pueden utilizarse una o más paletas.

CONCLUCIONES

Los temas como rotación alrededor de un centro fijo, velocidades absolutas y relativas, centros
instantáneos de rotación pertenecientes al capítulo de cinemática de cuerpos rígidos del curso
de dinámica que nos servirán para los cursos venideros como máquinas y equipos sanitarios,
mecánica de fluidos e hidráulica, para poder hacer análisis cuantitativos y resolver problemas
relacionados a la ingeniería sanitaria.

BIBLIOGRAFIA:
- Irving H.Shamen. mecánica de fluidos. Tercera edición.
- Yunus A. Cengel y Jhon M. Cimbala. Mecánica de fluidos.
- Beer. Johnston. Dinámica, Mecánica vectorial para ingenieros.

También podría gustarte